Enseñanza De La Química A Través De Una Secuencia Didáctica (PDF)
Document Details
Uploaded by FunPun
Universidad Pedagógica Nacional
2021
Diego Fernando Acosta Soler,Juan Camilo Suarez Molina
Tags
Related
- Programa de Estudio de la Asignatura Química PDF
- Diseño Metodológico para el Aprendizaje - Química - COAR PUNO - 2024
- Enseñanza de la validación de métodos analíticos (Química Forense) - Educación Química PDF
- Los átomos - Partículas Subatómicas PDF
- Temario Semestral de Química PDF
- Guía Pedagógica Nº 10 "Hacia la Tabla Periódica Moderna" - 2º Año - Química - PDF
Summary
Este es un documento sobre la enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en el tema de la "basura que comemos". El trabajo de grado, realizado en la Universidad Pedagógica Nacional en 2021, explora la divulgación científica y el abordaje de cuestiones sociocientíficas en la enseñanza de la química, con un enfoque centrado en la formación de hábitos saludables y la relación entre los alimentos y la salud.
Full Transcript
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA “BASURA QUE COMEMOS”. DIEGO FERNANDO ACOSTA SOLER JUAN CAMILO SUAREZ MOLINA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TENOLOGIA...
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA “BASURA QUE COMEMOS”. DIEGO FERNANDO ACOSTA SOLER JUAN CAMILO SUAREZ MOLINA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TENOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BOGOTÁ, D.C 2021 ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA “BASURA QUE COMEMOS”. Presentado por: DIEGO FERNANDO ACOSTA SOLER JUAN CAMILO SUAREZ MOLINA Trabajo de grado presentado para optar al título de licenciado en química Dirigido por Blanca Rodríguez Hernández Dra. en Educación DIE-UPN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TENOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BOGOTÁ, D.C 2021 Nota de aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ___________________________________ Blanca Rodríguez Hernández Dra. en Educación DIE-UPN Firma de Directora __________________________________ Firma Evaluador 1 Royman Pérez _________________________________ Firma Evaluador 2 Nohora M. Arias V. Bogotá, junio 2021 DEDICATORIA A mi madre por su apoyo incondicional y su gran esmero en formarme con valores y amor, por su paciencia y palabra de aliento en este proceso, esto es para ti. A mi esposa por ser el impulso de mi carrera y el pilar principal para la culminación de esta, por su apoyo y amor incondicional, por ser mi amiga y compañera inseparable fuente de consejo, sabiduría y calma en todo momento. A mis hijos que desde el cielo me acompañan y son la luz y motivación en mi vida. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Universidad Pedagógica Nacional por darnos una nueva oportunidad de finalizar nuestra carrera con éxito y por todo el proceso formativo que nos brindaron durante toda la carrera. Agradecimientos también a Erika Diaz quien fue una mujer importante en todo este proceso con su apoyo, ánimo y colaboración. Finalmente agradecemos a todos nuestros maestros y maestras del departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional por su guía, paciencia y ejemplo. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 2 2. OBJETIVOS...................................................................................................... 3 2.1. General......................................................................................... 3 2.2. Específicos.................................................................................... 3 3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 4 4. ANTECEDENTES............................................................................................. 5 4.1. Alfabetización Científica en Química A Través De Comics (Iwatay Lupetti, 2015) 5 4.2. La Obesidad En El Contexto CTSA, Estrategia Didáctica Para Favorecer Hábitos De Vida Saludable (Betancourt, C. 2019)................................. 6 4.3. Abordaje De Cuestiones Socio científicas: Una Alternativa Para Trabajar La Interdisciplinariedad Y Vivenciar Interacciones CTSA. (Arias, I. & Dallagnol, M. 2017) 6 4.4. El nuevo cocinero científico (Golombek, D. & Schwarzbaum P. 2012). 7 4.5. La basura que comemos. (Del Rio, E. 2000)................................ 7 5. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 8 5.1. La Divulgación Científica............................................................... 8 5.1.1. ¿Cómo se presenta la divulgación científica?................................... 9 5.2. Abordaje De CSC Con Enfoque CTSA....................................... 10 5.3. Secuencia de Enseñanza........................................................... 12 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................... 14 6.1. Enfoque Metodológico................................................................ 14 6.2. Participantes de la Investigación................................................. 14 6.3. Secuencia de Actividades........................................................... 14 6.3.1. Encuesta de caracterización........................................................... 14 6.3.2. Introducción a la “Basura que comemos” y la relación con el desayuno 15 6.3.3. La leche y sus propiedades. La implementación de una práctica experimental para desarrollar en casa................................................................... 15 6.3.4. Determinación del pH en el desayuno. Implementación de una práctica experimental para desarrollar en casa..................................................... 16 6.3.5. Catálogo de Aditivos y la Ley “Comida Chatarra” del senado de la republica 16 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................ 18 7.1. Instrumento de caracterización de población.............................. 18 7.2. Argumentos producto de la intervencion en la secuencia de enseñanza “la basura que comemos” - primera parte............................................................. 25 7.4. Ensayo Sobre El pH Y La Acidez Estomacal.............................. 29 7.5. La intolerancia a la lactosa.......................................................... 33 8. CONSIDERACIONES FINALES..................................................................... 35 9. CONCLUSIONES........................................................................................... 36 10. REFERENCIAS.............................................................................................. 37 11. ANEXOS........................................................................................................... 1 Tabla de figuras Figura 1 Edades de la población Fuente: Elaboración propia............................ 18 Figura 2. Genero de la población. Fuente: Elaboración propia........................... 18 Figura 3. Estrato de la población. Fuente: Elaboración propia........................... 19 Figura 4. Nube de palabras Ítem 1. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 19 Figura 5. Nube de palabras Ítem 2 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 20 Figura 6. Gráfico estadístico Ítem 3 - Alimentos que harían parte de un desayuno. Fuente: Elaboración propia.......................................................................... 20 Figura 7 Nube de palabras Ítem 4. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 21 Figura 8. Nube de palabras Ítem 5 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 21 Figura 9. Nube de palabras Ítem 6. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 22 Figura 10. Nube de palabras Ítem 7. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 23 Figura 11. Nube de palabras Ítem 8. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 24 Figura 12. Nube de palabras Ítem 9. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 24 Figura 13. Nube de palabras Ítem 10 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12......................................................................................................................... 25 Figura 14. Gráfico de resultados Pregunta 1...................................................... 26 Figura 15. Categorización de conclusiones a la pregunta 1. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12........................................................................................... 26 Figura 16. Gráfico de resultados Pregunta 2...................................................... 27 Figura 17. Nube de Palabras. Pregunta 2. Fuente: Programa de Análisis cualitativo NVivo12........................................................................................................ 27 Figura 18. Categoría del discurso como eje central los químicos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................... 28 Figura 19. Categoría del discurso como eje central Hábitos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................................... 28 Figura 20. Categoría del discurso como eje central Aditivos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................................... 29 Figura 21. Categoría del discurso como eje central Medicamentos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................... 30 Figura 22. Categoría del discurso como eje central Salud. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12........................................................................................... 31 Figura 23. Categoría del discurso como eje central La acidez estomacal. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................... 32 Figura 25. Categoría del discurso como eje central La leche Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12...................................................................................... 33 Figura 26. Categorización de conclusiones. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12........................................................................................................ 34 INTRODUCCIÓN La enseñanza de la química por medio de una secuencia didáctica alrededor de los alimentos, específicamente de los que se consumen al iniciar el día y que en este contexto se abordan como la basura que comemos, busca que los estudiantes de educación media tomen postura como ciudadanos críticos capaces de relacionar los conceptos científicos y tecnológicos con el contexto sociocultural en el que viven, llevando además a la toma de decisiones; por esta razón se diseña una secuencia didáctica teniendo como referente el enfoque CTSA y la divulgación científica. El trabajo de investigación1 es de carácter cualitativo, en la que se involucra un grupo de estudiantes de enseñanza media del Colegio Gimnasio los Alerces, con edades que oscilan entre los 16 a 18 años, es un colegio privado, para la realización de la estrategia es necesario tener en cuenta que se llevó a cabo de manera virtual por la situación de Pandemia que acontece en este momento en el mundo, por tanto se adecuaron las estrategias de enseñanza de tal manera que se pudieran realizar experimentos en casa y actividades grupales que permitieran recolectar datos que se utilizarían en el análisis a través del software Nvivo. De los datos cualitativos, se analiza el discurso, es decir, se hace un estudio micro etnográfico del grupo participante, que permite conocer la postura de los participantes y develar posible interés por la temática desarrollada, así como un adecuado nivel de participación. 1 Este trabajo hace parte de la línea de investigación ALTERNACIENCIAS 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciencia circula en forma uniforme, manejada en forma direccionada por los medios de comunicación, ante una ciudadanía poco o nada critica, posiblemente por la poca o nula enseñanza de la química en el contexto social, cultural, económico y de riesgo en el que se vive o transcurre la vida cotidiana; aquí se pueden develar las falencias de su enseñanza y evidenciar la falta de criterio, apropiación y uso de la ciencia en el contexto escolar, familiar y social en el que se desempeña. Lo anterior, se puede visualizar cuando se abordan los alimentos, en especial los consumidos en el desayuno; el enfoque CTSA como referente esencial de este proyecto, ofrece una propuesta innovadora para la enseñanza que puede motivar a los estudiantes por el estudio de la química y en especial a facilitar su aprendizaje. Teniendo en cuenta que este abordaje trata los contenidos científicos en conformidad con controversias sociales y ambientales, puede favorecer una contextualización de la ciencia y así incentivar a los estudiantes por la interacción de la química en su cotidianidad. En los colegios, los contenidos de cualquier asignatura de ciencia se orientan principalmente al tratamiento de conceptos, esto afecta los contenidos procedimentales y propicia el desinterés por el aprendizaje (Solbes, Monserrat, Furió. 2007). El docente prioriza los conceptos de ciencia para ser presentados a sus estudiantes dejando a un lado el plano social en donde se requiere identificar necesidades y predisposiciones, expresar gustos, intereses, sentimientos (Do Coyle y Tsang, 2006), la enseñanza de la ciencia no puede ser ajena a la vida diaria, debe ser más próxima en la interpretación e intervención de una realidad y en la solución de las deficiencias que se dan dentro de un currículo. Diseñar secuencias didácticas basadas en textos de divulgación científica, constituye solo una parte de elaborar y diseminar la ciencia, es utilizar datos científicos para divulgar en forma contextualizada, llamativa y coherente la relación entre la ciencia y el diario vivir, en el que se usan campañas publicitarias, visitas a lugares, entrevistas, análisis de imágenes, uso de recursos gráficos, etc. Partiendo de esto, se establece el problema de investigación para este proyecto el cual buscó abordar la influencia que puede tener una secuencia de enseñanza, hacia la clase de Química a través del enfoque CTSA, a partir de las cuales el estudiante tendrá la oportunidad de aprender de una forma distinta basándose en situaciones que no son ajenas a él y desde allí podrá interpretar, analizar, argumentar y divulgar distintos puntos de vista a escenarios relacionados con los hábitos alimenticios. Así se propuso la siguiente pregunta orientadora de la investigación ¿Qué devela el discurso de los estudiantes del Colegio Gimnasio los Alerces (privado) al participar en una secuencia didáctica de enseñanza de la química basada en la “basura que comemos”? 2 2. OBJETIVOS 2.1. General Analizar el discurso de los estudiantes del colegio Gimnasio los Alerces al participar en una secuencia didáctica asociada a “La Basura Que Comemos” tomando como recursos textos y medios de divulgación científica. 2.2. Específicos Caracterizar el discurso que utilizan los estudiantes del Gimnasio los Alerces cuando describen los alimentos que consumen en el desayuno a la luz de los referentes de la ciencia y en especial de la química. Diseñar e implementar una secuencia didáctica con enfoque CTSA sobre la comida chatarra que posibilite o fomente la divulgación científica. Interpretar los argumentos de los estudiantes al participar de la secuencia didáctica a través del análisis del discurso utilizando como dispositivo analítico el software NVivo. 3 3. JUSTIFICACIÓN Uno de los principales intereses de la investigación en educación en ciencias, es como favorecer la construcción de conocimiento científico y en especial de la química, existen investigaciones en didáctica de las ciencias que afirman la importancia de intervenir con estudiantes contenidos actitudinales en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Afanador y Mosquera, 2012). Se busca diseñar una metodología donde se pueda motivar al estudiante al estudio de la Química sin que este se vea intimidado o aburrido por los contenidos, es por esta razón que la orientación de la investigación se hace bajo el enfoque CTSA utilizando como recurso textos de divulgación científica, dado que en muchos casos no se permite que los estudiantes sean partícipes en la toma de decisiones, debido a que los contenidos se presentan de forma aislada y no son llevados a un escenario real, esto hace que los estudiantes estén presentes en el aula de clase más por una calificación o nota que por el mismo hecho de aprender. Martínez y Torres (2011) mencionan según Fernández (2003) lo siguiente: “Uno de los principales inconvenientes en la enseñanza de las distintas disciplinas es la falta de conexión de los conceptos orientados hacia problemas de la realidad social, por lo que los estudiantes manifiestan aprender distintos tipos de conocimientos sin aplicabilidad alguna a su cotidianidad” (p. 66). La importancia de realizar este trabajo consiste en que los estudiantes manifiesten los argumentos necesarios al querer explicar un fenómeno o un concepto utilizando la divulgación científica y que reconozcan como está relacionada con la vida cotidiana y a partir de ahí, con estos conocimientos adquiridos, hagan parte de su formación como ciudadano. Uno de los propósitos de este trabajo es relacionar los conceptos de la clase de química, la ciencia y la tecnología con el contexto de la vida cotidiana y las experiencias del diario vivir, abordando el tema de los hábitos alimenticios y el contenido de estos alimentos. 4 4. ANTECEDENTES Para llevar a cabo la formulación de este trabajo de investigación es necesario tener en cuenta estudios anteriores, ya que estos nos permiten tener una visión más clara de cómo ha sido este proceso y así determinar los alcances y logros de este proyecto. Por esta razón se han estudiado los artículos de varias revistas especializadas y se recopilan los tres que se consideran más relevantes en cuanto a investigaciones relacionadas con el tema de la divulgación científica, las secuencias de enseñanza sobre la Química y el enfoque CTSA, los cuales constituyen el interés del presente trabajo. Los trabajos revisados fueron desarrollados en su tiempo por investigadores de universidades, los cuales hicieron un importante aporte a las temáticas tratadas en este documento, y los criterios para la selección de dichos artículos se dio gracias a la popularidad de las mismas, además de contener trabajos alusivos al tema de investigación. En la revisión realizada se tuvieron en cuenta artículos de investigaciones realizadas en los últimos 5 años y se identificaron tres artículos que tiene relación con el tema. Dichos trabajos se presentan a continuación: 4.1. Alfabetización Científica en Química A Través De Comics (Iwatay Lupetti, 2015) Se realiza una investigación a siete estudiantes de pregrado, cuatro de la Universidad Federal de San Carlos (UFScar) y tres de la Universidad de Sao Paulo (USP), sus edades oscilan entre los 17 y 31 años de edad, los participantes son 5 hombres y 2 mujeres, estudiantes de carreras como ingeniería de materiales, matemáticas, física, biotecnología y ciencias sociales. La actividad llamada ACIEPE (actividad de docencia, investigación y extensión de integración curricular). Las actividades se realizan semanalmente con intensidad de 4 horas, se hacen 15 encuentros divididos en dos momentos de 90 minutos, el primero se hacen actividades de docencia y difusión de la química (talleres experimentales, conferencias y presentación de video acerca de la historia de la química, visita técnica a una planta de tratamiento de residuos de cerámica y vidrio), en el segundo momento se hacen talleres de dibujo de anatomía y escenarios y talleres de guion, personajes y maquetación. Todas estas actividades son orientadas por los docentes investigadores. Además de esto se imparten tres sesiones con tres profesionales invitados. Durante todo este tiempo se observa el comportamiento y el interés de los estudiantes a fin de planificar alguna mejora para la práctica. (Merchán-Galán, 2018) En el último encuentro se hace una presentación oral del comic producido, en donde se discuten detalles como lo son el proceso de producción de este y enseñar las paginas a los demás estudiantes. Se producen un total de 5 historietas las cuales son clasificadas en términos de competencia según la clasificación propuesta por Miller en 1998 de la siguiente manera: 5 Categoría 1: vocabulario científico lo suficientemente básico para comprender noticias de periódicos y revistas; Categoría 2: comprensión del proceso o la naturaleza investigativa de la ciencia; Categoría 3: cierto nivel de comprensión y el impacto de la ciencia y la tecnología. sobre los individuos y la sociedad (Miller, 1998, p. 205). Finalmente se observa en los comics analizados el cómo influyeron las actividades desarrolladas a lo largo de la investigación esto permite inferir que los talleres y visitas lograron despertar el interés y la motivación de los estudiantes en los temas tratados. Por otro lado, la forma en el que está incorporado el lenguaje científico evidencia la forma en el que los estudiantes intentan adaptar el lenguaje y la explicación de los términos científicos. Todas estas iniciativas que permitan la divulgación de los conceptos científicos son importantes para informar y entretener a los lectores, esperando que logren adquirir los conocimientos científicos propios para comprender la química y otras ciencias que hacen parte de su vida diaria. 4.2. La Obesidad En El Contexto CTSA, Estrategia Didáctica Para Favorecer Hábitos De Vida Saludable (Betancourt, C. 2019). Un trabajo de investigación que propone una estrategia didáctica y que busca promover los buenos hábitos alimenticios teniendo en cuenta aspectos como el autocuidado y el conocimiento para llevar una vida saludable. De esta manera la población de esta investigación fueron profesores en formación inicial de la Universidad Pedagógica Nacional, donde colocaron en práctica el conocimiento previo frente al tema. Después de investigar, indagar y analizar acerca de la obesidad en un nivel más detallado, se plantearon contextos bajo el enfoque CTSA, en como la Ciencia y la Tecnología cada vez más se involucra en controversias frente al tema de “los buenos hábitos alimenticios y la obesidad” y durante las etapas de esta estrategia didáctica los profesores en formación desarrollaron nuevas posturas que fueron argumentadas bajo las indicaciones propuestas por el docente. 4.3. Abordaje De Cuestiones Socio científicas: Una Alternativa Para Trabajar La Interdisciplinariedad Y Vivenciar Interacciones CTSA. (Arias, I. & Dallagnol, M. 2017) Un artículo basado en la investigación y recopilación de diferentes trabajos donde se abordan las cuestiones sociocientíficas (CSC) y su relación con el enfoque CTSA, donde se busca evidenciar como los temas controvertidos donde está involucrada la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente puede facilitar el aprendizaje con nuevas ideas innovadoras, que permita al docente una práctica pedagógica con resultados significativos y que llame la atención del estudiante hacia el aprendizaje de las Ciencias Naturales. A partir de esto cada estudiante puede reconstruir el mundo desde otro punto 6 de vista, poder comprender lo que le rodea y así realizar una toma de decisiones según el caso, para luego socializar ese conocimiento científico. Analizan una Unidad Didáctica hecha para estudiantes de ciclo 5, donde se abordó como tema principal las sustancias psicoactivas, su composición química, su forma de consumo, como se clasifican, los beneficios o riesgos de su consumo, un reconocimiento en el Laboratorio de algunos de estos alcaloides y a partir de esta información se socializa con los compañeros de clase donde cada uno tomará una postura frente al tema según lo que hayan logrado interpretar y comprender durante las actividades. 4.4. El nuevo cocinero científico (Golombek, D. & Schwarzbaum P. 2012). Es un libro de tipo divulgativo donde son narradas experiencias históricas de muchos de los alimentos consumidos hoy en día, los usos que le han dado las diferentes culturas durante varias épocas en la existencia del ser humano. El objetivo del autor es asociar la cocina con la ciencia, una meta que se han fijado las diferentes carreras de gastronomía en los últimos años, tarea que no ha sido un tema de interés por parte de las personas que no estudian estas temáticas pero que podría ser una herramienta para los profesionales en la enseñanza de las ciencias. En este libro se cuentan algunos de los secretos con que los cocineros científicos pueden divertirse, experimentar en la cocina y deleitar a sus invitados. 4.5. La basura que comemos. (Del Rio, E. 2000) La intención de este libro es prevenir al lector de lo peligroso que puede llegar a ser comer en la calle, en los restaurantes e incluso en la propia casa. Es un texto con datos inéditos acerca de los procesos que a los que se someten varios de los alimentos que se consumen en cualquier esfera social sin importar la edad. Día a día con el avance de la Tecnología, el ser humano ha hecho posible que muchas de nuestras necesidades sean suplidas cada vez más con mayor facilidad y rapidez. Un caso puntual es la comida que consumimos a diario, y como esta es cada vez más fácil de preparar. 7 5. MARCO TEÓRICO. 5.1. La Divulgación Científica Con la llegada de la tecnología muchos ámbitos de la vida fueron cambiando y ahora está involucrada en muchos aspectos cotidianos, la comunicación con los demás es cada vez más fácil, se puede viajar de un lugar cada vez más rápido, utilizar una gran variedad de aparatos electrónicos para realizar varios oficios en casa ahorrando tiempo y esfuerzo, buscar o investigar información de todo tipo con hacer algunos clics en la computadora o en el dispositivo móvil, muchos de los alimentos que se consumen a diario ya vienen listos para destapar, calentar y consumir, entre muchos otros aspectos que cada persona ha encontrado para construir su zona de confort, es decir, la Ciencia y la Tecnología ya hacen parte de todas las actividades que se realizan en una rutina cotidiana siempre tomando decisiones para el beneficio y bienestar del consumidor. En algún punto de nuestras vidas llegará esa pregunta o se despertará la curiosidad por saber que hay más allá de solo consumir productos o utilizar las herramientas que nos rodean, en como una persona común y corriente podría entender fácilmente el funcionamiento y la composición de esas cosas sin recurrir a explicaciones o respuestas que tienen un mayor grado de complejidad. La divulgación científica nace a través de esa necesidad de ofrecer información útil y necesaria para que las personas puedan adquirir una opinión sólida y de esta manera tomar una decisión acerca de las situaciones cotidianas o no cotidianas donde están involucradas la Ciencia y la Tecnología. La divulgación es la acción y efecto de divulgar (difundir, promover o publicar algo para ponerlo al alcance del público), por lo tanto la divulgación científica se define como una labor multidisciplinaria, como un conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad cuyo objetivo es comunicar e informar a las personas que no tienen el conocimiento científico suficiente y que no necesariamente buscan aprender, utilizando diversos medios masivos de comunicación. (Arellano, 2017). Este mismo autor menciona las funciones más importantes de la divulgación científica, y estas son: Generar un conocimiento perdurable en su público, ocurre un intercambio de un cierto tipo de saber, en este caso, científico. Aspirar a lograr la comprensión de los contenidos enseñados por parte del público al cual quieren encantar. Se utiliza para desmitificar a la ciencia y hacerla presente en la vida cotidiana. Se conoce como divulgación científica a la tarea de procesar y difundir el conocimiento científico de un modo que resulte accesible para el público general. (Arellano, 2017). 8 5.1.1. ¿Cómo se presenta la divulgación científica? Existen diversos canales y productos en los que se da a conocer, entre éstos los más destacados son: 5.1.1.1. Libros y revistas especializadas Integran, por así decirlo, un primer canal de divulgación que llega al público más formado y más interesado. Puede suponer mucha ciencia y quizás en algunos casos poco esfuerzo divulgador. En el caso de las revistas de divulgación existe un gradiente entre las que hacen más hincapié en la ciencia y la que hacen más hincapié en la divulgación. 5.1.1.2. Prensa de carácter general Establece el canal que más alcance tiene en el sector más formado de la población. Dentro del material publicado por los periódicos podemos encontrar la ciencia de muy distintas formas: textos informativos (titulares de portada, noticias, esquemas) y de opinión (columnas o editoriales); textos de secciones variadas como Salud, Sociedad, Sanidad o Consumo, en monográficos específicos de ciencia o en suplementos semanales. 5.1.1.3. Productos audiovisuales (cine, vídeo y televisión) Tienen una gran trascendencia social y además suelen producir un notable impacto en los estudiantes. 5.1.1.4. Medios y productos informáticos Internet y el software sobre ciencia y tecnología suponen importantes fuentes de información y nuevas vías de difusión, especialmente en el sector de los jóvenes. 5.1.1.5. Los centros de ciencia Entre estos se pueden citar los museos de ciencia, los planetarios, los acuarios o las granjas escuelas. La atractiva presentación de sus contenidos hace que las visitas a éstos sean una actividad cada vez más generalizada. 5.1.1.6. Clubes científicos Son bastante comunes en algunos países donde se pretende ofrecer a los jóvenes otra forma de acercamiento a la ciencia mucho más grata, ya que en ella no hay horarios, temarios ni exámenes. Las investigaciones sobre la comprensión pública de la ciencia constatan la necesidad de definir estrategias de divulgación científica específicas para cada sector de la ciudadanía, teniendo en cuenta su nivel de estudios y el medio que consumen más habitualmente porque, o bien se modifican los hábitos de la población, o bien se adaptan las informaciones científicas a los mismos. (Blanco, 2004) 9 5.2. Abordaje De CSC Con Enfoque CTSA Como plantean Zenteno y Garritz (2010), “CTS se basa en el desarrollo de actividades enfocadas hacia la toma de decisiones sobre aspectos sociales del mundo real que tienen un contenido importante de ciencia y de técnica”. Además de esto, el enfoque CTSA propende por el desarrollo de intereses y actitudes favorables hacia la ciencia; de esta manera, aquí se busca no solamente al aprendizaje de algún concepto específico en Química, sino promover en los estudiantes el interés por su respectivo estudio partir de CSC. Así, se tiene en cuenta que “a diferencia de los problemas de contenido científico, los problemas socio-científicos están sujetos a debate desde diferentes perspectivas y pueden proponerse diversas soluciones en donde el razonamiento de los estudiantes juega un papel fundamental.” (Zenteno y Garritz, 2010). Actualmente, las cuestiones CSC pretenden reunir dichos elementos expuestos por Acevedo (2000); de acuerdo con esto, es importante resaltar que cuando se habla de dichas cuestiones, se aborda un contexto en el cual está inmersa la problemática que es estudiada, pero, aunque una cuestión de esta índole tiene un carácter global, dependerá en esencia de su contexto local. En diversos trabajos realizados en torno a las cuestiones socio-científicas, se habla de “la formación de ciudadanos críticos dotados de conocimientos y capacidades que les permitan participar responsablemente en la toma de decisiones en una sociedad democrática” (Torres, 2010). Desde este punto de vista el enfoque CTSA y gracias a su consolidación a través de la historia es posible decir que la formación ciudadana en materia de ciencia y tecnología, alfabetización científica y tecnológica y la comprensión de la naturaleza de la ciencia hacen parte de la intencionalidad de los trabajos que se refieren a CSC desarrollados. Este tipo de estudios basados en CSC constituye una forma de materializar las relaciones CTSA en la enseñanza de las ciencias de tal forma que al estudiar las controversias planteadas tiene que ponerse en evidencia la ciencia y el desarrollo tecnológico implicado en eventuales decisiones frente al tema, considerando los intereses económicos y políticos que sustenten dicho desarrollo tecnocientífico (Martínez y Parga, 2013). El hecho de trabajar las controversias de tipo socio científico en las clases de ciencias, los docentes y estudiantes permiten una circulación de diferentes posturas ya sean a favor o en contra, y para ello se necesita un conocimiento previo de la evidencia científica existente y del mismo modo la necesidad de comprender todos y cada uno de los componentes sociales, políticos, económicos y ambientales alrededor de los cuales se teje una controversia (Martínez y Parga, 2013). De acuerdo con Acevedo (2000), las relaciones CTSA juegan un papel trascendental en la enseñanza de las ciencias, ya que, basándose en modelos constructivistas de enseñanza, incluyen dimensiones actitudinales y axiológicas. Además, que este autor en 10 uno de sus numerosos trabajos habla sobre las creencias en torno a la CTSA, enmarcando su trabajo en cinco aspectos que aquí se consideran fundamentales para trabajar desde el enfoque CTSA: Naturaleza de la ciencia. Naturaleza de la tecnología Historia de la ciencia y de la tecnología Papel de la ciencia y la tecnología en la resolución de los problemas sociales. Estereotipos de género en ciencia y tecnología. Conforme a lo anteriormente expuesto, se considera que este enfoque proporciona una diversidad de elementos importantes en torno a la enseñanza de las ciencias, y en este caso particular de la Química, ya que aborda los aspectos disciplinares desde una perspectiva que engloba una variedad relevante de criterios que propenden no sólo por la apropiación del concepto disciplinar, sino por el entendimiento de dicho concepto mediante una problemática real, que afecta distintas dimensiones, tanto sociales, culturales y ambientales. Estos trabajos son importantes en el aula no solo por la programación del conocimiento de los contenidos sino por el potencial educativo de este tipo de interacción en el desarrollo cognitivo, social, político y ético tanto en los estudiantes como en el profesorado. (Martínez y Parga, 2013) De este modo, la implementación del enfoque mediante cuestiones socio-científicas, permite que tanto estudiante como profesor, encuentren más sentido al estudio de la Química y se interesen por entender y explicar desde la química fenómenos de la realidad social y ambiental en la cual se vive en estos días. Además de lo anterior, el trabajo con los estudiantes se ve enriquecido gracias a la posibilidad de abordar el fenómeno desde distintos campos de estudio, pero todos inmersos en la misma problemática socioambiental que puede generar estrechas relaciones entre disciplinas tales como la Química, la Biología, las Ciencias Sociales y la Física, favoreciendo así interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Si se tiene en cuenta lo anteriormente presentado con respecto al abordaje de CSC con enfoque CTSA es importante resaltar que un aspecto que es posible tratar a profundidad es el de las actitudes hacía la ciencia. En particular, debido a los elementos afectivos (evaluativos) y a la capacidad de las actitudes como guías de la conducta, Vázquez y Manassero (1997) sostienen que el cambio actitudinal podría ser un elemento clave para favorecer o facilitar también el cambio en las actitudes de los estudiantes. 11 El concepto de actitud parece el más adecuado para describir el tipo de aprendizajes que implican los temas y contenidos CTSA porque integra simultáneamente componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Por otro lado, la actitud es el único concepto que reconoce la importancia de los valores, por lo que se convierte en un elemento central de una enseñanza de las ciencias que tenga en cuenta y desee promover un mayor interés por los valores de la ciencia, como ocurre en la orientación CTSA. Por ello, se prefiere el término actitud para referirse a la integración de cogniciones, conductas y tendencias afectivas hacia los diversos temas y cuestiones CTSA, que constituyen los objetos de las actitudes. (Vázquez y Manassero, 2008). En consecuencia, con lo anterior, se reconoce la alta relevancia de las actitudes dentro de la enseñanza de las ciencias, en particular de la Química, ya que a través de éstas es posible trabajar los contenidos disciplinares (elemento cognitivo) con el objetivo no sólo de mejorar o enseñar un concepto específico, sino además de construir en el estudiante un compendio de elementos que desarrollen y potencien sus cualidades científicas. Dicha importancia radica en el hecho de que las actitudes pueden considerarse como causas del aprendizaje, ya que se asume que una actitud positiva favorece el aprendizaje en contraposición a una actitud negativa que lo dificulta; pero también como objetos de formación, ya que se considera que éstas pueden ser aprendidas en la escuela. (Vásquez & Manassero, 1997) Por todo esto el enfoque CTSA y CSC se utilizará para posteriormente realizar una secuencia de enseñanza para favorecer las actitudes hacia la ciencia por parte de los estudiantes de educación media del colegio mayor de San Bartolomé. 5.3. Secuencia de Enseñanza Se define secuencia de enseñanza como actividades inspiradas en la investigación educativa con el fin de colaborarle a los estudiantes a entender ideas o conocimientos científicos (Méheut y Psillos, 2004) Es aplicada después de entablar planteamientos teóricos en las que los estudiantes hicieron explicitas sobre cierto concepto (Zenteno y Garritz, 2010). El diseño de una secuencia de aprendizaje requiere tomar en cuenta el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, la psicología y la didáctica. Su estructura se caracteriza por los contenidos que se divulgan, el nivel de motivación y reflexión, también son incluidas dentro de las secuencias de actividades para que esta sea exitosa. En este caso el docente será el encargado de guiar y apoyar al estudiante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de seleccionar y organizar las estrategias adecuadas (Soledad, 2003). Con el fin de fomentar la divulgación científica por parte de los estudiantes es necesario realizar actividades que cubran los contenidos a enseñar, para esto hay que seleccionar estrategias metodológicas de una manera coherente y consecutiva. Estas estrategias deben definir los propósitos y temáticas a alcanzar por los estudiantes, diseñar y elaborar 12 una secuencia de enseñanza en forma de programa de actividades y finalmente efectuar el programa de actividades (Leach y Scott 2002). Antes de diseñar una secuencia, se debe tener en claro lo que se va a enseñar, y cuáles serán los logros, que se quiere que estudiante aprenda para que exista una retroalimentación favorable. 13 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO 6.1. Enfoque Metodológico El proyecto de investigación se puede ubicar dentro del campo de la enseñanza de las ciencias con enfoque CTSA y se desarrolla bajo una metodología cualitativa la cual según (Denzin, 2012) estudia las cosas en su situación natural, tratando de entender o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga. (Moreira, 2002) Erickson asegura (como se citó en Moreira, 2002) que la investigación cualitativa involucra una intensa participación en el contexto a investigar, cuidadosos registros junto con otras fuentes, tales como: apuntes, grabaciones en audio, videos, entre otros, como evidencia de lo que sucede en determinado contexto y el análisis reflexivo, descriptivo y detallado de dichos registros. Esos registros deben guardar relación con la pregunta de investigación, ser recolectados intencionalmente y cuando corresponda, ser recogidos en situaciones naturales, ricos y enfáticos en la experiencia de las personas, así como el significado que le otorgan en sus vidas (Vasilachis, 2006). Debido al tiempo reducido que se dispuso para el desarrollo de la investigación, a la pequeña cantidad de población, la disposición de los mismos al ser una actividad no obligatoria y las condiciones que limitan la interacción en las clases virtuales es oportuno utilizar un método micro etnográfico ya que según Martínez y Murillo (2010), esta técnica ayuda a focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social. En esta opción, la investigación constituye un trabajo que requiere de poco tiempo y según las condiciones del aula de clase en la que se aplique, puede ser desarrollada con un mayor grado de profundidad tratando el tema de los alimentos y los aditivos. La razón por la que se toma como referencia el nombre de este libro como parte del titulo de este trabajo de investigación es por la claridad de la información, porque el lenguaje utilizado puede generar el impacto que el trabajo pretende a través de la relación ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. 6.2. Participantes de la Investigación. La investigación se realizó con 23 estudiantes de grado Once (11) del Colegio Gimnasio los Alerces, con edades que oscilan entre los 16 a 18 años. Se escogió a esta población debido a que el colegio no maneja un enfoque CTSA, desde este punto de vista la acogida del proyecto fue favorable de acuerdo con el currículo del colegio. 6.3. Secuencia de Actividades 6.3.1. Encuesta de caracterización La encuesta de caracterización incluye preguntas típicas como nombre y apellidos, edad y estrato social, después de esto se hizo una caracterización preguntando qué tipo de alimentación recibe al desayuno y cuál cree que sería un desayuno ideal, justificando el 14 porqué de ese desayuno. En un momento se indagó sobre el conocen de qué están hechos los alimentos que consumimos, con el fin de encontrar alguna relación con la clase de química o con algún concepto visto en clase anteriormente. Finalmente se hace un enfrentamiento entre dos alimentos muy consumidos en nuestra sociedad, lo ideal es verificar el por qué consume un alimento más que el otro verificando en si algunas de estas razones, se relacionan con algún concepto químico 6.3.2. Introducción a la “Basura que comemos” y la relación con el desayuno El docente organizará a los estudiantes en grupos de 3 a 4 personas y se hará entrega de la primera actividad de la secuencia, dicha actividad viene con una primera parte que consiste en una lectura de información inédita que casi no se mencionan sobre los alimentos que se consumen con frecuencia, después de la revisión de la información se plantean dos preguntas donde se indaga sobre la importancia del desayuno en una dieta básica. Posterior a esto, en la segunda parte de la actividad se da a conocer de una forma sencilla y detallada todo lo relacionado con los aditivos que hacen parte de los ingredientes de muchos alimentos, como están clasificados y como los podemos identificar en una etiqueta revisando la posible lista de ingredientes, los estudiantes desarrollarán una inspección en sus cocinas donde seleccionarán diferentes alimentos para reconocer que aditivos contienen y que consumen normalmente en familia, si estos vienen o no con la información suficiente para saber que se le está suministrando al organismo. Toda esta información se registrará en un cuadro previamente explicado a los estudiantes para su desarrollo. 6.3.3. La leche y sus propiedades. La implementación de una práctica experimental para desarrollar en casa. Una actividad donde inicialmente se hará una breve reflexión y se dará a conocer las propiedades más generales que tiene la leche, porque hace parte de nuestra dieta alimentaria y cada estudiante dará su punto de vista cuando se indague por la leche materna, el por qué se deja de consumir desde cierta etapa de la vida y se comienza con el consumo de leche de vaca. Luego se hará el planteamiento de la práctica experimental donde cada estudiante en su casa va a preparar “kumis casero”. Se explicará detalladamente el procedimiento, los parámetros mínimos de higiene básicos y los cuidados que deben tener cuando se esté llevando a cabo el proceso de fermentación de la leche. Se solicita que se tome registro fotográfico y escrito de las observaciones desde el inicio de la practica hasta su fase final, detalles sobre el color, el olor, la textura y el sabor que va adquiriendo este kumis casero. Una vez realizado el experimento se procede a explicar como el sistema digestivo se encarga de asimilar y absorber la lactosa que se ingiere a lo largo de la vida, y con el paso de los años esta capacidad de asimilación se va perdiendo por la disminución de la enzima “Lactasa” y como cualquier persona puede terminar volviéndose intolerante a 15 cualquier producto que contenga Lactosa. Para cerrar la actividad se plantea la siguiente pregunta: Lactosa si me haces tanto mal ¿por qué te sigo tomando? 6.3.4. Determinación del pH en el desayuno. Implementación de una práctica experimental para desarrollar en casa Para esta actividad se hará una explicación del por qué la Antocianina que está presente en el repollo morado, funciona como un indicador de pH natural para medir el nivel de acidez o basicidad de las sustancias y se puede determinar observando la reacción en el cambio de color cuando el indicador es aplicado. En parejas, pero cada uno desde su casa realizarán el análisis diferentes sustancias que hacen parte de un desayuno corriente, así mismo tomará nota de los cambios observados durante la práctica y un registro fotográfico. Una vez que ellos mediante la practica identifiquen que alimentos o sustancias son más ácidas o básicas en comparación a otras, se plantea una situación muy común que ocurre frecuentemente a cualquier persona, la acidez estomacal. Los estudiantes a través de sus experiencias previas y la nueva información suministrada en la actividad comprenderán desde una nueva perspectiva sobre la importancia y el impacto de los alimentos que cada uno consume a diario y de este modo compartir con sus compañeros su opinión frente a la acidez estomacal y su contexto en la salud. 6.3.5. Catálogo de Aditivos y la Ley “Comida Chatarra” del senado de la republica Esta es una de las actividades de mayor importancia dentro de la secuencia de actividades para el entendimiento del impacto que tiene la comida en nuestra sociedad y en como la publicidad juega un papel importante dentro de nuestro consumismo. Para esta sesión se les entregó a los estudiantes un pequeño catálogo con algunos de los aditivos más utilizados en la industria alimentaria, que se pueden identificar en cualquier etiqueta de ingredientes. Viene con datos básicos y relevantes como su estructura química, sus posibles efectos en el organismo y el nivel de toxicidad de cada uno. Se proponen tres videos realizados por una corporación sin ánimo de lucro (Redpapaz) y se ha estado encargando de realizar el seguimiento a una ley que fue radicada desde hace más de dos años llamada “Ley de la Comida Chatarra” y busca que las empresas que producen y distribuyen alimentos que contienen aditivos dejen de ocultar este tipo de información, y estén en la obligación de revelar al consumidor la verdadera cantidad de aditivos que vienen en el producto que va a comprar, las advertencias reales de los posibles riesgos de su consumo, así como se realiza hoy en día con las bebidas alcohólicas o el tabaco. La actividad consiste en que los estudiantes del grado undécimo se organicen en grupos. Cada grupo adopta el rol que le asigne, para lo cual deberán apropiarse de tal personaje o comunidad. 16 Se espera crear un debate o discusión en torno a los diferentes puntos de vista que podrían tener tales grupos sobre “la basura que comemos” para lo cual se deben evaluar los efectos anteriormente estudiados desde tales puntos de vista que se debaten en una sesión orientada por los profesores en formación. Los principales actores que se ven involucrados por los efectos de esta publicidad considerados para esta actividad son: Grupo de Nutricionistas (Comunidad Científica): El grupo de nutricionistas debe defender los buenos hábitos alimenticios, mantienen claro el impacto que genera el consumo de alimentos que contienen diferentes cantidades de aditivos, donde también proponen ideas para prevenir o mitigar un futuro daño a nuestro sistema digestivo. Es el grupo que está completamente a favor de la aprobación de la Ley de la Comida Chatarra. Representación de Empresarios. Las empresas alimentarias han estado protegidas por la ley y nunca han sido obligadas a revelar información respecto a la composición y los riesgos que implica consumir determinado producto o alimento. Este grupo tiene como objetivo buscar la aprobación de los consumidores manifestando su alto interés desde el punto de vista económico y está en contra de la Ley de la comida chatarra porque no les conviene que el público tenga acceso a esta información y de esta manera cambie la dinámica en la adquisición de los alimentos llegándolos a perjudicar en la producción de estos. Grupo de civiles (Consumidor Promedio): Representan a las personas del común, es decir, a un grupo de personas que no pertenece a ninguna comunidad especial, sino que son simplemente ciudadanos y consumidores en potencia. El punto clave dentro del debate es cuestionar la desinformación que hay alrededor de los aditivos, porque las empresas alimentarias no advierten sobre el impacto de su consumo, pero si muestran una imagen positiva y que son alimentos nutritivos. También se tiene en cuenta que somos una sociedad completamente consumista y siempre estaremos buscando gastar solo lo necesario, poder ahorrar algo de dinero al encontrar una oferta o promoción y donde siempre estaremos sujetos a los cambios en los precios. En este orden de ideas, el grupo de civiles tendría un papel importante en la búsqueda de las decisiones a las cuales se llegue, ya que estás deberán beneficiar en lo posible a todos. El debate tiene como objetivo un acuerdo entre los participantes sobre qué hacer para recalcar la importancia de los alimentos y los hábitos para consumirlos, los efectos que traen al organismo, pero también buscar el beneficio para cada uno de los actores involucrados en la discusión. 17 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 7.1. Instrumento de caracterización de población Se ha caracterizado la población por medio de un instrumento, la población participante oscila entre las edades de los 15 a los 18 años de edad, todos residentes en la ciudad de Bogotá y matriculados en el colegio Gimnasio los Alerces en grado undécimo. Las respuestas textuales de los estudiantes se podrán visualizar en los anexos. Figura 1 Edades de la población Fuente: Elaboración propia Entre hombres y mujeres un total de 17 mujeres y 18 hombres. Figura 2. Genero de la población. Fuente: Elaboración propia Estrato socioeconómico: los estudiantes de encuentran ubicados entre los estratos 2 y 5, siendo el estrato 3 el que predomina en el grupo con un total de 31 encuestados 18 Figura 3. Estrato de la población. Fuente: Elaboración propia Ítem 1: a la pregunta: ¿Cuál es su desayuno tradicional?, los estudiantes argumentan: Como el huevo es uno de los alimentos que más consumen los estudiantes al desayuno, seguido del pan y acompañado en la gran mayoría de las veces con chocolate o café Figura 4. Nube de palabras Ítem 1. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 2: a la pregunta 2: Explique cuál es la razón por la cual usted desayuna lo anteriormente mencionado. El siguiente grafico que da respuesta a la pregunta, se podría interpretar que consumen lo mencionado anteriormente por cuestiones de facilidad en la preparación, por la rapidez con la se logra cocinar y por el sabor o el gusto que las personas sienten por este alimento. 19 Figura 5. Nube de palabras Ítem 2 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 3: A continuación, seleccione las opciones que considere Ud., deberían ser parte de un desayuno. La siguiente grafica muestra que gran parte de los encuestados se inclinan por la fruta como el alimento que mejor funcionaria como desayuno, alimento que no aparece frecuentemente en las preguntas anteriores, como tal vez si lo hacen el chocolate y el pan. De la misma forma se evidencia que dejan completamente de lado productos como gaseosas, envueltos de mazorca, carne o papas. Figura 6. Gráfico estadístico Ítem 3 - Alimentos que harían parte de un desayuno. Fuente: Elaboración propia Ítem 4: Justifique porque razón usted considera que las opciones seleccionadas en el punto anterior deberían ser parte de un desayuno. Se evidencia claramente que los conceptos más utilizados por los estudiantes son, nutrientes, tal vez por el aporte nutritivo y energético necesario que posiblemente brinden estos alimentos. Tal vez porque sean saludables para el cuerpo. 20 Figura 7 Nube de palabras Ítem 4. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 5: cuando se pregunta, de qué pensaría que están hechos o constituidos los alimentos que consumimos a diario. Las vitaminas hacen parte de la constitución de los alimentos, seguido de las proteínas según los encuestados. Figura 8. Nube de palabras Ítem 5 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 6: a continuación, encontrará varias parejas de opciones de diferentes alimentos muy comunes en nuestra dieta, responda las preguntas con la mayor sinceridad. De la siguiente pareja ¿cuál opción consume con mayor frecuencia y por qué? 21 Los estudiantes responden de forma casi que unánime que prefieren el jugo natural por encima del artificial, sus razones, porque es más saludable, por su sabor, porque es de fruta natural, porque no contiene químicos ni colorantes. Figura 9. Nube de palabras Ítem 6. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 7: ¿Cuál es la razón por la que no consume con regularidad el otro producto? Las razones por las que los estudiantes no consumen con frecuencia el jugo artificial podrían ser, su sabor intenso y muy dulce, que no es un jugo completamente natural, es un producto procesado con químicos y sabores artificiales. 22 Figura 10. Nube de palabras Ítem 7. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 8: De la siguiente pareja ¿cuál opción consume con mayor frecuencia y por qué? En este caso, y haciendo el análisis desde otro punto de vista, los estudiantes responden que toman con más frecuencia agua, por el bienestar que causa en la salud, porque brinda muchos beneficios, porque es fácil de conseguir en casa, porque algunos de los encuestados practican deportes y su hidratación es a base de agua y no de gaseosa. 23 Figura 11. Nube de palabras Ítem 8. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 9: ¿Cuál es la razón por la que no consume con regularidad el otro producto? Una de las respuestas más frecuentes en los estudiantes del por qué no consumen gaseosas, es por su alto contenido de azúcar, porque su precio es muy elevado, algunos argumentan que por motivos de salud no la consumen. Figura 12. Nube de palabras Ítem 9. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Ítem 10: De la siguiente pareja ¿cuál opción consume con mayor frecuencia y por qué? 24 Los estudiantes en gran número prefieren consumir pan, porque es más fácil de conseguir, porque no requiere preparación Figura 13. Nube de palabras Ítem 10 Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. 7.2. Argumentos producto de la intervencion en la secuencia de enseñanza “la basura que comemos” - primera parte Pregunta 1: 25 Figura 14. Gráfico de resultados Pregunta 1 Los estudiantes en su gran mayoría afirman que es importante el desayuno porque es la primera comida del día y brinda los nutrientes necesarios para realizar las actividades iniciales de cada día. Otro aspecto importante que vale la pena resaltar es que el desayuno rompe con un largo período de tiempo sin recibir alimento. Conceptos no muy relacionados con la química, pero que tienen cierta veracidad. Figura 15. Categorización de conclusiones a la pregunta 1. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Los estudiantes mencionan que el desayudo aporta energía inicial a los procesos vitales, sin embargo, no están ajenos a la rutinización de hábitos que podrían llevarlos a la obesidad, mencionando que uno de los nutrientes esenciales son las vitaminas. Pregunta 2: 26 Figura 16. Gráfico de resultados Pregunta 2 Gran parte de los estudiantes, un poco menos de la mitad, logra reconocer que muchos de los alimentos procesados que consumen a diario carecen del valor nutritivo. Otro sector considera que estos alimentos poseen alguna cantidad de sustancias se les agrega a los para modificarlos y estas sustancias pueden ser nocivas para la salud del individuo. Figura 17. Nube de Palabras. Pregunta 2. Fuente: Programa de Análisis cualitativo NVivo12. Mencionan que la comida es chatarra porque se utilizan en los alimentos procesados que por los medios de comunicación masiva son conocidos por saludables, sin embargo, reconocen que se utilizan conservantes para prolongar la vida útil de los mismos. Mencionan que dichas sustancias tienen químicos que ocasionan daño al organismo. El uso de azúcar es considerado una problemática para la salud, lo que permitirá abordar desde la didáctica de la química para contextualizar en forma simbólica, las controversias asociadas al consumo de esta, sumado al conocimiento científico y tecnológico del mismo. 27 Figura 18. Categoría del discurso como eje central los químicos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Develan posiciones contrarias que indican al profesor investigador referentes para el uso de recursos y textos de tipo divulgación científica para abordarlos como lo evidencia la secuencia. Figura 19. Categoría del discurso como eje central Hábitos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Asocian el consumo del desayuno chatarra a los hábitos formados desde la familia o por la misma ocupación familiar hace que se hilen costumbres que posteriormente conllevan a otro tipo de enfermedades. 7.3. Escrito reflexivo sobre los aditivos en los alimentos del desayuno - Segunda Parte En este caso, la mayoría de los estudiantes admiten el desconocimiento de la presencia de los aditivos en los alimentos que consumen, de los posibles daños a la salud al consumirlos tantas veces. Una parte de ellos menciona el rol que juega la publicidad con la presentación de estos alimentos, haciéndolos ver como nutritivos y ocultando los riesgos sobre su consumo. De esta manera se logró despertar un poco el interés de los 28 estudiantes hacia este tema lo que facilita relacionar la ciencia y con nuestra alimentación. Figura 20. Categoría del discurso como eje central Aditivos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Lo que indica que no es un discurso ajeno a los estudiantes, posiblemente adquirido a través de los medios de comunicación masiva, que saben los daños y perjuicios del consumo de estos, pero que han naturalizado el consumo, lo han vuelto habito. 7.4. Ensayo Sobre El pH Y La Acidez Estomacal. Se inicia la sesión con una discusión de los resultados obtenidos de la práctica experimental pH realizada en casa, los estudiantes muestran sus hallazgos, se evidencia que muchos de los alimentos que se consumen no solo en el desayuno tiene un carácter acido, esto se logra gracias a la cualificación del pH con el indicador de agua de repollo morado. Después de esto se inicia la discusión de la acidez estomacal, hablando de sus causas y sus posibles consecuencias. Durante esta charla se muestra en pantalla las 29 estructuras químicas de diferentes ácidos orgánicos para que los estudiantes puedan identificar en ellas estructuras de hidrocarburos saturados e insaturados, cíclicos y alifáticos, aparte de ello identificar qué elementos hacen parte de la molécula y en algunos casos evidenciar algún concepto de geometría molecular. Se evidencia que los estudiantes al final de la experiencia, como por medio del cambio de color que sufren las sustancias y alimentos encontrados en casa, logran deducir si son de carácter acido o alcalino, y como el jugo de repollo morado juega un papel importante sobre el efecto en el color sobre otras sustancias. Figura 21. Categoría del discurso como eje central Medicamentos. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Abordan el consumo de medicamentos asociados a la acidez generada por la comida chatarra, los cuales conocen y explican los problemas que tienen familiares por la acidez generada. Por tanto, reconocen que la mayor parte de los alimentos desde tempranas horas de la mañana son llamados basura. Pueden explicar los efectos sobre la salud, pero no consideran el discurso ambiental en sus argumentos, lo que indica que no han comprendido el origen, fabricación e implicaciones que tiene el consumo de este tipo de alimentos, no solo en el riesgo que ocasiona al cuerpo humano, sino al ambiente o entorno. 30 Figura 22. Categoría del discurso como eje central Salud. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. 31 Figura 23. Categoría del discurso como eje central La acidez estomacal. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Como se visualiza, los estudiantes argumentan el problema generado por el consumo de alimentos ricos en azucares, aditivos, conservantes, que constituyen temáticas para ser abordadas con enfoque CTSA a través de controversias y análisis de noticias, videos, documentales 32 7.5. La intolerancia a la lactosa ¿Por qué consideras que el ser humano deja la leche materna y comienza con el consumo de leche de vaca? Los resultados arrojan que un grupo de estudiantes piensa que la leche es necesaria para el crecimiento en la niñez, otro grupo más pequeño afirma que es vergonzoso tomar leche materna directamente del seno de la madre después los primeros 2 o 3 años de edad. Ninguno recuerda el sabor de la leche materna, pero afirma que sabe mejor la leche de vaca. Algunos de los estudiantes no relacionaban los alimentos con algún tipo de patología, ya que de alguna manera solo podía existir la relación entre alimentos y contextura, es decir, gordos o flacos, después de esto, los estudiantes pueden tener un acercamiento a algunas alergias que podría relacionarse con la alimentación. Lactosa, si me haces tanto daño ¿Por qué te sigo tomando? Un grupo de estudiantes logra identificar que la lactasa está presente en los procesos digestivos, ayuda al rompimiento del enlace peptídico que une a la galactosa y la glucosa para que sea más fácil su metabolismo, con el tiempo esta enzima va disminuyendo en nuestro sistema hasta que llega el punto en el que nuestro cuerpo ya no tolera más el consumo de lactosa. Uno de los grupos reconoce que a pesar de conocer los riesgos de tomar leche entera cuando la persona es intolerante a ella, asume esos riesgos y continua con su consumo, viéndolo como un masoquismo al consumo de productos lácteos. Figura 24. Categoría del discurso como eje central La leche Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. 33 La leche es considerada un alimento tradicional, pero que culturalmente hace daño, causa enfermedad, por el contenido de lactosa que posee, sin embargo, se aprovecha para abordarlo desde la concepción de territorio, de identidad cultural y a nivel bioquímico. Figura 25. Categorización de conclusiones. Fuente: Programa de análisis cualitativo Nvivo12. Reconocen el aporte de minerales como el Calcio y hacen un análisis de mitos asociados al consumo y propiedades de cada uno de los tipos de leche conocidos, empezando desde el amamantamiento. Teniendo en cuenta los resultados anteriormente descritos encontramos que los estudiantes no relacionan el consumo de leche con los aditivos y la comida chatarra, se sigue considerando un alimento esencial en una dieta saludable. También se encuentra que los estudiantes solamente identifican la parte del consumo de este tipo de alimentos asociándolo a malestares o enfermedades dejando de lado el contexto ambiental y económico que también puede ser abordado desde este tipo de temáticas. 34 8. CONSIDERACIONES FINALES Debido al tiempo reducido para la aplicación de todas las actividades propuestas, ya que los estudiantes iniciaron su receso de mitad de año, no se logró llevar a cabo la actividad de cierre en donde se proponía el debate y juego de roles sobre la ley de la comida chatarra, Durante el desarrollo de las primeras actividades, no todos los estudiantes pudieron participar activamente de estas, a razón de no poder conseguir el material para las practicas experimentales debido a complicaciones de tipo económico o en otros casos fallas en la conexión y compromisos médicos y al no ser una actividad de carácter obligatorio se dispuso solo de una parte del total del grupo. Sin embargo, los poco resultados de la intervención, evidencian la riqueza argumentativa que ofrece el abordar este tipo de temáticas con los estudiantes, así como el poder abordar e interrelacionar diferentes áreas del conocimiento. Los estudiantes a través de las actividades quedan motivados para profundizar en la historia de los métodos de conservación, las implicaciones asociales al uso de conservantes y los profesores como investigadores a estructurar estrategias que permitan pasar del modelo macroscópico de la materia y llegar al modelo simbólico, contextualizado y abordado desde la divulgación científica. 35 9. CONCLUSIONES 1. El abordaje de la comida chatarra con enfoque CTSA, constituye una temática controversial, contextualizada y acorde a las necesidades de la población, es uno de los recursos didácticos para formar ciudanía responsable y participativa, además de brindar al profesor investigador una oportunidad para modelar una planeación práctica que promueve la divulgación científica acerca de este tema, donde los estudiantes logran relacionar algo tan cotidiano como el desayuno con la ciencia y la tecnología, sus implicaciones sociales, económicas, ético morales, costo beneficio y de riesgo a la salud y al ambiente. 2. Problemáticas cotidianas como los hábitos alimenticios pueden llevar a los participantes a realizar una revisión de sus propias decisiones al momento de comer y de esta forma tomar una postura frente al tema y su vez poder compartir esta información con las personas con lo rodean, llevando a cabo su propia divulgación científica, resaltando lo que menciona la ciencia y que esta se haga presente en la vida cotidiana. 3. Este proyecto de investigación, queda como una iniciativa abierta, pero con muchas aperturas didácticas, contextualizadas que posiblemente los mismos estudiantes participantes exigirán, ya que orienta al trabajo en equipo, al análisis crítico de los medios masivos de comunicación, al aprendizaje de la química como ciencia. 4. La incidencia de la secuencia didáctica al usarla como una intervención en la enseñanza de la química evidencia el discurso que genera en los estudiantes, el argumento que tiene cuando describen lo que consumen, dichos argumentos permiten analizar al profesor investigador es estado de conocimiento o construcción del mismo, para abordar otras estrategias o para tejer propuestas secuencias. 5. Aunque no obtuvo resultados finales deja abierta la posibilidad de seguir avanzando en la fomentación de la divulgación científica, puede abordar y analizar otro tipo de alimentos que no hacen parte del desayuno pero que están dentro del grupo de los alimentos procesados que puede consumir cualquier persona común. 36 10. REFERENCIAS Acevedo, J. (2000). Una breve revisión de las creencias CTS en los estudiantes. Sala de Lectura OEI. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/acevedo.htm Afanador, H., y Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en Educación Secundaria. Biografías. Escritos sobre la biología y su enseñanza. Arellano, E. (2017). “Taller de divulgación científica del proyecto International Termonuclear Experimental Reactor (I.T.E.R)”. Universidad de Concepción, Chile Arias, I. X. & Dallagnol, M. (2017). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4743 Betancourt, C. (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10823 Blanco L. (2004) Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, N.º 2, pp. 70-86 Del Rio, E. (2000). La basura que comemos: Transgénicos y Comida Chatarra. México. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa. Do Coyle, D. & Tsang, W. (2006). Evaluation of the Effects of the Medium of Instruction on Science Learning of Hong Kong Secondary Students: Instructional Activities in Science Lessons. Education Journal, N° 2. Hong Kong. García, C. (2018). "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812. Garritz, A. (2011). Actitudes hacia la Enseñanza/Aprendizaje de la Química. La celebración del año internacional de la Química. Revista Educación Química. N° 22. Universidad Nacional Autónoma de México. Golombek, D. & Schwarzbaum P. (2012). El nuevo cocinero científico, cuando la ciencia se mete en la cocina. Argentina. Leach, J. & Scott, P. (2002). Designing and evaluating science teaching sequences: an approach drawing upon the concept of learning demand and a social constructivist perspective on learning. Studies in Science Education, N° 38. 37 Martínez. C, & Murillo. J, (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30. Martínez, L. & Parga, D. (2013). La Emergencia de las Cuestiones Sociocientíficas en el Enfoque CTSA. Revista Góndola. Vol. 8. N°1. Bogotá. Colombia. Martínez, L. & Torres, N. (2011). Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Fisioterapia, a partir del estudio de las implicaciones sociocientíficas de los xenobióticos. Tecné, Episteme y Didaxis. N° 29, primer semestre 2011. PP. 65- 84 Meheut, M. & Psillos, D. (2004). Teaching-Learning Sequences: Alms and Tools for Science Education Research. International Journal of Science Education. PP 515-535. Merchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2° de ESO mediante actividades Ciencia – Tecnología – Sociedad. Universidad International de la Rioja. Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, Vol. 7, N° 3, pp 203-223, Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad e Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo N° 14. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas (4), 25-55. Burgos, España. Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill. Solbes. J, Monserrat. R, Furió C. (2007) El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N.º 21. 91-117 Soledad, E. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia – Tecnología – Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Torres, N. (2010) Las Cuestiones Sociocientíficas: una Alternativa de Educación para la Sostenibilidad. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona. España. Vázquez, A. Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. N° 5. 38 Vázquez, A. y Manassero, M. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista Enseñanza de las Ciencias. N° 2. Zenteno B, Garritz A, (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio- científicos en la enseñanza de la Química. Rev. Eureka Enseñanza, Divulgación y Ciencia. 2010, 7(1), pp. 2-25 39 11. ANEXOS ANEXO 1 – INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ANEXO 2 – SECUENCIA DIDACTICA LA BASURA QUE COMEMOS UN VISTAZO A LA COMIDA CHATARRA DESDE EL DESAYUNO PRACTICA DE LABORATORIO EN CASA #1 Determinación del pH en el Desayuno OBJETIVOS: Conocer un método casero para identificar el pH de distintas sustancias que hay en casa para determinar su nivel de acidez o basicidad. Explicar la relación que existe entre el pH y los alimentos que se consumen en el Desayuno MARCO TEORICO Se denominan indicadores de pH a aquellas sustancias que cambian de color según estén en un medio acido o básico. Algunos vegetales como la fresa, cereza, col morada o cebollas rojas poseen una sustancia llamada “ANTOCIANINA” que es muy sensible a los cambios de pH. Por ejemplo, el repollo morado posee CIANINA que es un excelente indicador natural. El extracto de repollo morado cambiara de color según el medio: adquirirá un color rojo o rosado en un medio acido (zumo de limón, vinagre, ácido clorhídrico diluido, etc.), un color morado o azul en un medio neutro (agua) o un color verde o amarillo en un medio básico (Bicarbonato de Sodio, Jabón, etc.). Lo que sucede con el indicador (el jugo de repollo morado) es que al entrar en contacto con una sustancia acida ocurre una reacción y su estructura química toma una nueva forma. De la misma manera sucederá cuando el indicador entre en contacto con una sustancia básica y la forma de evidenciarlo a simple vista es por el cambio de color que se obtiene durante la reacción. (Tomado de: http://cosasdequimicos.blogspot.com/) MATERIALES 1. Hojas de repollo morado (Indicador de pH) 2. Alcohol Antiséptico 3. 1 gotero 4. 10 vasos de plástico transparentes 5. 1 huevo 6. Leche Entera 7. Zumo de naranja o limón 8. Mantequilla o margarina 9. Aceite 10. Kumis casero 11. Agua 12. Jugo de fruta 13. Milanta o Leche de Magnesia 14. 1 olla mediana metálica PROCEDIMIENTO 1. PREPARACION DEL JUGO DE REPOLLO MORADO: en una olla mediana agregue 3 vasos de agua y póngala a calentar. Cuando el agua este caliente y se vean burbujas se agregan 3 o 4 hojas de repollo morado y deje hervir la mezcla hasta que el agua obtenga el mismo color de las hojas del repollo (entre 3 a 5 minutos). Después de esto hay que separar el agua de las hojas de repollo y hay que dejar reposar el líquido hasta que enfrié. Luego debe añadir un poco de alcohol antiséptico al jugo de repollo morado, de este modo se evitará que se formen hongos en poco tiempo. Con esto queda listo nuestro Indicador de pH. 2. Marque los vasos de plástico con el nombre cada una de las sustancias recolectadas para medir sus niveles de pH, y agregue un poco dentro de cada vaso la sustancia respectiva. Antes de añadir el indicador hay que tomar nota del color inicial de cada sustancia. H L L A uevo imón eche ceite 3. Luego coja vaso por vaso y agregue unas gotas del indicador (Jugo de repollo) con la ayuda del gotero, agite el vaso levemente haciendo círculos y tome nota de los cambios que se observen. 4. Dependiendo del color de la solución sabremos si se trata de una sustancia ácida o una básica o una sustancia neutra, los colores y valores se muestran a continuación: Ácido Neutral Básico 0 – 6,9 7,0 7,1 – 14,0 5. Los resultados observados se registrarán en la siguiente tabla en donde cada uno determinara si la sustancia es ácida, básica o neutra: Tabla 1 SUSTANCIA COLOR COLOR Acido – Básico - INICIAL FINAL Neutro Huevo Leche Zumo de limón o naranja Mantequilla Aceite Kumis Casero Agua Jugo de Fruta Leche de Magnesia 6. En tu cocina selecciona otras 3 sustancias diferentes a las anteriores, no necesariamente un alimento. A cada uno agregarle el indicador de pH para poder determinar el nivel de acidez o basicidad. (Ejemplo: Jabón de cocina, vinagre, salsa de tomate, mayonesa, etc.) Tabla 2 SUSTANCIA COLOR COLOR Acido – Básico - INICIAL FINAL Neutro UN INCENDIO EN NUESTRO INTERIOR, LA ACIDEZ ESTOMACAL ¿Qué causa la acidez estomacal? Conozcamos al principal culpable: el esfínter esofágico inferior. Es una banda circular de músculos ubicada en la parte más baja del esófago que actúa como una válvula hacia el estómago. En algunas personas, no se abre ni se cierra correctamente. Esto permite que el ácido que se encuentra en el estómago pueda regresar al esófago. Como este no tiene la misma membrana protectora que el estómago, el ácido puede irritar los tejidos sensibles, lo que causa el dolor denominado acidez estomacal. ¿Qué otras cosas pueden empeorar la acidez estomacal? Si bien la causa real de la acidez estomacal es física, el embarazo o el sobrepeso pueden aumentar las probabilidades de tener este malestar. Además, se considera que ciertos tipos de alimentos podrían ser un factor desencadenante de acidez estomacal. Por ejemplo: Si tiene acidez estomacal, tal vez le receten antiácidos de venta libre, los que a veces vienen en forma de pastillas masticables o en forma líquida lista para consumir (Leche de Magnesia). Expertos advierten que la cena debe ser mínimo 4 horas antes de ir a dormir. Acostarse a dormir con la panza llena puede influir en la sensación de acidez estomacal https://www.youtube.com/watch?v=heOAB0kJriw por favor revise el video del enlace, al finalizar construya un ensayo en donde relacione de forma argumentativa los conceptos de pH y acidez estomacal. SECUENCIA DIDACTICA “LA BASURA QUE COMEMOS” LA LECHE Y SUS PROPIEDADES Objetivos: - Reconocer la importancia que tiene la leche en la alimentación y las ventajas y desventajas de su consumo. - Conocer la utilidad de la leche para la fabricación de otros productos por medio de un experimento casero (elaboración de kumis) A BEBEDOR FINO, TRAS LA LECHE VINO Tradicionalmente, se ha considerado la leche de vaca uno de los alimentos más completos que existen. Pero de un tiempo a esta parte han aparecido numerosos detractores, que le ven un montón de contraindicaciones, y se ha multiplicado el número de personas que son, o creen serlo, intolerantes a la lactosa que contiene. La leche humana se digiere mejor que la leche de vaca porque tiene menos proteínas y porque coagula una menor cantidad de proteínas en el ambiente ácido del estómago. Con los bebés, todo excelente, pero quién iba a pensar que luego del período de amamantamiento los grandulones iban a seguir dándole a la leche. La cantidad de lactasa alcanza su nivel máximo poco después del nacimiento, y luego declina lentamente. En algunos individuos el nivel de lactasa es tan bajo que no pueden digerir la leche. Si se consumen cantidades altas de lactosa en ausencia de lactasa, el azúcar pasa a través del intestino delgado sin ser absorbido y alcanza el colon intacto. Ahí Algunas bacterias fermentan lactosa para producir dióxido de carbono, y causan dolor. Además, la presencia de azúcar en el colon también puede provocar diarrea. ANALIZA Y RESPONDE ¿Por qué consideras que el ser humano deja la leche materna en el destete y comienza a consumir leche de vaca? Rta: PRACTICA DE LABORATORIO EN CASA #1 ELABORACIÓN DE KUMIS OBJETIVOS: Elaborar el producto lácteo (kumis) teniendo en cuenta los parámetros y cuidados mínimos de higiene de los materiales y del lugar donde se llevará a cabo. Identificar mediante el experimento la presencia de la proteína principal de la leche. ¿QUE ES EL KUMIS? El kumis (también llamado koumiss, kumys o kymys) es un producto lácteo hecho a partir de kéfir de leche. Tradicionalmente se ha elaborado con leche de yegua, aunque hoy día se emplea normalmente la leche de vaca. Es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada Airag por las tribus mongolas, sobre todo la tribu conocida como kirguís, que se piensa que desarrollaron este tipo de bebida en torno al siglo XIII. Sin embargo, hay constancia de que el kumis era una bebida que formaba parte de la alimentación de los antiguos primitivos, una raza aria de nómadas y guerreros que habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C., una fecha muy anterior. MATERIALES: - 1 litro de leche entera - Zumo de limón - 3 a 4 cucharadas de azúcar blanca - 1 recipiente plástico - 1 cuchara - Papel vinipel - 1 olla metálica mediana - Estufa - Colorante natural para alimentos (opcional) PROCEDIMIENTO: 1. Agregar 2 tazas de leche en el recipiente. 2. Añadir en el recipiente el zumo de 1 o 2 limones máximo, sin agitar ni mezclar los ingredientes. 3. Se debe tapar cuidadosamente el recipiente con el papel Vinipel, asegurándose que quede bien cubierto. Después de esto se debe dejar en reposo durante 12 horas como mínimo. (Se recomienda revisar cada cuatro horas lo que va sucediendo en esta mezcla). Registro fotográfico y tomar datos en la tabla N.º 1 (anexar las fotos en el formato FOTOS N.º 1) 4. Una vez pasado el tiempo de espera, destape la cubierta del recipiente y observe el aspecto que ha tomado la leche con el zumo de limón. 5. El resto de la leche se coloca en la olla metálica y se coloca a hervir durante 10 minutos máximo, cuando se formen las primeras burbujas en la superficie. Debe asegurarse que la leche no se pegue en los bordes de la olla o en dado caso llegue a su punto de ebullición y salga toda la leche de la olla. Después de haber hervido la leche se deja reposar hasta que quede tibia. Durante 10 minutos Dejar Reposar 6. Añadir el azúcar a la olla y mezclar hasta que se haya disuelto totalmente. 7. Cuando este bien disuelto el azúcar y mientras la leche siga tibia, se agrega la mezcla de leche con el zumo de limón y nuevamente se mezcla con la cuchara hasta que todos los ingredientes hayan quedado totalmente combinados. Agregue el colorante si lo desea. 8. Se tapa el recipiente con papel vinipel nuevamente y luego se coloca una manta que pueda cubrir todo el recipiente y a partir de ese momento se debe colocar en un lugar seco y con poca luz durante 24 horas como mínimo. 9. Cada 8 horas el estudiante con ayuda de su celular tomará un registro fotográfico del recipiente, tomando nota de los cambios que observe en el aspecto de la mezcla. 10. Pasadas las 24 horas se destapa el recipiente y observarán las características del producto final. Hará prueba del sabor, del olor, observará el color, la textura de este nuevo kumis. Anexo: Este no es el final del experimento, a partir de este momento tiene la opción esperar un poco más de tiempo. Puede mejorar el sabor si es necesario con más azúcar. Se puede dejar la mezcla guardada por más de un día para una mayor fermentación y así obtener un kumis mucho más espeso. En las tablas que vienen a continuación servirán para tomar nota sobre los cambios que se logran observar en los recipientes teniendo en cuenta el tiempo que se requiere para cada preparación. TABLA N° 1 – Mezcla de leche y zumo de limón OBSERVACIONES TIEMPO HORA DE INICIO 4 HORAS 8 HORAS 12 HORAS REGISTROS FOTOGRÁFICOS N.º 1 FOTO INICIAL FOTO A LAS 4 HORAS FOTO A LAS 8 HORAS FOTO A LAS 12 HORAS TABLA N° 2 – Mezcla final de leche hervida con azúcar y mezcla de la Tabla 1 OBSERVACIONES TIEMPO HORA DE INICIO 8 HORAS 16 HORAS 24 HORAS REGISTROS FOTOGRÁFICOS N.º 2 FOTO INICIAL FOTO A LAS 8 HORAS FOTO A LAS 16 HORAS FOTO A LAS 24 HORAS Realiza la siguiente lectura detenidamente y analiza. LA LACTOSA La lactosa, el azúcar de la leche, es un disacárido, es decir que cada una de sus moléculas está compuesta por una unidad de glucosa y otra unidad de galactosa unidas. Para su absorción, la enzima lactasa debe romper primero el disacárido en sus unidades constituyentes. Ya hemos visto que la lactosa era el principal azúcar de la leche y que no podía ser asimilado como tal, sino que antes necesitábamos transformarlo en productos más pequeños. Durante la digestión, la enzima lactasa del intestino delgado debe primero facilitar la rotura de la lactosa en dos azúcares más pequeños, llamados glucosa y galactosa. Después de esto llega la lactosa debilitada al intestino delgado, la lactasa desarma a la lactosa, liberando glucosa y galactosa, las que ahora pueden ser absorbidos por las microvellosidades llamadas “Enterocitos” A pesar de la gran cantidad de lactasa, y de su alta velocidad para procesar la lactosa, los transportadores de glucosa y galactosa son mucho más rápidos todavía. Esto significa que sólo puede haber transporte de monosacáridos si la actividad lactasa está en orden. Pero ¿qué ocurriría si su actividad disminuyera? La mayor parte de los mamíferos adultos, incluido el Homosapiens, pierde la capacidad de producir lactasa al alcanzar la pubertad o la madurez, y de ahí en adelante puede sufrir graves indigestiones cuando ingiere gran cantidad de leche. Es decir, la intolerancia a la lactosa ocurre porque tenemos una deficiencia de lactasa. La lactosa no digerida en el intestino delgado pasa al intestino grueso y allí es fermentada por las bacterias de la flora intestinal produciendo hidrógeno y otros gases, pudiendo causar dolor abdominal, diarrea, distensión del abdomen y flatulencia (yo no fui, fue la deficiencia en lactasa, eh). LACTOSA, SI ME HACES TANTO MAL… ¿POR QUÉ TE SIGO TOMANDO? ANEXO 3 – TABULACION INSTRUMENTO DE CARACTERIZACION DE LA POBLACION 35 estudiantes participaron en la investigación. 1. Nombres: por seguridad los nombres de los estudiantes no serán divulgados. 2. EDAD: entre los 15 y los 18 años 3. SEXO: 48.8% es decir 17 pertenecen al género femenino y 51.4%, es decir 18 pertenecen al género femenino. 4. ESTRATO: los participantes se ubican en los estratos 2 al 5 de la siguiente manera: 5. CUAL ES SU DESAYUNO TRADICIONAL Huevos, pan, café Una bebida caliente y la mayoría de las veces huevos con pan o arepa Arepa con queso y jugo HUEVO CON PAN Huevos con pan Café con huevo chocolate con pan, y más tarde fruta, o los fines de semana tamal Arepa con chocolate un café con un pan y huevos Avena banano y yogurt. Huevos con arepa y café Huevos con salchicha, café y pan Avena con frutas café y pan Huevos revueltos, arepa, en ocasiones pan, café milo o chocolate. Fruta. Avena, huevos, café Chocolate pan y huevo Banano, sandwich de queso y chocolate. huevo, pan, yogurt o leche con tarrito rojo o algo así Arepa, huevo, agua de panela o chocolate y pan. Fruta, después comida de sal como: huevos con salchicha y café o chocolate Té sin azúcar, arepa con jamón y fruta Huevos revueltos Huevos y café Huevos con chocolate y pan Arepa Jugo Con Una Arepita y Fruta huevo frito, pan, chocolate arepa Cereal Huevos, arroz, agua, pan, mortadela huevos y café negro, a veces no desayuno Chocolate con pan y queso. huevos, leche con cereal y pan. Huevos, chocolate y pan 6. EXPLIQUE CUAL ES LA RAZON POR LA CUAL USTED DESAYUNA LO ANTERIORMENTE MENCIONADO porque es fácil de hacer y es rico Porque es rico y alimenta Es mi comida favorita Porque el huevo tiene muchas presentaciones, además es delicioso. Porque es lo más rápido y económico de preparar porque es lo que se prepara más fácil porque me llena y es rico :) Es fácil de conseguir y de preparar porque es lo que me da energía en el día Relameré porque es lo que mi mamá me da todos los días. Y supongo que es lo más fácil de hacer. Porque por costumbre desayunamos eso y porque es lo más rápido Porque me gusta y es rápido por q no me levanto temprano para cocinar algo mas Es lo que siempre he comido y creo que me mantiene activa para las actividades del día. Es sano y es lo único que me gusta desayunar :D Desayuno ya que es muy importante para nuestro cuerpo empezar con energías Es fácil de preparar Me parece rico y me llena bastante. porque uno lo prepara rápido y ya Porque es lo que me gusta y me satisface. Porque es muy nutritivo y es muy rico Por orden de mi nutricionista Porque es lo que hay en la casa Es lo más común q hay en la casa La proteína que tiene Porque es sabrosa Me Gusta mucho Y me parece algo sano porque es algo de hacer rápido es muy rica Porque es lo más sencillo de preparar con poco tiempo antes de las clases Por calidad precio y tradición porque necesito comer eso para mi salud Por tradición. Son productos que me gustan bastante y siempre están disponible en la casa. Por costumbre 7. A continuación, marque las opciones que usted considere, deberían hacer parte de un desayuno. 8. ¿JUSTIFIQUE POR QUÉ RAZÓN USTED CONSIDERA QUE LAS OPCIONES SELECCIONADAS EN EL PUNTO ANTERIOR DEBERÍAN HACER PARTE DE UN DESAYUNO? Porque son suficientes para un desayuno Alimenta empezamos el día con energía Según lo que me han enseñado el desayuno deberías estar constituido princip