Examen Fundamentales II PDF
Document Details

Uploaded by RefreshedVorticism
Pontificia Universidad Católica de Chile
Tags
Summary
This document is a legal analysis of issues surrounding indigenous rights, environmental concerns, and property rights related to the Puyehue National Park. The document details how the Ñielay Mapu Indigenous community's rights may have been violated due to the implementation of a Decree aiming to modify the park boundaries
Full Transcript
**a. Identifique al titular del derecho. Explique de qué manera su derecho se ve privado, perturbado o amenazado en su legÃtimo ejercicio. Señale y explique los derechos que se vulneran.** **Titular del derecho:**\ El titular del derecho es la **Comunidad IndÃgena Ñielay Mapu**, una comunidad del p...
**a. Identifique al titular del derecho. Explique de qué manera su derecho se ve privado, perturbado o amenazado en su legÃtimo ejercicio. Señale y explique los derechos que se vulneran.** **Titular del derecho:**\ El titular del derecho es la **Comunidad IndÃgena Ñielay Mapu**, una comunidad del pueblo Mapuche que habita y utiliza el Parque Nacional Puyehue, ubicado en las regiones de Los Lagos y Los RÃos. Esta comunidad tiene un vÃnculo ancestral con este territorio, el cual consideran parte de su identidad cultural, espiritual y social. Sus miembros lo utilizan no solo como espacio de subsistencia, sino como un lugar esencial para sus prácticas espirituales y culturales, vinculadas a su cosmovisión mapuche. **Privación, perturbación o amenaza:**\ El Decreto Supremo N.º 145 de 2017, dictado por el Ministerio de Bienes Nacionales, ordena modificar los deslindes del Parque Nacional Puyehue y confeccionar la cartografÃa oficial de este. Esta decisión administrativa se llevó a cabo sin cumplir con la obligación de realizar una **Consulta IndÃgena previa**, requisito establecido en el Convenio N.º 169 de la OIT y la normativa chilena aplicable. Las actividades de medición y elaboración de la cartografÃa afectan directamente el territorio en el que vive y opera la comunidad, lo que genera una perturbación de sus derechos por las siguientes razones: 1. **Alteración de su relación con el territorio:** La modificación de los lÃmites y las actividades de cartografÃa oficial amenazan el uso cultural y espiritual que la comunidad hace de sus tierras ancestrales. Para los Ñielay Mapu, el territorio no solo es un espacio fÃsico, sino también un lugar cargado de significado espiritual, inseparable de su cosmovisión. 2. **Falta de diálogo y participación:** La comunidad se enteró de las actividades de medición en abril de 2019, de manera indirecta, cuando funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales ingresaron al territorio. Esto evidencia la ausencia de un proceso transparente, de buena fe y adecuado a los principios de la Consulta IndÃgena. 3. **Riesgo de desplazamiento cultural:** Aunque el acto administrativo no implica directamente un desalojo, sà amenaza la continuidad de las tradiciones y prácticas de la comunidad, que dependen del acceso al territorio ancestral. **Derechos vulnerados:**\ El fallo de la Corte Suprema identifica varios derechos constitucionales y normativos que fueron vulnerados: 1. **Derecho a la igualdad ante la ley (art. 19 n.º 2 CPR):** - La Comunidad Ñielay Mapu fue tratada de manera desigual frente a otras comunidades indÃgenas, como el pueblo Kawésqar, que sà fueron objeto de un proceso de consulta en un caso análogo. Este trato desigual lesiona su derecho a recibir la misma protección jurÃdica ante actos administrativos que afectan sus derechos colectivos. 2. **Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (art. 19 n.º 8 CPR):** - La modificación de los deslindes podrÃa impactar indirectamente el ecosistema del Parque Nacional, afectando la capacidad de la comunidad para vivir en armonÃa con el entorno. 3. **Derecho de propiedad (art. 19 n.º 24 CPR) y derechos territoriales del Convenio N.º 169 (art. 14):** - Aunque las tierras pertenecen formalmente al Estado, el uso tradicional y continuo del territorio por parte de la comunidad genera derechos colectivos sobre este, reconocidos en el Convenio N.º 169. La falta de consulta y la alteración de los lÃmites afectan su acceso y control sobre las tierras. 4. **Derecho a la participación previa en decisiones que los afectan directamente:** - Garantizado por el art. 6 del Convenio N.º 169 y la normativa chilena, este derecho exige que las comunidades indÃgenas participen de manera efectiva, previa y de buena fe en las decisiones que impacten sus derechos, lo cual no ocurrió en este caso. **b. Señale y explique quién es el destinatario de la acción. Explique si respecto de él se satisface lo dispuesto por la normativa aplicable.** **Destinatario de la acción:**\ El destinatario de la acción es el **Ministerio de Bienes Nacionales**, organismo encargado de dictar y ejecutar el Decreto Supremo N.º 145 de 2017, que ordena modificar los deslindes del Parque Nacional Puyehue y elaborar su cartografÃa oficial. Este Ministerio actuó como representante del Estado, asumiendo la responsabilidad de llevar a cabo un acto administrativo que afecta derechos colectivos de una comunidad indÃgena. **Cumplimiento de la normativa aplicable:**\ El Ministerio de Bienes Nacionales incumplió disposiciones fundamentales del marco normativo chileno e internacional: 1. **Convenio N.º 169 de la OIT:** - **ArtÃculo 6:** Obliga a consultar a las comunidades indÃgenas antes de adoptar medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlas directamente. - **ArtÃculo 7:** Establece el deber de que las decisiones gubernamentales respeten la relación especial entre los pueblos indÃgenas y sus tierras ancestrales. 2. **Decreto Supremo N.º 66/2014:** - Regula el procedimiento de Consulta IndÃgena, especificando que debe realizarse cuando una medida administrativa afecte directa y significativamente a una comunidad indÃgena. - El Ministerio no convocó ni llevó a cabo la consulta previa, lo que constituye una omisión grave según el propio reglamento. 3. **Ley IndÃgena N.º 19.253:** - Obliga a las instituciones estatales a promover y respetar los derechos culturales y territoriales de los pueblos indÃgenas. 4. **Principios de buena fe y transparencia:** - La consulta indÃgena debe realizarse de manera transparente y de buena fe, respetando los tiempos y tradiciones de la comunidad. En este caso, el Ministerio no respetó estos principios básicos, ya que la comunidad se enteró de las medidas de forma indirecta y no fue convocada a participar en ningún momento del proceso. **c. Explique la acción constitucional utilizada por los requirentes. ¿Es posible que utilizaran otra vÃa de impugnación?** **Acción utilizada:**\ La Comunidad **Ñielay Mapu** interpuso un **recurso de protección** en virtud del artÃculo 20 de la Constitución PolÃtica de la República (CPR). Este recurso busca garantizar la protección inmediata de derechos fundamentales amenazados o vulnerados por actos administrativos ilegales o arbitrarios. El recurso de protección fue utilizado para suspender los efectos del Decreto Supremo N.º 145 y exigir al Estado que cumpla con su obligación de realizar una Consulta IndÃgena conforme a los estándares legales y tratados internacionales. **Eficacia del recurso de protección:** 1. **Ventajas:** - Es un mecanismo rápido y expedito, diseñado para dar una solución inmediata cuando se vulneran derechos fundamentales. - Permite suspender los efectos de actos administrativos mientras se resuelve el fondo del conflicto, lo que resulta crucial para prevenir daños irreparables en este caso. 2. **Limitaciones:** - El recurso de protección no permite un análisis exhaustivo del fondo del conflicto, como la discusión de los derechos territoriales de los pueblos indÃgenas. - No se puede usar para anular un acto administrativo, ya que su alcance está limitado a garantizar derechos fundamentales. **Posibles vÃas alternativas:** 1. **Solicitud de invalidación administrativa:** - La comunidad podrÃa haber solicitado al propio Ministerio de Bienes Nacionales la revocación del Decreto Supremo N.º 145 por violar el Convenio N.º 169. 2. **Demanda en tribunales ordinarios:** - Una demanda judicial podrÃa abordar con mayor profundidad la relación entre los derechos territoriales de la comunidad y las medidas administrativas, buscando un reconocimiento integral de sus derechos ancestrales. **d. Refiérase al criterio utilizado por el tribunal para resolver el asunto.** **Criterio del tribunal:**\ La Corte Suprema fundamentó su decisión en el marco normativo nacional e internacional aplicable al caso, destacando especialmente la importancia del Convenio N.º 169 de la OIT y su obligatoriedad para el Estado chileno. Los puntos centrales del criterio utilizado incluyen: 1. **Obligación de realizar la Consulta IndÃgena:** - El tribunal subrayó que el artÃculo 6 del Convenio N.º 169 establece la consulta como un mecanismo indispensable para garantizar la participación de los pueblos indÃgenas en decisiones que puedan afectar directamente su cultura, territorios y derechos fundamentales. - Determinó que el Decreto Supremo N.º 145, al modificar los deslindes del Parque Nacional Puyehue y ordenar la confección de su cartografÃa oficial, era una medida administrativa que potencialmente impactaba los derechos de la Comunidad Ñielay Mapu. 2. **Comparación con otros casos:** - El tribunal resaltó que en un caso similar relacionado con el pueblo Kawésqar (ampliación y recategorización de la Reserva Alacalufes), el Estado sà realizó el proceso de consulta indÃgena, a pesar de que en esa situación no existÃa ocupación material del territorio por parte de los indÃgenas. - Esta comparación puso en evidencia un trato desigual hacia la Comunidad Ñielay Mapu, que sà tiene presencia en el territorio afectado. 3. **Carácter vinculante del Convenio N.º 169:** - La Corte Suprema destacó que Chile, al ratificar el Convenio N.º 169, asumió la obligación de respetar y garantizar los derechos de los pueblos indÃgenas, incluyendo el derecho a la consulta. Este compromiso tiene rango supralegal y debe prevalecer sobre decisiones administrativas que contravengan sus principios. 4. **Suspensión del acto administrativo:** - Como medida correctiva, el tribunal ordenó la suspensión inmediata del Decreto Supremo N.º 145 y de todas las resoluciones derivadas del mismo, hasta que se lleve a cabo un proceso de consulta indÃgena con los estándares establecidos en el Convenio N.º 169 y el Decreto Supremo N.º 66/2014. **e. Realice un análisis crÃtico del fallo justificando jurÃdicamente si era posible resolver de una manera distinta.** **Análisis crÃtico del fallo:**\ El fallo de la Corte Suprema representa un avance significativo en la protección de los derechos de los pueblos indÃgenas en Chile, al reforzar la obligatoriedad del Convenio N.º 169 y su correcta aplicación en el contexto administrativo. Sin embargo, también presenta elementos que podrÃan dar lugar a una resolución alternativa. 1. **Fortalezas del fallo:** - **Protección efectiva de derechos colectivos:** La sentencia reconoce que los derechos territoriales, culturales y espirituales de las comunidades indÃgenas no pueden ser ignorados en decisiones administrativas, independientemente de si el territorio es fiscal o privado. - **Enfoque en la igualdad ante la ley:** El tribunal pone énfasis en la necesidad de tratar a todas las comunidades indÃgenas con el mismo estándar, destacando que la omisión de la consulta en este caso genera desigualdad y vulnera garantÃas constitucionales. - **Reconocimiento del carácter ancestral del territorio:** Aunque no se acreditó la ocupación fÃsica exacta de toda el área, el tribunal valoró el vÃnculo histórico y cultural de la comunidad Ñielay Mapu con el Parque Nacional Puyehue. 2. **Debilidades o elementos cuestionables:** - **Prueba insuficiente de afectación directa:** El voto disidente argumentó que la Comunidad Ñielay Mapu no acreditó de manera suficiente cómo los cambios en los deslindes impactaban directamente sus derechos. Esto podrÃa interpretarse como un incumplimiento del estándar requerido para activar la consulta indÃgena. - **Alcance limitado del recurso de protección:** Aunque el recurso fue exitoso para suspender el decreto, no permite abordar en profundidad la problemática de fondo, que es el reconocimiento pleno de los derechos territoriales de la comunidad. 3. **Resolución alternativa posible:** - **Confirmar la sentencia de primera instancia:** El tribunal podrÃa haber rechazado el recurso argumentando que la medida administrativa no constituÃa una afectación directa demostrable, basándose en la falta de pruebas concretas presentadas por la comunidad. - **Aplicar una interpretación restrictiva del art. 6 del Convenio N.º 169:** Bajo esta óptica, la consulta indÃgena solo serÃa obligatoria en casos donde existiera un impacto claro e inmediato sobre las tierras, tradiciones o actividades de la comunidad. **Implicancias de una resolución alternativa:**\ Optar por rechazar el recurso habrÃa sentado un precedente que limita la aplicación de la consulta indÃgena, debilitando el estándar establecido por el Convenio N.º 169. Esto podrÃa generar **incertidumbre jurÃdica** para otras comunidades indÃgenas en Chile, ya que se dificultarÃa el reconocimiento de sus derechos colectivos en situaciones similares. **Conclusión crÃtica:**\ El fallo de la Corte Suprema no solo es **justo desde el punto de vista legal, sino también necesario en un contexto donde los derechos de los pueblos indÃgenas han sido históricamente relegados**. Si bien es posible argumentar que la comunidad no presentó pruebas contundentes de afectación directa, **el enfoque del tribunal privilegia un estándar más amplio y protector, alineado con las obligaciones internacionales de Chile.** Esto refuerza la importancia de la consulta indÃgena como un derecho colectivo fundamental, incluso en casos donde la afectación no sea inmediata o material.