Estándares Historia de España EBAU PDF
Document Details
Uploaded by SolicitousCypress
ULL
EBAU
Tags
Related
- Pre-Spanish History of the Philippines PDF
- Siglo XVI Carlos I y Felipe II PDF
- Spanish History Notes - 1800s PDF
- Unitat 7: L’Època de la Restauració Borbònica (1875-1902) PDF
- Crisis de la Monarquía Borbónica (Spanish History)
- Spanish Past Paper: Bloque 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1876) PDF
Summary
This document appears to be an exam paper, covering the history of Spain, from the Paleolithic to the Romanization period. It mentions key terms and events from different periods, likely for high school or university-level study.
Full Transcript
Estándares Historia de España EBAU BLOQUE 1 5. Paleolítico y Neolítico. El Paleolítico en la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1,4 millones de años y durará hasta el 6.000 a.C. Los primeros habitantes peninsulares eran depredadores, e...
Estándares Historia de España EBAU BLOQUE 1 5. Paleolítico y Neolítico. El Paleolítico en la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1,4 millones de años y durará hasta el 6.000 a.C. Los primeros habitantes peninsulares eran depredadores, es decir, no producían alimentos y su supervivencia se basaba en la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección vegetal (frutos, raíces, semillas…). Eran nómadas, posiblemente siguiendo a los rebaños que cazaban, y tenían una organización social colectiva, viviendo en pequeños grupos con lazos familiares, pero sin una claras divisiones sociales. Hacia el año 5.000 a.C., surgieron las primeras comunidades neolíticas debido a la difusión por las costas mediterráneas de las culturas orientales, que influenciaron en la evolución de las culturas autóctonas. Estas comunidades neolíticas iniciaron la producción de alimentos (agricultura y ganadería) y la elaboración de cerámica y tejidos, lo que causó el sedentarismo y la aparición de los primeros poblados. Elaboraban nuevas herramientas de piedra, hueso y madera. La organización del trabajo fue más diversificada que en el Paleolítico, por lo que las estructuras sociales se hicieron más complejas; además, la sobreproducción da lugar a las primeras diferencias sociales. 16. Pintura rupestre cantábrica y levantina. La Península Ibérica posee un gran número de cuevas que conservan pinturas y grabados paleolíticos, concentrándose la mayoría en la zona cantábrica (El Castillo, El Pindal y Altamira). La imagen de la izquierda es un ejemplo de pintura cantábrica perteneciente a la Cueva de Altamira (hace unos 20.000-15.000 años). Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales (bisontes, ciervos, caballos…), pintados con técnica naturalista. Las figuras se hallan superpuestas y sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen y movimientos usando colores y aprovechando los relieves de las rocas. Los colores predominantes son el negro y diversos tonos de ocre obtenidos de minerales y grasas animales. Las distintas fases del arte cantábrico, a la que pertenece dicha pintura, se desarrollan en el Paleolítico Superior, desde el 36.000 al 9.000 a.C. En cambio, la imagen de la derecha es un ejemplo de pintura levantina. En la zona levantina de la península destacan las pinturas halladas en abrigos al aire libre, que son más tardías (final del Paleolítico Superior y Mesolítico, en torno al 6.000 a.C.). En ellas se representan escenas de carácter narrativo (cacerías, danzas, rituales…) con la aparición de figuras humanas. Son pinturas monocromas en las que se utilizan colores planos (principalmente rojo y negro), y en todas aparece una gran estilización de las formas que tiende a la esquematización. Las pinturas rupestres se relacionan con ritos o ceremonias motivadas por la caza. También se han interpretado las cuevas como santuarios en los que en las pinturas se dan rituales protagonizados por los animales. 9. Romanización. La conquista romana de la Península Ibérica se extendió desde el año 218 a.C. hasta el 19 a.C. La sumisión a los romanos de todos los pueblos ibéricos (íberos, celtas y celtíberos) se realizó en diversas etapas, interrumpidas por períodos de inactividad bélica. La presencia romana en Hispania dio lugar a un proceso que se conoce como romanización, es decir, la imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Fue, pues, un profundo y prolongado proceso de aculturación. Los medios para la romanización fueron varios. La presencia permanente de soldados y colonos del imperio, que poco a poco se mezclaron con la población autóctona, ayudaron a agilizar este proceso de aculturación. Los romanos se asentaron en las ciudades existentes o crearon otras nuevas (muchas a partir de campamentos militares). Estas ciudades estarán unidas por una extensa red de calzadas que servirán de rutas comerciales y de distribución de personas, costumbres e ideas. Poco a poco, la concesión de la ciudadanía romana a los habitantes de Hispania servirá como elemento integrador de la realidad política, cultural y social de Roma. Los elementos culturales que se extienden entre los pueblos hispanos serán la lengua latina, que se impondrá al resto de lenguas autóctonas; el derecho romano, que regulaba tanto las actividades privadas como las instituciones políticas y su funcionamiento; y el culto a los dioses romanos y al emperador, que se verá alterado a partir del siglo III con la introducción del cristianismo, perseguido hasta la proclamación del Edicto de Milán (año 313), que declaró la libertad religiosa. Así, la integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho de que tanto intelectuales (Séneca, Quintiliano, Marcial…) como emperadores (Trajano, Adriano, Teodosio…) fueron de origen hispano. Por último, las numerosas edificaciones y obras de ingeniería (acueductos, murallas, templos, anfiteatros…) que han perdurado dejan constancia del patrimonio artístico heredado de Roma. BLOQUE 3 29. Unión Dinástica. En este mapa podemos observar las distintas conquistas, intentos de conquistas, avances territoriales y tratados por parte de los reinos que ocupan la Península Ibérica durante finales del siglo XV y principios del siglo XVI, siendo la más importante la sucedida en 1479. En este año se lleva a cabo la Unión Dinástica, que se trata del casamiento de Isabel de Castilla, y Fernando de Aragón. La primera actúa como reina consorte en Aragón y el segundo actúa como rey consorte en Castilla. Esta Unión Dinástica conllevará que ambos reinos compartan monarcas pero las instituciones, la moneda, las fronteras, las leyes y las lenguas se mantienen por un tratado llamado la Concordia de Segovia; ambos reinos siguen existiendo por separado. Este tratado es lo que caracteriza a la Unión Dinástica, lo que crearía los cimientos para la futura Monarquía Hispánica y, posteriormente, para el Reino de España. Una vez hecha la Unión Dinástica, los Reyes Católicos van a hacer un proceso de expansión territorial con el objetivo de poner al resto de reinos bajo su mandato. En 1492 ponen fin a la reconquista expandiéndose hacia Granada, incorporando al Reino de Castilla el último reino musulmán que quedaba restante en la Península Ibérica. Entre 1493 y 1495, Castilla conquista Gran Canaria, Tenerife y La Palma; las tres Islas Canarias restantes por conquistar. En 1512, Navarra es conquistada por Castilla. De la mano de este nuevo Estado vienen distintas características que establecen los Reyes Católicos, siendo la mayoría de carácter autoritario y centralizador: 1. Limitan el poder de la nobleza, haciéndola dependiente de los reyes. 2. Controlan las órdenes militares, que dejan de depender de los nobles. 3. Crean un ejército personal con el objetivo de no necesitar del apoyo de la nobleza. 4. Crean un cuerpo de embajadores, los cuales son representantes de los reinos en el extranjero y manejan las relaciones con otros países. 5. Crean Consejos consultivos para tratar distintos temas, como el Consejo de Hacienda, el Consejo de Inquisición o el Consejo Real. 6. Nombran corregidores, los cuales son escogidos por los Reyes Católicos y se encargan de gobernar las ciudades, así dejan de ser los oligarcas locales los gobernantes de las ciudades y pasan a ser los delegados del Rey. 7. Crean las Chancillerías de Granada y Valladolid, que se encargan de la Justicia. Los reyes nombran a los responsables de las mismas. 8. Establecen la unidad religiosa. 9. Crean el Santo Oficio, que expulsan a los judíos y llevan a cabo la conversión de los moriscos. 30. Hechos relevantes de 1492 La gran mayoría de los españoles no vivían en lo que hoy conocemos como España, sino que vivían en América. Los españoles han estado emigrando continuamente a América, siendo constante en el caso de Canarias. Ciudades como México, Los Ángeles o San Francisco fueron fundadas por los españoles. Pero esto no siempre fue así, España conquistó América en el año 1492 a permiso y financiación de los Reyes Católicos y a liderazgo de Cristóbal Colón, el descubrimiento de América formó parte de la expansión territorial que estaban llevando a cabo los Reyes Católicos tras la Unión Dinástica. Cerrada la ruta por tierra a Oriente por el empuje del Imperio turco, era preciso encontrar nuevas rutas comerciales para obtener productos como la seda o las especias. Una serie de factores contribuyeron a la expansión de las navegaciones oceánicas: la aparición de nuevos barcos, como la carabela; la generalización del uso del astrolabio y la brújula; y la extensión de la idea de la redondez del planeta. Tras la conquista de Canarias, a los Reyes Católicos se les presenta una oportunidad de ampliar sus territorios y llevar adelante la proposición de Cristóbal Colón de alcanzar Oriente atravesando el Atlántico. El 12 de octubre de 1492, Colón llega a unas islas que creyó ser parte de las Indias, pero resultaron ser parte de un continente desconocido. Castilla llevará adelante la conquista y poblamiento de América, lo que tendrá importantes consecuencias en Europa y en América: 1. Demográficas. Descenso de las poblaciones indígenas americanas por la conquista y, sobretodo, por la introducción de enfermedades como la viruela o la sarampión por parte de los hispanos. Más tarde surgirán los matrimonios mixtos, dando lugar a un mestizaje sin precedentes. 2. Económicas. Llegan riquezas naturales (cacao, papa, maíz, tabaco…) y minerales (oro, plata…), creando nuevas rutas y mercados y dando a la corona hispana un carácter mundial. De Europa, llegan a América cultivos como el café o la caña de azúcar y minerales como el mercurio. 3. Políticas. Castilla y Portugal iniciaron la creación de grandes imperios ultramarinos, lo que provocó el aumento de la tensión entre ambos. El control del comercio marítimo es disputado por las mayores potencias del mundo. Es el tiempo de los corsarios y piratas del Atlántico. 4. Culturales. Imposición de la religión, la tecnología y las formas de vida de los europeos en América, provocando la aculturación de los pueblos indígenas. Otros sucesos de 1492 − Conquista de Granada. La Unión Dinástica consigue conquistar el último territorio musulmán que quedaba en la Península Ibérica: Granada. − Expulsión de los judíos. Se instaura el Santo Oficio y se expulsa a los judíos residentes en la Península Ibérica, los cuales desempeñaban actividades económicas de gran utilidad (comerciantes, prestamistas, etc). 37. Reformas de Conde-Duque de Olivares. Cuando Felipe IV comienza su reinado en 1621, España está en una fuerte crisis económica y ha perdido mucha de su hegemonía internacional. El valido del rey, el Conde Duque de Olivares, plantea una serie de reformas para recuperar la hegemonía de la Monarquía Hispánica, las cuales fueron obstaculizadas fuertemente por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Las reformas planteadas por el Conde-Duque de Olivares fueron las siguientes: 1. Unión de armas. España ya no juega un papel tan importante en los conflictos europeos como en el reinado de Carlos I. El Conde Duque de Olivares propone crear un ejército permanente de 140.000 soldados sostenido por todos los reinos de la monarquía, imponiéndoselo al resto de Reinos Hispánicos, en proporción a su población y riqueza. Esta propuesta no salió adelante por la oposición de los Reinos Hispánicos. 2. Medidas económicas. La Monarquía se encontraba en una fuerte crisis. Olivares propone crear nuevos impuestos, seguir con la venta de cargos públicos y crear una red nacional de bancos públicos, la cual prestaría dinero a la Corona y estaría financiada por las fortunas superiores a 2000 ducados. La propuesta falla, de nuevo, por la oposición de los Reinos Hispánicos, ya que las Cortes estaban formadas mayoritariamente por las grandes fortunas. Lo que sí aprobaron para aliviar la crisis fue el aumento de los impuestos en bienes de primera necesidad. 3. Unificación de la Monarquía. Olivares no saca adelante ninguna de sus propuestas porque considera que los reinos no castellanos le boicotean. Propone unificar los reinos bajo las mismas leyes y constituciones, siguiendo el modelo monárquico de Castilla en donde el Rey tiene mucho más poder. El proyectó fracasó, fue imposible debido a la Guerra de los 30 años y la crisis económica, además de que el resto de reinos se oponen. En 1640, Cataluña y Portugal se rebelan puesto que las reformas de Olivares atacaban constantemente su autonomía. Con los ejércitos luchando en la Guerra de los 30 años, Cataluña no consigue independizarse, pero Portugal consigue poner a un nuevo Rey en el trono, el cual declara la independencia y se desvincula para siempre de la Monarquía Hispánica. Así, el Conde-Duque de Olivares es destituido en 1643. BLOQUE 5 58. Constitución de 1812. La Constitución de 1812, la primera de la historia de España, se elabora, se aprueba y entra en vigor durante la Guerra de Independencia (1808-1814). España está dividida en dos, una de las partes se ha rebelado contra Napoleón y José Bonaparte y tiene un vacío de poder puesto que Fernando VII está “secuestrado” en Francia. Esta parte de España se organiza formando Juntas Provinciales de Defensa, las cuales conforman la Junta Suprema Central: gobernaría la España libre y dirigiría la guerra contra los franceses. Crean el Consejo de Regencia en Cádiz, única zona de la Península sin ocupar por los franceses. Este Consejo estaba muy influenciado por liberales que querrán poner fin al Antiguo Régimen, aprueban una constitución liberal como ya hicieron EE.UU y Francia; para ello convocan Cortes. La Constitución de 1812 cobra importancia por los siguientes motivos: 1. Fue la primera. 2. Fue liberal y revolucionaria. 3. Planteó un cambio tan grande que condicionó toda la Historia de España del siglo XIX, haciendo que gran parte de él consista en absolutistas derogándola y liberales restaurándola. 4. Fue la única, de las 7 constituciones españolas, que tienen en común los españoles de Europa, los de América y los de Filipinas. 5. Estuvo en vigor hasta 3 veces, aunque su tiempo total en vigencia es de 6 años. Las principales características de la Constitución de 1812 son las siguientes: 1. La soberanía nacional reside en el conjunto de la nación, representada por las Cortes. 2. División de poderes: ejecutivo (Rey), legislativo (Rey y Cortes) y judicial (tribunales de la Justicia). 3. Sufragio universal masculino indirecto, dejando atrás las elecciones por estamentos. 4. Reconocimiento de la igualdad ante la ley y de las libertades y derechos individuales: educación, imprenta, propiedad privada, etc. 5. Reconoce la confesionalidad católica del Estado. 6. Organización territorial en provincias y municipios. 7. Creación de la Milicia Nacional para defender las ideas liberales antes quienes se opusieran a su desarrollo. Debido a la Guerra de Independencia, apenas pudo aplicarse. La Restauración Absolutista de 1814 la abolió y entró en vigor de nuevo en el Trienio Liberal, para quedarse definitivamente sin aplicación en la Década Ominosa. 63. Independencia de las colonias. El mapa refleja las etapas del proceso de independencia de las colonias americanas pertenecientes a España, iniciada en 1810, en plena Guerra de la Independencia. Se prolongó durante todo el reinado de Fernando VII, hasta su muerte en 1833. Cuba, Puerto Rico y Filipinas fueron los únicos territorios que seguían perteneciendo a España después de este proceso. Causas de la independencia de las colonias: 1. La burguesía criolla (mestizos) está descontenta porque están marginada de los puestos político-administrativos a pesar de tener poder económico, había que ser español. 2. La política comercial restrictiva no favorecía a los intereses criollos, acataban órdenes desde la Península. 3. Les influía haber visto como sus vecinos, las colonias británicas, se habían independizado y habían formado los Estados Unidos. 4. Era el momento perfecto, España estaba ocupada paliando la Guerra de la Independencia; no tenían fuerzas, tropas, ni recursos para sofocar las rebeliones independentistas al otro lado del charco. Como se ve en el mapa, España sufrió muchos cambios políticos en el siglo XIX, cosa que aprovecharon las colonias americanas: Regencia (1810-1814). Nos situamos en la Guerra de la Independencia. Los hispanoamericanos no tienen una representación acorde con el tamaño de los territorios y su población en las Cortes. Se independizan las Provincias Unidas del Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Sexenio Absolutista (1814-1820). Fernando VII restaura el absolutismo. Se sofocan muchos inicios independentistas; aún así se consiguen independizar Chile y Colombia, con predominio liberal. Trienio Liberal (1820-1823). Golpe de Estado del General Del Riego, los liberales toman el poder. Se independizan el virreinato de nueva España (México), el virreinato de Perú (Perú y Ecuador), Venezuela y las Provincias Unidas de Centroamérica, con predominio absolutista. Década Ominosa (1823-1833). Se restaura el absolutismo. Se independizan las últimas colonias que quedaban: Uruguay y Bolivia. Los Libertadores (líderes de la independencia) crean los nuevos Estados independientes que hoy conocemos. Muere Fernando VII en 1833 y solo quedan Cuba, Puerto Rico y Filipinas en manos de España. BLOQUE 7 79. Sistema político de Cánovas. En el sexenio revolucionario salen forzosamente 2 reyes en apenas 5 años y las Cortes proclaman la República, pero no cesa la confrontación, esta vez entre los diputados de los diferentes grupos políticos. En 11 meses, España suma 4 distintas presidencias. Ante este panorama surge una corriente liderada por Cánovas del Castillo que defendía la restauración de los Borbones, ascendiendo a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Creían que sería el único modo de devolverle la estabilidad a España. Así, el General Martínez Campos da un Golpe de Estado que pone fin a la breve I República y a los seis años de inestabilidad que surgieron con la Revolución Gloriosa de 1868. Sube al trono Alfonso XII y da comienzo a la Restauración Borbónica. Cánovas quería construir un sistema político estable y sólido para acabar con la inestabilidad y el desorden que definió la política española del siglo XIX. El sistema se basaba en 2 grandes partidos que aceptasen turnarse el poder y evitar así la aparición de excesivos partidos y garantizar las mayorías. Esos dos grandes partidos aceptaban pasar la oposición si perdían la confianza del Rey y de las Cortes y respetar las leyes aprobadas por sus antecesores. El proyecto político de Cánovas se apoyaba en 3 vértices: El Rey y las Cortes. Sobre ellas recae la soberanía como instituciones fundamentales del Estado. El Rey amplía vastamente sus competencias en comparación con Amadeo de Saboya, el cual contaba con reducida soberanía por la moderada laicidad del país. La Constitución de 1876. Moderada y basada en lo esencial en la de 1845, esta Constitución acaba siendo elástica y con una articulación poco precisa; así las leyes pueden variar sin tener que cambiar la Constitución, lo que le daría estabilidad al sistema político. Sistema bipartidista. Partido liberal y partido conservador que se turnan el poder de forma pacífica. El partido liberal era progresista, apoyado por la burguesía urbana y la población urbana y liderado por Sagasta. El partido conservador era moderado y unionista, apoyado por las clases altas y liderado por Cánovas. El resto de partidos quedaban relegados a la oposición. Las elecciones eran amañadas en favor del nuevo partido que iba a gobernar, ambos partidos lo aceptaban y el turno se pactaba de antemano. Era fácil el amaño por el control que había sobre los caciques, que controlaban los votos arbitrariamente valiéndose de su influencia y riqueza. Muchos simpatizantes de los partidos que no formaban parte del sistema bipartidista se abstenían a votar y el sistema quedaba aún más legitimado, además de que el analfabetismo era algo muy común. Cánovas consiguió la estabilidad política de la que España carecía en las últimas décadas, pero lo hizo tras una falsa fachada democrática que ocultaba una oligarquía. 83. Nacionalismos catalán y vasco. El primer texto es un fragmento de la obra La Nacionalidad Catalana (1906), del teórico del nacionalismo catalán Enric Prat de la Riba. El segundo pertenece al ideólogo del nacionalismo vasco Sabino Arana y fue publicado en el periódico Bizkaitarra en el 1894. Surgen en un contexto de auge del nacionalismo a nivel europeo desde 1848, especialmente en España. Tras las tensiones separatistas vividas durante I República, la política centralista adoptada por los gobiernos de los partidos Progresista y Conservador durante la Restauración va a propiciar la aparición de movimientos nacionalistas en aquellas regiones en las que la industrialización había permitido el auge económico y social de una floreciente burguesía. Los factores diferenciales que hacen que surja el nacionalismo catalán son el proceso de industrialización y el avance de la urbanización, puesto que el resto de España era rural y estaba atrasada; y el idioma catalán. Existen varios momentos relevantes a destacar que configuran el nacionalismo catalán: un movimiento intelectual burgués llamada Renaixença que busca difundir la historia de Cataluña y recuperar sus señas de identidad (lengua); Enric Prat de la Riba, líder del movimiento, formó parte de la burguesía católica industrial y pide mayor autonomía frente al gobierno central escribiendo las Bases de Manresa, las bases para la Constitución Regional Catalana. Este nacionalismo fracasa al chocar con el centralismo de los gobiernos de Madrid. Los factores diferenciales que hacen que surja el nacionalismo vasco son el proceso de industrialización, el idioma euskera y los fueros históricos, que durante el siglo XIX fueron objeto de continuas suspensiones y limitaciones de competencias hasta ser suprimidas por la Constitución de Cánovas en 1876. Surge el Partido Nacionalista Vasco, fundado por Sabina Arana en 1895. Tiene raíces carlistas-conservadoras y su lema es “Dios y Ley Vieja”. Se fundamenta en la separación de España y la creación de un País Vasco con gobierno propio, la exaltación de la etnia vasca, el integrismo religioso católico y la apología del mundo rural, el cual estaba desapareciendo. Estos fundamentos son apreciables en el texto: “Vosotros, sin pizca de dignidad habéis mezclado vuestra sangre con la española”. En un inicio la burguesía no lo apoya por su radicalismo. Ambos nacionalismos tienen en común el desarrollo industrial urbano, el auge de una burguesía industrial nacionalista que desea ganar puestos en la clase gobernante en caso de lograr la autonomía o la independencia y fundan partidos políticos: Unión Catalanista y Partido Nacionalista Vasco. Los estatutos de autonomía fundamentados por cada movimiento nacionalista no tienen respuesta hasta pasada la Restauración. Se diferencian en que no tienen el mismo origen y en que el nacionalismo catalán no es de carácter independentista frente al nacionalismo vasco que sí lo es 84. Movimiento Obrero. En la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización avanza en España. Se sucede el éxodo rural, muchos agricultores emigran a las ciudades para convertirse en obreros. La clase obrera era una nueva clase social para la época, por lo que no está asistido por ningún derecho y sufren explotación. Surgen asociaciones, sindicatos y partidos políticos que buscan representar a la clase obrera y luchar por sus derechos, a esto se le llama Movimiento Obrero. Este movimiento se divide en dos corrientes: el socialismo y el anarquismo. El socialismo no fue mayoritario. En 1879, el PSOE es fundado por un trabajador de imprenta madrileño llamado Pablo Iglesias. Buscaban la toma del poder político por la clase obrera; la transformación de los medios de producción en propiedad colectiva; y luchaban por los derechos de asociación, huelga, libertad de prensa y sufragio universal. En 1910, el PSOE consigue colaborar con los republicanos para conseguir representación en las instituciones públicas, hasta entonces tuvo escasos resultados en las elecciones. El anarquismo fue mayoritario, surge en el campo andaluz y en el proletariado catalán. Se agruparon en sociedades secretas y actuaban como grupos incendiarios. Buscaban conquistar los derechos de la clase obrera, acabar con la explotación de unas clases sociales por otras, acabar con el capitalismo y con el Estado, acabar con la propiedad privada y defender del colectivismo y rechazaban la religión y la Iglesia. La revolución anarquista fue violenta y legitiman el terrorismo para alcanzar los fines. Kropotkin llamaría a esto “propaganda del hecho”. Rechazan la creación de partidos políticos y la participación en ellos con el argumento de que las elecciones son un engaño. Defienden una utópica autonomía individual total, para la que habría que abolir el Estado junto con todas sus instituciones. La estrategia inicial es la de la acción individual y directa, pero acaba conglomerando a los obreros anarquistas, por lo que acaba evolucionando en un anarcosindicalismo. La organización anarcosindicalista más importante fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fundada en 1910. Tomó protagonismo y fue muy sofocado durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). BLOQUE 9 102. Revisionismo político. Cánovas asentó su sistema en 3 principios: bipartidismo, Constitución y Rey. Alfonso XII falleció en el año 1885, pero, para fortuna de Cánovas, la esposa de Alfonso XII, María Cristina, queda embarazada antes de su muerte, por lo que su sistema quedaba salvado. María Cristina actuaría como regente hasta los 16 años de Alfonso XIII, en 1902. En 1902, Alfonso XIII jura su cargo como Rey de España. Su misión es continuar con el Sistema de Restauración ideado por Cánovas. Su reinado entra en crisis debido a que comienza con numerosos problemas: 1. Corrupción política. Ya era evidente la falsa democracia española y los partidos tenían una mala imagen. 2. Auge del Movimiento Obrero. Buscaba acabar con la oligarquía caciquil española y otorgarle el poder a los campesinos y obreros. 3. Auge del terrorismo. Principalmente anárquico, puesto que lo consideraban legítimo. 4. Auge del Republicanismo. Querían acabar con la monarquía. 5. Radicalización de los nacionalismos. Pedían autonomía e independencia. 6. España toca fondo. Pasó de dominar el mundo a ser derrotado por EE.UU. en 1898 y perder las últimas posiciones españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Surge el Regeneracionismo, una corriente política y cultural que criticaba el sistema de Restauración y pedía una democracia real. Los partidos liberal y conservador se unen al Regeneracionismo, pero sin pretensión de alterar las bases de la Restauración. A esto se le llama Revisionismo. Se harían reformas pero el turno pacífico entre el partido liberal y el partido conservador apoyado por elecciones fraudulentas no cesará. Los líderes regeneracionistas serían Canalejas para el partido liberal y Maura para el partido conservador. Reformas de los gobiernos de José Canalejas (liberal): 1. Reducción de la jornada laboral. 2. Reforma de los impuestos. 3. Creación de la Ley de accidentes de trabajo. 4. Regulación del trabajo femenino. 5. Creación de la Ley de Reclutamiento, que volvía a establecer el Servicio Militar Obligatorio. 6. Creación de la Ley del “Candado”, que pretendía separar cordialmente la Iglesia del Estado. Reformas de los gobiernos de Antonio Maura (conservador): 1. Creación del Instituto Nacional de Previsión, que daría pie al futuro sistema de Seguridad Social. 2. Creación de la Ley de Reforma Electoral de 1907, la cual pretendía eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones, cosa que no logró. 3. Intento de llevar a cabo una política de fomento de la industria nacional. 4. Creación la Ley de Descanso Dominical. 5. Legalización del Derecho a la Huelga. 6. Ley sobre condiciones de trabajo de mujeres y niños. El sistema Canovista contará con la oposición de los partidos y asociaciones obreras, de los nacionalistas y del movimiento republicano. En 1912, el presidente Canalejas es asesinado y se pone fin a los intentos de reforma y al revisionismo. 110. Dictadura de Primo de Rivera. Miguel Primo de Rivera llega al poder dando un golpe de Estado en 1923. Posteriormente, el rey Alfonso XIII lo mandaría a formar Gobierno, proclamándose dictador militar único. Se presenta su régimen en un Manifiesto, en el cual se expresa como un proyecto de regeneración del país. La dictadura se desarrolló en 2 fases principales: Directorio Militar (1923-1925). Con un gobierno formado únicamente por militares toma las siguientes medidas: 1. Suspensión del régimen constitucional, sin llegar a derogarlo. Con esto, se disuelven el Congreso y el Senado y se prohíben tanto los partidos políticos como los sindicatos. 2. Se implanta el Estado de Guerra, por lo que se militariza el orden público. Con esto, se reprimen las manifestaciones y se censura la prensa. 3. Finalización de la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas en 1925 y su posterior victoria. Esto reforzó la imagen de la dictadura. Directorio Civil (1925-1930). Tras la victoria en Alhucemas, Primo le propone al Rey pasar de un Directorio Militar a un Directorio Civil, para así obtener el poder con el apoyo de los españoles. Para ello convoca una Asamblea Nacional Consultiva; crea un partido político sin ideología llamado Unión Patriótica, el cual servía para dar apoyo social a la dictadura; e inicia el proyecto de una nueva Constitución. Finalmente, tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica resultaron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la dictadura. Gracias a la prosperidad de los felices años 20, la dictadura se mantiene hasta el año 1930 a pesar del escaso apoyo. Durante estos buenos años de los que gozó la economía mundial, Primo de Rivera fomentó obras públicas y creó monopolios estatales, mejorando así la vida de los españoles. Gracias a todo esto consigue mantenerse en el poder hasta 1930. En 1929, sucede el crac del 29, correspondiéndose al quiebre de una burbuja financiera en la bolsa del país que era la mayor potencia del mundo: EE.UU; desembocando en una profunda crisis global. El efecto dominó llevó a que Primo de Rivera no contara con dinero suficiente para hacer frente a las obras públicas iniciadas. El pueblo se alza contra Primo, el Rey retira su apoyo a la dictadura y el dictador acaba dimitiendo. 109. Manifiesto Primo de Rivera. 1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? (0,5p.) El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, un general militar español que gobernó como dictador dando un golpe de Estado en el año 1923. En su manifiesto enuncia diferentes argumentos. La primera que podemos identificar es la crítica al sistema político en el que se llevaba a cabo el bipartidismo, a la par que a la corrupción que este sistema generó: “[…] pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismo designan la sucesión.”, a la vez que critica fuertemente al gobierno, echando a tierra las decisiones tomadas por el mismo. Por último, identificamos que justifica el golpe de Estado apoyándose en que cuenta con el apoyo del ejército y del pueblo español: “[…] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.”, además hace aquí un juego psicológico, tachando de insanos a aquellos que no demanden el golpe de Estado. 2. Resume sus causas y los apoyos con los que contó. (1,5p.) Causas: 1. La derrota frente a EEUU y el fracaso de los intentos de regeneración llevaron a una profunda crisis del sistema político de la Restauración, además de que los partidos bipartidistas estaban fragmentados y no eran capaces de acabar con el sistema caciquil. 2. El descontento militar por la derrota frente Marruecos: el desastre de Annual. 3. Aumento de los conflictos sociales. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa llevaron a un auge de las protestas y huelgas de las clases trabajadoras, incluyendo terrorismo anarquista. 4. Auge y radicalización de los nacionalismos, sobretodo en el País Vasco y en Cataluña; Primo de Rivera lo consideraba un atentado contra la unidad de la patria. 5. Auge de las dictaduras fascistas europeas. Mussolini en Italia y otros muchos en otros países europeos impusieron dictaduras derechistas y Primo de Rivera no se iba a quedar atrás. Apoyos: 1. El rey Alfonso XIII. 2. Los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial. 3. El Ejército, puesto que la desconfianza hacia los políticos era creciente. 4. La Iglesia Católica y las clases medias (las más amplias), que les perjudicaba la radicalización de las ideologías obreras. Los grupos anarcosindicalistas y comunistas fueron reprimidos por la dictadura de Primo de Rivera, pero el PSOE y la UGT pasaron de ser vistas con actitud expectante al principio, a la aceptación y colaboración. BLOQUE 10 115. II República. Las causas de la proclamación fueron las siguientes: 1. Caída de la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo de Rivera consigue sostenerse durante los años 20 gracias a la bonanza de la economía mundial, pero con el crac del 29 viene una profunda crisis, que obligaría al dictador a dimitir, puesto que el pueblo se vuelve contra él y el Rey retira su apoyo. 2. Descrédito del Sistema de Restauración. Alfonso XIII restablece el antiguo sistema parlamentario de la Restauración, pero los 2 Gobiernos del bipartidismo no fueron capaces de conseguir grandes avances. 3. Descrédito del Rey Alfonso XIII. El Rey mostró su apoyo tanto al Sistema de Restauración como a la Dictadura de Primo de Rivera, por lo que perdió crédito para buena parte de la población española. Los acontecimientos que llevaron a su proclamación fueron los siguientes: 1. Pacto de San Sebastián. Los partidos de la oposición establecen el Pacto de San Sebastián para acordar la estrategia para poner fin al Reinado de Alfonso XIII y proclamar la República. 2. Elecciones. La República triunfa en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. 3. Abdicación del Rey. El Rey abdica y se exilia a Italia, puesto que está aislado y sin apoyos. 4. 14 de Abril. El 14 de Abril se proclama la República. Las dificultades de la República fueron las siguientes: Exterior: − Crac del 29. Con el colapso de la bolsa de Nueva York el comercio exterior se redujo, las exportaciones disminuyeron tanto de valor como de volumen; las inversiones extranjeras colapsaron; el desempleo aumentó; y el gasto público disminuyó. Interior: 1. Boicot de terratenientes y capitalistas, que resultaron perjudicados de las reformas laborales, como el aumento de salarios o la reducción de la jornada laboral, haciendo que pierdan beneficios. 2. Radicalización de campesinos y obreros, los cuales creían que las reformas no eran suficientes para terminar con el desequilibrio entre clases; aumentan los conflictos sociales. BLOQUE 11 132. Organización del Estado Franquista. El régimen dictatorial franquista fue una adaptación del fascismo a las especiales condiciones de España. Después de ganar la guerra se legitimó para posteriormente ser muy autoritario, dando lugar a una mezcla entre dictadura militar y Estado fascista. Sus principales características son: 1. Autoritarismo. Suprimió la Constitución de 1931, cerró las Cortes y prohibió todos los partidos políticos y sindicatos. Solo hay un partido político y un sindicato. El militarismo impregna la vida cotidiana; los símbolos militares y la organización del ejército se reflejan en los emblemas. 2. Caudillismo. Todo el poder se concentra en la imagen de Franco. Al final de la guerra, se otorgó a sí mismo el título de Caudillo de España. Era el jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del único partido existente. Se estableció un culto a la personalidad del dictador y que era Caudillo por la gracia de Dios. 3. Unitarismo y centralismo. Abolió los estatutos de autonomía y españolizó a las poblaciones catalana, vasca y gallega (prohibiendo sus lenguas). La asignatura que impartía estos ideales se llamaba Formación del Espíritu Nacional. 4. Represión de la oposición. Los simpatizantes de la República (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc.) fueron perseguidos durante su mandato. El concepto de "rojo" se extiende a toda la oposición. Cuando España fue aceptada en los organismos internacionales, la propaganda se dirige al anticomunismo. 5. Catolicismo. La Iglesia católica señaló la causa nacional como una cruzada contra el comunismo. El régimen fue definido como nacional-católico y dio a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social. En el deseo de obtener el apoyo de las democracias occidentales, los ganadores de la II Guerra Mundial, la propaganda franquista comenzó a calificar el nuevo régimen como una democracia orgánica, la cual parte del hecho de que los órganos naturales de la asociación eran tres: la familia (donde se nace), el municipio (donde se reside) y el sindicato único (donde se trabaja). Por lo tanto, una verdadera democracia reuniría la representación de estos tres órganos naturales de la sociedad y no de los partidos políticos. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia de un Estado de Derecho. Para esto, se desarrolló un conjunto de Leyes Fundamentales (equivalente a una Constitución), que tenía la intención de promover una imagen de Estado Democrático al Estado Franquista. Estas Leyes Fundamentales fueron solo una fachada jurídica para ocultar la dictadura militar franquista. Con esto quieren aparentar tener una Constitución, cuando no la tienen. Para controlar la producción del país, se estableció una organización sindical en la que los empresarios, técnicos y trabajadores, están agrupados por ramas o sectores de producción. El nombre de los sindicatos verticales, se deriva de este criterio de grupo mediante ramas. 133. Resolución de la ONU sobre las relaciones con España. 1. Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo. La ONU fue creada pasada la Segunda Guerra Mundial por las victoriosas potencias Aliadas con el objetivo de detener próximas situaciones bélicas de tal calibre. Para la ONU, el causante de la guerra fue el fascismo, por ello consideraba como prioridad acabar con él. España, todavía sumida en el régimen de Franco, llegó al fascismo con ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, y prestó − cito textualmente − “ayuda muy considerable a las potencias enemigas”, durante la Segunda Guerra Mundial. En resumidas cuentas, Franco recibió ayuda de los fascistas europeos para ganar la Guerra Civil contra la República y también se la prestó, el ejemplo más conocido es la División Azul en Rusia. La ONU prohibió al Gobierno de Franco “pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas”. Esta decisión fue tomada debido a que el régimen franquista era un régimen no democrático, por lo que “no representa al pueblo español”. Esta prohibición estaría vigente hasta que en España se instaurase un régimen democrático, e incluso se sugería la posibilidad de intervención externa para remediarlo. 2. ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? La decisión de la ONU marcó el destino de España durante los años 40 y 50, condenando a la nación al aislamiento. España pasó a ser autárquica, puesto que el aislamiento también era económico y el comercio internacional se vio cortado. Los bienes más básicos escasearon y tuvieron que ser repartidos con cartillas de racionamiento. A finales de los años 40 brotó un cambio para España. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en 2 grandes bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, liderado por la Unión Soviética. Ambas potencias fueron armándose hasta la caída de la URSS en el 1991, a este periodo se le conoce como Guerra Fría. A los capitalistas les interesaba tener a los máximos aliados posibles y el régimen de Franco repudiaba fuertemente el comunismo, por lo que podía considerarse una situación favorable para el dictador. En 1959 se aprobaban unas medidas que liberalizaban la economía española y le permitía salir de la autarquía. Gracias a este Plan de Estabilización, España pudo por fin abrir las fronteras. El evento representativo de esta apertura es la visita del presidente norteamericano Eisenhower, que sucede ese mismo año. 134. España desde 1959 hasta 1973. La España de 1957 se encontraba sumida bajo una profunda crisis que hizo que la población, dedicada a la agricultura, pasara hambre a pesar de contar con un sistema de cartillas de racionamiento. Son las consecuencias del bloqueo internacional que aislaba al país y lo llevó a la autarquía, la cual necesitaba abandonar si quería prosperar, además de modernizar la economía y sanear las cuentas. La recuperación de España comienza cuando recibe ayuda norteamericana, a Estados Unidos le conviene contar con bases militares en la península en plena Guerra Fría, por lo que la posición inicial que tenía de rechazo al régimen franquista se torna en colaboración. En 1959 comienza lo que se conoce como Plan de Estabilización, un conjunto de medidas ideadas por tecnócratas que actuaban como ministros en España, que tendrán como fin lograr un milagro económico y sacar a España del atraso y la miseria. Las principales medidas fueron las siguientes: 1. La peseta fue devaluada. Se estableció que un dólar equivalía a 60 pesetas, lo que aumentó las exportaciones puesto que los productos españoles estarían a menor precio en el extranjero. 2. Esto, junto a la nueva legislación, atrajo inversión extranjera, tanto para la instalación de factorías extranjeras, como para incorporar capital extranjero en empresas españolas. 3. Para corregir el enorme déficit público de España, se subieron los impuestos y se limitó el gasto público. 4. Se congelaron los salarios para frenar el ascenso de los precios. Se iniciaron Planes de Desarrollo Económico y Social para fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las distintas regiones españolas. Esto trajo una corrección inflacionaria, evitó la bancarrota del país y formó las bases para el espectacular crecimiento económico que tuvo España en los años 60. Paralelamente, disminuyó el consumo y creció el desempleo debido a que quebraron las empresas que estaban protegidas por el Estado. El crecimiento económico trajo a España una serie de cambios demográficos y sociales. Creció la población con la reducción de las tasas de mortalidad y el aumento de la natalidad (Baby-Boom); hubo un éxodo rural en el que más de 6 millones de personas emigran del deprimente campo a las áreas industriales o turísticas de la costa mediterránea; y muchos españoles emigran a Europa occidental, enviando dinero extranjero a sus familiares y contribuyendo al desarrollo de España. El resultado es una España urbanizada, con ciudades caracterizadas por un crecimiento caótico con barrios obreros carentes de infraestructuras, lo que lleva a los primeros movimientos vecinales. El descenso de la población agraria y el aumento de la dedicada a la industria y a los servicios lleva a un crecimiento de las clases medias, crecen las rentas y se puede hablar de una sociedad de consumo de masas, alejada aún de los niveles del resto de Europa. Esto cambia las costumbres y la mentalidad de la sociedad española. 135. Causas de la crisis final del franquismo desde 1973. El régimen franquista fue incapaz de adaptarse a la nueva mentalidad de la sociedad surgida de la bonanza económica de los años 60, lo que, junto al contexto internacional, llevó a la dictadura a su crisis definitiva. El petróleo subió de precios en 1973 (Crisis del petróleo), marcando el final de la etapa de crecimiento económico del que gozaba Europa desde los años 50. La economía española tenía una fuerte dependencia en el petróleo: energía, exportaciones y turismo. España entró en una aguda fase de depresión en la que muchos emigrantes regresaron a España y aumentaron notablemente el paro y la inflación. Carrero Blanco era el personaje que unificaba el franquismo y garantizaba su continuidad, puesto que Franco estaba muy mayor, pero fue asesinado en un atentado de ETA (1973), dividiendo así al franquismo en 2 posturas diferentes: los inmovilistas y los aperturistas. Arias Navarro tomó los mandos del gobierno en 1974 y habló de una apertura del régimen, pero mostró que éste era incapaz de democratizarse. Franco enfermó gravemente y los intentos aperturistas fallaron, lo que hizo que un grupo de altos mandos militares (el Búnker) frenase cualquier apertura y ejerció la violencia contra aquel que exigiese democracia. El Partido Comunista, en la clandestinidad, constituyó la Junta Democrática (1974), que defendía la creación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático. Paralelamente, el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), con un programa similar al de la Junta. La mejor organización de la oposición aumentó las manifestaciones en las calles y el uso del terrorismo (ETA, FRAP, GRAPO). La represión por parte del gobierno no cesó y se promulgó una Ley Antiterrorista (1975), con la cual se ejecutaron a varios militantes de las organizaciones terroristas ETA y FRAP, lo que llevó a protestas internacionales. La dictadura también sufrió dificultades en las relaciones exteriores. Entre ellas destaca el conflicto del Sáhara: España aceptó su descolonización y apoyó un referéndum de autodeterminación ante la presión del Frente Polisario. No obstante, el rey Hassan de Marruecos organizó la Marcha Verde para que España entregase el Sáhara a Marruecos y Mauritania, cosa que sucedió con el Acuerdo de Madrid. Esto dejó de lado el compromiso del referéndum y los saharauis se quedaron a la deriva. Hoy en día el conflicto no ha cesado aún. Además, en 1974 España quedaba como la única dictadura en toda Europa occidental, puesto que las de Portugal y Grecia cayeron. Franco ya estaba anciano y enfermo y, en 1974, se vio obligado a abandonar la Jefatura del Estado temporalmente y otorgársela a Juan Carlos. Estas circunstancias agravaron la confrontación entre los partidarios de reformas democráticas (aperturistas) y los inmovilistas contrarios a cambios (búnker), con la victoria de los conservadores. En 1975 Franco muere y Juan Carlos toma el mando como Jefe del Estado, comenzando una transición democrática que desmantelaría la dictadura e implantaría un régimen constitucional.