Farmacología Resumen PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
This document is a summary of pharmacology, covering topics such as the history of pharmacology, and concepts like farmacocinétique and farmacodinamia. It also discusses drug development and different types of drugs.
Full Transcript
FARMA T1 ÍNDICE 1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA 2. DESARROLLO DE LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3. FARMACOCINÉTICA 4. FARMACODINAMIA 5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 6. FARMACOVIGILANCIA 7. TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS 1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA EDAD ANTIGUA Civilizaciones...
FARMA T1 ÍNDICE 1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA 2. DESARROLLO DE LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3. FARMACOCINÉTICA 4. FARMACODINAMIA 5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 6. FARMACOVIGILANCIA 7. TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS 1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA EDAD ANTIGUA Civilizaciones antiguas: mezcla de magia, religión, medicinass de plantas o partes, líquidos de origen animal para tratar enfermedades. China (5.000 AC): Utilización soja, precursor del antibiótico. Egipcia: bases Papiro de Ebers Grecia: Hipócrates (400aC): – Corpus Hipocraticum “LO QUE LA MEDICINA NO CURA, LO CURA EL HIERRO, LO QUE EL HIERRO NO CURA, LO CURA EL FUEGO, PERO LO QUE EL FUEGO NO CURA, DEBE CONSIDERARSE INCURABLE” Romana: Tratado de plantas medicinales EDAD MEDIA – Árabes: primera escuela de Farmacia. Aplicación del método científico (inicios de la “Medicina basada en la evidencia”…) Traducción textos antiguos EDAD MODERNA S XVI: Paracelso (Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim): médico, astrólogo, alquimista. Se le considera el padre de la Farmacología Molecular. S. XVII Jenner: descubre Vacuna antivariólica (viruela): hito de la inmunología. S. XVIII: William Biterin: fundador Farmacología Clínica S. XIX: Sertürner (1805), farmacéutico alemán que aisló la morfina, el primer fármaco puro. Bohler sintetiza la urea. Alexander Wood aporta la aguja hipodérmica. Se incorpora el microscopio a las investigaciones. Siglo de oro. S. XX: Se aíslan las hormonas y se descubren los antibióticos Fleming (1928): descubre accidentalmente la penicilina Domagk (1935): observó efecto antibacteriano de una sulfamida Clark: padre de la Farmacología molecular Gutiérrez Noriega (1940): independizó la Farmacología de la Medicina Vogel: farmacología genética (1959) S. XXI y el futuro…. Biotecnología: medicamentos biológicos (principio activo de origen biológico): Productos sanguíneos (pacientes hemofílicos) Medicamentos inmunológicos (vacunas, alergenos) Medicamentos biotecnológicos (hormonas, enzimas, anticuerpos monoclonales, etc.) Ingeniería genética: Terapia avanzada (génica y celular): manipulación directa de los genes 2. DESARROLLO DE LA FARMACOLOGÍA GENERAL I. Origen de los fármacos II. Desarrollo de los fármacos III. Conceptos y definiciones IV. Objetivos y áreas de la farmacología V. Éxito terapéutico I. Origen de los fármaco FUENTES NATURALES (medicina popular) Plantas, bacterias, animales SÍNTESIS QUÍMICA Moléculas: AAS y “semisintetico” BIOTECNOLOGÍA e INGENIERÍA GENÉTICA: -Hormonas, enzimas, anticuerpos monoclonales… – Terapia avanzada génica y celular II. Desarrollo de los fármacos Metodología científica Regulación legal por organismos nacionales e internacionales. Propósito: garantizar eficacia y seguridad de nuevos fármacos Proceso de 12-15 años Alta inversión económica FASE I : Farmacología Clínica o en Humanos. 20-80 voluntarios SANOS. Aumento progresivo dosis hasta alcanzar el Rango Terapéutico. Objetivos: evaluar seguridad del tto, determinar dosis necesarias e identificar efectos secundarios FASE II : Investigación Clínica o ensayo clínico inicial. 100-200 pac voluntarios. Enfermedad presente Medir eficacia terapéutica y evaluar + profundidad seguridad Objetivos: fijar dosis y eficacia terapéutica. FASE III : de Pruebas clínicas o ensayo clínico comparado 300 a 3.000 pacientes. Estudios doble ciego. Objetivos: confirmar leficacia, monitorizar efectos secundarios y compararlo con otros tto usados para misma enfermedad Resultados adecuados: solicita inicio comercialización. FASE IV: Vigilancia durante la comercialización o de Liberación al Mercado Estudios observación tras su autorización. Pueden complementar info previa. Objetivos: proporcionar info adicional sobre el los riesgos, beneficios, otras indicaciones… III. Conceptos y definiciones FARMACOLOGÍA: La Farmacología estudia propiedades fármacos y efecto fisiológico que producen organismos, efecto - beneficioso terapéutico o adverso. También estudia lo útil que es un fármaco para diagnosticar, prevenir o tratar enfermedad. FÁRMACO (o PRINCIPIO ACTIVO) Sustancia utiliza para: prevenir, diagnosticar (ej.: contrastes) , tratar enfermedad o modificar procesos fisiológicos. Sinónimos: Principio activo, nombre genérico, nombre químico, DCI (denominación común internacional),… EXCIPIENTE Sustancia inactiva ayuda mantener fármaco en la forma correcta para que pueda llegar órgano diana y realizar efecto. Pueden dar efectos secundarios pero no efectos terapéuticos MEDICAMENTO Fármaco o combinaciones, con técnicas farmacéuticas se da uso terapéutico. MEDICAMENTO = FÁRMACO + EXCIPIENTE DROGA Sustancia: natural o sintético, efecto sobre sist nervioso central, utilizada con fines NO terapéuticos. No confundir con el vocablo inglés Drug ➔ FORMA FARMACÉUTICA O GALÉNICA Se adaptan medicamentos para su administración: Sólidas, semisólidas, líquidas, gaseosas ➔ FÓRMULA MAGISTRAL Medicamentos que farmacéutico elabora para 1 pac con sustancias autorizadas por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (personalizado, ej: Vacuna) ➔ ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA REGISTRADA Antiguo nombre se le daba al medicamento (Ley del Medicamento de 1990). Preparado concreto que se adquiere en la farmacia Administración del Estado da autorización sanitaria e inscribe en el Registro de Especialidades Farmacéuticas ➔ ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA GENÉRICA (EFG)- GENÉRICO Medicamento genérico. Medicamento patente ha caducado. Se le nombra por su principio activo. - Igual composición cualitativa y cuantitativa en principio activo ) y misma forma farmacéutica que el original (20% variación biodisponibilidad, pero NO cantidad principio activo) - Igual seguro y eficaz - Precio menor ➔ ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA PUBLICITARIA (EFP) (medicamentos objeto de publicidad al público) Medicamentos pueden adquirirse sin receta (ej: antigripales- PROPALGINA) Con autorización para ser publicitados directamente al consumidor. Indicado para el alivio de síntomas menores. ACCIONES FARMACOLÓGICAS 1. Acciones terapéuticas: Eficacia: capacidad mejorar curso clínico de una enfermedad en circunstancias controladas (“ideales”). Efectividad: capacidad conseguir su objetivo en condiciones de uso habituales (“realidad”). Eficiencia: resultados obtenidos relacionados con coste generado. 2. Efectos indeseables: Reacciones adversas, no deseadas. *En ocasiones, sustancias farmacológicamente inertes, pueden presentar efectos farmacológicos: efecto placebo: Efectos beneficiosos efecto nocebo: Efectos perjudiciales IV. Objetivos y áreas de la farmacología Objetivos y divisiones en farmacología ↓ VI. Éxito terapéutico La respuesta obtenida NO es la esperada, ¿por qué? - Falta de adherencia al tratamiento - Variabilidad individual - Factores fisiológicos - Presencia de enfermedad - Variables genéticas - Otros fármacos - Errores en la dosis/administración 3. FARMACOCINÉTICA “lo q hace el organismo al farmaco” Estudia movimiento fármaco interior organismo y cómo va cambiando el organismo “Estudia lo que el organismo le hace al fármaco” Analiza concentraciones plasmáticas y conocer dosificación e intervalos de los fármacos. CICLO FARMACOCINÉTICO: ADME - “Cuatro etapas de la Farmacocinética” Cualquier sustancia interactúa con organismo puede ser A. absorbida por organismo B. distribuida por los distintos órganos, C. modificada por procesos químicos D. finalmente expulsada. A.Absorcion B. Distribución C. Metabolismo D.Excreccion A. ABSORCIÓN- Paso del fármaco desde administración hasta sangre Grado y velocidad de absorción depende de: 1. Características del fármaco (tamaño, polaridad, ionización). 2. Forma farmacéutica (sólido, líquido, gaseoso). 3. Vía de administración (vo, sl, rectal im, iv, sc, …). 4. Eliminación presistémica o fenómeno de primer paso o paso hepático. 1. Características del fármaco: Tamaño: Paso a través de las membranas celulares: ✴ Características de las membranas celulares Bicapa fosfolípidos: cada monocapa compuesta por extremo hidrofílico o POLAR exterior y extremo hidrofóbico o NO POLAR al interior. Proteínas intercaladas actúan como receptores o transportadores ✴ Tipos de transporte a través de membranas - Transporte activo: Saturable Específico Competitivo Factor membrana No puede variar para optimizar absorción fármaco, jugar con propiedades físico-químicas del fármaco: polaridad, solubilidad agua y lípidos y grado ionización. Polaridad SUSTANCIAS POLARES Moléculas con exceso de carga positiva + en un lado y carga negativa en el otro. Ej: agua - HIDROFÍLO - (hidrosoluble) para sustancias POLARES SUSTANCIAS APOLARES Moléculas en las que estas cargas no existen. HIDROFOBO - (liposoluble) para las sustancias APOLARES Ionización Casi todos fármacos son ácidos o bases débiles Acido: sustancia capaz liberar iones - hidrogeno H+ en una solución. Base: sustancia capaz disociar(o acepta) - iones hidroxido OH- en una solución: En solución se encuentran ionizados o no ionizados. Base fuerte—> se ionizan completamente, cediendo sus iones de hidróxido a la solución. Base débil—> se disocian parcialmente. Sustancias ionizadas: con carga eléctrica (iones) - es hidrosoluble. Sustancias no ionizadas: NO carga eléctrica- son liposolubles. Cantidad sustancia ionizada/no ionizada: depende de la constante disociación sustancia (pKa) y pH del medio (relación entre pH y pKa dada por la Ecuación Henderson-Hasselbach) La proporción forma ionizada/no ionizada: Puede manejar terapéuticamente controlando absorción y elim de algunos fármacos. Acidos débiles : poco disociados en medio ácido (estómago) absorben con facilidad, predomina formas no ionizadas (liposolubles). Bases débiles : muy disociadas en medios ácidos (estómago) no absorberán. Características fármaco: Ionización (RESUMEN) ★ Ionizado = polar = hidrosoluble (hidrófilo) “se absorbe mal, se elimina bien” ★ No ionizado = apolar = liposoluble (hidrófobo) “se absorbe bien, se elimina mal” 2. Forma farmacéutica (sólido, líquido, gaseoso). 3. Vía de administración (vo, sl, rectal im, iv, sc, …). 4. Eliminación presistémica o fenómeno de primer paso o paso hepático Efecto primer paso hepático Metabolización del fármaco absorbido tracto gastrointestinal (TGI) - llega hígado por vena porta y se metaboliza en hígado antes llegar circulación sistémica. El porcentaje de fármaco que alcanzará intacto circulación general, se reduce (biodisponibilidad) Conceptos relacionados Biodisponibilidad (F) Fracción de fármaco que llega sangre forma activa, sin metabolizar (acción farmacológica). Mide eficacia absorción. Depende vía administración y 1º paso hepático: Vía oral = 1º paso hepático Vías parenterales, nasal y sublingual= NO 1º paso hepático Vía rectal*: 1º paso hepático parcial Concentración máxima en sangre - Cmax: concentración máx alcanza fármaco torrente sanguíneo. Concentración mínima efectiva - CME: dosis partir de ella el fármaco tiene actividad terapéutica. Concentración mínima tóxica - CMT: dosis partir d ellal fármaco tiene efectos tóxicos ( “concentración máxima tolerable”). Índice, rango o margen terapéutico - IT: concentración entre dosis mínima eficaz y máxima tolerable. Intervalo administración: frecuencia administración fármaco para garantizar niveles terapéuticos. Vida media o semivida - t ½: tiempo necesario para concentración fármaco se reduzca a la mitad. Determina el intervalo de dosificación Bioequivalencia: 2 formulaciones distintas 1 mismo principio activo Son bioequivalentes cuando velocidad absorción y cantidad absorbida sean tan idénticas que tengan misma seguridad y misma efectividad. Ej: cápsulas o jarabe B. DISTRIBUCIÓN Acceso del fármaco desde sangre a órganos realiza su acción o donde va a ser eliminado. Factores que afectan a la distribución: 1. Unión a proteínas plasmáticas 2. Volumen de distribución 3. Liposolubilidad e ionización del fármaco 4. Flujo sanguíneo 5. Barreras especiales: hematoencefálica, placentaria (embarazadas) 1. Unión a proteínas plasmáticas El fármaco puede circular por el torrente sanguíneo: a) Disuelto plasma (fármaco libre): se distribuye a tejidos, elimina y ejerce acción farmacológica b) Unido proteínas forma reversible (“reservorio”): ★ Fármacos ácidos: se unen Albúmina ★ Fármacos básicos: se unen alfa-1-glicoproteína y a la beta-lipoproteína. Esta fracción es farmacológicamente inactiva, actuando como reservorio Ambas formas se encuentran en equilibrio entre sí “unido proteínas no tiene efecto , necesita estar libre de proteínas para poder ser efectivo” 2. Volumen de distribución “Volumen teórico necesario todos órganos o compartimentos haya concentración fármaco igual plasma sanguíneo Calcular dividiendo dosis administrada del fármaco entre concentración plasmática del farmaco. Vd(L/Kg) = Dosis administrada (mg/kg)/Concentración plasmatica Influye vida media del fármaco de forma directamente proporcional Se utiliza cálculo dosis necesarias para alcanzar concentraciones eficaces de los fármacos. Vd alto —> ( farmaco se a distribuido mucho ) Mucho fármaco tejidos y poco en sangre + tiempo de elim vida media del fármaco es mayor “vida baja menor tiempo, elim y vida media farmaco menor” Ejemplo 1: tras administrar 1.000 mg de un farmaco se obtiene una concentracion plasmatica de 10 mg / L los 1.000 se a distribuido en 100L “DIVIDO QUITO UN 0 DE CADA UNO” Ejemplo 2: Sabemos que la concentración terapeutrica de un farmaco es de 5 mg/L y su VD (volum distribucion) de 130 L ¿ cual es la dosis inicial necesaria con la que alcanzara la concentracion eficaz del farmaco? Vd = dosis / concentracion pl concentracion- 5 mg/L VD- 130L dosis = Vd x concentracion pl 5mg /L x 130 L = 650 mg 2. Volumen aparente de distribución (Vd)→ (volum distribucion) Depende de: Liposolubilidad e ionización del fármaco Afinidad proteínas Existencia barreras Irrigación tejido diana Fármaco poco liposoluble (más hidrosoluble) con alta unión proteínas → Vd bajo. Varía con edad (al cambiar porcentaje de grasa y agua), ciertas patologías (insuficiencia renal, hepática…) 3. Liposubilidad e ionización Fármacos no liposolubles (hidrosoluble) penetran poco membranas → llegan poco volum a zonas acción. “tengo q poner dosis mas altas para poder llegar” pH: fármacos cargados eléctricamente pueden acumularse tejidos en concentraciones mayores de lo que cabría esperar (difunden peor) “porq no atraviesa la barrera hidrosoluble se distribuye poco “ Fármacos mejor se distribuyen → fármacos liposolubles y eléctricamente neutros. 4. Flujo Vascularización cada órgano condiciona concentraciones en su interior (corazón, hígado, riñones, cerebro…). “cuanto mas sangre mejor llega el farmaco” Irrigación aumenta en procesos inflamatorios “pers obesa tejido adiposo funciona como reservorio del farmaco y la vida media del farmaco es mas larga ( se distribuye por su grasa y aguanta mas” 5. Barreras especiales Actúan como protección del paso sustancias potencialmente tóxicas: Barrera hematoencefálica (BHE): dificulta paso sustancias al sist nervioso central (SNC). Barrera plancentaria (BP) “embarazadas” BHE y BP sólo permiten paso de fármacos muy liposolubles “muy liposouble para que atraviese la membrana si es hidrosoluble no va atravesar” Conceptos relacionados Dosis de carga: Dosis se administra principio tto para alcanzar rápidamente concentración deseada en plasma. En general, No necesario reducir dosis de carga en caso insuficiencia renal. Dosis de mantenimiento: dosis hay que administrar para reponer la fracción eliminada. Estado de equilibro estacionado: situación de concentración plasmática estable. Depende de la semivida de elim del fármaco C. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN Reacciones bioquímicas modifican estructura química del fármaco (metabolitos) para facilitar excreción o la inactivación del fármaco Metabolitos inactivos “meto farmaco en el higado, pasar el farmaco de liposoluble a hidrosoluble Metabolitos activos y de apolar hacia polar” “farmaco higado cambia su estructura “ Metabolitos con actividad farmacológica distinta al fármaco original. Se produce fundamentalmente en el hígado (sistema enzimas biotransformadoras: + importante citocromo p450); también riñones, pulmones y otros tejidos. “citocromo transforma el farmaco” Se clasifican en 2 REACCIONES DE FASE: “me tomo pastilla higado fase 1 y 2 lo q me quedo voy a utilizar va al higado y metaboliza lo q me queda” 1. Reacciones de Fase I o de funcionalización: “romper farmaco o ionizarlo para poder elim” Reacciones de oxidación: + frecuentes Sistema + usado: sistema monooxigenasas del citocromo P-450 Reacciones de reducción Reacciones de hidrólisis RESULTADO: inactivación de sustancia, “haciendo mas hidrosoluble o polarizando” transformación en otro metabolismo activo (incluso tóxico), activación de un profármaco. 2. Reacciones de Fase II o conjugación: Metabolitos fase I se acoplan a un sustrato → aumentan de tamaño y pueden eliminarse: Acetilación Etilación Metilación RESULTADO: Metabolitos fase II Conjugación con glucurónico (+ frecuente) suelen ser inactivos. Factores que pueden modificar el metabolismo: Edad: recién nacido menor actividad enzimática, anciano tiene disminuída la masa hepática (disminución capacidad de metabolización). Factores genéticos. Dieta: hábitos alimenticios, alteraciones de la flora digestiva, tóxicos… Interacciones otros fármacos Factores patológicos: enfermedades hepáticas D. EXCRECIÓN Elimina fármaco inalterado o de sus metabolitos al exterior, principalmente por orina y la bilis (heces). Otras vías: vía pulmonar, leche materna, sudor o saliva Excreción renal: Principal órgano encargado de la excreción. 3 procesos: Filtración glomerular (20%): a favor de gradiente (moléculas peq, no unidas a proteínas…) Secreción tubular: + imp. Por difusión pasiva o transporte activo. Reabsorción tubular (túbulo distal): difusión pasiva o transporte activo. Vuelve a circulación sanguínea. Importancia del pH de la orina (pueden variar ionización de ácidos y bases débiles) Excreción = filtración + secreción - reabsorción “Cantidad de farmaco q elim” ↑ ★ Si se alcaliniza orina ( bicarbonato sodico): incrementa PH orina y aumenta la excreción de farmacos acidos (AAS, barbituricos) ★ Si se acidifica (ac. ascorbico): disminuye PH urinario y aumenta excrecion farmaco basico (anfetaminas) Conceptos relacionados Aclaramiento renal (ClCr): Volum de plasma queda depurado (limpio) del fármaco por unidad de tiempo. Unidad: mL/min o mL/h. Indica estado procesos: filtración, reabsorción y excreción. Dosis de muchos fármacos deben reducirse cuando existe insuficiencia renal porque al estar disminuida filtración o excreción tubular, elim disminuye y niveles plasmáticos alcanzos son más elevados, puede causar toxicidad. 4. FARMACODINAMIA “Lo que el fármaco le hace al organismo” Estudia acciones y efectos fármacos sobre el organismo. Analiza: Capacidad tiene fármaco para producirnos una respuesta, Mecanismos por los que los va a producir (agonismo/antagonismo), Eficacia de la respuesta y posibles efectos adversos MECANISMOS DE ACCIÓN IMP Fármacos no crean acciones nuevas: Restauran, bloquean o modifican mecanismos bioquímicos propios célula, órgano o sistema. Modificaciones por interacción selectiva con moléculas celulares (modelo llave-cerradura) ↓ ( receptor- cerradura) (llave- farmaco) RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Receptores Moléculas de naturaleza proteica. (proteinas) Células tienen receptores → Células Diana y se encuentra en múltiples tejidos (efectos farmacológicos en diferentes localizaciones). Unión → reversible y duración variable. ↘ específica y saturable Unión fármaco-receptor desencadena: conjunto de cambios metabólicos celulares, que constituyen el efecto farmacológico. Tres requisitos básicos: AFINIDAD ELEVADA POR FÁRMACO: incluso concentraciones muy bajas. ESPECIFICIDAD POR FÁRMACO: capacidad distinguir una molécula de otra. ACTIVIDAD INTRÍNSECA: capacidad complejo fármaco-receptor para producir efecto. Distintos fármacos tienen afinidad por mismo receptor🡪 FENÓMENO DE COMPETENCIA IMP Fármaco puede activar o bloquear receptor diana, es posible tener 3 clases distintas de fármacos: 1. Fármacos agonistas puros: se unen al receptor activando respuesta biológica (farmacológica). Intensidad dependerá del núm receptores ocupados. “al maximo capacidad de la celula de absorver el farmaco” “efecto max 100“ 2. Fármacos agonistas parciales: se unen al receptor y activan respuesta, pero NO llegan a niveles del agonista puro. “no llegan al nivel max” “ efecto 50 no voy a conseguir el 100” 3. Fármacos antagonistas: se unen al receptor pero NO producen respuesta biológica (impiden activación del receptor). Pueden ser: Antagonismo competitivo: fármaco antagonista ocupa mismo lugar que receptor del fármaco agonista, compitiendo por su ocupación. “se unen al mismo receptor” Antagonismo no competitivo: fármaco antagonista interacciona en lugar diferente al fármaco agonista, anulando su acción. “se unen a distinto receptor” Para cuantificar esta relación entre concentración o dosis de fármaco y efecto se utilizan las Curvas dosis-efecto: “cuanto efecto voy a tener segun la dosis “ Efecto máximo (Emax): “eficacia” : respuesta máxima que el fármaco es capaz de generar. Dosis efectiva (DE50): potencia🡪dosis mínima agonista necesaria para producir efecto deseado en el 50% de la población “cuanto de potente es el farmaco” 5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS “2 farmaco se juntan e interaccionan” Acción que fármaco ejerce sobre otro, alterando cuantitativa y cualitativamente sus efectos. Imprescindible tomar al menos 2 fármacos a la vez. 3 tipos: – De carácter farmacéutico – De carácter farmacocinético – De carácter farmacodinámico 1. Interacciones farmacéuticas “NO juntar 2 farmacos: se cristazan lo q se produce si mezclo 2 farmacos” Reacciones químicas entre fármacos previas a su administración: – Ej: se combina penicilina + aminoglucósido en una jeringa: se forma precipitado insoluble Recomendaciones: – Evitar asociaciones múltiples – Mezclar completamente – Vigilar posible aparición de interacción (turbidez…) Interacciones en el metabolismo son las que más repercusión clínica tienen: – Inducción enzimática: aceleran metabolización (o inactivación) de fármacos, efecto más fugaz. La consecuencia clínica es: aparición de tolerancia. “aumento activ enzimatica” – Inhibición enzimática: inhiben síntesis de enzimas metabolizadores → se enlentece ritmo de inactivación fármacos, lo que provoca acumulación “acumulo toxico pac no elim del todo” 3. Interacciones farmacodinámicas Aquellas efectos de un fármaco cambian por la presencia de otro fármaco en el lugar de acción: – Sinergia “farmaco A y B igual juntos q separados” Sinergia aditiva: administrar 2 fármacos, efecto juntos = que administrados por separado. Asociaciones ya en desuso: aumentando dosis de 1 por separado conseguiríamos lo mismo más riesgos de efectos secundarios. “AINES” Sinergia de refuerzo: administración 2 fármacos forma simultánea con efecto final superior (a menos dosis, logramos misma respuesta): Ej: penicilina-probenecid. “aumenta la respuesta q voy a tener penicilina: antobiotico y probenecid: aumenta especto refuerzo” Sinergia de potenciación: administración 2 fármacos forma simultánea aumentando 1 fármaco efecto máximo conseguible por el otro aislado. Ej: amoxicillina-clavulánico. “clavulanico: inihbe lo q quiera cargarse la amoxicilina” Antagonismo: 2 fármacos efectos contrarios (uno inhibe al otro). Se produce la reducción o anulación del efecto. Ej: morfina-naloxona 4. Otras interacciones Interacciones con alimentos: – Pueden modificar pH gástrico – Enlentece el vaciamiento gástrico (comidas grasas, muy calientes…): retraso/aumento de la absorción Interacciones con plantas medicinales: – “Automedicación” – Hierba de San Juan (depresión) = disminución efecto anticoagulante de la warfarina Interacciones con alcohol – Efecto sobre SNC (potencia depresores del SNC como BDZ, opiáceos…). – Hepatotoxicidad. Interacción con tabaco – Inductor del cit p450 6. FARMACOVIGILANCIA Conjunto actividades encaminadas a la identificación, evaluación y prevención de reacciones adversas medicamentosas, No se conocían con anterioridad a su comercialización. Realizada por: profesionales sanitarios, laboratorios farmacéuticos titulares de los medicamentos o incluso por ciudadanos. Ante sospecha de reacción adversa – Debe notificarse al SEF (sistema español de Farmacovigilancia). – Varios métodos: Estudios vigilancia postcomercialización Métodos vigilancia intensiva Estudios observacionales farmacovigilancia Sist notificación espontánea: formulario industria farmacéutica o tarjeta amarilla. 7. TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS TOXICIDAD Aparición de efectos indeseables sobre diferentes sist del organismo. Pueden ser: – Reacción adversa: reacción indeseable que se presenta con dosis normalmente utilizada “NO me espero la reaccion con dosis normal” – Reacción por sobredosificación: efectos indeseables por aumento de la concentración plasmática del fármaco “le pongo mas dosis q la q es” Efecto secundario: consecuencia de la acción fundamental pero No forma parte de ella. Ej: hipopotasemia en diuréticos – Reacción alérgica: reacción inmunológica. – Teratogenicidad: alteración del desarrollo embrionario de una gestante al administrar un fármaco durante un embarazo. – Iatrogenia: efecto dañino por actuación terapéutica. “consecuencia q puede pasar cuando te arriesgas (consentimientos) si pincho y rompo la vena” —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO T2: SISTEMA NERVIOSO Índice: 1. Conceptos 2. Introducción al SNA SN SIMPÁTICO SN PARASIMPÁTICO 3. Farmacología del SNA Fármacos que actúan sobre SNS Fármacos que actúan sobre SNPS SISTEMA NERVIOSO SIST NERVIOSO CENTRAL ○ ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, TRONCO ENCÉFALO ○ MÉDULA ESPINAL SIST NERVIOSO PERIFÉRICO ○ SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO “actividades voluntarias. de forma consciente” ○ SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO “lo q nuestro organismo hace para estar vivo involuntario” SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO O ADRENÉRGICO SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO O COLINÉRGICO 1. CONCEPTOS N → neurona NT → neurotransmisor NR → neuroreceptor ACh → acetilcolina NA → noradrenalina SINAPSIS Comunicación entre neuronas (n-n, n-célula glandular o n-célula muscular). Contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Impulso nervioso se genera en célula presináptica (célula emisora) y alcanza el extremo final, donde segrega compuestos químicos (neurotransmisores) encargados de excitar o inhibir célula postsináptica. NEUROTRANSMISOR Molécula permite mediante sinapsis transmisión de info desde neurona hacia otra neurona, célula muscular o glándula. ★ Acetilcolina (ACh) y noradrenalina (NA) neurotransmisores autonómicos + imp RECEPTOR Molécula de neurotransmisor (NT) se encuentra con su receptor específico (NR) en superficie célula diana, se produce unión entre ambos. Esta interacción desencadena serie cambios dentro célula receptora. Activando el movimiento de iones a través membrana celular y provocando su despolarización. Proceso esencial para generar respuesta fisiológica, como transmisión de un impulso nervioso o activación de otras funciones celulares. Tipos: ACh (Acetilcolina) → puede interaccionar con receptores colinérgicos (nicotínicos y muscarínicos) NA ( noradrenalina) → interacciona con receptores adrenérgicos (alfa y beta) Serotonina → interacciona con receptores serotoninérgicos… CATECOLAMINAS (o Aminohormonas) Sustancias producidas en glándulas suprarrenales, ejerciendo función hormonal, o en terminaciones nerviosas se consideran neurotransmisores. Las catecolaminas endógenas son: adrenalina noradrenalina “NA entre 2 hormonas es neurotransmisor y en toda la sangre es hormona” dopamina. Provocan cambios fisiológicos que preparan al cuerpo para la actividad física (lucha, huída…. 2. INTRODUCCIÓN AL SNA (sist nervioso autonomo) o VEGETATIVO SISTEMA SIMPÁTICO (SNS) Y PARASIMPÁTICO (SNPS) TIENEN EFECTOS CONTRARIOS EN MAYORÍA FUNCIONES VITALES. Si se mantiene el equilibrio entre 2 sistemas, correcto funcionamiento de los diferentes órganos 2. SNA o vegetativo Regula funciones viscerales sin control de la consciencia: Respiración, circulación, motilidad y secreciones digestivas, emisión urinaria, sudoración y temperatura corporal, secreciones de glándulas exocrinas y endocrinas. Mantenimiento homeostasis interna y respuestas de adaptación ante variaciones del medio externo e interno. Se divide en: Sistema simpático (SNS) o adrenérgico Sistema parasimpático (SNP) o colinérgico Sistema nervioso entérico (SNE) Sistema simpático o adrenérgico ↲ Sistema simpático o adrenérgico Nervios simpáticos originan en médula espinal → torácica y lumbar NEUROTRANSMISOR: NORADRENALINA (NA) y ADRENALINA (A) —>“Transmisión adrenérgica” RECEPTORES: ADRENÉRGICOS Receptores alfa : alfa 1 y alfa 2 Receptores beta: beta 1, beta 2 y beta 3 Respuesta de lucha o huída. Aumento ↑ FC ↑ TA Movilización reservas de energía ↑ flujo sanguíneo a músculos y corazón desviando de piel y sistema esplácnico, midriasis, broncodilatación, retención urinaria IMP ⤶ RECEPTORES ADRENÉRGICOS RECEPTORES ALFA (α): “VASOCONSTRICCIÓN” Contracción músc liso —> vasoconstricción endotelial Contracción músc pilomotores (piloerección) Contracción músc ilatador del iris (midriasis) Disminución motilidad del músc liso en el tracto gastrointestinal Inhibición liberación insulina del páncreas e inducción liberación del glucagón…... RECEPTORES BETA (β): B1: localizan en miocardio Efecto: ○ Aumento fuerza y velocidad de contracción fibra miocárdica (inotropismo +) ○ Aumento frecuencia cardiaca (cronotropismo +) B2: localizan en vasos viscerales y musculares: ○ Vasodilatación m. esquelético ○ “Relajación visceral” ○ Broncodilatación ○ Relajación del útero gravídico ○ Inhiben secreción de insulina ACCIONES: Midriasis Acelera frecuencia cardíaca Incremente presión arterial Cambia flujo sanguíneo desde piel hacia músculo estriado Dilata bronquios Incrementa glucosa sanguínea Piloerección Sistema Parasimpático o Colinérgico Origina tronco encefálico y médula sacra (craneosacro) NEUROTRANSMISOR: ACETILCOLINA (ACh) “Transmisión colinérgica” RECEPTORES: COLINÉRGICOS ○ Receptores muscarínicos (se estimulan por la muscarina). ○ Receptores nicotínicos (se estimulan por la nicotina). RECEPTORES MUSCARÍNICOS RECEPTORES NICOTÍNICOS: Localizan en órganos: Localizan unión neuromuscular y ganglios SNC (también SNC y médula suprarrenal) corazón, músculo liso (bronquial, vejiga, glándulas exocrinas, involucrado funciones centrales: páncreas..) Control voluntario del movimiento Efecto: Efecto: ○ Miosis ○ Memoria y atención ○ Bradicardia y disminución inotropismo (contraccion musc) ○ Sueño y alerta ○ Contracción m. liso: broncoconstricción ○ Dolor y ansiedad. ○ Vasodilatación ○ Aumento secreciones del TG, salivación, aumento de la motilidad GI CONCLUSIONES SNA produce respuestas involuntarias pueden ser excitadoras o inhibidoras. Anatómicamente se divide en SNS (huída), SNP (descanso). Sus efectos se regulan entre sí. NA y ACh son los neurotransmisores + imp para comprender la farmacología del SNA. 3. FARMACOLOGÍA DEL SNA SSF → suero fisiológico SG5% → suero glucosado 5% SGS →suero glucosalino 5% ★ SISTEMA SIMPÁTICO Fármacos estimulantes adrenérgicos o simpaticomiméticos Fármacos bloqueantes adrenérgicos o simpaticolíticos: Alfa-bloqueantes Betabloqueantes SIMPATICOMIMETICOS o ADRENERGICOS Fármacos que estimulan los receptores adrenérgicos. Adrenalina o epinefrina “ para shock anafiláctico” Noradrenalina o norepinefrina Dopamina Dobutamina Isoproterenol o isoprenalina “o aleudrina” Usos: ❖ Tratamiento shock e insuficiencia cardiaca refractaria. ❖ Tratamiento broncoespasmo y contracciones uterinas. ❖ Uso tópico (descongestionantes nasales). En general, deben utilizarse con monitorización continua (electrocardiográfica, tensión arterial, presión venosa central, diuresis…) ★ Adrenalina Estimula receptores α, β1 (también β2). INDICACIONES: sólo riesgo vital Uso: Parada cardiorrespiratoria Shock anafiláctico o reacciones alérgicas agudas (vía im (intra musc) preferiblemente) Efecto hemostático “vasoconstrictor” si se aplica forma tópica Broncodilatación: actúa sobre β2 “musc lisa” (nebulizado crisis broncoespasmo) Efecto tocolítico: actúa sobre receptores β2 del útero, utilizándose en las contracciones pretérmino (amenaza de parto prematuro) → no es habitual. “muchos efectos contradictorios” Vida media: 2 min administrarse dosis repetidas (según- sintomatología del paciente). Vías de administración: iv: directo / perfusión “adrenalina en BOLO, NO SE DILUYE, pero si puede ir en perfusión continua” im: anafilaxia severa (0.5mg y repetir c/5-15min si no mejoría) “media ampolla bolo en muslo ext” sc (en desuso) Efectos adversos: ○ Arritmias ○ Aumento consumo oxígeno: agravar isquemia miocárdica ○ Temblores, cefaleas, desasosiego ★ NORADRENALINA Actividad α y β1 (no actividad β2). “ vasoconstrictor mas potente” Efecto vasoconstrictor🡺 aumenta fuerza de contracción y FC, aumenta presión arterial. Vías de administración: IV: perfusión continua y vía central ( vía periférica: gran vasoconstricción y necrosis🡺vigilar extravasación No suspender bruscamente. NO BOLO SG 5% o SGS. No Suero Fisiológico. INDICACIONES: hipotensión severa refractaria, shock refractario FOTOSENSIBLE ★ DOBUTAMINA Estimula principalmente receptores β1 Aumenta fuerza contráctil (inotropismo +) pero poco o ningún aumento FC ni consumo de oxígeno: se puede usar en afecciones coronarias. Vías de administración iv: perfusión continua (PC) vía central. NO BOLOS Dilución en SSF, SGS o SG5% INDICACIONES: tto descompensación cardiaca por disminución de contractilidad (infarto agudo de miocardio, shock cardiogénico, insuficiencia cardiaca). También se utiliza en las pruebas de esfuerzo. Se suele combinar con NA ★ DOPAMINA Fármaco dosis-dependiente ○ Dosis bajas🡺β2: vasodilatación renal. “aumenta diuresis” ○ Dosis altas🡺 β1: aumenta inotropismo “FC” /cronotropismo cardiaco. “ fuerza de contraccion” ○ Dosis muy altas🡺 α: vasoconstricción. Se emplea en el shock Extravasación: necrosis o gangrena Vías de administración: Exclusivamente perfusión continua por vía central Dilución en SSF, SGS o SG5% ★ ISOPROTERENOL O ISOPRENALINA (Aleudrina®) Agonista beta 1 y beta 2, casi exclusivo: “aumento FC, se usa en los bloqueos nuevos y la contractibilidad” ○ Efecto inotrópico y cronotrópico + ○ Broncodilatador bronquial “broncodilatador nicotínico” Vías de administración: “para los bloqueos cardiacos” iv: perfusión continua - NO BOLO im, sc “para asma” INDICACIONES: pac con bradicardia por bloqueos cardiacos. Almacenar nevera. “se inactiva” ★ OTROS β-AGONISTAS TRATAMIENTO EPOC/ASMA: TERBUTALINA, SALBUTAMOL (Ventolin®), FORMOTEROL, SALMETEROL (Anasma®), FENOTEROL, BAMBUTEROL Sintetizados para conseguir efecto β2 (efecto broncodilatador) Efectos adversos: taquicardia, temblor. Administrarse: oral, inhalada, i.v. ★ EFEDRINA (VO), FENILEFRINA (TÓPICA). Estimulante α y β. Descongestionante nasal 🡺 vasoconstricción de la mucosa. Efectos secundarios: Taquicardia Hipertensión Insomnio Nerviosismo Adictiva si se usa en exceso. V.O(oral): efectos similares a adrenalina. - No indicados pac enfermedad coronaria (vasoconstricción). TÓPICA: NO tto prolongados dependencia y a largo plazo, rinitis farmacológica Cuidados de enfermería Aplicar 5 correctos No abrir ampolla hasta momento administración. Administrar (preferiblemente) vaso en gran calibre o vía central por jeringa/bomba infusora. Vigilar parámetros: ECG, FC, TA, zona venopunción. Vigilar extravasación (irritación, necrosis) Adrenalina (en PC) se puede administrar con noradrenalina, dopamina, dobutamina, morfina, fentanilo, vecuronio, midazolam…. NO mezclar con bicarbonato. IMP SIMPATICOLÍTICOS (BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS) Suprimen la actividad del sistema nervioso simpático. Pueden ser: – α-bloqueantes (-zosina): Doxazosina, Prazosina. – β-bloqueantes (-olol): Propanolol, bisoprolol, metoprolol ALFA-BLOQUEANTES Vasodilatación: disminuye resistencias periféricas y retorno “ orales, porque son tto crónico, no quiere venoso 🡺 disminuye tensión arterial decir que no hay en ampollas”. Están indicados en: HTA asociado a alteraciones metabólicas (diabetes, dislipemia), crisis hipertensiva…. Hipertrofia benigna próstata (inhiben el tono muscular liso implicado mecanismos del vaciado sin disminuir capacidad contráctil). Ej: tamsulosina OJO: Riesgo hipotensión ortostática (efecto hipotensor acentuado en la primera dosis), congestión nasal, somnolencia. BETABLOQUEANTES Principales efectos: Hipotensor (cronotropismo e inotropismo negativo) Antianginoso (disminuyen consumo oxígeno miocárdico) Antiarrítmico (disminuye FC) Otras indicaciones: tratamiento sintomático hipertiroidismo, glaucoma, migrañas, temblor esencial Tipos: Cardioselectivos (β1): bisoprolol, atenolol, metoprolol No cardioselectivos (β1 y β2): Ej: propanolol IMP → en caso pac asmáticos y/o diabéticos, sólo debe usarse BB cardioselectivos. Cuidados de enfermería Ojo con: -Bolos -Sensibilidad a la luz - Extravasación - MONITORIZAR ★ SISTEMA PARASIMPÁTICO: Fármacos estimulantes colinérgicos o colinomiméticos Fármacos anticolinérgicos: ○Antagonistas muscarínicos ○Antagonistas nicotínicos = bloqueadores neuromusculares PARASIMPATICOMIMÉTICOS “simular o potenciar” Estimulación colinérgica o parasimpática. clasificarse en: Acción directa: actúan sobre receptores directamente. Ej: acetilcolina, betanecol, metacolina Acción indirecta (anticolinesterásicos): inhiben acetilcolinesterasa: aumentan concentración ACh en las sinapsis. “bloquea” Pueden ser: Reversibles: fármacos usados tto → Miastenia Gravis: Neostigmina o Piridostigmina, Fisostigmina. ↳Alzheimer: Donepezilo o Rivastigmina “inhibirla y cuando quiera activar accion lo retiro” Irreversibles: NO uso terapéutico. Ej: insecticidas organofosforados (intoxicación). Guerras, terrorismo, intentos autoliticos. “ inhibe enzima y fallo multiorganico” Directa: Esteres de colina - Metacolina (vía inh, no se usa) “dilatar” - Carbacol (tópico) -> glaucoma - Betanecol (v.o y iv) → íleo paralítico o retención urinaria (parálisis no obstructivas) Alcaloides naturales (solo oftálmico) - Pilocarpina vo. → glaucoma/ sd sjogren (autoinmune, sequedad de mucosas) Indirecta Alcoholes simples - edrofonio → miastenia gravis (diagnóstico), revertir BNM Carbamatos - fisostigmina (iv) - neostigmina (iv, im) → m. gravis, evertir BNM “uso en miastenia grave o para reducir bloqueo musc” - piridostigmina -> miastenia gravis (primera elección) Organofosforados - OJO, se absorbe por multiples vias Cuidados de enfermería Administración de parasimpaticomiméticos: vía i.v. realizar lentamente (administración rápida →bradicardia, sialorrea, distrés respiratorio, convulsiones). Tener cerca antídoto (sulfato de atropina) → satura receptores muscarínicos FÁRMACOS PARASIMPATICOLÍTICOS o ANTICOLINÉRGICOS Provocan inhibición del SNPS (sist nervioso periferico) Se clasifican en: A. Antagonistas muscarínicos/antimuscarínicos “aumenta tension , FR” B. Bloqueadores neuromusculares C. Bloqueadores ganglionares* “bloquea ganglio independiente del bloqueador q sea” “bloquea simpartico y para simpatico inhibe el receptor“ A. Antagonistas muscarínicos ★ Atropina: Afinidad muscarínica. “BOLO 1ml/mg administ 0.5 hasta 3mg” “usa en bradicardia” Antagoniza efectos muscarínicos excesiva concentración Ach: aumenta FC por bloqueo de receptores M2. Midriasis (ojo glaucoma). ← “efecto secundario” ANTÍDOTO ORGANOFOSFATOS (caracteri inmediato) ★ Escopolamina Prevención de cinetosis, náuseas y/o vómitos, reduce peristaltismo, salivación excesiva y secreciones respiratorias (cuidados paliativos). Efecto depresor sobre SNC → pérdida memoria, exaltación y euforia. ★ Bromuro de butilescopolamina (Buscapina) “buscapina con positon lleva nodotil” Buscapina reduce espasmos vísceras,es un efectivo antiespasmódico para cólicos gastrointestinales, renales y biliares. ★ Ipratropio (antagonista muscarínico), tiotropio (anticolinérgico) Broncodilatadores → tto EPOC y asma ( mantenimiento y crisis o reagudizaciones). Son inhalados y NO entran sist circulatorio o SNC por lo que su efecto es local. “15-30 min tarda dar efecto” B. Bloqueantes neuromusculares (relajantes musculares) Bloquean receptores nicotínicos de la placa neuromuscular 🡺producen parálisis de la musculatura. Inducción de la anestesia (intubación orotraqueal, endoscopia, cirugía…) tras sedoanalgesia. Tipos: Despolarizantes (mimetizan acción Ach pero se mantienen durante más tiempo: primero fasciculaciones, luego bloqueo neuromuscular): succinilcolina “🡺unico q se sigue utilizando” No despolarizantes (ocupan los receptores de Ach impidiendo contracción muscular, provocando parálisis flácida). Se unen al receptor sin estimularlo la membrana no se puede despolarizar y no habrá contracción: Farmacos: cisatracurio, rocuronio, vecuronio “BOLO DIRECTO, nevera / perfu pa mantener” “bridion (sugamarden) - antidoto rocuronio” Cuidados de enfermería Administración bloqueadores neuromusculares debe controlarse para NO producir intoxicación aguda que implique parálisis respiratoria. Tener anticolinesterásicos (neostigmina) y asistencia respiratoria para revertir una posible intoxicación. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS (COLINÉRGICO) Irreversibles: NO uso terapéutico. Ej: insecticidas organofosforados (intoxicación) Clínica: – Dosis dependiente. – Comienza entre 30min y 2h tras el contacto: síndrome muscarínico, nicotínico y afectación SNC: Miosis , broncoespasmo, sialorrea, náuseas y vómitos, dolor abdominal, incontinencia, bradicardia, hipotensión, bloqueos A-V, fasciculaciones musculares, cefalea, confusión, pérdida de memoria, psicosis, ataxia, depresión respiratoria, convulsiones, coma. Muerte Medidas por enfermería: “toxico por fosforado aislarlo lavar al pac y uso epi””tambien sale por sudor” ○ Elim tóxico: desechar la ropa y lavar con abundante agua y jabón (protección con guantes, mascarilla, gafas). Lavar mucosas con solución salina. ○ ABC (vía aérea permeable, ventilación, circulación adecuadas). ○ PLS: Paci decúbito lateral izq o cabecero incorporado (evitar vómito) ○ Tratamiento: atropina (contrarresta ACh), oximas (intenta reactivar colinesterasas), benzodiacepinas (agitación y convulsiones). Valorar ingreso en UVI. —----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL T3 Indice SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, TRONCO ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO o ADRENÉRGICO SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO o COLINÉRGICO FÁRMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FÁRMACOS DE LOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS: – FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS – FÁRMACOS DE LOS TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES: ANTIPARKINSONIANOS PSICOFÁRMACOS: – FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS e HIPNÓTICOS – FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS – FÁRMACOS EUTIMIZANTES – FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS o NEUROLÉPTICOS GABA - ácido gamma-aminobutírico IMP Principal neurotransmisor inhibitorio sist nervioso central. Reduce/disminuye o controla activ neuronal y se encarga mantener equilibrio entre excitación e inhibición en cerebro GABA es importante porque: Previene sobreexcitación neuronal. Regula estado ánimo Favorece sueño FÁRMACOS DE LOS T. NEUROLÓGICOS: -ANTIEPILÉPTICOS EPILEPSIA Alteración cerebral caracterizada por predisposición permanente para generar crisis y consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales No entidad única. Son varios mecanismos pueden desencadenar la descarga repentina, excesiva y sincrónica de neuronas cerebrales Afecta 0,5 - 2% población general y pueden aparecer a cualquier edad. Esta actividad eléctrica anormal incluye: - Pérdida conciencia - Movimientos anormales - Conducta atipica - Percepciones distorsionadas Sitio de origen de los “disparos” determina síntomas que se manifiestan. - Corteza motora: pac experimenta movimientos anormales o convulsión generalizada “convulsion normal” - Parietal u occipital: alucinaciones auditivas o visuales e incluso olfatorias “puede ser mezcla de las 2” Crisis convulsiva o epiléptica “crisis epilepticas son autolimitadas” Episodios autolimitados se altera función cerebral, causados por activ anormal y excesiva de grupos neuronascorticales que producen descargas eléctricas. Hiperexcitabilidad se debe a desequilibrio entre mecanismos excitadores y inhibitorios del SNC Implicados: → neurotransmisores glutamato (excitador) ⤷ gamma-aminobutírico o GABA (inhibidor) ↳ electrolitos Na+ Ca2+ y K+. Pueden ser: Crisis idiopáticas o primarias: crisis No se encuentra causa aguda responsable (crisis no provocadas). “dificil prevenir” Crisis sintomáticas o secundarias (o provocadas): Agresión aguda del SNC (infección, ictus, traumatismo, etc.) o proceso sistémico (alteración metabólica, tóxicos, ingesta o privación del alcohol y drogas). Crisis generalizadas: Pérdida consciencia desde 1º instante del ataque y manifestaciones motoras, si las hay, afectan a las 4 extremidades. Pueden ser: tónicas → “temblor” clónicas, tonicoclónicas → “muy rigido” ausencias, atónicas → “relajacion” Proteger con PLS (posicion lat seguridad) Crisis parciales: Afectan a una peq parte cerebro, dando lugar a manifestaciones clínicas reflejan funciones de la zona afectada. Pueden ser: Simples: SIN afectación nivel de consciencia Complejas: CON alteración consciencia Pueden generalizarse de forma secundaria. FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS (FAEs), ANTICONVULSIVOS O ANTICOMICIALES Objetivo principal tto conseguir que pac se encuentre libre de crisis o detener crisis una vez se instaure. Fármacos podrán inhibir o reducir aparición crisis epilépticas por diferentes mecanismos: – Bloqueando receptores de glutamato (excitador) – Potenciando liberación de GABA (inhibidor) – Bloqueando canales de iones CARACTERÍSTICAS FAEs Administración: – Oral: 1 ó 2 dosis – Endovenosa (situaciones de urgencias) – Rectal (niños) “o estatus epileptico” Metabolización hepática la gran mayoría Tto se inicia 1 solo fármaco y en dosis bajas, y va incrementándose. Puede realizarse combinaciones. Suprimir medicación progresivamente (puede desencadenarse crisis en retiradas bruscas). “cambio de farmaco suprimo poco a poco y pongo el nuevo” Embarazo: muchos estos fármacos son teratógenos. Pueden producir déficit vitamina K en el neonato (riesgo sangrado). Se recomienda suplemento de ácido fólico, vitamina K y vitamina D. ¡¡NO SUSPENDER TTO FORMA BRUSCA!! Ancianos también pueden producir déficit vitamina K. Por lo general, tiempos vida media largos, para observar efecto terapéutico se dejará unos días. ELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS ANTIEPILÉPTICOS Determinada tipo de epilepsia y los potenciales efectos adversos que puedan tener. Vigilancia niveles plasmáticos de algunos para individualización de posología. Intervalo terapéutico muy estrecho. Elim metabolización hepática. Vigilancia función hepática por riesgo de hepatotoxicidad (sobre todo, en antiepilépticos clásicos). En caso suspender, realizar retirada forma gradual. “tengo fallo hepatico puedo tener toxicidad al farmaco por no poder elim bien” Hiperplasia gingival por fármacos “efecto secundario, gente joven” OTRAS INDICACIONES DE LOS ANTIEPILÉPTICOS Arritmias cardiacas (fenitoína). Trastorno bipolar (valproato, carbamazepina, lamotrigina, topiramato). Profilaxis de migrañas (valproato, gabapentina, topiramato). Trastornos por ansiedad (gabapentina). Dolor neuropático (gabapentina, carbamazepina, lamotrigina). FÁRMACOS DE LOS T. NEUROLÓGICOS: TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES – PARKINSON Sist extrapiramidal → red neuronal que forma parte SNC y se encarga controlar movimientos complejos (evita mov bruscos y toscos, permite mantener postura y equilibrio). Interacción del sist extrapiramidal se establece a través de neurotransmisores: ACh, dopamina y GABA. Trastornos del sistema extrapiramidal: – Enfermedad de Parkinson – Corea de Huntington DOPAMINA “controla movimiento” Neurotransmisor imp para función motora del organismo (coordinación movimientos), regulación memoria, procesos cognitivos asociados al aprendizaje e incluso imp en toma de decisiones (“neurotransmisor de la motivación”). Relacionada con expresión de emociones y placer. “si me paso medi- desorientacion “ PARKINSON Enfermedad producida por degeneración algunos centros extrapiramidales del SNC. Muerte neuronas. Síntomas: temblor de reposo, rigidez muscular, bradicinesia e inestabilidad. postural y de marcha. > 65 años normalmente. Causa enfermedad es desconocida en la mayoría pac. Manifestaciones están condicionadas por déficit DOPAMINA (degeneración neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra →participa control motor) y predominio relativo ACETILCOLINA. “activa via indirecta“ También deberse a iatrogenia: medicamentos o drogas que producen parkinsonismo “se muere dopamina y desequilibrio entre dopamina y acelticolina- la cual predomina (acetilcolina)” El estriado es estructura cerebral crucial en regulación movimiento. 2 tipos principales de influencias neurotransmisoras: Dopamina: Liberada por neuronas de sustancia negra, dopamina tiene efecto modulador sobre vías motoras. Activa vía directa ( facilita mov) y inhibe vía indirecta (inhibe el mov), hace actividad motora fluida. Acetilcolina: Producida por interneuronas colinérgicas en el estriado acetilcolina efectos opuestos dopamina Inhibe vía directa y activa vía indirecta, provoca inhibición mov Interacción y Desequilibrio en Enfermedad de Parkinson Condiciones normales, existe equilibrio entre dopamina y acetilcolina en el estriado permite regulación adecuada del movimiento. Enfermedad de Parkinson: Disminución Dopamina: Muerte neuronas dopaminérgicas disminuye liberación de dopamina Aumento Relativo de Acetilcolina: Aunque niveles acetilcolina no aumentan, efecto se vuelve dominante FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS 1. POTENCIADORES DOPAMINÉRGICOS - Levo-dopa (Sinemet®) - IMAO-B (inhibidores de la monoaminooxidasa) - ICOMT (inhibidores de la catecol-o-metiltransferasa) - Agonistas dopaminérgicos 2. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS - Biperideno (Akineton®) 1. POTENCIADORES DOPAMINÉRGICOS L- DOPA Fármaco más eficaz tto del Parkinson —> rigidez y bradicinesia (dificultad para iniciar mov, así como una reducción en amplitud y velocidad de los mismos) L-DOPA (Levodopa): precursor de la dopamina que sí atraviesa la BHE (la dopamina no) “Barrera hematoencefálica” Para disminuir las reacciones adversas periféricas, se administra junto a inhibidores de la Descarboxilasa – L-Dopa + Carbidopa (Sinemet®) – L-Dopa + Benseracida (Madopar®) Pérdida progresiva de la eficacia. “asociarla a otro farmaco, para no se metabolice si no q atraviese tener efecto que yo quiero y quitar efecto secuendario” EFECTOS ADVERSOS – Pérdida eficacia tto tras 4-6 años: fluctuaciones motoras: ✓ Fenómeno ON-OFF: períodos función motora es normal (períodos “on”) y períodos reaparecen síntomas del Parkinson (“períodos off”). SOLO ALIVIO S/S CUANDO FCO. ESTÁ ORGANISMO ✓ También aparecen movimientos involuntarios (discinesias). – Otras: hipotensión postural, síndrome con delirios y alucinaciones (parecido a esquizofrenia). Ingestión de alimentos interfiere transporte de la levodopa. TOMARSE CON ESTOMAGO VACIO Síntomas psicóticos y conductas asociadas - Mayoría terapias diseñadas para aumentar disponibilidad la dopamina. Aumento dopamina es inespecífico en todo cerebro y puede contribuir a alucinaciones y síntomas psicóticos. ¿Cual es el tratamiento de dichos síntomas? - Piridoxina (B6) aumenta degradación periférica de L'Dopa → disminuye su efectividad. - Asociarse con IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa) puede desencadenar crisis HTA por aumento indiscriminado de aminas. 2. ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS: BIPERIDENO (Akineton®) Mejoran temblor y rigidez, NO la bradicinesia. Indicaciones: parkinson pac jóvenes (predomina el temblor), parkinson iatrógeno No fármacos primera elección PSICOFÁRMACOS – FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS e HIPNÓTICOS – FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS – FÁRMACOS EUTIMIZANTES – FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS o NEUROLÉPTICOS MA: mecanismo de acción FC: farmacocinética CL: clasificación IT: indicaciones terapéuticas IF: interacciones farmacológicas RAM: reacción adversa medicamentosa VO: vía oral IM: vía intramuscular IV: vía intravenos - FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS e HIPNÓTICOS Fármacos depresores del SNC “bajan” Ansiolíticos: mejoran ansiedad sin producir sedación o sueño (muy difícil de conseguir). Hipnóticos: inductores sueño. ANSIEDAD Ansiedad → respuesta anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que son percibidos por individuo como amenazantes y/o peligrosos. Respuesta miedo independiente de estímulos externos. Interfiere con actividad diaria. Cortejo vegetativo, activación neuronal. Neurotransmisores implicados en trastornos de ansiedad son: GABA, Serotonina y Noradrenalina. Clasificación ansiedad Trastorno ansiedad generalizada Trastorno pánico o crisis de angustia Fobia Trastorno estrés postraumático Trastorno obsesivo-compulsivo Ansiolíticos. Clasificación Fármacos con acción depresora SNC, destinado disminuir síntomas ansiedad, esperando no producir sedación o sueño: – Ansiolíticos puros : Buspirona – Con efecto sedante dosis-dependiente: Benzodiacepinas – Otros fármacos con actividad ansiolítica: antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos y antagonistas beta-adrenérgicos (propranolol). ★ Buspirona Agonista parcial de receptores de serotonina (5-HT). Produce ansiolisis SIN efectos hipnóticos. Actividad ansiolítica y antidepresiva: ○ Efectos ansiolíticos tardan semanas en aparecer. No útil crisis ansiedad. ○ Carece de efectos anticonvulsivantes, miorrelajantes y sedantes. No interacción con alcohol. No tolerancia ni dependencia física/psíquica. Poco eficaz pac que hayan recibido previamente tto con benzodiacepinas. “no tto prolongado” ★ Benzodiacepinas (BDZ) -“diazepam” “canal de iones se abre + rapido por cantidad de tiempo” Efecto agonista: potencian efectos inhibidores GABA → principal neurotransmisor inhibidor (inhibe la célula postsinaptica). Se unen al receptor GABAa ↳ “receptor y neurotransmisor” – Ansiolítica – Anticonvulsivante → ayudar GABA a que “apague” zona del cerebro. – Miorrelajante central (relajación muscular y pérdida coordinación motora) dosis altas. – Sedante e hipnótica Todas BDZ mismas acciones, características farmacocinéticas y dosis determinan distintas aplicaciones terapéuticas. FC: (farmacocinetica) Elevada liposolubilidad: amplia distribución por el organismo (Vd muy grande) “tardo elim” – VO: absorben casi completamente (biodisponibilidad 99%) – IM: absorción lenta y errática (especialmente diazepam (valium®) – IV: uso en urgencias (generalmente crisis convulsiva) – Vía rectal: sobre todo niños – Duración de acción: según la semivida: Acción larga Acción corta CL: (clasificacion) BDZ acción larga: Se originan metabolitos activos Se utilizan como ansiolíticos Riesgo acumulación 🡪 sedación excesiva BDZ de acción corta: No originan metabolitos activos Se utilizan como hipnóticos/sedante No se acumulan Síndrome abstinencia más intenso IMP ↳ RAM: (Reaccion medicamentosa) –Somnolencia, incoordinación motora y verbal, confusión. IMP Lo subrayado – Sedación residual a la mañana siguiente. – Amnesia anterógrada – Grupos especiales: Ancianos (somnolencia excesiva, agitación paradójica) y niños Insuficiencia renal/hepática Debilidad muscular (cuidado enfermed musculares - miastenia gravis) “benzo en miatenia grave peligroso” BDZ Atraviesan BP: ??¿¿¿ Malformaciones: labio leporino Síndrome de abstinencia neonatal, depresión respiratoria. Ojo → Lactancia materna - Escaso riesgo muerte por depresión respiratoria (salvo si combinan con otros depresores del SNC como alcohol o barbitúricos). - Tolerancia y Dependencia física y psíquica 🡪pueden generar abstinencia. NO INTERRUMPIR RAPIDO Mayor dependencia cuanto menor es la vida media No tto crónicos (máx 2 meses). Retirada gradual durante 1 mes. Antídoto BDZ : Flumazenilo (anexate® 0.1mg/mL; amp de 5 y 10 ml): – Desplaza BDZ de sus receptores – Administración: iv directa: BOLO 0,3 mg repetible al minuto (hasta consciencia o máx 2 mg) Si somnolencia: infusión ev – Indicaciones: Diagnóstico y tto intoxicación por BZD Anestesia: revertir efectos de BZD “perfu continua” Otros fármacos con actividad ansiolítica ANTIDEPRESIVOS – Algunos efecto ansiolítico y pueden ser considerados de 1º línea ISRS y IRSN ANTIHISTAMÍNICOS H1 (Hidroxizina (Atarax®)) – Pueden usarse como ansiolíticos pero con considerable efecto sedante. – Reservados pacs propensos a adicción, alcohólicos o resistentes a ttos BLOQUEADORES BETA-ADRENÉRGICOS (Propranolol (Sumial®)): – Útil en fobias sociales y “pánico de escena”: 10-40 mg, 1h antes de la actuación. BAJA LA SINT. SOMATICA – Cuidado pac asmáticos y trastornos del ritmo. Producen hipotensión. Cuidados de enfermería BDZ son fármacos más usados para tto trastornos de ansiedad. Elección depende fundamentalmente características farmacocinéticas. Utilizar dosis mínima eficaz, menor tiempo posible, No interrumpir tto forma brusca ni modificar dosis sin consultar, para evitar aparición de efectos adversos (dependencia, síndrome de abstinencia) Advertir pac posibilidad de amnesia anterógrada. “benzo se les olvida mucho de tomar medi” Pac geriátricos pueden mostrar mayor sensibilidad a efectos adversos (mayor propensión a caídas, fracturas, cuadros confusionales). ↧ “depresion snc y sist respiratorio” No debe tomar bebidas alcohólicas y no aconseja la conducir ni manejo de maquinaria peligrosa. Rara vez muerte con sobredosis accidental BDZ, salvo se tomen otros fármacos/sustancias depresoras. Casos graves, flumazenilo → antídoto. Mayoría necesario junto al tto farmacológico un tto psicoterapéutico. Tto farmacológico ↔ Tto psicoterapéutico - HIPNÓTICOS Sustancias capaces inducir y mantener sueño. Algunas BZD t más acción hipnótica que ansiolítica (MDZ, triazolam, flurazepam) Insomnio: – Dificultad para conciliar sueño. – Incapacidad permanecer dormido (muchos despertares). – Períodos sueño breve con sensación de no haber descansado. Clasificación de hipnóticos BDZ acción corta lorazepam= orfidal® clometiazol= distraneurine® lormetazepam=noctamid® Zolpidem (stilnox®= hipnótico no BDZ) interactúa con receptores GABAa. Produce sueño pero no ansiolisis, anticonvulsivo o miorelajante. Otros: antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos. Zolpidem (Stilnox®) (farmaco hipnotico) Agonista de receptor BDZ (aumenta función inhibitoria GABA). Efecto hipnótico rápido y de acción corta. Tratamiento de corta duración del insomnio ( ideas autolíticas. IF: inhiben al cit P450🡪aumento concentración de plasma de otros fármacos. * Fluoxetina🡪 unico validado para tto bulimia Fluoxetina y escitalopram aprobados en infancia. Citalopram -> alarga el QT Son fármacos de 1º línea, debido a su seguridad en caso de sobredosis y tolerabilidad. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE NA Y 5-HT (IRNS) Venlafaxina, duloxetina, desvenlafaxina* “todos adms oral- elim orina” MA: Inhiben recaptación de NA y serotonina 5HT. AT: antidepresiva, fibromialgia, neuralgias, neuropatias diabeticas FC: se absorben bien v.o. Elim principalmente renal. Evitarse pac con insuficiencia hepática. RAM: similares a ISRS. IF: NO emplear en tto depresión en niños y adolescentes (riesgo tendencia suicida). Desvenlafaxina: es un met. activo de la venlafaxina. Dolor está modulado (en parte) por vías de serotonina y norepinefrina. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAO) “válvula de seguridad” selegilina, isocarboxazida, fenelzina, tranilcipromina MA: Inhiben enzima MAO impidiendo degradación de NA y 5HT, aumentando su concentración de forma reversible o irreversible. AT: pac depresión que son intolerantes o no responden al resto de antidepresivos. Tto última línea. FC: buena absorción oral. Gran metabolización hepática. Excreción renal. RAM: anticolinérgicos. IF: Interacciones importantes con otros medicamentos (potencian efectos simpaticomiméticos , anticoagulantes orales y depresores del SNC) y alimentos ricos en tiramina: (crisis hipertensiva). “tiramina esta en los alimentos y hace efecto con estos farmacos” ↓ Sobredosis: estimulación del SNC (convulsiones, excesiva producción de calor, muerte por hipertermia). Cuidados de enfermería Recordar al pac y familiares que casi todos antidepresivos tardan en hacer efecto unas 2-4 semanas. Imp explicar pac principales efectos secundarios e interacciones. Hay que asegurarse de las tomas. Ojo con los simpaticomiméticos y los anticolinergicos en especial en los ATC. “ (triciclicos ) y IMAO” Será necesario psicoterapia adecuada. - PSICOFÁRMACOS: FÁRMACOS EUTIMIZANTES FÁRMACOS EUTIMIZANTES litio, ac valproico, carbamazepina….. Estabilizadores estado de ánimo, utilizados para controlar las oscilaciones que caracterizan el trastorno maniaco-depresivo (trastorno bipolar).➔ “ tto litio” Tr. bipolar: aparición episodios maníacos (euforia o exaltación) alternados con episodios depresivos (estado decaído, anhedonia, baja autoestima) Fármaco más usado: Litio v.o Otros: carbamazepina, valproico, lamotrigina (antiepilépticos) ★ LITIO MA: se desconoce; controlan tanto manía como depresión. Segundos mensajeros y transducción de señales ??? AT: uso fundamentalmente como tratamiento preventivo y para fases agudas. FC: administración oral. Elim renal. Vigilar niveles plasmáticos por riesgo de acumulación. (litemia) ataxia, temblores, convulsiones → toxicidad por litio RAM: – Náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, sed, temblor, confusión mental, convulsiones y coma. – Tto crónico: tiroides, nefrotoxicidad - PSICOFÁRMACOS: FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS ANTIPSICÓTICOS o NEUROLÉPTICOS Indicados síntomas psicóticos (esquizofrenia, psicosis por drogas), agitación psicomotriz, trastornos de conducta y afectivos También tiene otras indicaciones: hipo rebelde, tics. NO curativos, reducen intensidad de la sintomatología. Esquizofrenia: Trastorno cronico e incapacitante con fuerte componente genetico. Estado de hiperactividad dopaminérgica (sintomas tanto positivos como negativos) ○ Pérdida conexión de realidad ○ Pérdida juicio crítico ○ Graves alteraciones psíquicas ○ Dificultades para relaciones interpersonales ○ Dificultades para adaptación creativa al entorno Síntomas ○ Positivos: alucinaciones, delirios, lenguaje desorganizado, comportamiento extraño ○ Negativos: lenguaje pobre, humor plano, apatía, falta de placer Antipsicóticos típicos (de primera generación, convencionales, clásicos o tranquilizantes mayores) – Bloqueo competitivo de los receptores – Depende de afinidad por el receptor de la dopamina baja potencia psicótica (elevada acción sedante y pocos efectos extrapiramidales). alta potencia antipsicótica (poca acción sedante y elevados efectos extrapiramidales) “pac va tener tic” – Ancianos debe evitar antipsicóticos - efectos extrapiramidales, anticolinérgicos e hipotensores intensos. – SEP. Antipsicóticos atípicos (de segunda generacion) – Bloquean tanto serotonina como dopamina – Similar eficacia. – Producen menos efectos extrapiramidales agudos y menos discinesias que los clásicos pero más efectos metabólicos (aumento de peso, hiperglucemia,DL). MA: Bloqueo de receptores DA y 5HT pero también histamina, ACh y en menor medida NA. IT: – antipsicóticos positivos (mejoran alucinaciones, ideación paranoide, agresividad, agitación) – antipsicoticos negativos →2º generacion – antieméticos → bloquean dopamina en zona disparadora de la médula (cinetosis, vértigo y quimioterapia) – otras indicaciones: conductas intrusivas, autismo, tic motoress, hipo rebelde, dolor neuropático (levomepromazina). FC: - v.o. (de elección): buena absorción oral. - im: efecto 30min (urgencia, paciente no colaborador); hay especialidades Depot (pac incapaces de tomar tto diario; administra cada 2-4 semanas). - metabolismo hepático. Riesgo de interacciones farmacológicas. RAM: reacciones extrapiramidales, efectos anticolinérgicos, efectos cardiovasculares, alteraciones neuroendocrinas: aumento peso, ginecomastia, amenorrea, hiperglucemia) Síndrome neuroléptico maligno (hipertermia, rigidez muscular, alteración conciencia, hiperactividad autonómica (taquicardia, HTA, sudor) muerte. → dantroleno Cuidados de enfermería Info al pac y familiares de imp del cumplimiento para evitar recaídas o falta de respuesta. Vigilar especialmente pac con poca conciencia de enfermedad. Identificar posible aparición de efectos secundarios. Tras administración medicación im o iv, riesgo hipotensión ortostática. Administración Depot en pac incumplidores “liberacion prolongada”↑ “pac de dia, pisos tutelados“ FARMACODEPENDENCIA Y DROGAS DE ABUSO El consumo drogas es una conducta practicada por humanidad desde el inicio de los tiempos. Actualidad, consumo es muy frecuente, cada vez más precoz (adolescentes) y múltiples sustancias (policonsumo). Dependencia fisica: puede producirse por consumo crónico de una sustancia (legal o no) tolerancia: necesidad de consumir más cantidad para obtener el efecto deseado. sindrome de abstinencia: luego de interrupción brusca del consumo - mentales - fisicos Adiccion: consumo compulsivo con incapacidad de dejar consumir esa sustancia. Dependencia psicologica y fisica secundaria. DROGAS: Sustancias psicoactivas q modifican la actividad mental, comportamientos, sensaciones, comportamientos. Su consumo entraña riesgos para la salud y puede tener consecuencias sociales en la vida cotidiana de los consumidores y su entorno. Este consumo puede generar dependencia y adicción. Mecanismos neurobiológicos Produce serie de cambios agudos cerebrales que se repiten con cada consumo y finalmente conducen a adaptaciones biológicas que perduran tiempo: - vías de recompensa - fenómenos neuroadaptación Mayor grado de recompensa 🡪 mayor grado dependencia. Cuanto + rápido desaparece droga del cerebro, mayor síndrome de abstinencia (ej: heroína frente metadona). Depresores de la actividad funcional cerebral Alcohol: “1º excita luego deprime SNC” ○ Aumenta efectos del neurotransmisor GABA ○ Dependencia psicológica severa. ○ Dependencia física tras consumo prolongado altas dosis. ○ Tolerancia cruzada con otros depresores centrales. ○ Tto: Intoxicación aguda: medidas generales + tto sintomático. Síndrome de abstinencia: BDZ forma precoz Para mantener abstinencia y deshabituar al pac: fármacos aversivos (efecto antabús). Disulfiram → nauseas, vomitos, hiperventilacion, taquicardia, calor. EVITACION CONDICIONADA. Xonsumos crónicos riesgo de encefalopatía de Wernicke-korsakov: administración vit B1 o tiamina “tto disulfiram - quiero dejar alcohol y cuando lo tome no lo metabolizo y te sienta fatal el alcohol” “tiaminas- pac borraccho para prevenir encefalopatia” Opiáceos: HEROÍNA → euforia. “flumazenilo - antidoto de benziodiazepinas perfu si estas muy intoxicado. naloxiona - opiaceo” – Dependencia psicológica, física y tolerancia. – Tto: Medidas generales Intoxicación: antídoto NALOXONA iv, im o sc “0.4 xml BOLO” (no es efectiva vo): dosis 0,4-2 mg iv repitiendo a intervalos 2-3min si no hay respuesta (ampollas 0,4mg/mL) “sindrome abstinencia muy grande” – t1/2: 15-60 min 🡪 vigilar por depresión respiratoria. – pac tendrá Síndrome de Abstinencia intenso (agresividad, intento de huída) – Posibilidad politoxicomanía (administrar también flumazenilo por si hubiese intoxicación por BZD?). Opiáceos: HEROÍNA – Síndrome abstinencia: METADONA vo Opiáceo sintético agonista puro, menos adictógeno que la heroína t1/2: 24-48h 1 sola dosis diaria. Supervisión por enfermería de un centro especializado en atención a drogodependencias (CAD). En caso de síndrome de abstinencia 🡪 + duración pero - intensidad. Intoxicación por metadona🡪 NALOXONA Estimulantes psicomotores ❖ Anfetaminas – Aumento de activ motriz, euforia, excitación, anorexia. – Administración prolongada🡪 psicosis anfetamínica (similar esquizofrenia). – Dependencia psicológica severa, física ligera. Tolerancia marcada. – Tto intoxicación: sintomático – Usos clínicos: narcolepsia, TDAH ❖ Cocaína – Inhibe los recaptadores de NA, DP, 5HT – Efectos similares a anfetaminas pero menor duración. – Alteraciones cardiovasculares: arritmias, IAM, ictus – Dependencia psicológica severa, dependencia física ligera, tolerancia ligera – RA: hipertermia (se aumenta la producción de calor y hay vc que impiden que se disipe el calor) dolor toracico: vasoconstricción de las coronarias / daño pulmonar convulsiones: efecto estimulante del SNC – Tto: Intoxicación aguda: medidas generales + tto sintomático. Neurolépticos situaciones de agitación extrema. Lorazepam: pac agitado y convulsiones. Tto deshabituador: psicoterapia y antidepresivos Metilxantinas: cafeína, teofilina – Efectos: reducen cansancio y mejoran rendimiento mental. Estimulan corazón. Relajación músculo liso (sobre todo el bronquial) – Dependencia psicológica leve, física leve, tolerancia leve. – RA: nerviosismo, insomnio, taquicardia, ansiedad – Usos clínicos: teofilina como broncodilatador, cafeína como coadyuvante analgésico (migraña). —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tema 4: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES- AINES ANALGÉSICOS OPIOIDES ¿Qué es el dolor? ESCALA OMS En tto del dolor se sigue un protocolo dictado por OMS 🡪 tto escalonado y progresivo: (1). Analgésicos no opioides (paracetamol, AAS, AINEs), +/- Coadyuvante (1)(2). Opioides débiles (tramadol, codeína, dextropropoxifeno) +/- (3). Opioides potentes (morfina, fentanilo, hidromorfona, metadona) +/- (1) Analgesia: “bloqueo estimulo del dolor, no efecto hipnotico o sedante solo quitar dolor” Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de sensibilidad Alivio de la percepción del dolor sin producir intencionadamente un estado sedación aunque el estado mental alterado puede ser un efecto secundario de la medicación administrada 1. FÁRMACOS ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs) Grupo heterogéneo de fármacos con un grado variable de actividad: –Analgésica “paracetamol NO ANTIINFLAMATORIO” –Antipirética o antitérmica –Antiinflamatoria –Antiagregante plaquetario –Acción uricosúrica Pueden actuar a nivel periférico y central: *A nivel periférico: Inhiben síntesis de prostaglandinas por inactivación del enzima ciclooxigenasa (COX). Otros: impiden la producción de radicales libres, de fijación de algunos mediadores a las células inflamatorias, modifican lproducción leucocitaria,.... “aines bloquea prostaglandinas” Hoy día, la búsqueda de sustancias analgésicas y antiinflamatorias no esteroideas se centra en el bloqueo selectivo del isoenzima COX-2 “AINES bloquean cox 1 y 2 si bloqueo la cox 1 desregulo todo “ Pueden actuar a nivel periférico y central: A nivel central: Actúan inhibiendo la transmisión medular o directamente actuando a nivel cerebral. Impide la transmisión del “dolor” de una célula a otra. 2. CLASIFICACIÓN AINEs Atendiendo a su mecanismo de acción: –Inhibidores de la COX-1/COX-2 (AINEs clásicos) –Inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIBs) 3. ACCIONES FARMACOLÓGICAS A. Acción analgésica B. Acción antipirética o antitérmica C. Acción antiinflamatoria D. Acción antiagregante plaquetaria E. Acción uricosúrica A. ACCIÓN ANALGÉSICA –Menor intensidad respecto a opiáceos. Dolor leve a moderado. –Eficacia generalmente NO dosis-dependiente (escasa relación entre dosis e incremento de potencia analgésica) y no guarda relación con capacidad antiinflamatoria (dosis recomendadas para conseguir analgesia suelen ser menores que recomendadas por su efecto antiinflamatorio). –Utiles en dolor agudo, postoperatorio, dolor crónico y dolor oncológico (junto a opiáceos; permite reducir dosis de estos; ej:, paracetamol-tramadol) –Diferentes potencias : ANALGÉSICO: Metamizol (Nolotil®) > AAS (Aspirina®) MÁS ANALGÉSICO QUE ANTIINFLAMATORIO: ketorolaco (Toradol®) ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO (NO ANTIINFLAMATORIO): Paracetamol B. ACCIÓN ANTITÉRMICA o ANTIPIRÉTICA Fiebre ocurre el centro termorregulador alterado por síntesis de PG elevada. Consecuencia del bloqueo de las prostaglandinas y parece ser que de la inhibición de la COX-2 a nivel cerebral. –No acción si temp corporal es normal –Diferentes acciones antitérmicas: MAYOR POTENCIA: Metamizol (Nolotil®), AAS (Aspirina®)> paracetamol, ibuprofeno, naproxeno (Antalgin®) ESCASA POTENCIA: ketorolaco (Toradol®) C. ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA Inhibición de ciclooxigenasa disminuye producción de prostaglandinas. –Depende de su espectro de acción y tipo de proceso inflamatorio POTENTES: indometacina (Inzitan®), naproxeno (Antalgin®) y AAS (Aspirina®) ESCASA O NULA: paracetamol, metamizol (Nolotil®), ketorolaco (Toradol®) Útiles procesos inflamatorios agudos y crónicos (ej: osteoartritis y artritis reumatoide): inhiben síntesis de prostaglandinas pero NO modifican levolución espontánea del proceso patológico D. ACCIÓN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA Inhiben la síntesis de prostaglandinas y otras sustancias relacionadas con la hemostasia (procesos coagulación y agregación planetaria) por inhibición de la COX: IRREVERSIBLE: AAS (efecto hasta 7 días) → dosis inf a las necesarias para conseguir efecto analgésico o antiinflamatorio. El TXA2 desencadena el reclutamiento de plaquetas. REVERSIBLES: el resto (efecto sólo mientras el fármaco esté circulando en sangre) Potencia ELEVADA POTENCIA: AAS ESCASA O NULA: paracetamol, metamizol, ibuprofeno, celecoxib (Celebrex®) Utiles prevención de procesos trombóticos, enferm coronarias y cerebrovasculares. E. ACCIÓN URICOSÚRICA AINEs se usan principalmente durante el ataque agudo para el control sintomático, pero no tratan la causa subyacente, que es el exceso de ácido úrico –En general, casi todos los AINE a dosis altas son útiles en el tratamiento del ataque agudo de gota (concentraciones elevadas de ácido úrico en la sangre) dolor hipersensibilidad hinchazon enrojecimiento 4. FARMACOCINÉTICA ABSORCIÓN: – Vía oral: buena disponibilidad (rápida y completa). Puede modificarse por presencia de alimentos (paracetamol, ibuprofeno).– Se aconseja tomarlos con alimentos para minimizar molestias gastrointestinales y permanecer en posición erguida durante al menos 30 min DISTRIBUCIÓN: –Se unen en alta proporción a las proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente. Alta afinidad por albúmina. –Se desaconseja uso durante embarazo: Durante 2º primeros trimestres por probabilidad de malformaciones (categoría B salvo algunas excepciones) Durante 3º trimestre por posibilidad de relajación uterina, cierre prematuro del ductus arteriosus, hemorragias en madre y RN (categoría D) –Excreción en leche materna baja pero se desconoce qué concentración no produce efectos en el lactante: se desaconseja su uso durante lactancia. Según Sociedad Americana de Pediatría, sería posible: paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco. METABOLISMO Y EXCRECIÓN: –Metabolismo extenso vía hepática y excreción principalmente por vía renal.–Mayoría son metabolizados por cit P450 y otros. 5. TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS 5.1 ALTERACIONES GASTROINTESTINALES Hacen núm elevado lesiones gastrointestinales: leves (pirosis, dispepsia, gastritis, diarrea o estreñimiento) graves (úlceras, hemorragias digestivas).–Consecuencia inhibición de COX-1 a nivel gástrico y plaquetas (disminución prostaglandinas🡪 disminución síntesis de moco e iones y aumento de secreción ác. gástrico) Efectos más probables + 60, antecedentes patología gástrica, uso simultáneo con corticoides, anticoagulantes, alcohol y tabaco: –preferible usar inhibidores selectivos de COX-2 –usar forma preventiva*: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol), misoprostol ❖ Más gastrolesivos: piroxicam, ketorolaco, AAS, naproxeno, diclofenaco, indometacina. ❖ Menos gastrolesivos: paracetamol, metamizol, ibuprofeno, ketoprofeno, meloxicam, celecoxib. 5.2 ALTERACIONES RENALES Riesgo insuficiencia renal: inhiben prostaglandinas y prostaciclinas, reduciendo la vasodilatación renal, la velocidad filtración glomerular y flujo renal. – Tanto COX-1 como COX-2 ❖ Los más nefrotóxicos: ketoprofeno (Orudis®), indometacina ❖ Los menos: ibuprofeno, diclofenaco 5.3 REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Por reducción prostaglandinas e incremento de actividad de los leucotrienos. –Puede aparecer: erupciones maculopapulosas, urticaria, angioedema, rinitis, asma bronquial (leucotrienos), diarrea, y shock anafiláctico. 5.4 ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS Déficit de agregación plaquetaria con aparición de hemorragias, anemia hemolítica, anemia aplásica, trombocitopenia ❖ Más lesivos: diclofenaco (Voltaren®), metamizol (Nolotil®) ❖ A nivel cardiológico: AAS produce protección; otros a dosis altas pueden inducir IAM, shock (ibuprofeno, diclofenaco). Menor incidencia con los COX-2. 5.5 ALTERACIONES HEPÁTICAS ❖ Más hepatotóxicos: AAS (síndrome de Reye)→niños varicela o gripe, diclofenaco, paracetamol 5.6 REACCIONES CUTÁNEAS –Erupciones, fotodermatitis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson 6. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Aumento de riesgo hemorragias de anticoagulantes orales y heparinas. Aumento nefrotoxicidad de ciclosporina, antibióticos aminoglucósidos. Aumento toxicidad de corticoides. Aumento del efecto hipoglucemiante de algunos antidiabéticos orales e insulina. Incrementan concentraciones plasmáticas de otros fármacos (digoxina, litio, fenitoína) con incrementan de riesgo de toxicidad. Disminuyen efecto antihipertensivo y diurético de fármacos antihipertensivos Alcohol puede potenciar hepatotoxicidad del paracetamol y riesgo ulcerogénico de los salicilatos. Antiácidos pueden disminuir concentraciones plasmáticas de AINEs 7. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Contraindicados en hipersensibilidad al fármaco, alteraciones gastrointestinales (úlcera activa, hemorragia digestiva). Precauciones enfermedad severa cardiovascular, renal o hepática, diabetes, consumo crónico de alcohol, embarazo, lactancia y niños. PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA Como analgésicos, se usan principalmente en dolor leve/moderado; en ocasiones, dolores moderados/severos solos o asociados a opioides. Administrar dosis altas no aumenta efectividad y sí incrementa efectos secundarios. Será más efectivo si se administra antes que dolor se convierta en severo Actuación ante el dolor: evaluar dolor (tipo, localización, intensidad) antes Como antiinflamatorios sútiles en procesos agudos y crónicos pero en crónicos puede tardar hasta 2-4 semanas en hacer efecto: comprobar dolor y rango de movilidad. Como antitérmicos sólo ejercen acción cuando la temp corporal está elevada: comprobar temp al menos cada 2h, controlar signos y síntomas asociados (diaforesis, taquicardia) Tiempo de sangría puede prolongarse, incluso tras interrumpir tto En ocasiones necesario monitorizar función hepática y renal. Estar atentos signos/síntomas que denoten reacción de hipersensibilidad (pac asmáticos, alérgicos), teniendo el material necesario para tratarla AINEs tópicos han mostrado alivio sintomático débil a corto plazo (hasta 4 sem) pero a largo plazo NO muestran diferencias significativas frente a placebo. Otros fármacos coadyuvantes como antidepresivos o miorrelajantes pueden ser útiles en determinados casos, pero debe vigilarse posibles efectos adversos FÁRMACOS ANALGÉSICOS OPIOIDES ANALGÉSICOS OPIOIDES Fármacos que tiene afinidad selectiva por los receptores opioides. Causan: –Analgesia –Efectos subjetivos que favorecen la farmacodependencia ★ OPIÁCEO: sustancias que se extraen la cápsula de planta del opio, y por extensión, productos químicos derivados. Ej: morfina, codeína ★ OPIOIDE: sustancia natural o sintética con propiedades similares a morfina (interaccionan con receptores opioides del SNC) NO se elaboran con opio. Ej: heroína, oxicodona, metadona. Solían llamarse narcóticos. SNC hay péptidos con propiedades farmacológicas similares a opiáceos 🡪 “Péptidos opioides endógenos” (mismos efectos que analgésicos opiáceos derivados del opio). Ej:nociceptina, encefalinas, dinorfinas y endorfinas. 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN: –Alcaloides naturales del opio: morfina, codeína –Derivados semisintéticos: heroína, oxicodona, tramadol, buprenorfina –Opiáceos sintéticos: metadona, fentanilo, naloxona SEGÚN SU POTENCIA: –Opiáceos débiles o menores: codeína, tramadol –Opiáceos potentes o mayores: morfina, oxicodona, petidina, fentanilo, buprenorfina, metadona… SEGÚN SU RELACIÓN CON EL RECEPTOR: –Agonistas puros: morfina, metadona, fentanilo, codeína, tramadol –Agonistas-antagonistas: pentazocina –Agonistas parciales: buprenorfina –Antagonistas puros: naloxona y naltrexona 2. MECANISMO DE ACCIÓN Ejercen acción sobre sus propios receptores endógenos RECEPTORES OPIOIDES: μ, κ, – μ (MU): analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, disminución de motilidad gastrointestinal. – κ (KAPPA): analgesia, depresión respiratoria, miosis, disforia y efectos psicomiméticos. – 𝛿 (DELTA): analgesia. 3. FARMACOCINÉTICA Absorción por: vo, sc, im e iv VO: efecto 1º paso. Dolor agudo leve-moderado (codeína-tramadol) o cuando tto debe prolongarse (morfina oral en dolor neoplásico) IV: situaciones emergencia o instauración bombas de perfusión IM y SC: cuadros agudos graves. Bombas perfusión SC para tto dolor y en cuidados paliativos Transdérmica: dolor crónico (parches fentanilo o buprenorfina) Espinal (epidural o intratecal): concentraciones elevadas y mantenidas en líquido cefalorraquídeo (se optimiza mejor efecto analgésico). Metabolización hepática. Excreción por orina y peq proporción por heces (elim biliar) 4. ACCIONES FARMACOLÓGICAS Efectos sobre SNC Efectos sobre aparato digestivo Efectos cardiovasculares Efectos genitourinarios Efectos sobre sist inmunológico ❖ Opiáceo de referencia es MORFINA Aislada del opio en 1805 4.1 Efectos sobre el SNC ANALGESIA –Una principales acciones farmacológicas. Acción sobre receptores mu del SNC –Dolor moderado a intenso (agudo – crónico) –Atenúan percepción tono desagradable del dolor sustituyéndolo por sensación bienestar e incluso euforia –No tienen techo terapéutico SEDACIÓN –Puede producir somnolencia DEPRESIÓN RESPIRATORIA –Dependiente de dosis y vía administración: máx se administra vía iv y mínima por vo o epidural. –Actúa sobre receptores mu del bulbo raquídeo SUPRESIÓN DE LA TOS –Deprimen el centro bulbar de la tos. –Codeína y dextrometorfano (bisolvon®, cinfatos®) NÁUSEAS Y VÓMITOS –Especialmente inicio tto; mejoran con tomas progresivas MIOSIS –Característica de sobredosis opiáceos mayor parte causas coma y depresión respiratoria producen midriasis 4.2 Efectos sobre el aparato digestivo INTESTINO DELGADO: disminuyen secreciones y peristaltismo ❖ estreñimiento. ESTÓMAGO: reducen motilidad y retardan el vaciamiento gástrico (puede retrasar absorción de otros fármacos). VÍAS BILIARES: incrementan tono vesícula biliar y contraen esfínter de Oddi. No se debe administrar opiáceos en cólicos biliares porque probablemente el dolor se agrave 4.3 Efectos cardiovasculares HIPOTENSIÓN: por acción sobre centro vasomotor y por vasodilatación. BRADICARDIA LIBERACIÓN DE HISTAMINA🡪 contribuye a vasodilatación( puede causa prurito (rascarse) algunos pac) 4.4 Efectos genitourinarios ESPASMOS en uréteres, vejiga y útero. DEPRIMEN EL REFLEJO DE VACIAMIENTO VESICAL:, provocando retención urinaria. 4.5 Efectos sobre el sistema inmunológico ACTIVIDAD INMUNOSUPRESORA: puede influir en presentación de infecciones en pac inmunodeprimidos 5. TOLERANCIA Y DEPENDENCIA TOLERANCIA –Debido a adaptación farmacológica 🡪 se precisará + dosis para conseguir mismo efecto.–Desarrolla con gran rapidez y grado variable.–Acompaña de síndrome de abstinencia físico.–Depende del tipo y uso del opiáceo: aparece + fácilmente dosis grandes e intervalos breves; disminuye al mínimo cuando se usan cantidades peq en intervalos más prolongados DEPENDENCIA – Física o psíquica. Física → síndrome de abstinencia y dura algunos días; Psicológica dura meses o años (raro en estos fármacos). –Retirada brusca produce síndrome de abstinencia 🡪 debe reducirse dosificación a media que cede el dolor y prolongar retirada durante 4-5 días. –Signos y síntomas de abstinencia: hipertensión, taquicardia, rinorrea, escalofríos, vómitos, diarrea y ansiedad 6. EFECTOS ADVERSOS 6.1 Alteraciones psicomiméticas –Disforia: reacción desagradable estimula ansiedad y temor. Suele aparecer al inicio tto –Somnolencia y estado de ensoñación: ttos crónicos puede reducir calidad de vida pac Precaución pac ancianos (riesgo de caídas) 6.2 Alteraciones respiratorias –Depresión respiratoria: en caso gravedad, administración de naloxona. 6.3 Alteraciones cardiovasculares –Hipotensión ortostática y vasodilatación –Puede incrementar presión intracranea 6.4 Alteraciones gastrointestinales –Náuseas y vómitos. Utilizar antieméticos procinéticos (ej: domperidona (Motililum®) o metoclopramida (Primperam®)). –Estreñimiento pertinaz. Profilaxis con laxantes. 6.5 Otras alteraciones –Inmunodepresión –Convulsiones –Urticaria y prurito (ganas de arrascarse) 7. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES PAG 63 Precaución cuando se administren conjuntamente varios fármacos opiáceos. Riesgo inducción de cuadro de abstinencia. Contraindicados embarazo (síndrome de abstinencia neonatal). Pasa a la leche materna. Cuidado ancianos (+ riesgo depresión respiratoria, ↑ insuficiencia renal asociada edad…): ajustar dosis o intervalos dosificación. Ajustar dosis en insuficiencia renal y hepática. Precaución pac asmáticos o enferm pulmonar obstructiva crónica (EPOC) efectos depresores respiratorios. Precaución patología próstata o vías urinarias por retención urinaria. Pac TCE puede enmascarar signos neurológicos de ↑ presión intracraneal. 8. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Aparecen cuando se administran con otras sustancias depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos o anestésicos). Administración conjunta con algunos fármacos antidepresivos (ej: IMAO): puede ocasionar un coma hiperpirético 9. TOXICIDAD AGUDA Pueden suponer un riesgo vital para