🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

F17. Control Neural y motilidad del TGI II - Dra. Arias.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

CONTROL NEURAL Y MOTILIDAD DEL TRACTO GASTROINTESTINAL II Dra. Arias – 23 /09/ 2024 PERISTALTISMO Movimiento de un bolo o una masa de un extremo al otro, en una única dirección sea de oral a caudal o de oral a aboral. Tenemos un segmento propulsor donde...

CONTROL NEURAL Y MOTILIDAD DEL TRACTO GASTROINTESTINAL II Dra. Arias – 23 /09/ 2024 PERISTALTISMO Movimiento de un bolo o una masa de un extremo al otro, en una única dirección sea de oral a caudal o de oral a aboral. Tenemos un segmento propulsor donde se da la contracción del músculo circular y un segmento receptor donde se da la relajación del músculo circular. Cuando hay un bolo dentro del TGI esto va a generar el estiramiento de la pared por distensión o por algún químico que tenga el contenido, se van a estimular neuronas sensoriales que llevan la información al sistema nervioso entérico, particularmente en el plexo mientérico donde se da la coordinación entre músculo circular y músculo longitudinal. En el plexo mientérico tenemos interneuronas que hacen que, donde se reciba la señal hacia el segmento oral se de liberación de acetilcolina que genera contracción del músculo circular y hacia el segmento caudal se da la liberación de NO o VIP que generan relajación del músculo circular y el contenido luminal se va a mover hacia donde se esté relajando. Cuando se llega al segmento que esta relajado, se vuelven a generar señales que vuelven a desencadenar el peristaltismo. Figura 1. Peristaltismo 1 Entre el músculo circular y el músculo longitudinal hay una coordinación: cuando el músculo circular está contraído, el músculo longitudinal se relaja y cuando el cuando el músculo circular está viceversa relajado, el músculo longitudinal se contrae. Se tienen interneuronas inhibitorias de músculo liso que son las que van a hiperpolarizar el músculo liso las cuales liberan NO y VIP y también están las interneuronas excitatorias que liberan acetilcolina y Sustancia P y generan despolarización del músculo liso. Adicionalmente, los efectos de estos neurotransmisores no solo ocurren en el músculo liso. PATRONES DE MOTILIDAD COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO Es el único patrón que ocurre en ayunas. Inicia generalmente en el antro gástrico (70% de las veces) o en duodeno. Es un patrón exclusivamente de intestino delgado, en intestino grueso NO HAY. El complejo motor migratorio ocasiona una serie de contracciones ordenadas que tienen función de barrido, es decir que arrastran todo lo que haya quedado en estomago e intestino delgado después de los periodos de digestión hasta llevarlo al colon. Todo lo que no se logra digerir y no logramos absorber queda en el camino, entonces el complejo motor migratorio, lo que hace es barrer lo que haya quedado. - Fase 1: Es el íleo fisiológico, donde el intestino no se mueve por circunstancias normales. - Fase 2: Comienzan contracciones irregulares - Fase 3: Contracciones cada vez de mayor amplitud - Fase 4: Comienza a disminuir en amplitud y regularidad hasta llegar a la fase 1. Todo este ciclo puede durar de 1 a 2 hrs Entre más distal estemos, la fase 3 tiende a durar un poco más. 2 En el estomago y en intestino, casi siempre tenemos una secreción basal, lo que quiere decir que siempre hay liberación de algún tipo de secreción aunque sea poca. Como el estomago y el intestino están quietos, las secreciones se acumulan y dicha acumulación de secreciones va a estimular a las células enterocromafines que liberan serotonina. Conforme se libera serotonina, esta activa terminaciones nerviosas de las células aferentes intrínsecas y se activan neuronas excitatorias que generan contracción del músculo liso. Conforme se incrementa la actividad del músculo liso, comienza a incrementar la presión pero también empieza a estimularse más secreción que estimulan incluso más a las células enterocromafines y liberan cada vez mas serotonina, y entre más serotonina hay más contracción. Conforme aumentan las contracciones irregulares, se incrementa más la presión y esto genera la liberación de motilina, la cual es la hormona que incrementa cuando estamos en ayunas y disminuye cuando consumimos alimentos. La motilina genera que haya más liberación de serotonina en las células enterocromafines, las cuales estimulan las células aferentes intrínsecas, se genera más contracción, y mayor presión y mayor liberación de motilina…. es decir es un loop de retrocontrol positivo. Llega un punto en que esta serotonina genera una descarga tan alta que estimula también las vías vagales (extrínsecas) y se genera más y más contracción; y estaríamos pasando de la fase 2 a la fase 3 de contracciones regulares fuertes y aquí se mueve el contenido del intestino. Al mover el contenido, también se mueven las secreciones que iniciaron el movimiento inicial, por lo que, al quitar dicho estimulo, se pasa a una fase 1 sin contracciones. NOTA: si el cuerpo se encuentra en medio el proceso del complejo motor migratorio y se ingieren alimentos, los nutrientes inhiben la secreción de motilina y se inhibe el complejo motor migratorio. Figura 2. Proceso del Complejo motor migratorio. 3 DEGLUCIÓN Cuando se ingieren alimentos lo primero que va a ocurrir es la masticación y es el proceso mediante el cual se realiza una digestión mecánica de la comida y se rompe este alimento en moléculas cada vez mas pequeñas. La lengua ayuda a mover las partículas de alimento con la saliva y a generar lo que se conoce cómo el bolo y una vez formado se va a tragar. Al proceso de tragar se llama el reflejo de la deglución. La primera etapa de la deglución al momento de tragar es voluntario. Lo primero que se hace es elevar la lengua y al hacer esto se presiona el bolo contra el paladar duro, lo cual empuja el bolo hacia atrás donde está el paladar blando. A nivel del paladar blando se tienen mecanorreceptores cuya estimulación inician el reflejo de la deglución enviando señales por la vía aferente que son fibras nerviosas del N. Glosofaríngeo hasta el Núcleo ambiguo y del fascículo solitario donde se integra la señal. La respuesta generada viaja por medio del N. Vago hacia el esfínter esofágico superior y la musculatura de la faringe (mm. superiores, medios e inferiores) los cuales se contraen de forma secuencial. - Cuando se contraen los Mm. superiores de la faringe, se genera un cierre entre el paladar blando y se genera un cierre hacia la nasofaringe y evita que la comida se devuelva hacia la nariz. - Cuando se contraen los Mm. medios de la faringe, y se empuja el bolo y se da una relajación del esfínter esofágico superior y se mueve el bolo hacia el esófago. - Cuando la comida esta bajando se genera una presión que baja la epiglotis, que cierra la tranquea y se entra un periodo de apnea y se evita que la comida se vaya por la vía aérea. - Después de que el bolo se pasa al esófago, se relaja toda esta musculatura y se contrae el esfínter esofágico superior. 4 Figura 3. Deglución El esófago está dividido en dos: la primera porción tiene músculo esquelético y la segunda porción solamente tiene músculo liso. El control de todo el esófago se da por el Centro de la deglución y principalmente por el N. Vago. El N. Vago tiene motoneuronas que van a controlar el músculo esquelético y también tiene neuronas del SNP que controlan el + ricas en recep colinérgicos + ACh músculo liso de la segunda porción del esófago y el esfínter esofágico inferior. Cuando se traga ATP, VIP Y NO + relajación se da una activación del Centro de la deglución que coordina todo lo que se da en Figura 4. Peristaltismo esofágico esófago. El músculo liso en la segunda porción del esófago, en las porciones más superiores es más rico en receptores colinérgicos por lo tanto se tiene más acción de la acetilcolina provocando contracción. Por el contrario, mientras se va acercando al esfínter esofágico inferior se comienzan a tener acciones no colinérgicas (ATP-NO-VIP) por lo tanto se provoca más relajación. Pueden haber peristaltismo en esófago no relacionado Figura 5. Receptores esofágicos con deglución y tienen funciones protectoras. Si hay contenido estomacal que se devuelve al esófago, se puede generar patrón de peristalsis que devuelve el contenido de nuevo al estómago. PERISTALTISMO PRIMARIO Es el peristaltismo que ocurre cuando deglutimos, se encarga de llevar el contenido desde que entra al esófago hasta el estómago. Ocurre 1-2 segundos posterior a la deglución. El esfínter esofágico superior (EES) siempre está contraído y solo se relaja al momento de tragar. El EES tiene presiones basales más altas que el EEI porque el EES es de músculo esquelético y genera mayor contracción que el músculo liso. 5 Apenas se inicia a tragar, se tiene contracción de la faringe y se pasa el alimento y en ese momento se da la relajación transitoria del EES, lo que causa que el alimento pase. Una vez que llega el alimento al esófago se da contracción del músculo estriado esquelético que baja el alimento con ondas peristálticas propulsoras que empujan el contenido hacia el estómago. Cuando se degluta, se inicia la apertura del EEI el cual dura más en abrirse que el superior pero dura abierto más tiempo abierto que el EES. PERISTALTISMO SECUNDARIO Se diferencia del primario en que, en el primario el estímulo es la deglución; pero en el secundario el estímulo es alimento dentro del esófago. Solamente ocurre a nivel del músculo del esófago y se da cuando hay contenido dentro del esófago. Principalmente se va a dar cuando tenemos contenido y se estira la pared lo cual genera la respuesta refleja de contracción que genera la onda peristáltica que lleva el contenido al estómago. Figura 6. Peristaltismo secundario Apenas hay presión a nivel del músculo liso esofágico, hay inmediata relajación a nivel del EEI. Es un reflejo de tipo vago-vaga. ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI) Tiene 3 componentes: 1. Músculo liso esofágico 2. Una porción del diafragma o cruras diafragmáticas. 3. Fibras oblicuas de la pared gástrica. Figura 7. Esfínter esofágico inferior solo Normalmente esta cerrado en reposo pero puede tener relajación cuando se deglute o tener relajaciones espontáneas transitorias. 6 - La relajación durante la deglución esta dada por activación del NTS y núcleo ambiguo que provoca la liberación de VIP y NO a nivel del EEI. - Las relajaciones espontáneas transitorias también se generan por liberaciones transitorias de VIP y NO, pero se da ante un incremento de presión intragástrica principalmente la distensión del fondo y del cardias. Puede provocar eructos, vómito y reflujo. MOTILIDAD ESTOMACAL Ayuno: - Complejo motor migratorio Posprandial: - Relajación receptiva - Acomodación - Mezcla y trituración - Regulación del vaciamiento gástrico RELAJACIÓN Es un reflejo vago-vagal que inicia con la distensión del esófago. Cuando se traga, pasa el alimento por el esófago y se distiende, se genera una señal que ocasiona la relajación en el estómago proximal. Se le llama relajación receptiva cuando la relajación en el estomago proximal es causada por la deglución. Cuando el contenido llega al estómago, dicho contenido también distiende al estomago. Esta distensión estomacal puede un provocar un reflejo que genera la liberación de NO y VIP que generan más relajación en la parte proximal del estómago y a esto se le llama relajación adaptativa. Figura 8. Relajación adaptativa y receptiva 7 ACOMODACIÓN Está mediado por diferentes efectos que se van sumando de la relajación receptiva, la relajación adaptativa y un reflejo de zonas distales. Disminuyen la velocidad de vaciamiento gástrico y aumenta la relajación proximal. Entre más lento el paso del alimento del estómago al intestino, le da mas tiempo al intestino y a las secreciones de generar Figura 9. Acomodación mejor digestión y absorción. MEZCLA Y TRITURACIÓN En el estómago distal se da la mezcla con los jugos gástricos y maceración donde hay una onda que propulsan el contenido gástrico hacia el píloro el cual está cerrado. Como el píloro esta cerrado, el contenido gástrico choca contra el píloro y se rompe las partículas del alimento hasta que alcancen un tamaño de 1-2mm que pueden pasar por el píloro. Las partículas grandes que no se lograr digerir adecuadamente, pueden salir eventualmente durante el complejo motor migratorio donde el píloro se relaja un poco más. Figura 10. Mezcla y trituración VACIAMIENTO GÁSTRICO Es el paso del alimento del estómago al intestino el cual esta relacionado con diferentes hormas y con la actividad del SNA. La actividad parasimpática aumenta la motilidad, entonces aumenta la velocidad del vaciamiento gástrico, mientras que la activad simpática disminuye motilidad, entonces disminuye la velocidad de vaciamiento gástrico. El ácido, las proteínas y las grasas generan una liberación de diferentes hormonas como gastrina, CCK o secretina que generar la disminución del vaciamiento gástrico generando relajación por acomodación o la contracción adicional del píloro. Las proteínas y los lípidos pueden enllentecer el vaciamiento gástrico y también una comida líquida pasa rápidamente del estomago al intestino y si es solida o semisólida, dura mas tiempo en pasar al intestino. 8 REFLEJO DEL VÓMITO Es un reflejo protector. Es la expulsión del contenido gástrico y a veces duodenal por la boca. Puede tener otros síntomas como nauseas, frecuencia cardíaca rápida, sudoración, mareos, palidez y dilatación pupilar. Efectos: - Deshidratación - Desequilibrio electrolítico (se pierde principalmente K+) - Transtornos ácido-base (se acumula HCO3-) Acto del vómito: 1. Inspiración profunda 2. Elevación del hioides y de la laringe (mantiene abierto el EES) 3. Cierre de glotis 4. Elevación del paladar blando (cierra la entrada a las fosas nasales) El control del vómito ocurre por medio del centro del vómito que se encuentra en el tallo encefálico que se comunica con el NTS. Diferentes estímulos en el centro del vómito pueden iniciar la acción del vómito: - La estimulación faríngea puede estimular al NTS que a su vez estimula al centro del vómito en el tallo encefálico. - La estimulación a través de centro superiores, por ejemplo, en situaciones de dolor o al ver a alguien vomitar generan una estimulación del tallo que ocasiona una respuesta de vómito programada 9 - Los movimientos bruscos, por ejemplo, después de subirse a juegos mecánicos, estimulan el laberinto que transmite la información hacia el cerebelo y este genera aferencias al centro del vómito. - Los irritantes sobre la mucosa gástrica estimulan aferencias por medio del N. Vago hacia el NTS que seguidamente estimula al centro del vómito. - Hay ciertos fármacos (quimioterapia) y hormonas (embarazo) que pueden ocasionar la activación de la zona quimiorreceptora del área postrema desencadenando el vómito El vómito tiene 3 fases: 1. Pródromo: Aumento en la presión intestinal que causa contracciones retrógradas que devuelven el contenido del intestino hacia el estómago. 2. Arcadas: Contracción del diafragma que genera el aumento de la presión abdominal. 3. Vómito: disminución del tono del EES que permite el paso del contenido gástrico hacia la boca. Figura 11. Fases del vómito MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO En ayuno también se tiene el complejo motor migratorio pero en posprandial tenemos diferentes tipos de patrón, siendo el más importante es la segmentación (se explicó en la parte I de esta clase). También están las ondas lentas y la peristalsis la cual es muy rara en segmento de 1-4cm. SEGMENTACIÓN Favorece la digestión y la absorción Tiene un origen miogénico, lo que quiere decir que se origina en los plexos de las Unidades SIP, los cuales tienen las células intersticiales de Cajal que generan un patrón de despolarización continuo y similar. 10 También se tiene el plexo muscular profundo, que también tiene células intersticiales de Cajal que generan ondas lentas que son estimulados únicamente cuando hay nutrientes. Los ácidos grasos de cadena media y larga estimular las ICC del plexo muscular profundo. La combinación de la actividad del plexo mientérico y del plexo muscular profundo generan el patrón de contracción. Se tiene una alternancia entre sitios que se contraen más y sitios que se contraen menos. Figura 12. Segmentación Si se quita la actividad del plexo muscular profundo, se quitaría el proceso de segmentación. Conforme se lleva contenido hacia el íleon se llega a la unión ileocecal. Cuando hay contenido en el íleon la distensión del íleon aumenta, entonces se tiene relajación de la unión ileocecal lo que permite que el contenido del íleon pase al colon, pero si aumenta la presión del colon se cierra la unión ileocecal, lo que garantiza que lo que haya llegado al colon, no se devuelva al íleon. Figura 13. Unión Ileocecal En el íleon se pueden tener contracciones prolongadas de amplitud mayor a 100mmHg y se asocian con llenado del cecum. También existen contracciones rítmicas en burst (multifásicas y repetitivas) y de corta duración. MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO COLON Se tiene la reabsorción de agua y electrolitos, lo cual transforma el contenido luminal en semisólido Se reabsorben ácidos grasos de cadena corta producidos por la microbiota. Es el almacenamiento temporal de la materia fecal. Elimina su contenido en forma voluntaria y controlada. 11 MOTILIDAD DEL COLON Contracciones masivas de alta amplitud: mueven el contenido desde el colon ascendente al colon descendente. Contracciones de propagación de baja amplitud: mantienen el tono basal. Contracciones retrógradas en recto: se encargan de devolver el contenido del recto al colon sigmoides cuando no se puede ir al baño. Ondas lentas: son originadas en las ICC-submucosas y son de 2-4 contracciones por minuto. Pre-potenciales oscilatorios: son originadas en las ICC-mientéricas y son de 12-15 contracciones por minuto. Potenciales de acción: están sobreimpuestos a las ondas lentas y son de origen ICC-mientérico. Figura 14. Motilidad del colon CONTRACCIONES DE ALTA AMPLITUD Es un reflejo de primer nivel lo que quiere decir que se integran en el sistema nervioso entérico y su función es mover el contenido a lo largo de los diferentes segmentos de colon hasta el recto, tiene función de barrido. Pueden ocurrir de 6-10 veces al día y pueden llegar hasta 120mmHg. 12 Disminuyen en la noche y aumentan posterior a la comida, al despertarse y antes de la defecación. TRÁNSITO DIGESTIVO 1. Boca: 1minuto 2. Esófago: 2-3 segundos 3. Estomago: 2-4 horas 4. Intestino delgado: 1-4 horas 5. Intestino grueso: 10 horas a varios dias. Figura 15. Tránsito digestivo RECTO Y CANAL ANAL El recto normalmente permanece vacío y con las contracciones masivas el contenido llega al recto y este se llena. El llenado del recto va a generar el reflejo de defecación. Si demoramos la defecación, se tienen contracciones retrógradas que devuelven el contenido al colon sigmoides. Se tienen dos esfínter anales, el interno y el externo. El esfínter anal interno: - Es de músculo liso - Inervado por el plexo mientérico, SNS y SNP - Tiene control involuntario - En reposo esta cerrado El esfínter anal externo: - Es de músculo esquelético. - Inervado por el nervio pudendo interno - En reposo esta relajado. 13 REFLEJO DE DEFECACIÓN a. Fase 1: Actividad basal - EAI esta contraído - El complejo motor rectal devuelve el contenido b. Fase 2: Preexpulsiva - No hay devolución - Genera estimulación de los mecanorreceptores de la pared del recto y esto hace dos cosas: la parte refleja relaja el EAI (por VIP y NO) y la parte voluntaria contrae el EAE. - Si se puede ir al baño se pasa a la fase 3 c. Fase 3: Expulsiva - Se da un cambio postural que genera la alineación entre el recto y el canal anal de forma de que el contenido pueda salir fácilmente y se genera la relajación del músculo rectal. - Relajación voluntaria del EAE - Maniobra de Valsalva - Expulsión d. Fase 4: Terminación - Se reactiva el reflejo postural - EAI recupera tono basal Figura 16. Reflejo de defecación 14 Se tienen mecanorreceptores en la pared del recto que llevan la señal hasta la médula espinal en los segmentos S2-S4 los cuales hacen sinapsis con neuronas del SNP que liberan Ach a nivel del colon sigmoides y el recto ocasionando contracción y una relajación del EAI mediante la liberación de NO. La parte voluntaria, a través de motoneuronas del N. Pudendo permite mantener contraído el EAI hasta que se pueda ir al baño. EAE Figura 17. Inervación de músculos implicados Los componentes del piso pélvico es en en la defecación realidad el músculo elevador del ano que se compone de: M. Puborrectal, Pubococcígeo, Ileococcígeo y coccígeo. REFLEJO POSTURAL Es una actividad tónica de los segmentos lumbares inferiores y sacros espinales Durante el reposo se presenta una contracción tónica del M. elevador del ano y del EAE El canal anal se mantiene cerrado y el ángulo anorrectal se mantiene en aproximadamente 90-100’ Es un reflejo de tercer nivel SNS Figura 18. Reflejo postural REFLEJO DE MUESTRA Es un reflejo en el cual hay una relajación transitoria del EAI que permite que el contenido del recto pase al canal anal En el canal anal, mediante mecanorreceptores se puede sensar la textura y composición del contenido. Ocurre 7 veces por hora. Es un reflejo de primer nivel 15 PROBLEMA DEL TGI Diarrea: - Heces líquidas - Aumento de motilidad del TGI - Disminución de absorción - Irritación del tracto por diversas causas - Genera deshidratación y desequilibrios electrolíticos Estreñimiento: - Disminución de la motilidad del tracto - Mala dieta - Sedentarismo - Estrés - Reduce la frecuencia de las defecaciones. GASES Su origen es fermentación bacteriana. Son aproximadamente de 500-1500mL/d. Personas sanas de 8-10 veces por día. No requiere relajación del músculo puborrectal. Transcripción a cargo de Sara Bolaños, Carlos González y María Jesús Carranza Transcrito por Fabián Brenes (8666-1096) Muchos éxitos en el semestre!!! 16 Preguntas de práctica de exámenes anteriores Parcial II-23 1. En la fase preexpulsiva del reflejo de defecación. el tono del esfínter anal externo es _____ el tono el esfínter anal interno. a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 2. El tono de músculo liso gastrointestinal por efecto el óxido nítrico es ______ por efecto de la sustancia P a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 3. ¿ Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la fase faríngea de la deglución? a. Relajación del esfínter esofágico superior b. Relajación del esfínter esofágico inferior c. Relajación del fondo gástrico d. Onda peristáltica secundaria 4. Todos los siguientes eventos ocurren cuando se activa el reflejo peristáltico local, EXCEPTO a. La distensión de la pared del tubo digestivo es sentado por las NAPI (neurona aferente primaria intrínseca) b. Activación de las neuronas motoras intrínsecas excitatorias. c. Liberación de ACh y Sustancia P por las neuronas motoras intrínsecas excitatorias. d. Liberación de NO y VIP sobre el músculo liso en el segmento oral. 17 5. (I) El tiempo de vaciamiento gástrico de los alimentos grados es mayor que el tiempo de los alimentos salados PORQUE (II) Los ácidos grasos estimulan la liberación de colecistocinina (CCK). a. I y II son verdaderos y II explica el I. b. I y II son verdaderos y II NO explica el I. c. I es verdadero y II es falso. d. I es falso y II es verdadero. e. I y II son falsos. De la pregunta 6 en adelante corresponden a Exámenes de Fisiología para Medicina, podrían servir como practica pero no necesariamente se abarcó la misma materia. 6. El tono del píloro cuando hay presencia de nutrientes en duodeno ______ el tono del píloro en periodos de ayuno a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 7. La motilidad colónica, cuando el recto está vacío es ______ cuando el recto está lleno. a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 8. (I) Durante la émesis (vómito) hay incremento del tono simpático y parasimpático PORQUE (II) Durante la émesis tanto el tono simpático como el parasimpático favorecen la contracción del diafragma y del estómago. a. I y II son verdaderos y II explica el I. b. I y II son verdaderos y II NO explica el I. c. I es verdadero y II es falso. d. I es falso y II es verdadero. e. I y II son falsos. 18 9. (I) Durante la fase esofágica de la deglución, se da el cierre de la vía aérea PORQUE (II) El cierre de la epiglotis permite la protección de la vía aérea. a. I y II son verdaderos y II explica el I. b. I y II son verdaderos y II NO explica el I. c. I es verdadero y II es falso. d. I es falso y II es verdadero. e. I y II son falsos. 10. (I) El patrón de motilidad intestinal denominado segmentación ocurre en periodo postprandial PORQUE (II) El colesterol contenido en los alimentos estimula a las células de Cajal del plexo mientérico. a. I y II son verdaderos y II explica el I. b. I y II son verdaderos y II NO explica el I. c. I es verdadero y II es falso. d. I es falso y II es verdadero. e. I y II son falsos. 11. En cuál de las siguientes fases del complejo motor migratorio se espera la mayor liberación de motilina: a. I b. II c. III d. IV 12. Con respecto a la masticación es correcto afirmar que: a. Es un evento reflejo con ausencia de control voluntario. b. Las señales aferentes viajan por los pares: V, IX y XII. c. Su principal estímulo es la activación de quimiorreceptores en la boca. d. El centro integrador es un centro generador de patrones en bulbo raquídeo. 19 13. Al deglutir, el tiempo que permanece relajado el esfínter esofágico inferior es ______ el tiempo que permanece relajado el esfínter esofágico superior. a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 1. Relajación del esfínter anal externo 2. Relajación del esfínter anal interno 3. Aumento de la presión intraabdominal 4. Cambio postural 14. Con respecto al cuadro anterior, el orden correcto de los eventos que se dan durante un patrón de defecación normal desde que aumenta la presión rectal hasta la expulsión del contenido es: a. 1,2,4,3 b. 1,3,2,4 c. 2,4,1,3 d. 2,1,4,3 15. ¿ Cuál de los siguientes factores incrementan el vaciamiento gástrico? a. Incremento de la actividad simpática b. Incremento de la actividad parasimpática c. CCK d. GIP 16. Con respecto a los reflejos de primer nivel ¿ Cuál de los siguientes enunciados es correcto? a. Las aferencias provienen de las neuronas sensoriales extrínsecas b. Las neuronas motoras excitatorias normalmente secretan NO. c. Los centros integradores se encuentran en los plexos d. Un ejemplo puede ser el reflejo colono-gástrico 20 17. Todos los siguientes enunciados corresponden a efectos del sistema simpático cuando se estimula el reflejo de emesis (vómito), EXCEPTO: a. Aumento de la frecuencia cardiaca b. Sudoración c. Vasoconstricción cutanea d. Onda peristáltica retrógrada gigante. 18. La motilidad gastrointestinal al incrementar la estimulación de receptores beta-2 es ______ la motilidad gastrointestinal al incrementar la estimulación de receptores M2. a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a 19. El tono en la union ileocecal cuando incrementa la presión en el íleon es ________ el tono en la union ileocecal cuando incrementa la presión en el colon a. Mayor que b. Menor que c. Igual o semejante a Respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a b a d a a a c d c 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 c d a c b c d b b 21

Tags

gastrointestinal tract neural control motility biology
Use Quizgecko on...
Browser
Browser