Summary

This document discusses the cemento-dentin connection, describing it as resulting from the appositional growth of cementum on dentin. It examines the characteristics of the cementum matrix, including its organic and inorganic components, as well as the cells involved in its formation. The document features information on cementoblasts, cementocytes, and the matrix's composition, focusing on its structural elements and cellular components within the cementum.

Full Transcript

CEMENTO CONEXIÓN CEMENTO-DENTINARIA Según Fehrenbach y Popowics4 La conexión cementodentinaria se da como el resultado del crecimiento aposicional del cemento sobre la dentina, ésta no es tan definida clínica ni microscópicamente, puesto que el cemento y la dentina tienen un origen de desar...

CEMENTO CONEXIÓN CEMENTO-DENTINARIA Según Fehrenbach y Popowics4 La conexión cementodentinaria se da como el resultado del crecimiento aposicional del cemento sobre la dentina, ésta no es tan definida clínica ni microscópicamente, puesto que el cemento y la dentina tienen un origen de desarrollo común. Gómez de Ferraris y Campos5 establecen que la conexión cemento-dentina es muy estable, aunque es difícil de distinguir su límite debido a una delgada capa radiopaca en el lado cementario, adyacente a la zona granulosa de Tomes de la dentina. Ésta es una capa delgada de aproximadamente 10 a 15 µm de espesor, que al ser visualizada bajo el microscopio se percibe amorfa, y se la ha dado diversas interpretaciones como la zona hialina de Hopewell-Smith de la dentina o como la primera laminilla de cemento depositada, también se la ha interpretado como el cemento intermedio que no presenta carácterísticas ni de cemento ni de dentina. Se conoce actualmente este límite como una capa muy mineralizada depositada por las propias células de la vaina de Hertwig, con la funcionalidad de cementar de manera resistente la dentina y el cemento, así como es considerado este límite cemento- dentinario como una barrera importante para la difusión. Se toma en cuenta una gran importancia de la asociación entre los glucosaminoglucanos sulfatados y el colágeno, al momento de definir las propiedades mecánicas y la integridad de esta unión. Los valores medios del módulo elástico de Young de la unión cemento-dentina es de 17,5± 2,7 GPa y de la dureza es de 0,6± 0,1 Gpa5. Otros autores afirman que la conexión cemento-dentina tiene cierto grado de interconexión metábolica, debido a que los algunos túbulos dentinarios se extienden hasta unirse con los conductillos de los cementoblastos, o estos pueden contactar con los espacios de la zona granulosa de Tomes, lo que puede permitir la interrelación entre el cementocito y los odontoblastos a través del líquido tisular. La superficie de la dentina sobre la que se deposita el cemento en dientes permanentes es parcialmente lisa, mientras que en los dientes temporales suele ser un límite festoneado5. MATRIZ EXTRACELULAR Contiene entre el 46 a 50% de materia inorgánica, 22% de materia orgánica y 32% de agua. Su principal componente inorgánico está representado por fosfato de calcio presente como cristales de hidroxiapatita y son de menor tamaño que los del esmalte y dentina. La disposición de estos cristales de hidroxiapatita es similar al del tejido óseo y se alojan dentro y entre las fibras colágenas, en el microscopio se disponen como unidades alargadas y paralelas al eje longitudinal de las fibras colágenas. Los cristales son más delgados en la superficie y aumentan de tamaño hacia las capas más profundas del cemento5. Trillo V ét al6 establece que la matriz extracelular del cemento posee dos fases definidas, la matriz fibrilar que se encuentra representada principalmente por moléculas de colágeno de tipo I, y la matriz no fibrilar representada por diversas sustancias como proteínas asociadas a los procesos de mineralización. La matriz extracelular también posee carbonatos de calcio y oligoelementos como sodio, potasio, hierro, magnesio, azufre y flúor. Y su nivel de flúor es más alto que el del hueso lo que explica su mayor resistencia a la resorción. Ésta matriz está formada por fibras colágenas principalmente de tipo I, constituyendo el 90% de la fracción protéica de este tejido. Tiene fibras de dos tipos, extrínsecas que son haces de fibras de ligamento periodontal, y fibras intrínsecas elaboradas por los cementoblastos. En la superficie del cemento también se ha identificado la presencia de tenascina5. La sustancia fundamental está constituida por proteoglucanos, glucoaminoglucanos, siendo el condroitín sulfato el más abundante en el cemento, y glucoproteínas. En la matriz del cemento se encuentran dos proteínas carácterísticas: proteína de unión del cemento (CAP) y proteína del cemento 1 (CEMP-1), implicadas en la migración de células y su adhesión a la raíz en la diferenciación cementogénica5. CÉLULAS Son componentes estructurales del cemento. Formado especialmente por: Cementoblastos Cementocitos Matriz Extracelular Cementoblastos Para Clinic Dental7 los cementoblastos son células que se encuentran en la raíz del diente y están encargadas de producir cemento. Los cementoblastos están adosados a la superficie del cemento, en el lado del ligamento periodontal. Pueden encontrarse en estado activo observándose como células cúbicas, muy basófilas o inactivo en las cuales aparecen células aplanados, con núcleo de heterocromatina7. En las raíces en desarrollo suele haber una capa continua de cementoblastos activos en toda su extensión. En cambio, en los dientes con raíces completamente formadas se los encuentran a partir del tercio medio o solo en el tercio apical7. Tapia R, et al8. menciona que los cementoblastos presentan menor cantidad de Retículo Endoplasmático Rugoso, pero un mayor número de mitocondrias. Las membranas de los cementoblastos poseen receptores para la hormona del crecimiento y también receptores para la paratohormona, que es clave en la regulación de cementogenesis. Los cementoblastos cumplen funciones como sintetizar tropocolágeno que formará las fibras colágenas intrínsecas. Se conoce la existencia de dos tipos de cementoblastos en la elaboración y configuración de las fibras intrínsecas. Ambos tipos se diferencian en sus prolongaciones. Uno tendría solo prolongaciones digitiformes y otro, digitiformes y laminares8. Cementocitos Una vez que los cementoblastos quedan incluidos en el cemento mineralizado, se les denomina cementocitos. Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos, cementoceles o lagunas. En cortes histológicos, los cementoceles y los conductillos calcoforos que emergen de ellos aparecen negros ya que quedan ocupados por aire8. Los cementocitos son células ovoideas poseen un núcleo pequeño y un citoplasma acidófilo; también presenta entre 10 y 20 prolongaciones citoplasmáticas y pueden llegar a medir entre 20 y 30 mm de longitud. La mayoría de estas tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección al periodonto.La actividad funcional del cementocito no se conoce con claridad. Se ha sugerido su participación en la homeostasis, adaptación o regeneración del cemento8. Otras células Laird C, et al9. dice que pueden observarse amplias cavidades de contornos irregulares que contienen varios cementocitos que son restos epiteliales de Malassez, provenientes de la disgregación de la vaina de Hertwig. Estas formaciones se conocen con el nombre de lagunas encapsuladas. Otro tipo de células son los cementoclastos u odontoclastos, tienen capacidad de resorción de los tejidos duros. Se localizan en la superficie externa cementaria. En condiciones normales, estas células están ausentes en el ligamento periodontal, puesto que el cemento no se remodela9. Los cementoclastos aparecen en ciertas patologías, como también durante la resorción radicular de los dientes en casos de excesivo movimiento dental ortodóntico, especialmente, cuando se utilizan aparatos fijos9. TIPOS DE CEMENTO 1. Cemento acelular o primario: Imagen 1: Cemento acelular corte transversal. Fuente: Universidade Estadual Paulista (UNESP). Periodonto de inserção: cemento. (2023) Función específica: Ross y Pawlina10 señalan que el cemento acelular cumple una función crucial al proporcionar un anclaje firme para las fibras periodontales, asegurando que el diente permanezca estable en el alvéolo. Este tipo de cemento garantiza la fijación inicial antes de que el diente entre en contacto con su antagonista. Formación: Se forma antes de la erupción dental. Deposición lenta. Localización: Predomina en el tercio cervical y parte del tercio medio de la raíz. Puede cubrir toda la raíz en una capa delgada junto a la dentina. Características: Carece de cementocitos en su interior. Compuesto principalmente por fibras extrínsecas (fibras de Sharpey). Alto contenido de proteína Gla de la matriz3. Identificación: Visible en cortes histológicos como haces de fibras extrínsecas ordenados. 2. Cemento celular o secundario: Imagen 2: Cemento celular corte transversal y corte histológico. Fuente: Universidade Estadual Paulista (UNESP). Periodonto de inserção: cemento. (2023) Función específica: Universidade Estadual Paulista11 y Scielo12 indican que la función principal del cemento celular es permitir la reparación radicular y facilitar la adaptación del diente a situaciones de desgaste o traumatismo. Asimismo, su estructura refuerza la fijación en zonas sometidas a una mayor carga oclusal, como el tercio apical. Formación: Comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión. Deposición rápida. Localización: Predomina en el tercio apical e interradicular. Puede alternarse con capas de cemento acelular. Características: Contiene cementocitos en cementoplastos. Mayor espesor en las zonas apicales e interradiculares. Presencia de laminillas y líneas incrementales hipomineralizadas (3). Identificación: Cementocitos visibles al microscopio óptico dentro de lagunas irregulares. 3. Cemento afibrilar: Función específica: Nanci A13 y Berkovitz B14 dicen que el cemento afibrilar tiene como función principal sellar y proteger las áreas vulnerables en la región cervical del diente, particularmente en la unión cemento-esmalte (UCE). Debido a que esta región puede presentar discontinuidades en la cobertura del esmalte o estar expuesta por desgaste o abrasión, el cemento afibrilar actúa como un recubrimiento pasivo que evita la exposición de la dentina subyacente, disminuyendo la sensibilidad dentinaria y reduciendo el riesgo de invasión de bacterias u otros agentes externos. Su alta proporción de hidroxiapatita le otorga resistencia química y un carácter protector, aunque no contribuye al anclaje periodontal al carecer de fibras colágenas. Formación: Asociado a la degeneración precoz del órgano del esmalte. Localización: Común en la región cervical del diente. Características: Carece de fibras colágenas. Secretado por cementoblastos en zonas específicas (3). Identificación: Ausencia de fibras y distribución localizada.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser