Examen Final DSS - Temas 1, 2, 4 y 8 PDF

Summary

This document appears to be lecture notes or a summary of lectures on Primary Health Care (APS), focusing on theoretical concepts like the definition of health, governance in health, and the Alma-Ata declaration. It covers various topics, including concepts of health and related concepts.

Full Transcript

PRIMERA CLASE TEÓRICA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - APS CARRERA DE MEDICINA HUMANA TEMAS 1-Atención Primaria de la Salud: marco referencial, componentes y principios. CONCEPTO DE SALUD La salud es un estado de completo bi...

PRIMERA CLASE TEÓRICA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - APS CARRERA DE MEDICINA HUMANA TEMAS 1-Atención Primaria de la Salud: marco referencial, componentes y principios. CONCEPTO DE SALUD La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946 Décadas mas tarde complementa este enfoque en la siguiente definición: “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.” OMS. 1985 CONCEPTO DE SALUD Determinada por componentes biológicos, psicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad. Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social. Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva. La salud de los individuos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-económico. CONCEPTOS Gobernanza: necesaria complementariedad que requiere la capacidad gubernativa, mediante la acción participativa y horizontal de actores políticos, económicos. Es el proceso de interacción entre actores estratégicos. Es “una cualidad de las sociedades o sistemas sociales, no de sus gobiernos. Gobernabilidad: nos remite a la capacidad del gobierno para procesar demandas de la sociedad y darle respuesta oportuna. La gobernabilidad es la capacidad de un sistema sociopolítico para auto reforzarse. Gobernabilidad como: “la capacidad del gobierno para cumplir con sus funciones, ejercer su autoridad y controlar las acciones de sus gobernados”. Gobernanza en salud: La gobernanza o buen gobierno por la salud es aquel que asume la salud como derecho humano y como una cuestión de justicia social. La gobernanza en salud se refiere a una forma de gobernar el sistema de salud, caracterizada por la participación y la coordinación de actores, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas de manera negociada y bajo una rectoría con un objetivo común: garantizar el derecho a la salud Sistema de salud pluralista: coexistencia, en una misma sociedad, de sistemas médicos ajenos al oficial, basados en diferentes principios o cosmovisiones (curanderismo, medicina tradicional, medicina religiosa). CONCEPTOS Aseguramiento universal: proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud Cobertura universal: se refiere a la capacidad de los sistemas de salud para responder a las necesidades de las poblaciones en cualquier nivel de cuidado, fortaleciendo infraestructura, adecuada capacidad de recursos humanos y tecnologías de salud sin causar daños financieros. El Acceso Universal de Salud: comprende como la ausencia de barreras socioculturales, organizacionales, económicas, geográficas y relacionadas a los géneros, respecto a los cuidados de salud. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ALMA ATA 1978 En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Almaty (anteriormente Alma-Ata, Kazajstán), los líderes mundiales llegaron al compromiso histórico de lograr la “Salud para todos”, al firmar la Declaración de Alma-Ata y afirmar formalmente los valores fundamentales del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad. La Declaración posicionó a la atención primaria de salud (APS) como la estrategia más equitativa y eficaz para fortalecer los sistemas de salud y garantizar el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ALMA ATA 1978 En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Almaty (anteriormente Alma-Ata, Kazajstán). ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ALMA ATA 1978 En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Almaty (anteriormente Alma-Ata, Kazajstán). ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ALMA ATA 1978 La Declaración de Alma-Ata de 1978 destacó como elementos esenciales de la APS, el suministro de alimentos y nutrición adecuada, el agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, las inmunizaciones, la prevención, la lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes, entre otros. Alma-Ata asentó las bases de la APS, como una serie de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes. Los valores y principios de la APS incluyen el derecho a la salud, la equidad, la solidaridad, la justicia social, la participación y la acción multisectorial, entre otros, estos se han constituido en el eje rector de muchos mandatos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que guían la transformación de los sistemas de salud en la Región por los beneficios evidentes que han tenido sobre la reducción de la morbilidad y la mortalidad en los diversos grupos etarios; así como en las inequidades en materia de salud. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD VALORES Son las creencias y convicciones personales que consideramos importantes en nuestra vida. Son conceptos, cualidades o atributos que son percibidos como positivos o deseables en el marco de una cultura, sociedad o grupo humano determinados PRINCIPIOS Son las reglas fundamentales que guían nuestra conducta y decisiones. Son normas o reglas de carácter general y universal, destinadas a orientar la conducta humana hacia el bienestar y el desarrollo. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018 Astaná, Kazajistán, 25 de octubre de 2018 (OMS/OPS) - Países de todo el mundo firmaron hoy la Declaración de Astaná, y prometieron fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud (APS) como un paso esencial para lograr la cobertura universal de salud. La Declaración de Astaná reafirma la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978, la primera vez que los líderes mundiales se comprometieron con la atención primaria de salud. "Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud." ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018 “Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos”, afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”, sostuvo. Si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018 “Aunque el mundo es hoy un lugar más saludable que nunca antes para los niños, casi 6 millones de niños mueren cada año antes de cumplir 5 años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento”, indicó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Nosotros, como comunidad global, podemos cambiar eso al acercar los servicios de salud de calidad a quienes los necesitan. De eso se trata la atención primaria de salud", subrayó. La Declaración de Astaná se realiza en medio de un creciente movimiento mundial para lograr una mayor inversión en atención primaria de salud, con el fin de alcanzar una cobertura universal de salud. Los recursos de salud se han centrado abrumadoramente en intervenciones hacia enfermedades individuales en lugar de en sistemas de salud sólidos e integrales, una brecha destacada por varias emergencias de salud en los últimos años. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018 “La adopción de la Declaración en esta conferencia mundial en Astaná establecerá nuevas direcciones para el desarrollo de la atención primaria de salud como base de los sistemas de atención de salud”, dijo Bakytzhan Sagintayev, Primer Ministro de Kazajistán. “La nueva Declaración refleja las obligaciones de los países, las personas, las comunidades, los sistemas de atención de salud y los socios para lograr una vida más saludable a través de la atención primaria de salud sostenible”, manifestó. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018: Aspiramos a Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar de las personas, y los promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual, mediante sistemas de salud sólidos. Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad, seguros, integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos y en todas partes, prestados con compasión, respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes, motivados y comprometidos. Entornos propicios y favorables para la salud en los que las personas y comunidades estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y mejora de su salud y bienestar. Asociados y partes interesadas alineadas en la prestación de apoyo efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud nacionales. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018: Nos comprometemos a Tomar decisiones políticas audaces en pro de la salud en todos los sectores: Reafirmamos la función y responsabilidad primaria de los gobiernos a todos los niveles en la promoción y protección del derecho de todas las personas al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr. Abordaremos los determinantes económicos, sociales y medioambientales de la salud y nos propondremos reducir los factores de riesgo integrando un enfoque que incorpore la salud en todas las políticas. Proporcionaremos y asignaremos debidamente recursos humanos y de otro tipo para fortalecer la APS. Establecer una atención primaria de la salud que sea sostenible: Fortaleceremos los sistemas de salud mediante inversiones en la atención primaria de la salud. Reforzaremos la capacidad y las infraestructuras de la atención primaria el primer contacto con los servicios de salud. Daremos preferencia a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud y trataremos de atender las necesidades sanitarias de todas las personas a lo largo del curso de la vida mediante servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, y atención paliativa ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018: El éxito de la APS dependerá de lo siguiente 1-Desarrollo de conocimientos y capacidades: Utilizaremos los conocimientos, tanto científicos como tradicionales, para fortalecer la APS, mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas a la atención adecuada en el momento oportuno. 2-Recursos humanos para la salud. Crearemos trabajo decente y estableceremos una remuneración adecuada para los profesionales de la salud y demás personal sanitario que trabajen en el nivel de la APS para responder eficazmente a las necesidades de salud de las personas en un contexto multidisciplinario. Nos esforzaremos por retener al personal de la atención primaria de la salud y garantizar su disponibilidad en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018: El éxito de la APS dependerá de lo siguiente 3-Tecnología: Apoyamos la ampliación y extensión del acceso a una serie de servicios de atención de la salud mediante el uso de medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, incluidos, según proceda, los medicamentos tradicionales, las vacunas, las pruebas diagnósticas y otras tecnologías. Mediante avances en los sistemas de información, estaremos en mejores condiciones de recopilar adecuadamente datos desagregados y de alta calidad y mejorar la continuidad de la información, la vigilancia de las enfermedades, la transparencia, la rendición de cuentas y el seguimiento del desempeño de los sistemas de salud. 4-Financiación. Hacemos un llamamiento a todos los países para que sigan invirtiendo en la atención primaria de la salud con el fin de mejorar los resultados sanitarios. Abordaremos las ineficiencias y desigualdades que exponen a las personas a dificultades financieras por utilizar los servicios de salud garantizando una mejor asignación de los recursos para la salud. Trabajaremos para lograr la sostenibilidad financiera, la eficiencia y la resiliencia de los sistemas nacionales de salud. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ASTANA 2018: El éxito de la APS dependerá de lo siguiente 5-Empoderar a las personas y las comunidades: Apoyamos la implicación de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad civil mediante su participación en la elaboración y aplicación de políticas y planes que repercutan en la salud. Promoveremos la educación sobre la salud y trabajaremos para satisfacer las expectativas de las personas y las comunidades en cuanto a la obtención de información fiable sobre la salud. Ayudaremos a las personas a adquirir los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para mantener su salud o la salud de aquellos a quienes atienden, guiados por profesionales sanitarios. 6-Alinear el apoyo de las partes interesadas con las políticas, estrategias y planes nacionales: Hacemos un llamamiento a todas las partes interesadas —profesionales de la salud, instituciones académicas, pacientes, la sociedad civil, asociados locales e internacionales, organismos y fondos, el sector privado, organizaciones confesionales y otras entidades— para que se alineen con las políticas, estrategias y planes nacionales en todos los sectores, en particular a través de enfoques centrados en las personas y sensibles a las cuestiones de género, y para que emprendan iniciativas conjuntas con el fin de instaurar una APS más fuerte y sostenible en pro de la cobertura sanitaria universal. APS HOY ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD A 40 años de Alma Ata ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Definición hoy: La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF. A vision for primary health care in the 21st century: Towards UHC and the SDGs. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Por qué es importante la atención primaria de salud? Los Estados Miembros se han comprometido a renovar y ampliar la atención primaria de salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita lograr la Salud Universal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODS) y la seguridad sanitaria. Este compromiso ha sido formulado y reiterado en la Declaración de Astaná, la Resolución 72/2 de la Asamblea Mundial de la Salud, el Informe de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2019 y la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Universal de Salud. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Por qué es importante la atención primaria de salud? La APS es el enfoque más inclusivo, equitativo, costo eficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social. Cada vez son más las pruebas en el mundo del amplio efecto que tiene invertir en la APS, particularmente en tiempos de crisis como los de la actual pandemia de COVID-19. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Por qué es importante la atención primaria de salud? A nivel mundial, las inversiones en APS mejoran la equidad y el acceso en relación con los servicios de salud, el desempeño de la atención de salud, la rendición de cuentas de los sistemas sanitarios y los resultados de salud. Aunque algunos de esos factores están directamente relacionados con el sistema de salud y el acceso a sus servicios, cada vez hay más pruebas que demuestran que una amplia gama de factores más allá de los servicios de salud tienen un papel fundamental en la configuración de la salud y el bienestar. Por ejemplo, la protección social, los sistemas alimentarios, la educación y los factores ambientales. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Por qué es importante la atención primaria de salud? La APS también es fundamental para que los sistemas de salud sean más resilientes en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la detección de los primeros signos de epidemias y estén más preparados para actuar de forma temprana en respuesta a los aumentos en la demanda de servicios. Aunque todavía faltan datos, existe un amplio consenso de que la APS es la «puerta principal» del sistema de salud y la base para el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública ante crisis como la de la COVID-19. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ATENCIÓN PRIMARIA HOY Un sistema de salud basado en la APS orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales. OMS https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ATENCIÓN PRIMARIA HOY Datos clave Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales. Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030. Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de, aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de servicios de salud más completo. En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud. OMS https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ ASEGURAMIENTO DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ ASEGURAMIENTO DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ PRESUPUESTO SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ Pobreza CBF: s/. 446.00 DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ SANEAMIENTO DETERMINANTES DE LA SALUD PERÚ EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE RRHH EN SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD GASTO DE BOLSILLO DETERMINANTES DE LA SALUD ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DETERMINANTES DE LA SALUD FALLAS EN COBERTURA Y ACCESO PACTO 30.30.30 APS Pacto 30 30 30 APS para la Salud Universal El Pacto 30 30 30 APS para la Salud Universal es un llamado a la acción para intensificar y acelerar los esfuerzos de la región para lograr la salud universal y los ODS en el 2030. Es un pacto para reafirmar que la salud es un derecho y que universal significa universal—es decir, que todas las personas tengan acceso y cobertura a servicios de salud integrales y de calidad, y a intervenciones para abordar los determinantes sociales de la salud, sin tener dificultades financieras. Esto requiere el compromiso de transformar los sistemas de salud de la Región, un esfuerzo concertado para eliminar las barreras de acceso en un 30% como mínimo, y requiere además aumentar el gasto publico en salud al menos a un 6% del producto interno bruto, e invertir al menos el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención. Esto catalizará la transformación necesaria para lograr la salud universal y los ODS para el 2030. https://www.paho.org/es/documentos/folleto-pacto-303030-aps-para-salud-universal GRACIAS EL FUTURO TIENE MUCHOS NOMBRES Para los débiles es lo inalcanzable Para los temerosos, lo desconocido Para los valientes, es la oportunidad Víctor Hugo Antony Gustavo Tohalino Meza Docente SEGUNDA CLASE TEÓRICA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - APS CARRERA DE MEDICINA HUMANA TEMAS 1-Promoción y educación para la salud. CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú conceptúa la promoción de salud como: “Un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno”. (Lineamientos de Política de Promoción de Salud). La Promoción de la Salud busca fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud y mejorarla, logrando un estado de bienestar físico, mental y social. Por tanto, las estrategias de promoción de la salud o salud poblacional, están diseñadas para llegar a toda la población y para influir sobre un rango amplio de los determinantes de la salud (Canada Health y OPS/OMS, 2000). HISTORIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD La primera vez que se usó el término promoción de salud fue en 1945, cuando Henry E. Sigerist definió las cuatro grandes tareas de la medicina: promoción de salud, prevención de riesgos y enfermedades, curación y rehabilitación del enfermo. La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978, en la declaración de Alma Ata, donde se adoptó la meta de salud para todos. Posteriormente, el 21 de noviembre de 1986, en Ottawa, Canadá, la OMS lleva a cabo la primera conferencia internacional; el objetivo estaba dirigido a la implementación, por parte de los países industrializados, de los principios sostenidos en la declaración de Alma Ata. Allí se redactó un documento conocido como la Carta de Ottawa, donde se define que promoción de salud es proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud, y ejercer un mayor control sobre esta. La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. La condición indispensable para la promoción de salud, es crear condiciones de bienestar para todos, lo cual se traduce en garantizar accesibilidad, establecer oportunidades y mejorar la calidad en la prestación de los servicios HISTORIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD En la Carta de Ottawa aparecen los lineamientos necesarios para realizar la promoción de salud con éxito, los cuales fueron ratificados en la segunda conferencia celebrada en 1988. Estos son: 1. Elaboración de políticas públicas saludables: mejorar hábitos, estilos de vida. 2. Creación de ambientes favorables: utilización de biodegradables. 3. Reforzar la acción comunitaria: CLAS 4. Desarrollar aptitudes personales: control de stress, cooperación y empatía, evitar conducta sexual de alto riesgo, no fumar. 5. Reorientar los servicios de salud: hacia APS. HISTORIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD La segunda conferencia fue realizada en 1988 en Adelaida, Australia, y puso énfasis en "las políticas públicas saludables". La tercera se efectuó en 1991, en Sundsvall, Suiza,13 con el tema "Entornos propicios para la salud“. La cuarta se llevó a cabo en 1997, en Yakarta; donde la acción comunitaria fue el eje de esta conferencia. Un hito en este proceso para lograr un continente más saludable, fue la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción de la salud: hacia una mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México. Se comprometieron a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales HISTORIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Posteriormente, en el año 2005 en Bangkok, se celebró la sexta conferencia, en la que se retomó la inquietud del alcance de la promoción de salud, y se subrayó el compromiso clave de lograr que esta disciplina sea: a) un componente primordial de la agencia de desarrollo mundial, b) una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno, c) un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil d) un requisito de las buenas prácticas empresariales. PROMOCIÓN DE LA SALUD HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD Estas herramientas están estrechamente relacionadas entre sí, y se complementan unas con otras, entre estas se encuentran: 1. La información: ofrece los elementos para concientizar a los decidores y otros actores sociales, en relación con hechos y factores que influyen en el estado de salud de la comunidad. 2. Comunicación en salud: es un proceso en el que se realizan y transmiten mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para promover la salud de los individuos y comunidades. 3. Educación para la salud: facilita el aprendizaje a partir de experiencias, que contribuyen al logro de conocimientos. PROMOCIÓN DE LA SALUD Hay 3 mecanismos fundamentales de la promoción de la salud: El autocuidado. Se refiere a las acciones que las personas toman para cuidar de su propia salud, desde hábitos saludables hasta el seguimiento de tratamientos médicos. La ayuda mutua. Se enfoca en acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras en situaciones difíciles. Por ejemplo, la colaboración y el apoyo emocional. Esto puede tener un efecto muy positivo en la salud mental de las personas involucradas. La creación del medio ambiente sano. Se enfoca en la promoción de condiciones ambientales saludables, tales como la calidad del aire y del agua, la disponibilidad de alimentos saludables, el acceso a espacios públicos seguros y a servicios de atención médica de calidad. Uno de los ejemplos de este mecanismo puede ser una escuela que se enfoca en la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables en los niños y jóvenes. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Por qué es Importante Promocionar la Salud? En la actualidad, existen problemas de salud que se han convertido en emergentes debido a los cambios drásticos en todos los aspectos de la vida y que han aumentado la esperanza de vida. Sin embargo, estos mismos cambios han llevado a problemas relacionados con la salud como: El consumo de tabaco. La exposición a productos químicos y polvos en el trabajo. Los niveles altos de colesterol. Las adicciones legales. Los trastornos alimentarios. La promoción de la salud puede ayudar a evitar estos factores de riesgo y reducir la cantidad de las enfermedades crónicas. PROMOCIÓN DE LA SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Cuáles son los Tipos de Promoción de Salud? OMS destaca los tipos de intervenciones en promoción y educación para la salud a nivel local: Consejo y asesoramiento profesional. Como un ejemplo, durante de una consulta el profesional comparte recomendaciones específicas sobre la salud del paciente, tratando de resolver el problema. Educación individual sobre la salud. Cada vez más gente busca información fiable sobre varios aspectos de salud, y el médico tratante puede ser este profesional que comparte información educativa con el paciente con fin de mejorar su forma de vivir. Educación en grupos. Se puede fomentar la conciencia de los pacientes organizando eventos grupales. Hoy en día, es posible realizarlo no solamente de forma presencial sino también en línea, utilizando las estrategias de la Telesalud. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ¿Cuáles son los Tipos de Promoción de Salud? Educación en grupos. Los profesionales de la salud organizan grupos para abordar problemas de salud específicos, impartiendo sesiones o talleres para aumentar la conciencia de los participantes sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en su salud. Difusión de información sobre salud. A través de grabaciones, folletos, internet, redes sociales, etc., se comparte información valiosa sobre la salud para promover hábitos saludables en la población. Promoción intersectorial de la salud. Para realizar el plan de fomentar hábitos saludables de la población es necesario colaborar con sectores diferentes. El trabajo intersectorial incluye la participación de estos sectores: legislación, economía y administración, para alcanzar el mejor efecto posible por muchos años. PROMOCION DE LA SALUD Promoción de la salud vs. prevención Por un lado, la prevención en salud está enfocada a prevenir patologías, reducir sus factores de riesgo o asociados y detener el avance de enfermedades así como mitigar sus consecuencias. Por otro lado, la promoción de la salud consiste en dotar de herramientas a la sociedad para que esta sea capaz de controlar su salud y mejorarla. Además, hay que tener en cuenta otro criterio diferenciador: la promoción se centra en población sana y la prevención orienta sus objetivos en personas en riesgo de enfermar o ya enfermas. La implementación de la promoción de la salud se consigue gracias al trabajo de profesionales sanitarios especializados en materia de seguridad del paciente y calidad asistencial, conocimientos que se adquieren a través de formaciones superiores PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Si consideramos la promoción de salud (PS) como un proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, a partir del cual la comunidad logra ejercer control de su salud y elevar su nivel, con la utilización de los recursos disponibles según las condiciones de vida que posee y la transformación de sus hábitos y costumbres en estilos de vida más saludables, entonces se entiende que la educación para la salud (EpS) constituye un instrumento fundamental en el proceso de promoción de salud. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD La OMS define la EpS, como la disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con respecto a su salud. La educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas conozcan, analicen las causas sociales, económicas y ambientales, que influyen negativamente en la salud; de desarrollar habilidades que lleven a una situación en la que las personas: deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que sea, individual y colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando lo necesiten PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD La educación para la salud orienta a los distintos grupos de la población, por lo que constituye un elemento esencial para que los ciudadanos puedan evitar, y afrontar de una manera más autónoma, sus propios problemas de salud y los de su entorno. Les ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar actitudes que permitan adquirir hábitos y comportamientos sanos y seguros, y a afrontar la posible enfermedad en un ambiente de normalidad. La clave para que una persona pueda decidir estar sana, es primero, que tenga conocimientos precisos, fiables sobre cómo alcanzar un buen estado de salud, y sobre los riesgos para la salud que se presentan en su vida cotidiana. Segundo, que disponga de conocimientos que le permitan realizar las mejores elecciones posibles y ponerlas en práctica. Tercero, que sepa de qué manera puede disfrutar de una buena salud personal, y qué hace falta para que la familia se mantenga sana. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Para realizar la EpS se utilizan técnicas educativas, instrumentos y medios que le permiten al profesional de la salud, comunicarse con las personas y lograr su participación para la adquisición del conocimiento, lo cual propicia la toma de conciencia, ya que permite la modificación de hábitos y conductas insanas, y las convierte en conductas saludables. Las técnicas educativas se clasifican en individuales o grupales. INDIVIDUALES: se encuentran la entrevista, la demostración y la charla educativa, Entre las técnicas GRUPALES más conocidas están: el panel, la mesa redonda, las técnicas dramáticas y la dinámica de grupo. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: técnicas educativas INDIVIDUALES: La entrevista: es un proceso de interacción social entre dos personas al menos, de las cuales una es el entrevistador, y la otra el entrevistado. Permite penetrar en aspectos de la vida de los sujetos entrevistados, tales como sus motivaciones e intereses, sus sentimientos. La demostración: es una técnica donde se combinan la acción y la palabra. El que ejecuta la demostración, al mismo tiempo que explica, realiza la actividad que pretende enseñar; o sea, es un proceso simultáneo donde se hace y se dice al mismo tiempo. La charla educativa: consiste en una clase breve, en la cual el conferencista expone un tema específico. Es económica, no se necesitan objetos costosos para su ejecución, basta con la sola presencia del conferencista. GRUPALES: El panel: consiste en que un grupo de expertos comenta un tema ante una audiencia. Se usa para tratar temas de interés general con cierta espontaneidad o informalidad. La mesa redonda: Un grupo de expertos habla con puntos de vistas divergentes sobre un tema, es decir, se aclara la información según puntos de vista opuestos. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: técnicas educativas Las dramatizaciones: son técnicas propias de la psicología social, empleadas en educación para la salud en el trabajo con grupos, con la finalidad de orientarlos para que comprendan un problema o conozcan una técnica. Las de uso más frecuente son el psicodrama y el sociodrama. La discusión en grupo (dinámica de grupo): es la técnica colectiva con la cual puede lograrse la participación activa de todos sus miembros, aquellos sujetos a los cuales va dirigido el mensaje de salud; es precisamente esta característica la que promueve el aprendizaje más efectivo. La promoción de salud es un camino que vale la pena transitar, con la utilización de la educación para la salud como método más idóneo, y de las técnicas educativas, las cuales constituyen una herramienta para el educador en salud ya que amplían las posibilidades de aprendizaje activo. GRACIAS EL FUTURO TIENE MUCHOS NOMBRES Para los débiles es lo inalcanzable Para los temerosos, lo desconocido Para los valientes, es la oportunidad Víctor Hugo Antony Gustavo Tohalino Meza Docente CUARTA CLASE TEÓRICA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - APS CARRERA DE MEDICINA HUMANA TEMAS 4-Elaboración de un programa educativo en salud. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD PLAN: Es el máximo nivel de organización para una actuación en educación para la salud. Debido a su importancia, el diseño debe elaborarse muy cuidadosamente, pues se dirige a un gran número de personas y, además, suele durar varios años. PROGRAMA: Es el segundo nivel de organización, y consiste en el conjunto estructurado e integrado de estrategias que forman parte de un mismo plan. Un programa es una actuación más concreta que un plan, con unos objetivos más definidos, y de una duración más corta. Un plan está formado por varios programas. PROYECTO: Es el nivel más básico y concreto dentro de la planificación. Cada programa está compuesto por uno o varios proyectos. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ¿Qué es un Programa Educativo en Salud? Es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizados simultanea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada. ¿ Cuál es la finalidad de un programa de educación para la salud? A) La educación y el fomento de hábitos de vida saludable. B) La prevención de enfermedades. C) El tratamiento de enfermedades que afecten a un porcentaje considerable de la población. D) La restauración de la situación tras una crisis (catástrofe natural, guerras, etc.). PROMOCIÓN DE LA SALUD—EDUCACIÓN PARA LA SALUD—INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN SALUD ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD—EDUCACIÓN PARA LA SALUD—INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN SALUD ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD Fases para el desarrollo de un programa de educación para la salud Desarrollar un programa de educación para la salud de manera adecuada es vital en todos los casos, pero lo es más, si cabe, en determinadas situaciones de crisis, como en epidemias o cuando hay escasez de agua potable. En el proceso de diseñarlo existen cuatro fases: 1. Diagnóstico. Antes de comenzar a trabajar hay que determinar con exactitud cuál es la situación y qué queremos conseguir, cuál es nuestro objetivo. 2. Planificación. Necesitamos saber de qué recursos disponemos (humanos, económicos, materiales, etc.) para distribuirlos de manera efectiva: qué acciones se van a llevar a cabo, durante cuánto tiempo, a cuántas personas queremos atender o qué extensión vamos a abarcar. 3. Ejecución. Nos ponemos manos a la obra y comenzamos a actuar siguiendo nuestra planificación. 4. Evaluación. Esta fase no es menos importante que las anteriores, ya que valorando los resultados obtenidos y comparándolos con los que nos marcamos como objetivo podremos mejorar nuestro trabajo en el futuro. También es posible que durante la valoración encontremos nuevas necesidades en las que no habíamos pensado al inicio. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD 1.-Diagnóstico: En esta fase del proyecto tenemos que realizar un análisis de la situación, determinando las necesidades de la población en materia de salud y valorando las posibilidades de intervención, a la vez que establecemos nuestras prioridades. Análisis: para hacer el análisis debemos disponer de los datos de salud de la población de nuestro entorno, barrio o ciudad: Datos de población: censo, pirámides de población y datos socioeconómicos. Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad, prevalencia e incidencia de enfermedades, número de camas hospitalarias, de centros de atención primaria y de farmacias, así como los medicamentos consumidos. Datos del entorno: rural o urbano, y las condiciones de salud ambiental (agua, aire, ruidos, etc.). Hábitos: alimentarios, de ocio, consumo de tabaco y alcohol. Encuestas: con respuestas cerradas, de opinión, etc. Estudio de bibliografía relacionada. A partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los problemas de salud, sus causas y sus consecuencias ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD Prioridades: ¿qué?, ¿por qué? Una vez identificados los problemas, nos tenemos que marcar unas prioridades, pues la realidad nos demuestra que siempre va a haber más problemas de los que podemos afrontar. Lo más efectivo es centrarse en un problema concreto, estudiarlo a fondo y dedicarle el tiempo que necesita, lo que por otra parte nos evitará el estrés de exigirnos metas imposibles. La elección de prioridades la podemos hacer en función de la gravedad del tema, de su trascendencia social o simplemente según los recursos de que disponemos. Con el diagnóstico empezamos el proyecto y también el informe. Ya hemos detectado una situación referente a la salud susceptible de ser modificada ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD 2.-PLANIFICACIÓN: En este punto ya conocemos la situación actual. Ahora tenemos que decidir qué vamos a hacer y cómo vamos a hacerlo. Necesitamos tiempo, no debemos precipitarnos; incluso es bueno dejar pequeños periodos de reflexión. Para hacer la planificación de nuestro proyecto tenemos que diseñar los aspectos siguientes: objetivos, destinatarios, recursos, estrategias, actividades y cronograma. A) Objetivos: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cuánto? Los objetivos deben contestar a las siguientes cuestiones: ¿qué queremos conseguir?, ¿a quién lo dirigimos?, ¿en qué medida?. En primer lugar, tenemos que definir de forma clara y concisa un objetivo general. Esta finalidad será la que marque la pauta a lo largo del proyecto. Para definir un objetivo utilizamos los verbos en infinitivo (reducir, fomentar, apoyar, etc.). A continuación, para precisar, formularemos dos o más objetivos específicos, preferiblemente no muchos, para concretar ese objetivo general. Los objetivos específicos son actuaciones concretas, definen tareas, clarifican y facilitan la evaluación del programa. De esta forma sabemos exactamente qué queremos conseguir. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD B) Destinatarios Tenemos que definir la población a la que va dirigido el proyecto. Es interesante recordar que el público al que se dirige un programa de prevención de osteoporosis no es el mismo que el de un programa de promoción del uso del casco en motocicletas. En el primer caso la población elegida será el colectivo de mujeres adultas, y en el segundo caso, adolescentes y gente joven. En cuanto a los destinatarios del proyecto, debemos precisar: Número aproximado de personas a las que nos dirigimos. Edad: por grupos (lactantes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores) o acotando la edad (niños de 8 a 10 años). Sexo: masculino, femenino, ambos, heterosexuales, homosexuales. Nacionalidad: población autóctona, emigrantes. Actividad: estudiantes, población activa, jubilados, profesión (profesores, médicos, etc.). Patologías: diabéticos, asmáticos, etc. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD C) Recursos: ¿con qué? ¿Qué vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto? Todos hemos elaborado alguna vez una lista de necesidades, por ejemplo, cuando hacemos la compra o nos vamos de viaje. De igual manera, vamos a crear una lista con los recursos reales que tenemos, así como los que prevemos que vamos a necesitar. Estos recursos van a ser: Recursos humanos: las personas que van a participar. Es el recurso más importante. Bibliografía: revistas científicas, libros, acceso a Internet. Cursos de formación. Material inventariable: ordenadores, cañón de proyección, películas, medidores analíticos y clínicos, balanzas, expositores, etc. Material diverso: papel, folletos, carteles, material suministrado por laboratorios a modo de publicidad (cepillos de dientes, por ejemplo). Es muy importante que en el informe que elaboramos al iniciar el proyecto haya un apartado dedicado al presupuesto estimado de gastos. De esta manera, si queremos solicitar la colaboración económica de algún organismo o de algún laboratorio, llevaremos una copia del informe con el presupuesto para poderlo presentar y explicar ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD D) Estrategias: ¿cómo?, ¿dónde? Tenemos que pensar cuál va a ser la mejor manera de abordar el problema y, para ello, nos centramos en responder a las siguientes preguntas: Quién va a dirigir y a quiénes: ¿formamos grupos y nombramos un coordinador por grupo?, ¿qué va a hacer cada grupo? Cómo lo vamos a hacer: ¿qué métodos son los más adecuados, directos o indirectos? Dónde se va a efectuar el proyecto: ¿en colegios, en centros de salud? A partir de los datos que hemos recogido hasta ahora estableceremos una o varias líneas estratégicas de actuación. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD E) Actividades: Son el conjunto de tareas que vamos a realizar para conseguir los objetivos específicos. Para hacer más atractivo el proyecto conviene que hagamos actividades de naturaleza diferente: de promoción, de prevención o de asistencia. Lo más importante es que estén numeradas, integradas y diseñadas con criterios homogéneos; para ello podemos idear una ficha por actividad donde se recoja la siguiente información: Número y nombre de la actividad. Objetivos. Destinatarios. Metodología: campaña informativa, cuestionario, encuesta, charla, entrevista, etc. Descripción del procedimiento. Recursos humanos y materiales. Lugar y duración. Métodos de evaluación. Debemos tener en cuenta que las actividades se pueden alargar en el tiempo, o empezar dentro de unos meses, o estar diseñadas por varias personas. Por eso, para que la actividad se haga siempre de la misma manera, una ficha bien escrita y correctamente elaborada es imprescindible para recordar cada detalle referente a la actividad. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD F) Cronograma: ¿cuándo? En este apartado debemos crear un calendario programado y detallado por días o meses en el que se reflejen las fases de un proyecto, las actividades que vamos a hacer dentro de ese proyecto, o las diferentes tareas que se van a hacer dentro de una actividad. Para empezar, podemos hacer un cronograma general, después crear uno por fase y, para finalizar, elaborar un cronograma con las actividades y las tareas. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD 3-Ejecución: Con este punto culminamos la preparación que hemos estado haciendo hasta ahora. Es el momento de poner en práctica todo lo que hemos programado. Esta es, pues, la parte visible del proyecto. Es el momento de ejercitar todo lo que hemos aprendido sobre los mecanismos que favorecen la comunicación y las habilidades sociales. A la vez que se vayan realizando las actividades iremos evaluando los resultados, y puede que tengamos que hacer pequeñas modificaciones; hay que saber adaptarse a esos cambios y asumirlos sin protestas, aunque también es importante que razonemos nuestras opiniones y puntos de vista. A lo largo de la ejecución debemos llevar un cuaderno de notas donde apuntaremos todas nuestras observaciones y los datos recogidos. En ocasiones hay que ir haciendo gráficos y cálculos, e ir creando una base de datos con un programa informático. Intentaremos cumplir el cronograma lo más ajustadamente posible ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD 4-Evaluación: Este parámetro nos sirve para valorar los datos antes, durante y después del proyecto, y conocer así si se han cumplido los objetivos y cuál ha sido la eficacia del trabajo. Se evalúa todo el proyecto, desde el principio, donde vamos a realizar un estudio para saber cómo está la situación inicial; se sigue con evaluaciones del proceso de cada fase, en cada actividad, y, por último, la evaluación final. Esto se llama evaluación continua, y a veces requiere mucho tiempo, incluso meses y años, comprobar si se han logrado cambios en los hábitos de la población. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD 4-Evaluación: La evaluación puede ser cualitativa o cuantitativa: Cualitativa: evaluamos si se han conseguido los objetivos (Sí/No). Si hemos observado cambios de conducta, si se han mejorado los servicios sanitarios, el grado de satisfacción conseguido, etc. Cuantitativa: se miden con cifras los datos y los cambios en los indicadores de salud conseguidos con el proyecto: número de ejemplares de folletos informativos distribuidos, porcentaje de personas asistidas, prevalencia, etc. Con todos estos datos podemos llegar a unas conclusiones que recogen los resultados obtenidos, los errores detectados y sus posibles causas y, también, las alternativas de mejora. Esto servirá para ayudar a la puesta en marcha de nuevos planes y programas. El proyecto acaba con la elaboración de una memoria donde se recogen todos los aspectos del proyecto. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=jY5y9gZO73E GRACIAS EL FUTURO TIENE MUCHOS NOMBRES Para los débiles es lo inalcanzable Para los temerosos, lo desconocido Para los valientes, es la oportunidad Víctor Hugo Antony Gustavo Tohalino Meza Docente OCTAVA CLASE TEÓRICA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - APS CARRERA DE MEDICINA HUMANA TEMAS 8- Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. A fin de dar respuestas a las principales necesidades de la población detectadas en las diversas etapas de desarrollo, se han priorizado ejes temáticos que constituyen el contenido conceptual clave a ser abordados en los diferentes escenarios. Sin embargo, la priorización de ejes temáticos deberá estar en concordancia con cada una de las necesidades sanitarias locales y regionales identificadas, en tanto el Perú es un país con diversidad geográfica, cultural, social y económica; y cada región enfrenta retos particulares para mejorar las condiciones de salud de su población. Los ejes temáticos se implementan a través de los cuatro programas de promoción de la salud, según población sujeto de intervención en sus diferentes etapas de vida Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 1-Alimentación y Nutrición Saludable La seguridad alimentaria definida como “el acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”, es reconocida como un derecho humano. La Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable, debe buscar que los individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano; incidiendo en los componentes de la seguridad alimentaria, es decir la promoción al acceso, a la disponibilidad y a la utilización de los alimentos. Por tanto, la promoción de la alimentación y nutrición saludable pretende actuar sobre los factores que intervienen en la seguridad alimentaria y también en el fomento de comportamientos y hábitos en alimentación y nutrición saludable que nos permitan llevar una vida sana y productiva. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 1-Alimentación y Nutrición Saludable ANEMIA La anemia sigue con el pasar de los años considerada en nuestro país un problema de salud público Actualmente en el Perú el 40.1% de los niños, de 6 a 35 meses, sufre de anemia; es decir estamos hablando de casi 700 mil niños menores de 3 años anémicos de 1.6 millones a nivel nacional. Esta situación alarmante ha hecho que el gobierno actual tenga como objetivo reducir al 19% hasta el 2,021, mediante el Plan Nacional de lucha contra la anemia. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 1-Alimentación y Nutrición Saludable OBESIDAD En el Perú, se estima que el 8.6% de las niñas y niños menores de 5 años, así como el 38.4% de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años, viven con sobrepeso. En el grupo de 6-13 años el sobrepeso y obesidad afecta al 38.4%, configurado como un problema muy alto, mientras que, en los adolescentes entre los 12 y los 17 años (24.8%) es considerado como un problema alto. Análisis del Panorama del Sobrepeso y la Obesidad Infantil y Adolescente en el Perú Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 1-Alimentación y Nutrición Saludable DESNUTRICIÓN CRÓNICA La desnutrición crónica infantil no solo se traduce en cifras alarmantes, sino que tiene profundas implicaciones en el desarrollo de los niños y el futuro del país. La falta de nutrientes esenciales impide el adecuado desarrollo de huesos, músculos, cerebro y sistema inmunológico. https://www.comexperu.org.pe/articulo/desnutricion-cronica-infantil- subiria-al-122-en-el-primer-trimestre-de- 2024#:~:text=En%20el%20primer%20trimestre%20de%202024%2C% 20la%20desnutrici%C3%B3n%20cr%C3%B3nica%20en,0.7%20punto s%20porcentuales%20(pp.) Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 1-Alimentación y Nutrición Saludable Desnutrición Crónica Los departamentos con un mayor porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica en 2023 fueron Huancavelica, con un 26.1%; Loreto, con un 21.7%; y Amazonas, con un 19.9%, según el INEI. En contraste, los de menor porcentaje fueron Arequipa, con un 4.7%; Tacna, con un 3.2%; y Moquegua, con un 2.5%. La desnutrición crónica infantil en el Perú muestra un panorama que requiere atención inmediata, ya que los recientes incrementos, tanto a nivel nacional como en zonas específicas, resaltan la necesidad de fortalecer políticas de seguridad alimentaria. El impacto de la desnutrición crónica en el desarrollo infantil subraya la importancia de abordar estos desafíos desde un enfoque integral. https://www.comexperu.org.pe/articulo/desnutricion-cronica-infantil-subiria-al-122- en-el-primer-trimestre-de- 2024#:~:text=En%20el%20primer%20trimestre%20de%202024%2C%20la%20des nutrici%C3%B3n%20cr%C3%B3nica%20en,0.7%20puntos%20porcentuales%20(p p.) Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 2-HIGIENE Y AMBIENTE: En el Perú, la baja calidad del agua se relaciona a que la población se ve obligada al almacenamiento, en recipientes no bien protegidos y que no reciben limpieza y desinfección periódicas, debido al servicio discontinuo o porque se provee de otras fuentes (manantial, río, camión cisterna, pilón). Las prácticas de higiene permiten a la población la minimización de exposición a factores de riesgo para su salud y bienestar. La adopción de comportamientos saludables relacionados a la higiene es útil para preservar y mejorar la calidad de vida. La relación de la higiene con problemas de salud (diarreas, helmintiasis, zoonosis, entre otras) es ancestral, siendo necesaria la búsqueda y adopción de conductas saludables (lavado de manos con agua y jabón en momentos esenciales, higiene, cuidado personal) a nivel individual y familiar. la promoción de la salud va mas allá de cambios de comportamientos, se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas. Por tanto, es de vital importancia proveer acceso a cantidades suficientes de agua segura e instalaciones para la disposición sanitaria de excretas y promover prácticas seguras de higiene. En tal sentido el agua se convierte no solo en fuente de vida y desarrollo, sino también generan movilización social y participación comunitaria para la elaboración y financiamiento de proyectos de inversión que solucionen y promuevan la práctica saludable, y mejora del entorno Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. 2-HIGIENE Y AMBIENTE: Limitado acceso a servicios de saneamiento básico y las pobres prácticas de higiene son dos grandes problemas a enfrentar. La promoción de salud puede contribuir en dos grandes propósitos: A-fomentar la generación de políticas públicas saludables para mejorar el ambiente (agua potable y segura, saneamiento, disposición sanitaria de excretas, eliminación de residuos sólidos, descontaminación del agua, suelo y aire) y B-promover la adopción de prácticas efectivas de higiene, que promuevan el auto cuidado de la salud. Vale decir que existe, un propósito a nivel de lograr comportamientos saludables, y otro, a nivel del desarrollo de entornos saludables. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2-Higiene y Ambiente: AGUA SEGURA: 73,1% de los peruanos enfrentó la falta de acceso a agua gestionada de manera segura, por lo que se evidenció un incremento del 1,6%. La definición de una población sin agua segura es cuando no reciben el servicio por fuentes de redes públicas, pilones o pilas. Además, los que no cuentan con el suministro disponible las 24 horas del día o cuyo contenido no alcanza los niveles adecuados de cloro residual libre. Asimismo, se detalla que la carencia de agua segura es superior en el área rural con 97,5%; mientras que en la urbana se registra un 67,8% en el 2023. En comparación con el 2022, se concluyó que la población rural disminuyó en 0,3%. https://www.infobae.com/peru/2024/05/09/el-737-de-peruanos-no-tiene- acceso-a-agua-de-manera-segura-segun-inei/ Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2-Higiene y Ambiente: Alcantarillado En el 2023, llegó al 21,6% de peruanos que no cuenta con alcantarillado, desagüe, ni otra forma de disposición sanitaria de excretas. Esta población se considera a los que no cuentan con zanjas, pozo séptico, tanque u otros dentro o fuera de sus viviendas. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2-Higiene y Ambiente: Se enfatiza que el 50,5% no tiene acceso a luz mediante red pública o tiene una inadecuada instalación a nivel nacional. En el 2023, el 45,7% de la población emplea combustibles sólidos contaminantes para la cocción de alimentos. Este porcentaje representa a las personas que recurren a materiales como carbón, leña, bosta y estiércol en lugar de opciones menos contaminantes como la electricidad, el gas licuado de petróleo (GLP) o el gas natural. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2- Higiene y Ambiente: ENERGÍA ELÉCTRICA: En ese mismo año, un 50.3% de las viviendas a nivel nacional tenían un acceso inadecuado al servicio de energía eléctrica debido a interrupciones no relacionadas con deudas. Se observa que 12 de los 24 departamentos del país tenían más del 50% de viviendas con acceso deficiente a la energía eléctrica por red pública. Madre de Dios tuvo el porcentaje más alto, con un 73.9%, seguido por Amazonas, con un 67.3%, y Puno, con un 61.8%. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2- Higiene y Ambiente: COMBUSTIBLES SOLIDOS: Se denominan combustibles contaminantes, los que también reciben el nombre de combustibles de biomasa, a materiales o restos de plantas o estiércol de animales, siendo el más utilizado la leña, seguido de carbón vegetal, estiércol y residuos vegetales de las cosechas. De acuerdo con la información estadística que se presenta, 5 millones 786 mil 689 peruanos se encontrarían, directa o indirectamente, afectados en su salud, por la exposición a la contaminación por el uso de los elementos contaminantes para cocinar los alimentos. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 2- Higiene y Ambiente: COMBUSTIBLES SOLIDOS: Se denominan combustibles contaminantes, los que también reciben el nombre de combustibles de biomasa, a materiales o restos de plantas o estiércol de animales, siendo el más utilizado la leña, seguido de carbón vegetal, estiércol y residuos vegetales de las cosechas. De acuerdo con la información estadística que se presenta, 5 millones 786 mil 689 peruanos se encontrarían, directa o indirectamente, afectados en su salud, por la exposición a la contaminación por el uso de los elementos contaminantes para cocinar los alimentos. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 3- Actividad Física: Para la OMS la actividad física (AF) es una de las prácticas de mayor relación con condiciones de vida saludables, en oposición al sedentarismo, la alimentación inadecuada y el tabaquismo, que son factores de impacto negativo sobre la salud especialmente de las dolencias crónicas no transmisibles. La actividad física también es importante desde el punto de vista psicológico. Efectivamente, una actividad física enérgica practicada de manera regular reduce los sentimientos de stress y ansiedad. (Blumenthal y McCubbin, 1987). La actividad física al ser un comportamiento humano puede ser practicada dentro de la rutina de lo cotidiano y en diversos momentos y lugares del propio desarrollo de la vida, por ejemplo puede ser practicada en el hogar, el trabajo y otros lugares más. https://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 3- Actividad Física: Por tanto, estos dominios permiten a los gestores y planificadores en salud definir estrategias y acciones para promover la actividad física en la población. Pratt y colaboradores han estudiado los patrones de actividad física y señalaron que su práctica ocurre fundamentalmente en cinco lugares a los que ellos denominaron dominios, es decir espacios donde interactúan los factores determinantes y dan como resultado el comportamiento saludable llamado actividad física. Dichos dominios son: Transporte: La persona debe trasladarse desde su hogar a diversos lugares para insertarse socialmente y satisfacer sus necesidades. La existencia de medios de transporte motorizados están disminuyendo cada vez más los niveles de actividad física. Los esfuerzos por el transporte a pie, caminatas, o en vehículos no motorizados son de valor en el sentido de promover AF. Recreación: La recreación es una actividad importante para el equilibrio psicológico, emocional y social de las personas. La AF como parte del esparcimiento es la que se practica con más frecuencia en el Perú. La actividad física recreacional incluye la práctica del deporte y los ejercicios al aire libre, en gimnasios, campos deportivos, parques, entre otros. Doméstico: La AF en casa o durante las labores domésticas es otro momento importante para realizar ejercicio; por ejemplo, subir y bajar escaleras. Ocupacional: Las personas, sobre todo las económicamente activas, pasan gran parte del día en labores relacionadas con el trabajo. Existen ocupaciones que invitan al sedentarismo como el uso prolongado del computador, la mecanización y el acceso a tecnologías. Los prolongados momentos de estar sentado y la no práctica de subir escaleras son patrones negativos cada vez más comunes entre los trabajadores. Escuela: La población en edad escolar pasa gran parte de su vida en las escuelas. La educación que se imparte en ellas es fundamental para la adopción de prácticas saludables. Recientes intervenciones en escuelas destinadas a promover AF entre los estudiantes están demostrando resultados positivos. https://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 3- Actividad Física: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 4- Salud Sexual y Reproductiva: En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia Esta última condición lleva implícito el derecho de la mujer y el hombre a obtener información y servicios de planificación familiar de su elección, así como acceso a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. Los derechos sexuales incluyen el derecho humano de la mujer a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y a decidir libre y responsablemente respecto de estas cuestiones sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. La promoción de la salud promoverá el acceso a los derechos a la salud sexual y reproductiva, a través de una información oportuna que facilite la toma de decisiones para una sexualidad y maternidad responsable y voluntaria Modelo de abordaje de promoción de la salud en el Perú Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 4-Salud Sexual y Reproductiva: mortalidad materna es considerada un problema grave de salud pública y un indicador sensible del estado de la mujer en la sociedad, lo que nos permite evidenciar la respuesta y capacidad resolutiva de los servicios, https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/891177-casos-de-muerte-materna-se-redujeron-en-10-a-lo-largo-del-ano-2023 Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 4-Salud Sexual y Reproductiva: iinfecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se pueden transmitir principalmente a través de relaciones sexuales sin protección. También pueden transmitirse a través del contacto con sangre contaminada, y en algunos casos, de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Estas infecciones pueden provocar diversas enfermedades y complicaciones si no se tratan adecuadamente. https://www.gob.pe/36502-que-son-las-infecciones-de-transmision-sexual-its Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 4-Salud Sexual y Reproductiva: https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/peru_infog.pdf Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle. Priorización de Ejes Temáticos: 4-Salud Sexual y Reproductiva: https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/peru_infog.pdf Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida: La promoción de las habilidades para la vida, permiten a las personas adquirir competencias necesarias para enfrentar los grandes retos, construir el proyecto de vida. En el campo de la promoción, las habilidades para la vida favorecen comportamientos de vida saludables en las diferentes etapas del ser humano. En general, los escolares del país tienen serias deficiencias en habilidades relacionadas con sentimientos, enfrentamiento de la ansiedad y afirmación personal; sin embargo, mientras las mujeres presentan mayores habilidades sociales, especialmente relacionadas con los sentimientos, los varones tienen mayores habilidades sociales relacionadas con la autoafirmación personal. Modelo de abordaje de Promoción de la Salud en el Perú 2006. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida: Las investigaciones realizadas en la última década han demostrado que los programas educativos basados en el enfoque de “ Habilidades para la Vida”son efectivos para promover conductas deseables, tales como la socialización, la mejora de la comunicación, la toma efectiva de decisiones, la solución de conflictos y la prevención de conductas negativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y violencia. Modelo de déficit de habilidades. Este modelo presenta la hipótesis de que los niños que no desarrollan habilidades para interactuar de una manera socialmente aceptable temprano en la vida; son rechazados por sus pares, y se enfrascan en conductas poco saludables (violencia, abuso del alcohol y otras drogas.Modelo de abordaje de Promoción de la Salud en el Perú 2006. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida: Habilidades para la vida aunado al conocimiento o información en salud no asegura que la persona asuma comportamientos saludables, es necesario que exista la integración de tres elementos más: Las fuentes disponibles de apoyo social. Los factores culturales Los factores ambientales en que vive la persona Son tres elementos que resultan en un comportamiento competente. Modelo de abordaje de Promoción de la Salud en el Perú 2006. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida:. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida:. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 5- Habilidades para la Vida:. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 6- Seguridad Vial y Cultura de Tránsito: La seguridad vial es un desafío multisectorial y de salud pública refleja los esfuerzos conjuntos de las instituciones de gobierno, instituciones no gubernamentales, académicas, y de la sociedad civil por favorecer comportamientos y entornos favorables para la reducción del impacto negativo de las lesiones por tránsito en la población. Para la seguridad vial se requieren, entre otros factores: el desarrollo en la población de una cultura de tránsito es decir la adopción de normas, valores y consideraciones que favorezcan una actitud positiva hacia el respeto de la legislación vigente para minimizar las lesiones causadas por el tránsito. Existe el desafío de lograr que las personas tengan una educación vial, dentro de los compromisos a asumir como ciudadano respetuoso de los derechos de los demás. La relevancia del entorno radica en que las condiciones de habilitación y señalización de las carreteras están directamente relacionadas con la magnitud del problema, esta acción depende de la inversión de los gobiernos locales. Modelo de abordaje de Promoción de la Salud en el Perú 2006. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 6-Seguridad Vial y Cultura de Tránsito: El sector salud es el llamado a liderar y conducir los esfuerzos desde las instituciones de gobierno para afrontar este desafío y contribuir a una vida saludable en la población. https://buenapepa.pe/accidentes-de-transito-peru-enero-marzo-2023/ Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 7-Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz: La salud mental es importante para las personas y para la sociedad. A nivel individual, la salud mental permite a las personas realizar su potencial intelectual y emocional y desempeñar sus funciones en la vida social, académica y profesional. La salud mental representa para la sociedad un recurso de cohesión social, mejora el bienestar social y económico. Una cultura de paz está basada en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación. La Cultura de Paz trata de resolver los problemas a través del diálogo, la conciencia de los otros, mediante el amplio y libre flujo de ideas, la negociación y la mediación, a fin de lograr que la guerra y la violencia sean imposibles. Modelo de abordaje de Promoción de la Salud en el Perú 2006. Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 7-Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz: https://novedades.iinadmin.com/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-maltrato-infantil/ Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 7-Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz: https://novedades.iinadmin.com/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-maltrato-infantil/ Ejes Temáticos Prioritarios en Educación para la Salud Según el Escenario Donde se Desarrolle Priorización de Ejes Temáticos: 7-Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/pdf/cap011.pdf GRACIAS Antony Gustavo Tohalino Meza Docente

Use Quizgecko on...
Browser
Browser