Examen Final LATAM PDF 2025
Document Details
Uploaded by Deleted User
2025
Tags
Summary
This document is a past paper for a final exam, focused on Latin American history and indigenous cultures. The topics include the 12th of October, Indigenous languages, the Andes region, and the history of the conquest of America. It also discusses concepts such as mestizaje and sincretismo.
Full Transcript
Examen Final – LATAM Jueves, 16 de enero 2025 Contenido: 12 de octubre: una fecha con distintas denominaciones y polémicas. Eduardo Galeano: su visión de la conquista de América. La descripción de los habitantes del nuevo continente según los cronistas de Indias. Lengua...
Examen Final – LATAM Jueves, 16 de enero 2025 Contenido: 12 de octubre: una fecha con distintas denominaciones y polémicas. Eduardo Galeano: su visión de la conquista de América. La descripción de los habitantes del nuevo continente según los cronistas de Indias. Lenguas indígenas de América. Conocimientos básicos: dónde están situadas, familia lingüística más importante, características, palabras del español que tengan origen indígena. Área Andina. Qué significa este concepto. Dónde se sitúa geográficamente esta región. Qué lenguas se hablan actualmente allí. Qué culturas pre-incaicas conoces (nombrar por lo menos tres, y algo que las caracteriza). Mapuche: conocimientos básicos sobre este pueblo y su lengua (dónde viven, su cosmovisión, sus costumbres rituales). Diferentes nombres de América (Iberoamérica, Latinoamérica etc). Saber a qué se refiere el término Abya Yala (de dónde proviene este término, por qué se usa ahora etc). Mestizaje y sincretismo. Definir estos dos términos. Material: powerpoint (moodle). Los datos históricos y fechas no son relevantes. Solo el contenido para saber definir y explicar estos dos fenómenos. La evangelización y el sincretismo en Perú. Material: El sincretismo religioso en América. Palabras clave: Cusco, Tawantinsuyo, Viracocha. Cosmovisión andina: los tres mundos. La Chacana. La coca y su uso ritualístico y medicinal*. La importancia del textil. Diferencias básicas entre el español de España y Latinoamérica. En el examen final habrá también algunas preguntas de definiciones del glosario de curso y una pregunta sobre vuestra presentación. Serán preguntas cortas, parecidas a la evaluación de conocimientos que hicimos en noviembre. *Como dimos el tema de la hoja de coca sin material escrito (solo enseñado en clase), os adjunto en Moodle un documento que puede servir de apoyo. 1 1 El descubrimiento de América y la historia oficial Cuante la historia oficial: Vasco Núñez de Balboa -> primera persona que vio los dos océanos desde una cumbre de Panamá Nos han dicho que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. 1492 Cristóbal Colón creyó que ha entrado al Oriente por la puerta de atrás y estaba en India Segundo viaje de Colón: dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia Documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus naves lo reconocían así en caso contrario: castigo confirmado por el notario Hernán Pérez los conquistadores exigían que América fuera lo que querían ver (la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela) Diferentes descripciones del Nuevo Mundo. Por ejemplo: Cristóbal Colón: sirenas con caras de hombre y plumas de gallo en las costas de Cuba Sir Walter Raleigh: gente con ojos en los hombros y boca en el pecho en la Guayana Fray Pedro Simón: indios de orejas grandes que las arrastraban por los suelos en Venezuela Cristóbal de Acuña: los nativos tenían los pies al revés en el río Amazonas Pedro Martín de Anglería: mujeres con un seno mutilado + gente con rabos Pedro Martín de Anglería: excribió la primera historia de América, pero nunca estuvo allí Aunque el Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas, los amos azotaban a sus negros por educar Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. 1942: EE.UU. entró la guerra mundial -> Cruz Roja decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma para evitar mezcla de razas Después Día del Encuentro Los invasores dieron a los antiguos americanos diferentes nombres: caníbales, idólatras y salvajes. En 1492, los nativos descubrieron que: Eran indígenas. Vivían en un continente al que pusieron un nombre inventado por ellos. Que estaban desnudos Que existía el pecado. Que debían obediencia a un Rey y una Reina de otro mundo Estos reyes adoraban a un dios de otro cielo. 2 Ese dios era el mismo que el de ellos. Ese dios había inventado la culpa. Ese dios había inventado la ropa. Ese dios había ordenado que quemaran vivo a quien adorara al sol, a la tierra y a la lluvia que la moja. Día de la Resistencia Indígena: Este término designa el día 12 de octubre desde el punto de vista de la población indígena del continente de Latinoamérica. Definición más sencilla: Es otro nombre para el 12 de octubre, que se conmemora con diferentes nombres. Aquí se resalta el punto de vista d ellos indígenas, que sufrieron por el genocidio de los conquistadores españoles. Día de la Hispanidad: Este término designa el día 12 de octubre desde el punto de vista de los españoles. 2 Eduardo Galeano Su punto de vista es abiertamente partidista. Rechaza todo lo que ha llevado a América Latina a una supuesta subordinación inevitable: la explotación brutal y la destrucción. La visión de Eduardo Galeano sobre la conquista de América es crítica y humanista: la describe como un proceso de saqueo, violencia y despojo que destruyó culturas originarias para beneficiar a los imperios europeos, pero también destaca la resistencia indígena y denuncia cómo esas estructuras de explotación aún persisten en América Latina. 3 El 12 de octubre 1492: la polémica en torno a una fecha Conmemorar es problemático porque confluyen en un mismo acontecimiento personas con muy distintas sensibilidades y muy variados puntos de vista América: los perdedores mantienen una postura crítica España: defensores de la historia tradicional, apologistas de la conquista y partidarios de una historia alternativa 3.1 Nombres diferentes para el 12 de octubre Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural Bahamas: Día del Descubrimiento Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos Colombia y El Salvador: Día de la Hispanidad Costa Rica: Día de las Culturas 3 República Dominicana: Día del Encuentro entre dos Culturas Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad Venezuela: Día de la resistencia indígena España: Día de la Hispanidad, Día de la Raza 4 Las lenguas indígenas Lenguas en peligro de extinción: Lenguas muertas: Palabras indígenas usan en Argentina: chaná, vilela México: solano castellano: Bolivia: baure, itonama, uru Chile, Argentina: yagán Canoa Ecuador: zápar Nicaragua, Honduras: Aguacate El Salvador: náhuat, pipil matagalpa Tomate Guatelmala: itza Tiza Venezuela: sapé, jotí, añú Papalote Cigarro 4.1 Lenguas indígenas de América del Sur Arawak -> la familia lingüística más importante Una quinta parte de los pueblos indígenas ha dejado de hablar su lengua indígena 4.1.1 El Quechua (quichua, gheshwa, keshua, keswa, runa-simi, napenio) Hablada por entre 8-11 millones de personas Perú, Bolivia, Ecuador, partes de Colombia y Argentina Representa la principal familia lingüística Características: o lengua aglutinante (= las palabras se forman básicamente pegando o adjuntando monemas) o adjuntar sufijos a raíces regulares para formar nuevas palabras o aplicación de la evidencialidad 4.1.2 El Aimara Hablado por más de 2 millones de personas Bolivia, Perú, Chile y Argentina Características: o Aglutinante o Mantiene una estructura básica en su formación o Concibe el futuro como ubicado detrás de uno (todavía no se puede ver) o El presente y el pasado se ubican adelante (ya se ha logrado ver) 4 4.1.3 El Guaraní Lengua de la familia de lenguas tupí-guaraní Paraguay y zonas en Bolivia, Brasil y Argentina Hablada por más de 6 millones de personas Idioma oficial den Paraguay o 90% de los paraguayos hablan guaraní o 27% de la población sólo lo habla Características: o Tener 33 fonemas -> 12 vocales y 21 consonantes 4.1.4 El Mapudungun (mapuzugun) Significa: lengua de la tierra Idioma del pueblo Mapuche Mapuche significa gente de la tierra Sur de Chile y Argentina Características: o Aglutinante o 27 fonemas -> 6 son vocales 4.2 Preguntas ¿Cuál de estas tres lenguas es idioma oficial de un país? ¿De qué país? o El guaraní en Paraguay ¿Qué familia lingüística es la más importante? ¿Puedes averiguar (de otras fuentes) más datos sobre ella? ¿Puedes averiguar (de otras fuentes) algunas palabras en castellano son préstamos de esta familia lingüística? o La Arawak o La mayoría de las comunidades Arawak eran nómadas y seminómadas, por lo que no tuvieron poblados permanentes, ni alcanzaron grandes adelantos culturales como los dos de los Chibchas y los Caribes. Eran un pueblo indígena de la costa norte de Sudamérica. Los arawak dieron su nombre a las tribus de habla arawak que se encuentran en algunas partes de Sudamérica. o Palabras: Canoa, Tabaco, Yuca, Huracán o ¿Qué entiendes por “lengua aglutinante”? o las palabras se forman básicamente pegando o adjuntando monemas 5 Busca por tu cuenta unas cinco palabras de origen quechua que se usen comúnmente en el castellano que se habla en los países correspondiente. o Cóndor = ave carroñera andina de gran tamaño o Guagua = infante lactante, niño pequeño o Gaucho = pobre, huérfano jinete o Llama = Camélido sudamericano empleado como animal de carga o Mate = Bebida elaborada de las hojas y ramas de llex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla o Pampa = cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea o Chango = niño, muchacho o Calato/-a = desnudo/-a 5 Área Andina 5.1 ¿Qué significa este concepto? El concepto de "área andina" se refiere a la región de América del Sur dominada por la cordillera de los Andes, que ha sido históricamente el escenario de grandes civilizaciones y culturas. Es un espacio caracterizado por su diversidad ecológica y cultural, con sistemas agrícolas, sociales y religiosos profundamente influenciados por el entorno montañoso. 5.2 ¿Dónde se sitúa geográficamente esta región? La región andina se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes, atravesando siete países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Sus áreas centrales son los altiplanos y valles interandinos de Perú y Bolivia, pero también incluye zonas costeras y selváticas adyacentes. 5.3 ¿Qué lenguas se hablan actualmente allí? Quechua: Es la lengua indígena más extendida, hablada en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Fue el idioma del Imperio Inca y tiene múltiples dialectos. Aymara: Hablada principalmente en Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile, tiene profundas raíces culturales en el altiplano andino. Kichwa: Variante de la quechua hablada en Ecuador, con adaptaciones particulares a la región ecuatoriana. Lenguas amazónicas cercanas a los Andes: Algunas lenguas indígenas como el Asháninka o el Shuar se hablan en las zonas amazónicas adyacentes a la región andina. Español (lengua colonial): Es el idioma predominante y lengua oficial en todos los países andinos, resultado de la colonización. Lenguas minoritarias y en peligro 6 5.4 ¿Qué culturas preincaicas conoces (nombrar por lo menos tres, y algo que las caracteriza)? 5.4.1 Cultura Chavín (c. 900-200 a.C.) Ubicación: Región de Ancash, en el actual Perú. Características: o Conocida como la "cultura madre" de los Andes debido a su influencia religiosa y cultural. o Construyeron templos como Chavín de Huántar, con intrincados diseños y esculturas, como el Lanzón Monolítico. o Crearon un estilo artístico basado en figuras míticas, especialmente jaguares y aves. 5.4.2 Cultura Moche (c. 100-700 d.C.) Ubicación: Costa norte del Perú. Características: o Maestros de la cerámica, con retratos realistas y escenas detalladas de rituales, mitología y actividades cotidianas. o Avances en irrigación para agricultura en desiertos costeros. o Sociedad jerárquica, con élites religiosas y guerreras. 5.4.3 Cultura Nazca (c. 200 a.C.-600 d.C.) Ubicación: Costa sur del Perú. Características: o Famosa por las Líneas de Nazca, enormes figuras geométricas y animales en el desierto. o Gran habilidad en la cerámica policromada y tejidos complejos. o Sistemas de acueductos subterráneos para combatir la aridez. 5.4.4 Cultura Tiwanaku (c. 400-1000 d.C.) Ubicación: Altiplano boliviano, cerca del lago Titicaca. Características: o Construcciones monumentales como la Puerta del Sol y grandes templos ceremoniales. o riegos elevadosagricultura de altura, como el uso de camellones (sistemas de riego elevados). o Influencia cultural en toda la región andina. 7 5.4.5 Cultura Wari (c. 600-1100 d.C.) Ubicación: Altiplanos y valles del Perú. Características: o Establecieron uno de los primeros modelos de organización estatal centralizada en los Andes. o Diseñaron sistemas urbanos planificados, como la ciudad de Wari. o Arte textil y cerámico con patrones geométricos estilizados. 6 El pueblo Mapuche mapuche = gente de la tierra Habita originalmente la zona centro-sur de Chile y de Argentina El Mapudungun: es la lengua ancestral del pueblo mapuche. Su nombre significa "lengua de la tierra" (mapu: tierra, dungun: hablar). Es una lengua aglutinante, lo que significa que forma palabras complejas uniendo raíces y sufijos. 6.1 Informaciones básicas Cultivos Sembraban maíz y papa Con la llegada de los españoles incorporaron cultivos europeos El cuero y la madera Materiales para hacer bolsas para guardar sal y trasladar agua, lazos, riendas y rebenques El tejido Actividad muy importante Realizaban principalmente las mujeres (hombres también sabían tejer) Simbología en los textiles muy importante La orfebrería y la platería Trabajo premiado con plata Inicios: introducción de las monedas -> usan en joyería ceremonial El trueque No utilizan dinero Intercambiando sus productos entre ellos 8 Léxico básico del Mapuche Ruka: casa Machi: la (el) líder espiritual Lonko: jefe de las distintas comunidades Newen: fuerza Mapu: Tierra Che: gente Mapudungun: la lengua de la gente de la tierra 6.2 Cosmovisión la idea enraizada de que todo es sagrado Guardianes de la Tierra Custodios de la Naturaleza lo que está bajo el suelo que pisamos (tierra, aire) y lo que está por encima (sol, luna y estrellas) son elementos relacionados → integran el wejmapu Árboles sagrados: la Araucaria y el Canelo 6.2.1 Simbología Lukutuwe: figura antropomorfa aparece en los textiles ceremoniales simboliza a un hombre arrodillado 6.3 Costumbres Todos los días, al levantarse y antes de comenzar los mapuches se bañaban en los ríos, arroyos o lagos cercano a las tolderías. (sin importarles si hacía frio o calor) Juego del Palin (llamado Chueca): partido con características rituales; se mantiene como un signo importante de la identidad mapuche 6.4 Celebraciones 6.4.1 Maachitún Celebración dirigida por un-a Machi realiza rituales de sanación con su visión y sus conocimientos de hierbas 6.4.2 Nquillatún Ceremonia para pedir el bienestar de la comunidad 6.4.3 We tripantu Celebración del solsticio de invierno 9 6.4.4 Tambor ceremonial La simbología representada en la superficie es el resumen de la cosmovisión del pueblo mapuche 7 Diferentes nombres de América ¿Qué geografía se preparaba en 1507 para imprimir? La geografía de Ptolomeo ¿Quién introdujo un cambio? ¿Qué tipo de cambio? Un monje geógrafo la obra y la visión del mundo ¿Qué geógrafo decidió cambiar el nombre al nuevo continente? Vespucio ¿Quién era Vespucio? ¿Qué características personales tenía? Un navegante florentino Era bastante soberbio y muy intrépido ¿Por qué se le puso un nombre femenino? Para hacer coincidir a esta nueva parte del mundo que ya en principio parecía incómoda para entrar en el mapa con otros nombres de mujeres que tenían los tres continentes conocidos (Asia, África y Europa). ¿Qué problema había con la existencia de un cuarto continente? Un cuarto continente chocaba contra cosmovisiones de finales de la edad media y hasta de ciertas ideas místicas y cabalísticas sobre el número tres. El número tres fue la perfección. Era un mundo concebido de manera tripartita. Número cuatro venía a corromper es perfección a problematizar esa idea del mundo. ¿Qué forma tenía, según Colón (a través de los relatos de Bartolomé de las Casas) el planeta Tierra? Tierra firme, tierra rodeada de agua ¿Qué denomina la palabra indio? Por los indios (personas de India), Colón creyó que estuve en Asia/India ¿Qué significa “peyorativo”? abwertend 10 7.1 Los nombres América Latina (Latinoamérica): Esto término refiere a los países en América que usan un lenguaje originario de latín (principalmente español, portugués y francés). Hispanoamérica: Refiere a los países que hablan español. Iberoamérica: Refiere a los países que hablan español y portugués y que formaron parte de los reinos de España y Portugal (que fueron colonizados por las naciones ibéricas). Centroamérica: Es un término geográfico para los países que se ubican entre América del norte y América del sur. Sudamérica: Es un término geográfico para todos los países debajo de Centroamérica. (canal de Panamá) Mesoamérica: Es un término cultural para que ahora es Centroamérica. Fue el hogar de avanzadas civilizaciones precolombinas como los mayas, aztecas y olmecas. Área Andina: Se refiere a la región de los Andes y sus afueras y también para las culturas andinas/precolombino/prehispánico. Es una región muy rica en historia y cultura. 7.2 Abya Yala El término proviene de la cultura kuna y refiere a la última de las cuatro etapas históricas en la tierra. Abya Yala significa “territorio salvado, preferido, y en sentido extenso también tierra madura, tierra de sangre”. Consiste en “Abe” (sangre) y “Ala” (espacio/territorio que viene de la Madre Grande). Ahora se usa este término para referirse al territorio continental como símbolo de identidad y de respeto por la tierra. ¿Sabes algo de la cultura Kuna? ¿Dónde la ubicarías? La cultura kuna ubica en Panamá. Destaca por su autonomía política, su conexión con la naturaleza y su rica tradición. Las molas, textiles coloridos y simbólicos, son su arte más reconocido. Espiritualmente, veneran a la naturaleza y practican ceremonias basadas en su cosmovisión. Vivan de la pesca, agricultura y comercio, respetando profundamente el medio ambiente. ¿Qué te parece la alternativa del nombre Abya Yala? Nos parece bien/lindo porque sirve como símbolo de identidad y de respeto por la tierra. 11 8 Mestizaje y sincretismo en América Latina 8.1 Definiciones Mestizaje: es el proceso de mezcla cultural, étnica y racial que ocurre cuando diferentes grupos humano de orígenes diversos, como europeos, indígenas y africanos, interactúan y se fusionan. Sincretismo: es la combinación y fusión de elementos de diferentes tradiciones culturales, religiosas o filosóficas. Se refiere al proceso mediante el cual se mezclan creencias, rituales, costumbres y símbolos de distintas culturas o religiones, dando lugar a una nueva forma de expresión cultural. 8.2 El muro de la vergüenza en Lima - Situada en la ciudad de Lima - 10 kilómetros de largo - Divine un cerro en dos zonas: o Una de las urbanizaciones más ricas de la ciudad o Una de las poblaciones más pobres - Por un lado, mansiones, por el otro chabolas y villas miseria 8.3 Las bases de una cultura mestiza - Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas distintas: o La traída por los españoles y o El conglomerado de las culturas indígenas 8.4 La América precolombina - Antes de la llegada de los colonizadores, la población indígena se encontraba desigualmente repartida en el territorio. - Tales núcleos de población se formaron sobre la base de multitud de etnias diversas, pero fueron fundamentalmente tres los centros con un grado superior de organización social, política y económica: o Los Incas, tribu quechua cuyo poderío se fue fortaleciendo, quizá, a partir del año 900. Desde el valle del Cuzco se extendieron por el noroeste de Argentina, de Perú y Bolivia hasta llegar al Ecuador y por el sur llegaron hasta el centro de Chile. 12 o Los Mayas, que abarcaron parte de Centroamérica y la península de Yucatán y expandieron hacia el norte su influencia. o Los Aztecas o mexicas, que dominaron el centro del actual México y que, como los Incas, estaban en proceso de integrar un poderoso y auténtico reino. 8.5 La conquista española - 1501 Américo Vespucio -> expedición a las actuales costas brasileñas -> demostró que el Nuevo Mundo no era las Indias orientales - la empresa de descubrimiento y conquista estaba en pleno desarrollo - A la Corona Española se le había adjudicado, a través del Tratado de Tordesillas de 1494, para sí y sus herederos, gran parte del territorio descubierto, excepto Brasil 8.6 Las empresas de la conquista - Al principio expediciones privadas con el permiso real - Vinieron a las nuevas tierras en busca de riquezas, poder y prestigio social - Desorganización y permanentes abusos de los hombres, mujeres y niños naturales - La Corona española fue obligado a intervenir en la organización de las tierras descubiertas y creyó diversos organismos de control como el Consejo de Indias, los virreinatos de Nueva España y Nueva Castilla 8.7 Principales características de la conquista española - Protagonistas europeos - originarios de la península ibérica (centro y sur de España) - hombres de edad mediana con muy poca experiencia militar - campesinos, labradores, villanos, artesanos, hidalgos empobrecidos - ilusión de superar su condición y acceder a privilegios sociales, al poder, riqueza, honra y fama - apenas había mueres entre ellos -> favorece al mestizaje entre españoles y mujeres naturales de América 8.8 La evangelización - junto con los conquistadores, llegaron numerosos misioneros de distintas órdenes - convertir al catolicismo a la población indígena - prestar servicios religiosos a los europeos de las empresas de conquista 8.9 Sincretismo - Es en el campo cultural religioso donde se manifiestan con mayor claridad los entrecruzamientos de las diferentes cosmovisiones 13 8.9.1 Definición de sincretismo Como sincretismo se denomina el proceso mediante el cual se concilian o amalgaman diferentes expresiones culturales o religiosas para conformar una nueva tradición. La palabra, como tal, proviene del griego συγκρητισμός (synkretismós), que significa ‘coalición de dos adversarios contra un tercero’. 8.9.2 Sincretismo religioso - Es el producto de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes que se asimilan mutuamente - Nacimiento de un nuevo culto con elementos y productos de ambos - Ejemplo: Coatlicue (Tonanzin) y la Virgen de Guadalupe 8.9.3 Sincretismo en América Latina: una definición “Esa mezcla que hubo entre el catolicismo y el paganismo fue lo que creó esa característica muy especial, casi mítica, en donde hay una revoltura religiosa y mental del pueblo, hay una mitología pagana y hay un ritual cristiano, esas dos cosas se han mezclado y se ha creado lo que llamamos sincretismo” (Juan Rulfo en entrevista con Juan C. Cruz) 8.10 La colonia en América - El proceso de conquista culminó en la segunda mitad del siglo XVI - Nueva etapa en la historia de América o Se caracterizó por definir los diferentes estamentos sociales que se van a perpetuar incluso hasta nuestros días o periodo durante el cual se da paso a un proceso de mestizaje o determina el carácter y la identidad social, cultural, política y religiosa de todo el continente 8.11 Organización social durante la colonia - Españoles: o Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia. o Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. o Funcionarios y comerciantes de la corona. - Criollos: o Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. - Mestizos: o Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. 14 - Indios: o Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. - Negros: o esclavos. Trabajaban en minas y plantaciones 8.12 La población mestiza - constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas. - no podían acceder a cargos públicos, ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. - A medida que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades. 8.13 Casta de mezcla - Conocida durante la época colonial como “Casta de Mezcla” - Compuesto por mestizos, indígenas, negros y en menor medida criollos y españoles - Mulatos: mezcla de blanco y negro - Zambos: hijos de indios y negros - Ninguna oportunidad de ascender a clases o cargos superiores 9 La evangelización y el sincretismo en Perú El sincretismo religioso en América; Palabras Clave: Cusco, Tawantinsuyo, Viracocha 9.1 El sincretismo religioso en América - “…. La cruz vino con la espada” (Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina) refiere a la muerte de miles de indígenas, víctimas de la colonización - el paso del tiempo y violencia la evangelización católica logró penetrar a los nativos -> fusión de católico-indígena - resultado: las prácticas sincréticas se manifiestan en las fiestas, vivencias cotidianas, en mitologías, en leyendas y ceremonias indígenas - Se puede decir que los pueblos originarios de América no tenían una teología, sino una cosmología. - La cosmología se relaciona con edades, eras y ciclos del tiempo. Así pues, podemos afirmar que veían a dios en la naturaleza. 15 Viracocha (Wirakucha): Dios/concepto de un creador que da vida en el tiempo y el espacio en la cosmovisión precolombina. El dios supremo de los incas. También se conoce como Huiracocha, Wiracoqa y Wiro Qocha. Considerado como el dios creador, era el padre de todos los demás dioses incas y quien formó la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos. 9.2 Evangelización métodos utilizados en la empresa colonizadora para cristianizar a los nativos de América: - Construcción de iglesias que se edificaban sobre los templos incas o Por ejemplo: la Iglesia de Santo Domingo en Cusco, construida sobre el templo de Coricancha. - Cruce transcultural: este método era la manera más efectiva que los católicos españoles emplearon al evangelizar. Los “evangelizadores” optaron por remplazar los símbolos originarios por símbolos cristianos. - Por ejemplo: o la fiesta del Inty Raymi -> las fiestas de San Juan o el símbolo de la cruz del Tawantinsuyo -> la cruz cristiana o Los rituales sagrados con agua -> remplazados por el bautismo cristiano o sustitución de los credos originarios por credos cristianos o la práctica de los indígenas en cuanto a la ofrenda a los muertos “Wakcha karay” -> “El día de los difuntos” (en lo que fue Mesoamérica también: conocemos ya los rituales del Día de Muertos en México). o la ofrenda indígena que se realizaba a los dioses antiguos, que ahora se manifiesta en la entrega de regalos a los santos. 9.3 Sincretismo en el Área Andina ¿Qué dice Eduardo Galeano y a qué se refiere con esta frase? - La cruz vino con la espada - Se refiere a la violencia con que los conquistadores impusieron la religión ¿Los pueblos de América tenían religiones? - No, otro tipo de creencias espirituales; cosmología ¿Qué características tenían las cosmovisiones indígenas? - Con eras, edades, ciclo del tiempo, observación de la naturaleza, veían la divinidad en la naturaleza, también hay un concepto de dios 16 ¿Qué formas de evangelizar utilizaban? ¿Puedes citar dos ejemplos? - Construir iglesias edificados encima de los templos incas (p.j. iglesia Santa Domingo en Cusco encima del templo de Coricancha = templo del sol) - La transculturización método más efectivo -> optaron por reemplazar los símbolos originarios por símbolos cristianos. - Inty Raymi (manifestación del retorno del sol) -> la fiesta de San Juan (Sonnenwende) - Cruz de la Tawantinsuyo (el imperio de las 4 direcciónes de los Incas) -> Cruz cristiano - Rituales con agua -> baptismo cristiano - Ofrendo a los muertos -> al día de los difuntos 10 Cosmovisión andina - la cosmovisión andina inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama o madre tierra eran un todo que vivían estrecha y perpetuamente relacionados - la naturaleza era un ser vivo y el hombre tenía un alma, una fuerza de vida y también los tenían todas las plantas animales y montañas - el hombre necesitaba a adaptarse para coexistir con la naturaleza - andes el tiempo y el espacio se habían considerado sagrados y los accidentes geográficos como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos habían sido divinizados y habían adorado como objetos de culto y motivos de celebración de fiestas y rituales para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunión y armonía en el mundo - Los animales sagrados: el cóndor, el puma y la serpiente 10.1 La importancia del textil Era mucho más que un objeto funcional; era un medio de expresión espiritual, social y cultural: - Conexión con el cosmos: Los tejidos representaban la cosmovisión andina, plasmando en sus diseños y colores la relación entre los tres mundos sagrados - Identidad y estatus: Los textiles eran símbolos de identidad, reflejando la pertenencia a una comunidad, la posición social y la función de una persona en la sociedad. Los diseños y técnicas diferenciaban regiones y linajes. - Instrumento ritual: Se usaban en ceremonias religiosas, como ofrendas a la Pachamama y los apus (montañas sagradas), y para envolver ídolos o elementos sagrados, simbolizando protección y sacralidad. 17 - Cronistas de memoria: Los tejidos eran un lenguaje visual que narraba historias, mitos, conocimientos agrícolas y ciclos naturales, actuando como registros simbólicos en una cultura que no tenía un sistema de escritura alfabética. 10.2 La hoja de coca Testimonio de un boliviano: - coca no solamente es una planta, es una madre, una abuela sagrada - acompaña todas las actividades en la comunidad y en las ceremonias - poderoso alimento - hoja curativa para muchas afecciones incluso aquellas tan graves como la diabetes - ayuda contra el apunamiento (mal de altura) - hoja de coca es un espíritu unificador Cuando nos acullicamos, no sólo se masticamos la coca, sino que nos empezamos un diálogo con ella, a través de ese lenguaje sagrado interno que nos permite percibir y conectarse directamente con el espíritu de la hoja de coca (Inalmama) - mucho respeto por ella - es el vínculo de toda comunicación entre el ser humano y otras formas de existencia - se permite comprender el lenguaje de la pacha (la vida) - acompaña muchas actividades de la vida cotidiana como el hilado, la siembra y la cosecha - Cuando nos reunimos para resolver algún problema de la comunidad todos se sientan en círculo y al medio tiene que estar el tari con la coquita. Antes de comenzar el diálogo se pide permiso al espíritu de la Inalmama para que nos permita conversar y comprendernos, hablar con sinceridad, con la asistencia de los abuelos y abuelas y de todas las fuerzas. Al acullicar entramos en un silencio profundo que nos permite la reflexión. La Coca Mama o Madre Coca nos permite tener la armonía y equilibrio en cada acto, tener decisiones certeras y claridad en nuestro camino. Y cuando no sabemos qué decisión tomar o qué camino seguir, en el tari sagrado echamos las hojas de coca al viento, para que nos señale el camino a recorrer y tomar la decisión que corresponda según el diseño del tiempo. Por ello es tan importante la Inalmama en las vidas de hombres y mujeres andinos, vallunos, del chaco e incluso de la Amazonía. Apunamiento (Höhenkrankheit): En el contexto de la cosmovisión andina, el apunamiento no se percibe únicamente como un fenómeno físico, sino también como un estado de desarmonía con el entorno y las energías de las alturas sagradas. Pacha: La palabra tiene un significado amplio. Se refiere al concepto de unidad y a la totalidad del universo y puede entenderse como una dimensión o un momento determinado. Pachamama: Es la diosa de la fertilidad y la tierra en la cosmovisión andina. Representa la Madre Tierra, que nutre, sostiene y da vida a los seres humanos y a todas las formas de vida. Es venerada en rituales y ofrendas como muestra de respeto y gratitud. 18 Acullicar: Es la acción de masticar hojas de coca de manera tradicional, manteniéndolas en la boca durante un tiempo prolongado. Este acto, común en las culturas andinas, ayuda a mitigar el mal de altura, proporciona energía y tiene significados culturales profundos. Tari: calabaza hueca que se usa para guardar líquidos o algunos alimenticios Inalmama: Significa “coca” y es el nombre ritual de la hoja de coca de la lengua aymara Según el músico entrevistado, ¿quién tuvo el mandato de recibir su semilla, según la Leyenda? Manco Cápac, hijo absoluto del tata inti ¿Qué entiendes por Pachamama? La tierra ¿Qué se le ofrece a la Pachamama? La mejor hoja que puede tener se la orece para compartir con ella y poder descifrar y leer los mensajes que Pachamama nos da. ¿Por qué se ofrenda con dos manos? Porque tienen un concepto de dualidad que heredan milenariamente y para ellos todo es dual Bendición, maldición respecto a la Coca: ¿cómo lo explicarías? En la cosmovisión andina, la coca es una planta sagrada considerada un regalo de la Pachamama. Es una bendición cuando se utiliza en rituales, como medicina, o para aliviar el cansancio y el mal de altura. Sin embargo, se percibe como una maldición cuando se desvía de su uso tradicional, especialmente al transformarse en drogas como la cocaína. 10.3 Los tres mundos la base de la cosmovisión: - UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. - KAY PACHA (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven. - HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti (Taita Inti), Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. - Ahora, la expresión “Pacha” significa tierra, de ello surge la expresión Pachamama que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos. 19 - Frente a la Pachamama, diosa del mundo de abajo (Urin Pacha) había una divinidad equivalente en el mundo de arriba (Hanan Pacha), que vendría a ser Huiracocha o Wiraqocha. Este dios habría tenido gran influencia en el área sur del Perú, entre el Cuzco y el Lago Titicaca, donde es presentado como la divinidad más importante. ¿Qué animal representa el Uku Pacha? La serpiente (“amaru” en la lengua indígena) ¿Qué animal representa el Kay Pacha? El Puma, el león ¿Quiénes habitan el Hanan Pacha? El cóndor 10.4 La Chakana - el concepto era fundamental en el mundo andino - su significado comprometía la astronomía, la cosmovisión, la filosofía y la arqueología - tenía correspondencia sideral en la cruz del sur la cual era a su vez referencia para el estudio de la astronomía y que significaba fuente transparencia o paso - mostraba las primeras subdivisiones que se producían en la relación hombre-mujer - la primera subdivisión era la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y los de abajo, el macho y la hembra - la división de la derecha y la izquierda, el día y la noche, el sol y la luna, el hombre y la mujer cual mostraba/era el elemento ordenador de la sociedad andina - en agosto se celebraban el pago a la madre tierra o en el que podíamos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queríamos logara y lo que queríamos para nuestros seres queridos - en los andes cada etnia o wayú afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino - los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen, que podría ser un río, cueva, montaña, volcán, lago, laguna manantial - antes de ser humanos habían formado parte del grupo pacha el mundo de abajo subterráneo y que habían poblado la tierra a través de las Paqarinas de donde surgía el mundo terrestre - las huacas y los andes se denominaban a todo aquello que se consideraba sagrado u objetos que representaban algo venerado (monumentos, residencia o panaca de las momias, lugares naturales, cima de una montaña, naciente de un río 20 11 Diferencias básicas entre el español de España y Latinoamérica - Acento y pronunciación o En España “Z” y “C” antes “E” e “I” suena como “TH” pero en Latinoamérica suena como una “S” o En algunas partes de Argentina y Uruguay: “LL” -> “SH”. - Gramática o En Latinoamérica, en cambio, solamente se utiliza USTEDES y no VOSOTROS ▪ En España: ¿Vosotros tenéis ganas de salir? ▪ En Latinoamérica: ¿Ustedes tienen ganas de salir? o Los dos continentes también difieren en el uso del tiempo pasado. ▪ En España: Hoy no he desayunado. ▪ En Latinoamérica: Hoy no desayuné. - Saludo o En España ▪ Mujeres: saludan a todas las personas con dos besoss ▪ Hombres: saludan a las mujeres con un beso en ambas mejillas y a los hombres con un apretón de manos. o En México y Colombia ▪ Mujeres: saludan a todas las personas con un beso en la mejilla. ▪ Hombres: saludan a las mujeres con un beso en la mejilla y a los hombres les dan un apretón de manos. o En Argentina y Chile ▪ Tanto los hombres como las mujeres saludan dando un beso en la mejilla. - Vocabulario; por ejemplo: Transporte Tecnología Vivienda España = autobús España = móvil España = piso Colombia = bus Latinoamérica = celular Latinoamérica = España = ordenador México = camión departamento o Latinoamérica= Puerto Rico y República apartamento computadora o Dominicana = guagua computador Argentina = colectivo Alimentación Ropa (vestimenta) España América Latina España América Latina Patata Papa Calcetines (Socken) Medias Plátano Banana Bragas (Unterhose) Bombacha, calzón, pantaleta Tarta Torta Gafas anteojos o lentes Zumo Jugo Bañador Calzoneta fresa frutilla Falda Bollera 21 12 La evaluación de conocimientos 1. ¿Qué tipo de opiniones contradictorias existen a día de hoy respecto a la fecha del 12 de octubre? (desarrollar la respuesta en unas 70 palabras, especificando qué evento marca esta fecha, y los puntos problemáticos de la actualidad, así como diferentes denominaciones para este día). Existen varios tipos de opiniones contradictorias respecto a la fecha del 12 de octubre. Es la fecha de la llegada de Colón a América en el año 1492. Algunos lo celebran como Día de la Hispanidad o Día de la Raza, destacando con referencia a la unión cultural entre América y España. Otros lo critican por simbolizar el inicio de la colonización, la explotación y el sufrimiento indígena. Para otros, representa un día de reflexión sobre el impacto histórico y cultural de la llegada de los europeos a América. Además, hay diferentes denominaciones, por ejemplo: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Argentina) Día del Descubrimiento (Bahamas) Día del Encuentro de Dos Mundos (Chile) Día de las Culturas (Costa Rica) Día de la resistencia indígena (Venezuela) Día de la Hispanidad, Día de la Raza (España) 2. ¿Quién es Eduardo Galeano? ¿Por qué motivo aparece en este principio de curso? Eduardo Galeano fue un escritor y periodista uruguayo. Escribió el libro famoso “Las venas abiertas de América Latina”. En la clase leímos su texto “el descubrimiento de América y la historia oficial”. Eduardo Galeano expone la historia de explotación económica y social en América Latina. 3. Los cronistas de Indias, que iban en los barcos de los conquistadores, ¿Cómo describieron al principio a los habitantes de estas tierras? Explica en unas cincuenta palabras algunos de los mitos que crearon sobre los seres humanos de “las Indias”. Por ejemplo, Cristóbal Colón describe a los habitantes en las costas de Cuba como sirenas con caras de hombre y plumas de gallo. Sir Walter Raleigh describe a la gente en la Guayana como gente con ojos en los hombros y boca en el pecho. Fray Pedro Simón describe a los indios en Venezuela con orejas grandes que las arrastraban por los suelos. O Cristóbal de Acuña describe a los nativos en el río Amazonas como personas que tenían los pies al revés. 22 4. ¿Qué lengua indígena es idioma oficial de un país? ¿De qué país? La Lengua Guaraní es un idioma oficial de Paraguay. Unos 90 % de la gente habla Guaraní en Paraguay. 5. ¿Cuál es la familia lingüística más importante? ¿Dónde se encuentra presente su origen? La familia lingüística más importante es Arawak. El origen de esta familia probablemente sea el oriente de Amazonia, al sur de Venezuela y al este de Brasil. 6. ¿Qué es una lengua aglutinante? Una lengua aglutinante es una lengua en que las palabras se forman básicamente pegando o adjuntando monemas. 7. Define por favor, Área Andina. Área Andina es un término cultural e histórico para la región de los Andes que incluye países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile. 8. ¿Qué lenguas se hablan en la actualidad en lo que era el Área Andina? En el Área Andina la gente se habla Quechua, Aimara. 9. ¿Qué lengua indígena habla el pueblo del sur de Chile y Argentina? En el pueblo de sur de Chile y Argentina la gente habla mapudungun, pueblo Mapuche. 10. ¿Qué significa la palabra Mapuche? La Palabra Mapuche significa la gente de la tierra en la lengua indígena de Mapudungun. 11. Abya Yala: define qué significa esta palabra. Desarrolla una explicación en unas 40 palabras. Este término refiere a un territorio salvado y significar tierra madura, tierra de sangre. Abya Yala se compone de “Abe” (sangre) y “Ala” (espacio que viene de la Madre Grande). Ahora Abya Yala también se utilizan en documentos y declaraciones orales como símbolo de identidad. Hoy en día las comunidades indígenas unidas de todo el continente han escogido este nombre como seña de identidad, en sustitución a América, nombre con el que no se identifican, por ser un nombre puesto por los europeos. 23 13 Noticias importantes de la clase Reconocimiento del genocidio indígena -> asignatura pendiente Wiphala (la bandera que representa los pueblos indígenas) Genocidio en LATAM -> comparable con el holocausto judío Indio: Este término refiere a los habitantes originarios de América, pero también refiere a las personas que son originarias de la India. No es correcto; según cómo se utilice, el término es problemático, peyorativo o negativo Mestizo: mezcla de Europa e indígena Mulato: el término mulato se refiere a una persona nacida de negro y blanca, o blanco y negra Criollo: es un término usado desde la época de los españoles para designar a nacidos o descendientes de europeos nacidos en los antiguos territorios y colonias españolas de América. Pachamama = todo junto = alles zusammen (una palabra muy importante para las culturas andinas) Madre tierra, madre universa Altares: importantes para todas las culturas en América Sur Tabaco: una planta sagrada para las culturas (muchas leyendas, cuentas,...) Tiene curas Área andina = las culturas en los Andes; de patrimonio cultural; conectado con el pasado; términos históricos culturales También Mesoamérica es un término histórico cultural Coas -> fuegos ceremoniales Nasca (Nazca): Tiahuanaco: 14 El Glosario de la clase 24