Summary

Este documento proporciona una visión general de la emergentología, centrándose en la atención inicial en accidentes de tránsito y trauma. Describe acrónimos, categorías por gravedad y consideraciones para la seguridad en la escena. Contiene una introducción y una sección sobre la distribución trimodal de la muerte en trauma.

Full Transcript

EMERGENTOLOGÍA Verde: importante Amarillo: preguntar Rojo: NO HACER ACRÓNIMOS ASC: aislamiento a sustancias corporales AVDI: alerta, responde a estimulo verbal, responde al dolor, inconsciente BTLS: quemadura,, dolor al tacto, laceración, edema BVM: bo...

EMERGENTOLOGÍA Verde: importante Amarillo: preguntar Rojo: NO HACER ACRÓNIMOS ASC: aislamiento a sustancias corporales AVDI: alerta, responde a estimulo verbal, responde al dolor, inconsciente BTLS: quemadura,, dolor al tacto, laceración, edema BVM: bolsa-valvula-mascara CVM: choque de vehiculo de motor DCAP: deformidad, contusion, abrasion, penetracion DCAPP: deformidad, contusion, abrasion, penetracion, movimiento paradojico DVY: distension venosa yugular IMV: incidente con multiples victimas NDC: nivel de consciencia PMS: pulso, motor, sensorial RME: restriccion de movimientos espinales SAMPLE: sintomas, alergias, medicamentos, previas enfermedades, la ultima comida y eventos que precedieron a la lesion SME: servicios medicos de emergencia TEA: tiempo estimado de arribo TIC: dolor al tacto, inestabilidad, crepitacion VPPO¿I: ventilacion a presion positiva intermitente VTT: vehiculo para todo terreno ATENCIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN En Argentina, debido a accidentes de tránsito, 25 personas mueren por día y unos 60 son heridos gravemente o discapacitados. El trauma es la primera causa de muerte en el mundo por debajo de los 45 años y es la tercera causa por encima de esa edad después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE EN TRAUMA Primera etapa o modo: ocurre en los primeros instantes, por laceraciones cerebrales, medulares altas, ruptura aórtica Segunda etapa o modo: ocurre hasta en las horas subsiguientes. Esta es nuestra meta. Valor de la “primera hora” Tercera etapa o modo: ocurre días después, por fallas multiorgánicas CATEGORÍA POR SU GRAVEDAD RÁPIDAMENTE MORTALES URGENTES CON RIESGO Estables y compensados DE VIDA Exanguinación rápida, Obstrucción de vía aérea por Fracturas cerradas de Cráneo-encefálica abierta, cuerpo extraño. Neumotórax miembros, Heridas Sección medular alta, hipertensivo. Herida abierta en simples,Lesiones menores. Disrupción vías aéreas Tórax. Hematoma Sub y extradural. Mueren en menos de 10 Atención prehospitalaria No es esencial el tratamiento minutos. rápida y eficaz. urgente, ya que sobrevivirán, aun con varias horas de demora hasta iniciar el tratamiento. Aproximadamente el 5 % del 15 % del total. Comprenden el 80 % del total total CONSIDERACIONES INICIALES 1.-SEGURIDAD PERSONAL 2.-RESCATE Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 3.-EVALUACIÓN INICIAL 4.-CATEGORIZACIÓN O TRIAGE 5.-CONTACTO CON EL HOSPITAL DE DERIVACiÓN 6.-TRASLADO *RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física de la persona, como también en los materiales y equipos. Determine POSIBLES RIESGOS en el escenario SEGURIDAD EN LA ESCENA Priorice la Seguridad de los rescatadores y de las víctimas Situaciones peligrosas pueden incluir: ○ –Fuego ○ –Cables eléctricos–Materiales peligrosos ○ –Sangre y fluidos corporales ○ –Tráfico ○ –Armas ○ –Condiciones ambientales Evaluación de la escena: SALIDA DE HUMO, CABLES CORTADOS, LÍQUIDOS DERRAMADOS, VAPORES QUÍMICOS, OBJETOS QUE CAEN. EVALUAR LA SEGURIDAD ¡Bioseguridad! Prioridad en la escena : ○ 1.Rescatador, ○ 2.Víctima Escena insegura: ¡No entre! EVALUACIÓN PREPACIENTE: Situación: 1. ¿Qué pasó realmente? 2. ¿Cuál es el mecanismo lesional? 3. ¿Cuántos pacientes hay? 4. ¿Necesito más ambulancias, policía o bomberos? 5. ¿Cuántos pacientes deberán ser transportados? ATENCIÓN PREHOSPITALARIA La atención prehospitalaria debe estar destinada a atender y tratar las tres principales causas de muerte en el paciente lesionado: 1.-La obstrucción de las vías aéreas y la hipoventilación. 2.-La hemorragia masiva y la presencia de Shock. 3.-El traumatismo encefalocraneano y raquimedular OBJETIVOS GENERALES Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez. Resucitar y estabilizar al paciente. Facilitar el traslado inter-hospitalario. Asegurar que en cada fase, el paciente reciba una atención óptima DEBE APEGARSE A UN PROTOCOLO DE PRIORIDADES. DEBE INCLUIR LA INTERVENCIÓN VIGOROSA Y LA ESTABILIZACIÓN EFECTIVA. DEBE SER COORDINADA ENTRE EL CAMPO, EL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS Y EL QUIRÓFANO. HAY QUE LOGRAR QUE EL PACIENTE CRÍTICAMENTE TRAUMATIZADO RECIBA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DENTRO DE LA “HORA DORADA”. CINEMATICA DEL TRAUMA El tratamiento de los pacientes lesionados depende de la identificación de las lesiones, por lo que la habilidad en la evaluación es esencial. Las lesiones obvias pueden tratarse. Las que no son obvias, frecuentemente resultan fatales por pasar desapercibidas y no se tratan. historia del evento: es fundamental la información obtenida por el personal prehospitalario por las lesiones no visibles que tienen las víctimas EVALUACIÓN DEL PACIENTE Evaluación Primaria: Rigurosa evaluación diseñada para identificar y tratar condiciones real o potencialmente letales 1ero Formularse una Impresión General 2.Compromiso de: ○ 1.Vía Aérea ○ 2.Respiración/Ventilación ○ 3. Circulación Impresión General del Paciente “Escasos segundos”, Global: 15 segundos. Estado de conciencia, late? respira? En profundidad: 3 min. ABCD Consciente o Inconsciente: AVDI Piel: Pálida, rubicunda, sudorosa, caliente, fría, seca, húmeda, cianótica, color cereza etc. Posición del paciente: Acostado, sentado Facies: Ansiosa, dolorida, angustiada“ EVALUACIÓN PRIMARIA El objetivo de la evaluación primaria es encontrar y tratar lesiones potencialmente letales Usted nunca deberá pasar de la evaluación primaria, si el estado del paciente es crítico. X– Hemorragia Importante A–Vía Aérea con control de la columna cervical. Maniobras: Manuales, mecánicas y transtraqueales B–Respiración , oxigenación. ¿Cómo se evalúa la respiración? ¿Qué intervenciones son necesarias? B. Respiración -Ventilación. Inicie evaluación del B en el cuello: chequee tráquea y yugulares. ○ 1-Shock Hipovolémico ○ 2-Taponamiento cardíaco ○ 3-Neumotórax hipertensivo La respiración debe ser calma, sin dolor, ni ruidos. FR: normal de 12 -20 por min. Evalúe y asegure una: Oxigenación y ventilación adecuadas Frecuencia respiratoria Movimientos caja torácica Entrada de aire Saturación O2 C–Circulación con control de las hemorragias Evaluar perfusión orgánica: Nivel de conciencia Color y temperatura de la piel Frecuencia y características del pulso Evaluación: 1.Inspección: Palidez 2.Palpación: sudoración ,frialdad y humedad. 3.Pulsos: FC, Cualidad, Regularidad, Localización. Relleno capilar 4.Abdomen 5. Pelvis D–Daño neurológico AVDI A: alerta V: estimulos Verbales D: estimulos dolorosos I: inconsciente Escala de Glasgow: Mejor respuesta ○ Ocular: 4 ○ Verbal: 5 ○ Motora: 6 Normal: 15 8 se intuba mínimo 3 (coma) E-Exposición corporal con control de la Hipotermia. Exponga al paciente si el ambiente lo permite para evaluar condiciones potencialmente letales; evite la hipotermia Condiciones potencialmente letales pueden no diagnosticarse por no descubrir al paciente Preocúpese en evitar la HIPOTERMIA Error: No exponer totalmente a este paciente y por lo tanto no descubrir potenciales lesiones fatales. PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SER EFECTUADOS EN LA ESCENA 1.Manejo inicial de la Vía aérea 2.Asistir ventilación 3.Iniciar RCP cuando esté indicado 4.Control de hemorragias 5.Sellar heridas soplantes de tórax 6.Estabilizar y ventilar tórax inestable 7.Descomprimir Neumotórax a tensión 8.Estabilizar objetos empalados *Procedimientos que no deben retrasar la salida hacia el hospital Colocación de férulas Vendajes de heridas Inserción de vías IV a menos que el traslado sea mayor a 15 min. Intubación endotraqueal electiva *Cuidados definitivos de campo Empaquetamiento Inmovilización Espinal si es indicada Ferulizar lesiones músculo esqueléticas Ocluir Heridas CLASIFICACIÓN: PACIENTE CRÍTICO O NO CRÍTICO Crítico: Es toda víctima con: 1. Alteración del nivel de Conciencia 2. Alteración del A, B, C 3. Herida penetrante en : cráneo, cara, cuello, tronco o abdomen 4. Mecanismo lesional 5. Amputación 6.Historia clínica de compromiso respiratorio severo Paciente crítico Paciente no Crítico “Levanto y Corro” “me quedo y juego” Corrijo ABC en escena Fase de resucitación Inmovilizo Evaluación secundaria en escena Empaqueto y transporto Empaqueto y transporto Cada 3 min corrijo ABC - Si puedo efectuó la evaluación secundaria - ATENCIÓN DEL POLITRAUMATIZADO Evaluación y tratamiento de otros traumatismos A.-Tórax -Cerrar Neumotórax abierto -No retirar objetos penetrantes -Inmovilizar tórax inestable -Drenar neumotórax hipertensivo B.-Abdomen -No retirar elementos penetrantes -En caso de evisceración cubrir con polietileno REVISIÓN SECUNDARIA ¿Cuándo debe iniciarse? Después de que: ○ La revisión primaria ha terminado ○ Se han reevaluado los ABCDE´s ○ Las funciones vitales van camino a normalizarse Cuáles son sus componentes? ○ Historia ○ Examen físico: Cabeza a pies ○ Examen neurológico completo ○ Pruebas diagnósticas especiales ○ Reevaluación ○ Busca lesiones no letales y letales no halladas en la evaluación primaria ○ Se debe efectuar en no más de 3 min. ○ Solo se puede hacer en la escena en pacientes no críticos y en escenas seguras ○ En pacientes críticos, en la ambulancia, solo se hará cada 3 min la evaluación del ABC TRANSPORTE DEL PACIENTE CRÍTICO El método más rápido para trasladarlo al hospital más apropiado para los cuidados definitivos, de acuerdo al nivel de respuesta local: Modo: Unidad terrestre y/o Helicóptero. TRASLADO -Transporte rápido al hospital más adecuado y cercano, de acuerdo a su categorización. -Contacto con el hospital de recepción. -Monitoreo durante el transporte, de diversas funciones. -Reevaluación constante del paciente. Prioridades durante el transporte Revisión de procedimientos críticos en la escena o en el móvil Contacto con el hospital receptor Reevaluación continua ○ –Nivel de conciencia ○ –Revisión de la Vía aérea ○ –Respiración ○ –Pulso, presión, color y temperatura de la piel ○ –Revisión del abdomen ○ –Evaluación enfocada en las lesiones ○ –Revisión de las intervenciones Comunicaciones con el hospital receptor Información que usted debe remitir: Evaluación, Cinemática y reanimación efectuada Condición del paciente. Manejo continuo. Drogas Complicaciones potenciales Historia Clínica con signos vitales. Documentación Escrita Historia del evento Mecanismo lesional Evaluación y resucitación Historia clínica: SAMPLE Letra clara. Protección legal. Revisión del caso. Control de calidad VÍA AÉREA La obstrucción de la vía aérea y la hipoxia resultante es causa común de muerte en el traumatizado grave Anatomía Zona de conducción: comienza en la nariz y boca y termina en la membrana alveolocapilar Zona de intercambio gaseoso en los alvéolos El conocimiento de la anatomía de la región es fundamental para el éxito de los procedimientos para mantener la vía aérea permeable. La nasofaringe se dirige directamente hacia atrás, entre base de cráneo y borde libre del paladar blando. La orofaringe, 2 obstáculos 1ero: Dientes. 2do: la lengua Punto de la encrucijada aerodigestiva. La lengua está unida a la epiglotis Hipofaringe = Epiglotis ○ La presión sobre la tráquea cerrará el esófago Reconocimiento del problema: El compromiso de la vía aérea en el PLT (politraumatizado): ○ Rápida y completa ○ Insidiosa y parcial ○ Progresivo y/o recurrente ○ Puede afectar parte o todo el trayecto ¿Cuándo pensamos que hay compromiso de la Vía Aérea? Taquipnea Paciente con nivel de conciencia alterado Trauma maxilofacial 1/3 medio – maxilar inferior Lesiones del cuello Todo paciente politraumatizado tiene compromiso de la Vía Aérea y/o la ventilación hasta que se demuestre lo contrario Tres situaciones de un paciente: Respira sin dificultad Respira con dificultad No respira ¿Cómo identificamos el problema? Forma adecuada ○ Señor – señora ¿Qué le pasa? ¿Cómo está? Respuesta apropiada Respuesta inapropiada Respuesta apropiada: respira sin dificultad Responde al llamado del examinador: Dirige la mirada Puede decir su nombre Puede contar lo sucedido Patrón respiratorio: Entre 12 a 20 respiraciones por minuto. Buena mecánica ventilatoria Sin ruidos agregados en la auscultación Respuesta inapropiada: identificar el problema es clínico. M E S Miro ○ Agitado---------------hipóxico ○ Obnubilado----------hipercapnia ○ Cianosis--------------hipoxemia ○ Retracción costal ○ Uso de músculos accesorios Escucho ○ Ruidos anormales ○ Respiración ruidosa -----Vía Aérea Obstruida ○ Gongorismo y ronquido-----obstrucción por encima de la laringe ○ Estridor y jadeo--------laringe y por debajo de la Laringe Siento ○ El movimiento del aire con los esfuerzos respiratorios cuando golpea mis mejillas ○ Determinar posición de la tráquea El mantenimiento de la vía aérea en trauma debe llevarse adelante siempre con alta sospecha de lesiones cérvico / medulares presentes, por ende el cuello debe permanecer inmóvil, con maniobras manuales o mecánicas hasta que se descarte este tipo de lesión Vía Aérea urgente ----------------no lesión secundaria !!!!!! El deterioro de la ventilación u oxigenación, deben alertar al Médico, respecto del control de la vía aérea, más allá de que esta se encuentre permeable y protegida. ¿Qué podemos hacer? Tres formas de control: Básico Avanzado Quirúrgico Manejo Básico Extracción de cuerpos extraños / aspiración de secreciones Elevación del mentón: maniobra segura para pacientes con probable lesión cervical Subluxación anterior de la mandíbula o desplazamiento anterior de la mandíbula Maniobra de Barrido Aspiración de secreciones Maniobra de hiperextensión de la cabeza: maniobra indicada en pacientes SIN lesión cervical Mantenimiento de la Vía Aérea DISPOSITIVOS Cánulas Orofaríngeas Cánulas Nasofaríngeas Cánulas Orofaríngeas (Mayo o Guedel) Son tubos rígidos de forma anatómica, introducidos en la vía aérea a través de la boca. Su forma curva se adapta a la lengua, desplazando la lengua anteriormente y manteniendo permeable la vía aérea. La elección del tamaño se realiza considerando la distancia entre la comisura labial y el ángulo mandibular / lóbulo de la oreja Indicaciones: ○ Pacientes inconscientes o con Glasgow 100 x’ –Bradiarritmia: < 60 x’ ○ Ritmo –Regular :pausas iguales –Irregular :pausas desiguales ○ Amplitud ○ Intensidad Factores que pueden alterarla ○ Fiebre, ○ Ejercicio ○ Medicamentos ○ Estrés ○ Cambios de postura ○ Hemorragias Presión Arterial Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias Presión arterial sistólica: Es la salida de la sangre desde el corazón a la aorta por contracción del músculo cardíaco ○ -Pr Arterial Sistólica entre 100 –140 mmHg Presión arterial diastólica: Corresponde a la relajación muscular, es la presión que está constantemente en las arterias (resistencia periférica) Valores Normales : ○ -Pr Arterial Diastólica entre 50 -80 mmHg Alteraciones ○ Hipertensión Arterial: PAS: mayor a 140 mmHg, PAD: mayor a 90 mmHg ○ Hipotensión Arterial: PAS: menor a 100 mmHg, PAD: menor a 50 mmHg Técnica ○ Depende : Condiciones del paciente (reposo 5‘ antes de la toma, sentado o acostado, relajado mentalmente) Condiciones del equipo (calibrado en los últimos 6 meses, tamaño acorde a la edad, brazo libre de ropa que compriman) Condiciones del observador(proporcionar tranquilidad al paciente, controlar todo el equipamiento, explicar al paciente su estado) Frecuencia Respiratoria Inhalación o inspiración se refiere a la entrada de aire a los pulmones. Una inspiración normal dura 1 a 1.5 segundos. Exhalación o espiración, se refiere a la respiración hacia fuera. O al movimiento de gases desde los pulmones hacia la atmósfera. Una espiración normal dura 2 a 3 segundos. Ventilación es el movimiento de aire hacia el interior y hacia el exterior de los pulmones. Es el número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo específico Suele expresarse en respiración/minuto CARACTERÍSTICAS ○ Frecuencia ○ Simetría o Profundidad ○ Ritmo TIPOS ○ Normal, en adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto.(Los recién nacidos 30-40 y, los niños 20-25 presentan frecuencias respiratorias más elevadas) ○ Taquipnea:sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos) ○ Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos) ○ Disnea: Dificultad para respirar ○ Hiperpnea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia ○ Ortopnea:Incapacidad para respirar cuando se está en posición horizontal ○ Apnea: Breve periodo donde cesa la respiración FACTORES QUE MODIFICAN ○ Ejercicio(aumenta el metabolismo). ○ Estrés. ○ Aumento de la temperatura ambiental ○ Aumento de la altura (menor concentración de oxígeno) ○ Medicamentos, pueden aumentar o disminuir RECUENTO DE LA FRECUENCIA, RESPIRATORIA POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN ○ 1.Poner la mano sobre el tórax del paciente para sentir los movimientos del mismo. ○ 2.Poner el brazo del paciente sobre su propio tórax y observar los movimientos del tórax. ○ 3.Los niños presentan una respiración diafragmática, por lo tanto se debe observar los movimientos de ascenso y descenso del tórax ○ 4.Hacer recuento de la frecuencia respiratoria durante 30 segundos si la respiración es regular, de lo contrario contar por 60 segundos. Una inhalación y una exhalación cuentan como una sola respiración. ○ 5. Observar, la profundidad de la respiración, fijarse en el movimiento del tórax. El ritmo, si es regular o irregular. Oximetría del Pulso Método no invasivo que permite la estimación de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y también vigila la frecuencia cardiaca y la amplitud del pulso. VENTAJAS ○ Proporciona monitoreo instantáneo, continuo y no invasivo ○ No requiere entrenamiento especial ○ Fácil de usar ○ Informa la Frecuencia Cardiaca y alerta con respecto a la perfusión tisular ○ Es una técnica barata y es portátil ○ Usarlo en forma fija ya que el movimiento altera la respuesta QUEMADURAS “Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y su contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus combinaciones”. Pueden producir deformidades, alteración de la función dependiendo de la zona , o muerte por complicación e infecciones. Estadísticas: incidencia: 5/1000 habitantes por año, sufrirán algún tipo de quemadura En Argentina: 190000 personas por años El 10% son quemaduras graves (g III) y críticas (IV) Los adultos representan el 60% del total Tasa de mortalidad es del 18 al 20% ⅔ de las quemaduras ocurren en el hogar 10/100 quemados necesitan hospitalización Valoración y Pronóstico 1. Extensión : factor clave para decidir la instauración o no del tratamiento necesario para reponer las pérdidas hidroelectrolíticas que se empiezan a producir. a. Superior al 15% de un niño o anciano o 25% en adulto, puede producirse un shock hipovolémico. b. Superior a 50%, puede producir la muerte. c. Regla de los 9 y niños 2. Edad: los niños y los ancianos sufren un índice más alto de mortalidad. Los primeros por las “diferencias fisiológicas” con los adultos y los segundos por la “mayor labilidad del Sistema Cardiorrespiratorio”, la frecuente presencia de “procesos patológicos asociados” y el fisiológico “descenso de la capacidad de defensa”. 3. Profundidad: Su estimación tiene más importancia para la futura evolución del paciente, en cuanto a su pronóstico y a posibles secuelas, que para el tratamiento. 4. La existencia de una patología previa al accidente, agrava el pronóstico de una quemadura, máxime si se trata de afecciones Cardiopulmonares, Metabólicas o infecciosas. Cierto número de quemaduras, sobre todo originadas por accidentes de trabajo o de tráfico, se acompañan de lesiones traumáticas de más o menor intensidad, que ensombrecen el pronóstico. 5. Consideraciones Especiales: las quemaduras eléctricas y químicas usualmente son más serias de lo que aparentan en la superficie de la piel. Gravedad de las Quemaduras DEPENDE DE : Temperatura del medio que la causó Tiempo de exposición Extensión y profundidad de las quemaduras Edad Estado físico de la persona afectada La ubicación en el cuerpo ○ Secuelas (Cara, cuello, manos, genitales o pliegues de flexión) Clasificación SEGÚN EL AGENTE AGRESOR ○ Térmicas: Frío-Calor. ○ Eléctricas. ○ Químicas. ○ Radiaciones. ○ Agentes Biológicos. SEGÚN PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN ○ Quemadura tipo A Es una lesión superficial que afecta la epidermis. Se caracteriza externamente por enrojecimiento de la piel. Vasodilatación. Suelen ser muy dolorosas. Desaparecen sin dejar cicatriz. Puede ser eritematosa y flictenular ○ Tipo AB Afecta la epidermis y parte de la dermis. Quemaduras de grosor parcial. Aspecto piel color rojo oscuro y/o blanquecino rosácea. Se caracterizan por hipoalgesia. Pueden dejar cicatriz en grado variable. ○ Tipo B Lesiona en su totalidad las capas que constituyen la piel inclusive músculo, aponeurosis y tejido óseo. Quemaduras de grosor completo. Pueden llegar a carbonizar, por lo que pueden presentar un aspecto negro y áspero o ceniciento o blancas y secas. No es doloroso ya que lesiona las estructuras nerviosas. Siempre dejan cicatriz. SEGÚN LA GRAVEDAD ○ QUEMADURAS LEVES Quemaduras tipo A Quemaduras tipo AB < 10 % de SCT (superficie corporal total) Quemaduras tipo B menor a 2 % de SCT. ○ QUEMADURAS MODERADAS Quemaduras Tipo AB: 10-25% SCT (Adultos) 5-15% SCT (Niños) Quemaduras Tipo B: < 10% SCT (salvo zonas especiales) ○ QUEMADURAS GRAVES >15% de SCT asociado a patologías previas. Con compromiso de Vía Aérea o asociada a trauma. Tipo AB; 25% SCT (adultos), 15% SCT (niños) Tipo B: 10% ( Adultos) Compromiso de cara, cuello , axilas, manos, pliegues, genitales. SEGÚN NATURALEZA DEL ACCIDENTE ○ Accidental ○ Homicida ○ Suicida REGLA DEL 9 (NUEVE) Cabeza y cuello: 9% ○ 4.5 % anterior ○ 4.5 % posterior Tórax: 18% ○ 9% anterior ○ 9 % posterior Abdomen ○ 9 % anterior ○ 9 % posterior Genitales: 1 % Extremidades inferiores: 18 % c/u ○ 9 % anterior ○ 9% posterior Extremidades superiores: 9 % c/u ○ 4.5 % anterior ○ 4.5 posterior Quemaduras por Agentes Químicos Cáusticos Definición: Sustancias que provocan quemaduras por contacto: ○ líquidos, sólidos y granulados. En su gran mayoría provocan lesiones de tipo A y su etiología es accidental. Pueden provocar daño por inhalación, piel sana, ingestión. Signos de Lesión Local y sistémica. ÁCIDOS FUERTES: pH 0-3 BASES FUERTES: pH 12-14 Con pH > 3 y < 10 se denominan IRRITANTES NO CAUSTICOS pH esofágico 8 La Lesión dependerá: ○ pH ○ Forma de presentación ○ Concentración ○ Cantidad ○ Tiempo de contacto ○ Mecanismo de acción (naturaleza del cáustico) ○ Presencia o no de alimentos ○ Estados premórbidos Ácidos ○ Necrosis por coagulación ○ Precipitación de proteínas ○ Deshidratación ○ Escara dura ○ Escasa profundidad de la quemadura ○ Pasan rápidamente al estómago ○ Piloroespasmo: lesión píloroantral ○ Pueden dar: Acidosis, falla renal, muerte. ○ El ácido fluorhídrico, oxálico y fosfórico quelan calcio. ○ Hipocalcemia: síntomas neurológicos, arritmias , shock. ○ Administración: gluconato de calcio Álcalis ○ Necrosis de licuefacción ○ Desnaturalización proteica ○ Saponificación de grasas ○ Trombosis capilar ○ Retención de agua ○ Lesión térmica por Hidratación. ○ Escara blanda dolorosa ○ Gran poder de penetración ○ Insípidos, inodoros. ○ Deglución: Sólidos- Líquidos ○ Estrecheces esofágicas: Adulto- Niños ○ En las primeras 48 hs compromiso vía aérea. ○ Desintegración del epitelio conjuntival y de la córnea genera múltiples micro quemaduras ○ Alopecia temporal o definitiva CÁUSTICOS INVOLUCRADOS Alcalis Hidroxido de Na Limpiacañerias Hidroxido de K Limpiahornos Hipoclorito de Na Blanqueadores Hidrocido NH4 Colorantes H2O2 Acidos Sulfurico Baterias Clorhidrico Limpiadores de metales, Acetico baños, solventes pinturas Fluorhidrico Quitamanchas Oxalico Antifungico, antisepticos Bisulfito de Na Desinfectantes, limpieza Ac. Borico domestica Ac.carbolico Lesiones Químicas Oculares Elevar el párpado mientras se irriga. Irrigar la región con agua usando un flujo suave La irrigación debe ser continua : ○ - 5’ para quemaduras por ácidos ○ -10’ a 20’ en álcalis Cubrir los ojos Transportar rápidamente al hospital INGESTA DE CÁUSTICOS La ingesta de cáusticos es considerada una Emergencia Médico Quirúrgica. Estas lesiones dejan secuelas estéticas y funcionales que superan ampliamente a la lesión original. Cursan en 3 fases; Inicial, latencia, y secuelar. Quemaduras por Electricidad La corriente eléctrica provoca contracciones musculares violentas pueden producir fracturas o luxaciones. Peligros de lesiones asociadas múltiples Se debe evaluar el escenario de un accidente por electricidad. Quemaduras por electricidad se presentan cuando el organismo o parte, completa un circuito que conecta la fuente de poder con la tierra. Clasificación según su empleo: ○ Electrodomésticos de bajo voltaje 110 – 120 ○ Accidentes industriales, entre 500 – 5000 ○ Accidentes profesionales entre 5000 – 50000 Lesiones Ocasionadas por Rayos Voltajes superiores a los 10.000.000 voltios Corriente elevada 2000 amperes Corta duración 100 milisegundos 300 muertes por año TRATAMIENTO PREVENCIÓN DE LAS QUEMADURAS No dejar papeles o ropa cerca de estufas, cocinas o artefactos de llama libre. Colocar fuentes de calefacción en lugares altos que accedan los niños. Colocar protección en estufas, radiadores o fuentes de calor. Evitar el uso de estufas cerca de cortinas No usar ropa de material inflamable, mangas holgadas o el cabello suelto cuando cocina o trabaja en laboratorios Cocinar siempre en las hornallas de atrás de las cocinas. Los mangos de las cacerolas y sartenes siempre deben estar hacia adentro de la cocina Evitar que los niños estén en la cocina cuando se prepara la comida. No tocar sin protección adecuada ácidos o álcalis. Controle la temperatura del agua de las canillas. Extremar las medidas de seguridad cuando manipule recipientes con líquidos calientes. No juegue con fuego ni tampoco con envases que contengan líquidos inflamables. No provoque chispas en ambientes con escape de gas. No se exponga innecesariamente al sol sin protección adecuada y en la franja horaria de 10 a 15 horas Tratamiento Pre-hospitalario OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN DE URGENCIA : Detener el proceso de quemadura Impedir lesiones asociadas Reducir la pérdida de calor y riesgo de infección Brindar apoyo a las funciones vitales del paciente MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS Evaluación Primaria: Valoración de la escena. Evaluación Inicial: 1.Retirar el agente causante de la quemadura neutralizando su acción: irrigación abundante (agua o sol. fisiológica) 20- 30 min. Enfríe el área quemada con solución fisiológica o agua fría sobre la lesión (nunca helada) Cubra el área quemada con una gasa o compresa humedecida; sujete con una venda para evitar la contaminación. Si la quemadura se ubica en los pies y manos, antes de colocar la venda separe los dedos con trozos de gasa 2. Asegurar la vía aérea: (A). buscar signos que indiquen quemaduras de vías respiratorias: Alteración nivel de consciencia (AVDI) Quemaduras faciales: boca Pérdida de vello en cejas, nariz Esputos carbonáceos o negros Lesiones inflamatorias en orofaringe Ronquera o estridor 3. Ventilación: (B): asegurarse de una oxigenación adecuada: Medir FR (frecuencia respiratoria) Auscultar campos pulmonares deformidades del tronco movilidad simétrica de tórax en los movimientos Respiratorios Administrar oxígeno a concentraciones elevadas. 4. Circulación: (C): Inspeccionar: Color de la piel palpación de pulsos temperatura, llenado capilar 5. Valoración neurológica: (D): Determinar nivel de conciencia Estado pupilar. 6. Exposición: (E): retirar ropa (con tijeras), no retirar la adherida a la piel valorar el tipo de las lesiones (tipo y profundidad de las quemaduras y el tipo de agresión Evaluación Secundaria Reevaluación cefalocaudal. Reconfirmar extensión y profundidad de las quemaduras (regla de los 9). Buscar otras lesiones (fracturas, hemorragias, etc). TRATAMIENTO DE QUEMADO GRAVE 1.Asegurar la vía aérea: mantener buena oxigenación: Administrar O2 a altas concentraciones (90%) A veces es necesario intubar (en caso de inhalación de humo y vapores tóxicos como monóxido de carbono que producen edema laríngeo) 2. Reponer volumen: Se produce reducción de volumen sanguíneo circulante: causa hipoxia 3.Evitar la hipotermia: abrigar al quemado con sábanas limpias 4.Colocar sonda vesical (tempranamente) 5.Colocar SNG: ptes con vómitos, quemados con más del 20% de la superficie corporal quemada 6.Aplicar analgésicos y sedación: narcóticos vía EV Cloruro de morfina: 3-4 mgEV Amp(10mg/ml). Disolver en SSN y aplicar en medio minuto hasta que desaparezca el dolor, se llegue a dosis máxima(2-3 mg) o se presenten efectos secundarios(depresiòn respiratoria) Alternativa: meperidina 1 ampolla (100mg/2ml) diluida en 8 cc SSN administrar hasta sedación en bolos de 2 cc REPOSICION DE LIQUIDOS EN EL QUEMADO: Lactato de ringer o SSN al 0,9% FÓRMULA DE PARKLAND: Administrar 4 ml/kg por porcentaje de superficie corporal quemada en 24: 50% de los líquidos: administran en las primeras 8 horas 25% restante de los líquidos: administran en las segundas 8 horas 25%: administran en las 8 horas restantes HERIDAS EVALUACIÓN DE CIRCULACIÓN ( CON CONTROL DE HEMORRAGIAS ) CONSTITUYE LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE PREVENIBLE SECUNDARIA AL TRAUMA A) VOLUMEN SANGUÍNEO Y GASTO CARDIACO 1- ESTADO DE CONCIENCIA 2- COLORACIÓN DE LA PIEL 3- EVALUACIÓN DE PULSOS (radial, femoral y carotídeo) B) HEMORRAGIAS Tipos de Heridas Abiertas ARTERIAL: ○ salida intermitente ○ Sangre rojo brillante VENOSA ○ Salida Continua ○ Sangre Rojo Oscuro CAPILAR ○ Salida de sangre en poca cantidad CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS Aplique presión directa sobre la herida con apósito Aplique un apósito más si es necesario Sostenga el apósito con un vendaje compresivo 1. Utilizar un apósito lo más limpio posible 2. Presionar un tiempo mínimo de 10 minutos 3. Elevar el miembro afectado 4. transcurridos los 10 minutos aliviar la presión 5. Traslado a un centro sanitario HEMORRAGIAS INTERNAS ( HEMORRAGIAS MAYORES OCULTAS) ❖ CAVIDAD TORÁXICA ❖ CAVIDAD ABDOMINAL. ❖ TEJIDOS CIRCUNDANTES A HUESOS LARGOS IMPORTANTES ❖ FRACTURA DE PELVIS TIPOS DE HERIDAS Abrasión Incisiva Laceración Punzante Amputación Avulsión Punzante Cortante Contusa Abrasiva arma de fuego por arma blanca penetrantes empalamiento fracturas expuestas aplastamiento amputaciones TRATAMIENTO 1. Junte los bordes de la herida con tiras de adhesivo, tirando levemente en sentidos opuestos 2. Las tiras longitudinales de adhesivo se usan como anclaje para las tiras que cierran la herida a. Para cerrar una herida, use las tiras aplicándolas en sentido contrario. Para asegurar la cerradura de la herida, puede aplicar tiras longitudinales en funcion de anclajes PARTO Frente a esta circunstancia: la tranquilidad de la persona que asiste al nacimiento. Buena iluminación cuidar la exposición de los genitales externos En la atención de un Parto en la vía pública es importante ○ Conocer el ambiente de trabajo ○ Anticipar y planificar ○ Asumir un rol de liderazgo ○ Delegar trabajo de manera óptima ○ Dirigir la atención sabiamente ○ Usar toda la información disponible ○ Saber usar todos los recursos disponibles ○ Solicitar ayuda cuando corresponde ○ Mantener una conducta profesional ¡Los datos perinatales son muy importantes! ○ ¿Edad Gestacional? ○ ¿Características del líquido amniótico? ○ ¿Embarazo múltiple? ○ ¿Factores de riesgo? Mecanismo de parto El trabajo de parto depende de 3 variables : 1. Fuerzas: generadas por la musculatura uterina durante la contracción. a. Las características que definen la contracción son frecuencia, intensidad y duración, nos marcan los primeros estadios del Trabajo de Parto, cuando éste continúa, dichas contracciones se hacen más frecuentes, más fuertes y más regulares. b. Una dinámica uterina adecuada es la presencia de 3-5 contracciones en 10 minutos con una duración de 30 a 45 segundos cada una. 2. Pasajero: (feto) hay que tener en cuenta tamaño, situación, presentación, actitud, posición 3. Conducto del parto: pelvis ósea y partes blandas. ¿Cuándo NO es posible trasladar a la paciente? Si las contracciones son cada 1 o 2 minutos y duran 35 a 45 segundos. Si la madre nos dice que tiene grandes deseos de defecar u orinar (o hace una de esas cosas). La madre multípara nos avisa que el bebé está naciendo. ¿Qué hacer? Una vez diagnosticado que el parto se está produciendo: Ponga a la parturienta en posición reclinada (no acostada) en un espacio amplio, limpio, con temperatura adecuada para recibir al RN Afloje o quite las ropas pero manteniendo a la parturienta abrigada (Ej.: con una manta). Quien asista a la parturienta lavado de manos previamente. Controlar el pulso y la respiración. Busque toallas o telas limpias para recibir al bebé. Limpie el área genital con un antiséptico NO alcohólico. Solicitar a un tercero ambulancia o asistencia médica para el parto natural ¿Qué NO hacer? -No acostar a la parturienta (debe estar reclinada o en cuclillas). -No efectuar ninguna maniobra brusca o carente de fundamento. -No administrar ningún tipo de medicamento El Parto Cuando la cabeza se asome, coloque su mano (enguantada) sobre la cabeza del bebé aplicando muy suave presión. ○ Esto es para evitar un parto “explosivo” sobre todo cuando es un parto múltiple, que pueden desgarrar el periné. Cuando saque la cabeza, toque el cuello para ver si el cordón no está enrollado en él, si lo está trate de bajarlo sobre un hombro para liberarlo, de lo contrario con sus dedos apártelo de la tráquea del niño, aflojando la presión. Cuando termine de sacar la cabeza sosténgala. Luego saldrán los hombros, sostenga la cabeza. No tire del niño, él nacerá solo. Cuando salgan los pies tómelo firmemente, recuerde que los niños son muy resbalosos y es causa frecuente de accidentes. Ponga al niño sobre el abdomen de su madre o a nivel de la vagina, cubierto con toallas o ropas limpias. NO lo levante demasiado. Trate de limpiar al bebé suavemente y tápalo. Cuando el cordón umbilical deja de latir, a una distancia de 15 cm. Haga un nudo firmemente en el cordón con hilo grueso. Coloque otro nudo a 5 cm. Distal de éste (en dirección a la placenta). ○ No es imprescindible cortar ahora el cordón, espere la ayuda médica si viene en camino. Anote el momento en el que nace la criatura. Si tiene embarazo múltiple, prepárese para el 2º nacimiento. Luego de 15 a 20 minutos del parto, se produce el alumbramiento de la placenta, la cual es expulsada por contracciones uterinas menos energéticas que las anteriores. Se puede trasladar a la paciente mientras se produce el alumbramiento. Siempre se debe recoger la placenta en bolsa, para ser examinada por personal idóneo para ver que no queden restos en el útero Atención al Recién Nacido Manténgalo siempre cálido, una forma útil es sostenerlo contra el cuerpo de su madre y mantenerlo bien abrigado. Fíjese si el niño ha respirado regularmente, rápidamente y con un llanto pleno. Tome el pulso al niño, recuerde que debe ser siempre mayor a 100 por minuto. ¿Cuál es el color del niño?: rosado, o tiene las mucosas o la piel azulada Note cómo el niño se mueve, energéticamente, con los cuatro miembros, o si se mueve poco, con poco tono muscular. Anote todos esos datos, comuníquelo al médico que lo recibe, y fíjese si cambia con el tiempo ( a los 1, 3, 5, 10 etc.) TRAUMA suelen ocurrir en el 85% de los traumatismos contusos, pero raramente constituye un riesgo inmediato para la vida o la extremidad Deben ser evaluadas y manejadas adecuadamente para evitar amenazas a la vida o la extremidad Se debe reconocer su presencia y proteger al paciente de secuelas invalidante, así como anticipar y prevenir complicaciones Lesiones músculo esqueléticas graves indican impactos grandes al organismo En una lesión aislada el tratamiento está orientado al cuidado de ese miembro en particular. En el paciente politraumatizado está orientado a las situaciones que ponen en peligro la vida y a dar soporte a la injuria simple Las fracturas rara vez ponen en peligro la vida Realizar la Evaluación Primaria de ABC para identificar lesiones que sí amenazan la vida No se debe distraer con lesiones obvias de extremidades, pero que no amenazan la vida. Nunca permita que una lesión obvia de una extremidad le impida diagnosticar lesiones más graves en cabeza, tórax, abdomen o pelvis Estar alerta ante la presencia de sangrado importante en una lesión de extremidades Las fracturas rara vez son fatales en el periodo inmediato Nunca retrasar el transporte de un paciente crítico para efectuar la inmovilización de fracturas menores Tipos de Fracturas Abiertas ○ –Terminales óseas sobresalen por una herida ○ –Alto riesgo de infección ○ Control del sangrado mediante presión directa ○ –Rara vez se requiere de torniquete ○ Evaluar el PMS distal –Pulso –Motor –Sensorial Cerradas ○ –La piel se encuentra íntegra Las fracturas pueden: ○ –Dañar nervios y vasos adyacentes ○ –Producir sangrado severo ○ –La pérdida de sangre puede no ser obvia Luxaciones Una deformidad en una articulación puede ser una fractura o una luxación Pueden ocasionar compromiso neurovascular distal de la extremidad Evaluar (PMS) –Sensibilidad distal –Función motora distal –Pulsos y coloración de la piel distales Amputaciones Control del sangrado mediante presión directa –Rara vez se requiere un torniquete Localizar la parte amputada No colocar la parte amputada directamente en hielo o en agua –Colocarla en una bolsa de plástico –Colocar la bolsa que incluya la parte amputada, en agua con hielo Esguinces y Torceduras Signos similares a las fracturas Difícil diferenciar de una fractura sin tener radiografía Tratarlos como fracturas “Si una extremidad duele, se debe inmovilizar” Cuando se tuerce una articulación los tendones se distienden y eventualmente se rompen. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados ocasionando Inflamación y dolor en el área lesionada Objetos Empalados ❑Estabilizarlos en la posición encontrada ✓La remoción puede ocasionar un sangrado incontrolable ❑Excepciones: ✓Objeto en la mejilla que ocasiona compromiso de la vía aérea ✓Objeto en el tórax que imposibilita las maniobras de reanimación cardiopulmonar ✓No se puede controlar un sangrado severo Signos y Síntomas –Lesión de Extremidades ❑Dolor ❑Deformidad ❑Edema ❑Pérdida de movimiento ❑Crepitación Evaluación Valoración de la Escena –Pistas acerca de lesiones específicas Evaluación Primaria del ABC –Fracturas pélvicas o bilaterales de fémur son de Cargar y Llevar –Control de sangrados importantes –El historial puede sugerir otras lesiones Revisar en las extremidades: –Deformidades –Contusiones –Abrasiones –Penetraciones –Quemaduras –Dolor al tacto –Laceraciones –Edema No olvidar revisar el PMS Manejo de las Lesiones Inmovilización con Férulas –Disminuye el dolor –Evita un daño adicional –Disminuye la pérdida de sangre Reglas Generales de Inmovilización con Férulas Visualizar la parte lesionada Revisar y registrar la circulación y sensibilidad distal ✓Antes y después de ferular ❑Se puede aplicar una tracción suave alineada ❑Cubrir las heridas abiertas con apósitos estériles ❑Acojinar (acolchonar) la férula Inmovilizar la articulación por arriba y por debajo de la lesión ❑No intentar regresar las terminales óseas protruyentes hacia al interior de la herida ❑Se pueden colocar las férulas en camino al hospital ❑Si existe duda, se debe inmovilizar con férula ❑Nunca retrasar el transporte de un paciente crítico para colocar férulas en fracturas menores Manejo de Lesiones Específicas Inmovilizacion Espinal ○ Tabla larga ○ Cintas de sujeción ○ Collarín cervical ○ Inmovilizador de cabeza Fracturas de Clavícula ○ Lesión muy común ○ Aplicar un cabestrillo con fijación Lesiones de Hombro ○ Separación acromio-clavicular Cabestrillo con fijación ○ Luxación de hombro Utilizar una almohada y un cabestrillo con fijación ○ Fractura Cabestrillo con fijación Lesiones de Codo ○ La fractura o luxación puede provocar una lesión neurovascular ○ Inmovilizar en la posición encontrada ○ Transportar de inmediato Lesiones de Antebrazo / Muñeca ○ Férula rígida Mantener la mano en “Posición Funcional” ○ Férula neumática (de aire) Puede ser difícil reevaluar la circulación ○ Almohada Lesiones de Cadera ○ Comunes en adultos mayores ○ Puede ser posible soportar peso La habilidad para caminar no descarta una fractura ○ Con frecuencia la extremidad se encuentra rotada hacia afuera ○ Se puede referir dolor en la rodilla ○ Usar la otra extremidad como férula ○ Usar la férula de vacío o “colchón de vacío” ○ Considerar la camilla tipo cuchara o espátula Luxación de Cadera ○ Se considera una emergencia ortopédica ○ La luxación posterior es la más común ○ La cadera se encuentra en flexión y la extremidad en rotación interna ○ Se produce dolor intenso al intentar extender la extremidad ○ Considerar la camilla tipo cuchara o espátula ○ Inmovilizar en la posición más cómoda ○ Documentar el PMS distal ○ Transportar rápidamente ○ Estar alerta ante la posibilidad de lesiones o fracturas asociadas en la rodilla Fracturas de Fémur ○ Lesión debida a una gran fuerza ○ Tienen un alto potencial de producir shock hemorrágico ○ Se puede emplear una férula de tracción ○ La férula neumática pueden proveer una estabilización adecuada ○ Luxación obvia sin pulso distal Aplicar una tracción gentil alineada ○ Si la tracción no restaura el pulso Inmovilizar en la posición encontrada ○ Transportar rápidamente al hospital Lesión de Tibia-Peroné ○ Con frecuencia es una fractura abierta ○ Es posible que exista hemorragia considerable ○ Cubrir con apósitos estériles las heridas abiertas ○ Dependiendo del nivel de la fractura se utiliza: Férula rígida Férula neumática (de aire) Almohada Lesión de Mano o Pie ○ Accidente común en el medio industrial ○ Con frecuencia produce discapacidad ○ Rara vez amenaza la vida ○ Inmovilizar el pie con una almohada Manejar las lesiones de tobillo de esta manera ○ ❑Inmovilizar la mano en “posición funcional” RCP (reanimación cardiopulmonar) Paro cardiorespiratorio Interrupción repentina y simultánea de la respiración y del funcionamiento del corazón Reanimación cardiopulmonar-cerebral Conjunto de maniobras puestas en marcha ante la presencia de una persona con paro cardiorrespiratorio Técnica de Evaluación y Acción Pulso negativo: iniciar RCP (30:2) Pulso positivo: ventilaciones de rescate, 1 cada 5 a 6 segundos (10 a 12 /minuto). No esta aconsejada por pandemia Comprobar pulso cada 2 minutos. La reanimación se basa en: ○ C: compresiones ○ A: apertura de vía aérea ○ B: ventilaciones Compresiones torácicas ©.¿ Dónde?: centro del tórax.¿ Cómo?: ○ fuerte y rápido ○ con el talón de la mano. ¿Cuánto ?: Entre 100 y 120 por minuto. ¿ Qué profundidad ?: 5 cm para adultos y niños 4 cm para lactantes Sobre superficie dura Rotar cada 2´ Interrupciones mínimas Permitir expansión completa del tórax Apertura de Vías Aéreas (a) Inclinación de la cabeza y elevación del mentón En caso de sospecha de traumatismo: Tracción mandibular Extracción de cuerpos extraños Ventilaciones (B) Respiración boca a boca Ocluir las fosas nasales Suficiente volumen para elevar el tórax Con dispositivos avanzados de vía aérea: ○ 1 ventilación cada 5-6 segundos (8-10 ventilaciones/minuto) ○ Independiente de las compresiones RCP CON: 1 SOLO REANIMADOR: ○ 30 COMPRESIONEs ○ 2 VENTILACIONES ○ CONTINUAR HASTA LA LLEGADA DE LA EMERGENCIA 2 REANIMADORES: ○ 30 COMPRESIONES ○ 2 VENTILACIONES ○ 5 CICLOS, ROTAR Y REEVALUAR Llega DEA/ DESFIBRILADOR: COMPRUEBE EL RITMO RITMO DESFIBRILABLE: ADMINISTRE UNA DESCARGA Y REANUDE RCP RITMO NO DESFIBRILABLE: REINICIE RCP INMEDIATAMENTE COMPROBAR RITMO CADA 2 MINUTOS Desfibrilación Uso terapéutico de grandes cantidades de corriente eléctrica en muy breves períodos de tiempo Desfibrilador: Dispositivo que administra una descarga eléctrica controlada a los pacientes para eliminar una arritmia cardíaca pequeño dispositivo portátil, alimentado por una pila no recargable, que puede suministrar una descarga eléctrica al corazón para restaurar el ritmo normal a una víctima de paro cardiaco Diseñado para ser utilizado por gente común con capacitación y entrenamiento básico Utiliza software sofisticado para reconocer el problema del ritmo cardiaco, analizar la situación y recomendar el tratamiento adecuado Seguro: no entregará descarga de desfibrilación a menos que la víctima está sufriendo un paro cardiaco Utiliza instrucciones de voz y texto para apoyar al usuario durante un rescate RCP DE ALTA CALIDAD Los reanimadores deben Los reanimadores NO deben Realizar compresiones torácicas con una Comprimir con una frecuencia menor a 100 frecuencia de 100 a 120 cpm cpm o mayor de 120 cpm comprimir a una profundidad mínima de 5 cm Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm o superior a 6 cm Permitir una descompresión torácica completa Apoyarse en el pecho entre compresiones después de cada compresión Reducir al mínimo las pausas Interrumpir las compresiones durante mas de 10 segundos Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones Proporcionar demasiada ventilacion, después de 30 compresiones, realizando cada demasiadas o demasiadas fuertes ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que se produzca elevación del tórax) RECORDAR Si la persona no tiene entrenamiento en RCP debe aplicar RCP usando sólo las manos, hasta que llegue el DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del 107 u otro personal de emergencias se haga cargo de la víctima. CUÁNDO SUSPENDER EL RCP Recuperación espontánea El cuidado se traspasa al responsable médico de la emergencia. El reanimador está exhausto para continuar la RCP. Riesgos ambientales que amenacen la vida del reanimador y del paciente. CONVULSIONES Fenómeno motor producido por la descarga excesiva y sincrónica de las neuronas. Descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos, o psíquicos, con o sin perdida de la conciencia Trastorno neurológico más frecuente en pediatría. Consulta habitual de servicios de urgencias pediátrico 4 al 10% de la población pediátrica presentara un episodio convulsivo a la largo de su vida Situación angustiante para los familiares que asisten este evento, al que interpretan como de potencial riesgo de vida. Fundamental reconocer el cuadro adecuadamente Estabilizar al paciente –identificar causas potencialmente graves Inicie el tratamiento farmacológico –suprimir la convulsión CAUSAS ETIOLOGÍA SÍNTOMA: de una lesión aguda del SNC. (extracerebral) o Manifestación de una lesión del SNC (intracerebral INTRACEREBRAAL EXTRACEREBRAL Encefalitis Hipoglucemia Meningitis Hipocalcemia TEC Toxicos Tumor, absceso, hemorragia, etc Drogas CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CONVULSIÓN Neonatos ○ Encefalopatía hipoxico-isquemica ○ Infeccion sistemica o del SNC ○ Deficit de piridoxina ○ Errores congenitos del metabolismo ○ Hemorragia cerebral ○ Malformaciones del SNC Lactantes y niños ○ Convulsion febril ○ Infeccion sistemica y del SNC ○ Intoxicaciones ○ Epilepsia Adolescentes ○ supresion o niveles sanguineos bajos de anticonvulsivantes en niños epilepticos ○ TEC ○ Epilepsia ○ Tumor craneal ○ Intoxicaciones CONVULSIÓN FEBRIL Causa más frecuente de convulsiones en la infancia 2 al 5% de niños entre 6 meses y 5 años Benignas Provocan temor y ansiedad en padres y cuidadores Convulsión, acompañada de fiebre sin infección del SNC u otra causa de convulsión aguda sintomática (TEC, Tóxicos, hipoglucemia) o de antec. de convulsiones afebriles Incidencia máxima a los 18 meses, relación masculino/femenino de 1,6 a 1 CFSIMPLE: ○ generalizada, movimientos tónico clónicos de los miembros y retroversión ocular, suelen comprometer la musculatura facial y respiratoria. ○ A veces pueden ser crisis tónicas o atónicas. ○ 6 meses- 5 años ○ Pocos segundos de duración, hasta 15 min, no más de 5min. ○ Periodo post ictal breve con restitución completa y no suelen recurrir dentro de las 24 hs. ○ Antecedentes familiares de CF ○ No recurrentes ○ Examen neurologico normal CFCOMPLEJA ○ mas de 15 minutos ○ Focalizada ○ Menor de 6 meses ○ Antecedentes de epilepsia en la familia ○ Recurrentes ○ Periodo posictal o hallazgos patologicos permanentes Factores de riesgo: -Mayores: focal –mas de 15min –daño neurológico previo -Menores: historia familiar crisis múltiples –menor de 1 año –CF simples repetidas MANEJO INICIAL CF Anamnesis: -Antec. Personales: patología neurológica, proceso infeccioso, -Estado previo al episodio: decaimiento, fiebre, intoxicación folclórica????, vacunas, traumatismos -Semiología de la crisis Ex físico -causa de fiebre -estado neurológico Dx Diferencial -síncope -espasmo del sollozo -Escalofríos febriles -Sind epiléptico con fiebre ESTADO EPILEPTICO Aquella convulsión que persiste por un tiempo suficiente o que se repite con tal frecuencia que produce una condición estable y duradera Convulsiones continuas por al menos 30 min o por 30 min de convulsiones intermitentes sin completa recuperación de la conciencia entre ellas Causa más frecuente es la fiebre Cuanto más se prolonga la convulsión, cada vez se hace más resistente a los fármacos anticonvulsivos aumentando el riesgo de morbilidad (depresión respiratoria, daño neurológico permanente) y mortalidad. La mayoría de crisis ceden solas en 2-3 minutos, y el paciente llega a la urgencia sin actividad convulsiva. ○ -Si la crisis dura > 5 minutos, tiene riesgo alto de evolucionar a EC ○ -Si la crisis dura >10 min, con mucha frecuencia no cede espontáneamente y evoluciona a EC MANEJO DE LA CRISIS CONVULSIVA 0 A 5 MIN FASE DE ESTABILIZACIÓN Evaluación primaria ABC Administración de oxígeno y monitoreo de signos vitales Cronometraje del tiempo de la convulsión Tomar muestra de glucosa, valor menor 60mg/dl dar 2mg/k de dextrosa al 10% Colocar acceso venoso y tomar muestras de sangre para laboratorio 5 A 20 MIN FASE TERAPÉUTICA INICIAL BENZODIACEPINAS(nivel A) Con acceso IV: ○ -LORAZEPAM IV 0,1mg/k/dosis(max4mg) diluido al ½ en dextrosa al 5% o solución fisiológica administrado en 2 a 5 min ○ -DIAZEPAM IV 0,2mg/k/dosis (max10mg), dosis completa sin diluir en bolo lento. ○ Ambos se pueden repetir una única vez luego de 3 a 5 min de la primera dosis. Sin acceso IV ○ -MIDAZOLAM IM (nivel A) 0,2mg/k/dosis (max10 mg) (ampMDZ 5mg/ml) ○ -MIDAZOLAM BU o IN (nivel B) 0,2mg/k/dosis (max10mg) ○ -DIAZEPAM IR (nivel B) 0,2 a 0,5mg/k/dosis (max20mg) ○ Se puede repetir una única vez si no se consigue acceso venoso. 20 A 40 MIN SEGUNDA FASE TERAPÉUTICA Optar indistintamente por cualquiera de estas opciones (Nivel A) FENITOINA IV 20mg/k/dosis diluido en SF y administrado en 15min (max1500mg) AC VALPROICO (no disponible) LEVETIRACETAM IV 20 a 60mg/k/dosis diluido en SF o Dex5% administrado en 15 min (max4500mg) FENOBARBITAL IV 20 mg/k/dosis diluido en SF y administrado en 15min (max1000mg) 40 A 60 MIN TERCERA FASE No hay evidencia Se podría repetir una dosis de drogas de 2nda línea Considerar drogas de infusión continua pase a UCIP PRACTICA 1. Accidente de tráfico con múltiples víctimas: Te llaman para un accidente de tráfico donde hay varias personas heridas, algunas atrapadas en los vehículos. ¿Cuál sería tu prioridad al llegar al lugar del accidente y cómo gestionarías el rescate de las víctimas? a. Revisar la seguridad de la escena: asegurarte que no haya peligros adicionales, como vehículos en movimiento, derrames de combustible, fuego, o cables caídos. Si la escena es peligrosa coordina con otros servicios antes de entrar a evaluar. b. Establecer un perímetro seguro y alertar a otros recursos: establece un perímetro para mantener la seguridad de las víctimas y de los equipos de rescate. Si no has solicitado refuerzos, ahora es el momento de llamar a los recursos adicionales según el nivel de gravedad del accidente. c. Realizar un triage (clasificación de víctimas): Inicia el triage para clasificar a las víctimas según la gravedad de sus lesiones. Utiliza un sistema como el START d. Revisión primaria del paciente más grave: Una vez categorizado, aborda primero al paciente más grave, realizando una revisión primaria rápida de las vías respiratorias, respiración, circulación (ABC). e. Manejo adecuado de las víctimas según su prioridad: i. Si hay heridas sangrantes graves, realiza el control de hemorragias (presión directa, torniquetes si es necesario). ii. Si hay fracturas o lesiones en columna, inmoviliza adecuadamente al paciente antes de moverlo. iii. Si se detecta una vía aérea comprometida, abre las vías respiratorias y proporciona ventilación si es necesario. f. Coordinar la evacuación y transporte: Una vez estabilizado el paciente crítico, prepara su traslado al centro médico más cercano. Si es necesario, coordina con el equipo de soporte para que el transporte sea seguro y rápido. 2. Parada cardiorrespiratoria (PCR): Llegas a un hogar donde un adulto mayor ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. ¿Cómo iniciarías el protocolo de RCP y qué otros pasos seguirías hasta que lleguen más refuerzos o se estabilice al paciente? Revisar la seguridad de la escena: Como mencionaste, lo primero es asegurarse de que la escena sea segura. Antes de acercarte al paciente, revisa que no haya peligros como tráfico, fuego, cables eléctricos o cualquier otro riesgo que pueda afectar tu seguridad o la del paciente. Esto es fundamental para evitar lesiones o complicaciones adicionales. Evaluación rápida del paciente: Una vez que la escena es segura, te acercas al paciente y realizas una valoración rápida para comprobar si está consciente o no. Si el paciente está inconsciente, verifica la respiración. Si no está respirando de manera normal (o solo tiene respiraciones agónicas), inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato. Verificación de pulso: Si no puedes determinar con certeza la respiración, debes verificar el pulso. Según las pautas más recientes, si el pulso es ausente o muy débil, debes proceder con la RCP inmediatamente. Si hay pulso pero el paciente no respira, debes realizar solo ventilaciones hasta que recupere la respiración normal. Iniciar RCP: Si el paciente no tiene pulso o está en paro cardiorrespiratorio: Posición de las manos: Coloca las manos en el centro del tórax, en el esternón (justo entre los pezones). Asegúrate de que las manos estén firmes y los codos estirados. Compresiones torácicas: Realiza compresiones de al menos 5 cm de profundidad y a una velocidad de 100 a 120 compresiones por minuto. Es importante que dejes que el tórax se eleve completamente entre compresiones para permitir que la sangre fluya de manera adecuada. Ventilaciones: Realiza 2 ventilaciones después de cada 30 compresiones. Usa la bolsa-válvula-máscara (BVM) si tienes acceso a ella y asegúrate de que la máscara esté bien colocada para una ventilación eficaz. Si no tienes equipo de ventilación, realiza solo las compresiones torácicas hasta que lleguen los refuerzos. Desfibrilación (si es necesario y disponible): Si el paciente sigue en paro cardiorrespiratorio y el desfibrilador (DEA o DAE) está disponible, realiza la desfibrilación lo antes posible: Encender el DEA y colocar los parches en el pecho del paciente (siguiendo las indicaciones del dispositivo). Asegúrate de que nadie toque al paciente mientras el desfibrilador analiza el ritmo. Si el DEA indica descarga, realiza la desfibrilación. Después de la descarga, continúa con RCP de inmediato, empezando con las 30 compresiones. Continuar con RCP hasta que llegue refuerzo o estabilización: Si no hay cambios en el estado del paciente y no puedes reiniciar el pulso, sigue con la RCP hasta que llegue el refuerzo, el paciente sea transportado al hospital, o el equipo de soporte avanzado asuma el control de la situación. 3. Paciente con trauma severo (hemorragia interna): Atiendes a un paciente que ha sufrido un traumatismo grave y está mostrando signos de shock debido a una hemorragia interna. ¿Qué intervenciones inmediatas realizarías para estabilizarlo antes del transporte al hospital? a. Asegurar la seguridad de la escena: Como mencionas, el método MES es adecuado para evaluar la seguridad de la escena. Antes de acercarte al paciente, asegúrate de que no haya riesgos adicionales como tráfico, fuego, cables eléctricos u otros peligros. b. Equipo de protección personal: El uso adecuado de tu equipo de protección personal (EPP) es esencial para evitar contagios, exposición a fluidos corporales y otros riesgos en el entorno del accidente. Asegúrate de que llevas guantes, mascarilla, gafas protectoras, y si es necesario, un protector facial o un traje adecuado si hay riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales. c. Valoración del paciente: Te acercas al paciente y realizas una evaluación primaria: i. Comprobar el estado de consciencia: Pregunta si está consciente, si puede responder (evaluar la escala de Glasgow si es necesario). Si el paciente está inconsciente, se debe verificar la respiración de inmediato. ii. Revisión de la respiración y circulación: Asegúrate de que el paciente esté respirando adecuadamente. Si está consciente, pregúntale sobre la respiración o cualquier dolor en el pecho. Si el paciente está en shock, puede estar respirando de forma rápida y superficial iii. Identificar signos de shock: El shock puede ser hipovolémico (por pérdida de sangre) o distributivo (por otras causas). En este caso, dado que hay hemorragia interna, estás probablemente ante un shock hipovolémico. Los signos de shock incluyen piel fría y húmeda, taquicardia, hipotensión, confusión o respiración rápida. d. Empaque rápido y traslado: i. Si detectas trauma en el torso o abdomen y sospechas de hemorragia interna, es importante empaquetar al paciente correctamente para minimizar el daño y evitar el movimiento innecesario que pueda empeorar la hemorragia interna. ii. Puedes usar una manta térmica para mantener la temperatura corporal y evitar la hipotermia, que es común en pacientes con shock. iii. La inmovilización es clave, sobre todo si hay sospecha de fracturas o lesiones en la columna. e. Manejo de la hemorragia: En la ambulancia, cuando el paciente está asegurado y en condiciones controladas: f. Controlar el sangrado: Si hay heridas visibles externas (como una hemorragia externa), aplícalas de inmediato con compresión directa. Si hay hemorragia interna, el control es más complicado, pero el enfoque está en mantener el volumen sanguíneo y la presión arterial. g. Ropa antishock: Colocar un pantalón antishock es adecuado para prevenir el shock y mantener la presión arterial. h. Reposición del volumen sanguíneo: En este caso, administrar solución salina isotónica o Ringer lactato a través de una línea intravenosa (IV) es esencial para mantener la perfusión. Como mencionas, dependiendo del volumen de sangre perdido, podrías iniciar con dos líneas IV (si el paciente está en un shock severo). i. Inicia la infusión con una solución salina normal o Ringer lactato para reponer el volumen. Esto ayudará a aumentar el volumen sanguíneo y la perfusión a los órganos vitales. Asegúrate de que la solución esté a temperatura ambiente para evitar hipotermia. i. Monitoreo de signos vitales: Durante el traslado, sigue monitoreando signos vitales del paciente (presión arterial, frecuencia cardíaca, respiración y saturación de oxígeno): Si el paciente tiene hipotensión, la administración de líquidos IV puede ayudar a estabilizar la presión. Saturación de oxígeno: Si hay dificultad respiratoria o signos de hipoxia, asegúrate de administrar oxígeno suplementario. Control continuo: Controla los signos vitales cada 5 a 10 minutos y ajusta el manejo si es necesario. Si la hipotensión persiste, podrías requerir más infusión de líquidos o medicamentos vasopresores (aunque esto último suele ser manejado por los equipos médicos avanzados en el hospital). ○ Comunicación con el hospital: Mantén al hospital informado durante el traslado, brindando detalles sobre el estado del paciente, el mecanismo de la lesión, el volumen estimado de sangre perdido y cualquier tratamiento que hayas iniciado. Esto les permitirá prepararse adecuadamente para recibir al paciente y tener el personal y los recursos listos. 4. Emergencia en un entorno de difícil acceso: Recibes una llamada sobre un accidente en una zona rural de difícil acceso (bosque, montaña, etc.). ¿Cómo organizarías la evacuación de la víctima de la manera más segura y eficiente, considerando las dificultades del terreno? a. Recabar información y coordinar servicios: Correcto: Es fundamental recopilar información inicial, como la ubicación exacta, tipo de accidente, número de víctimas y estado del terreno. Sugerencia: Al llamar a los servicios de emergencia (bomberos, equipos de rescate en helicóptero), proporciona detalles precisos para que puedan planificar su acceso y llevar el equipo necesario (cuerdas, camillas especiales, etc.). Además, pide una evaluación meteorológica si el terreno es complicado, ya que las condiciones climáticas pueden afectar la operación. ○ Llegada a la escena y evaluación inicial: Bien hecho: Te diriges al lugar y haces una evaluación rápida. Sugerencia: Antes de acercarte al paciente, realiza una evaluación de seguridad en la escena (evaluar posibles riesgos como caída de rocas, inestabilidad del terreno, animales salvajes, etc.). Solo procede cuando estés seguro de que el área es segura para ti y tu equipo. ○ Controlar el ABCDE y estado de consciencia: En terrenos difíciles, es crucial priorizar la estabilización de la columna cervical desde el inicio, especialmente si hay sospecha de trauma por caída o impacto. Usa un collarín cervical y considera un tablero espinal si está disponible. ○ Estabilizar al paciente: Perfecto: Mantener la vía aérea permeable y estabilizar la columna son prioridades. Si hay dificultad para asegurar la vía aérea debido al entorno, considera métodos avanzados como la intubación si estás capacitado para ello y tienes el equipo necesario. Sugerencia: Evalúa la necesidad de fluidos intravenosos si hay signos de shock (como hipotensión o taquicardia). Usa un acceso intraóseo si el acceso venoso es complicado en condiciones extremas. ○ Empaquetado para traslado: Bien hecho: Usar técnicas de empaquetado adecuadas para el transporte seguro del paciente. Sugerencia: Si el terreno es muy complicado, considera el uso de dispositivos como una camilla tipo "sked" o una camilla de rescate para terrenos irregulares, que permite arrastrar al paciente de manera segura. 6. Evaluación secundaria: Correcto: Si el paciente está estable, procede con una evaluación secundaria (examen físico detallado, historial SAMPLE). Sugerencia: Monitorea constantemente los signos vitales y ajusta las intervenciones según sea necesario. 7. Comunicación con el hospital: Perfecto: Informar al hospital antes de la llegada es crucial para que estén preparados. Sugerencia: Incluye en tu reporte la posible necesidad de un quirófano o equipo especializado si sospechas de traumatismo grave. Usa una comunicación clara y concisa. 8. Reevaluación durante el traslado: Correcto: Reevaluar el ABCDE durante el traslado si el paciente se descompensa. Mantén un registro constante de signos vitales y documenta cualquier cambio en la condición del paciente 5. Intoxicación por gases (co2 o sustancias químicas): Atiendes a un grupo de personas que se han intoxicado por la inhalación de gases tóxicos en un edificio industrial. ¿Qué medidas tomarías para protegerte a ti mismo y a tu equipo, y cómo procederías con la evacuación y tratamiento de los afectados? a. 6. Emergencia pediátrica (convulsiones): Te llaman por un niño que está convulsionando en casa. ¿Cómo manejarías la situación, qué intervenciones realizarías para asegurar su seguridad y qué pasos seguirías para estabilizarlo? 1. Evaluación inicial del entorno y seguridad: Correcto: Asegurar la escena es lo primero. Además, usar equipo de protección personal (guantes, mascarilla, etc.) es fundamental. Sugerencia: Al entrar en una situación con un niño convulsionando, asegúrate de que no haya objetos peligrosos cerca que puedan herir al paciente (muebles, bordes afilados, etc.). Si es posible, mueve estos objetos para protegerlo durante la convulsión. 2. Evaluación del estado de consciencia y ABC: Perfecto: Evaluar rápidamente el estado de consciencia y el ABC (A: Vía aérea, B: Respiración, C: Circulación) es esencial. Sugerencia: Si notas que la convulsión compromete la vía aérea (obstrucción, secreciones), gira al niño suavemente hacia un lado en posición de recuperación para prevenir la aspiración. No introduzcas nada en la boca del niño durante la convulsión. 3. Protección del paciente durante la convulsión: Bien hecho: Colocar algo suave bajo la cabeza del niño es una buena práctica para protegerlo de lesiones. Sugerencia: No restrinjas los movimientos del niño durante la convulsión. Limítate a protegerlo de lesiones externas. Si no tienes un objeto suave, utiliza tus manos para amortiguar la cabeza sin forzarla. 4. Cronometrar la duración de la convulsión: Perfecto: Es crucial cronometrar la duración de la convulsión. Si dura más de 5 minutos, se considera una convulsión prolongada y debe tratarse como una emergencia (estatus epiléptico). Sugerencia: Si tienes acceso a medicación (como midazolam intranasal o diazepam rectal, según protocolos locales) y estás capacitado para administrarla, considera su uso en convulsiones prolongadas. 5. Comunicación con los padres: Excelente: Mantener la calma y comunicarte con los padres es clave para reducir su ansiedad y obtener información útil. Sugerencia: Pregunta a los padres si el niño tiene antecedentes de convulsiones, medicación actual, o posibles desencadenantes (fiebre, trauma reciente). Esto te ayudará a entender mejor la situación. 6. Preparación para el transporte al hospital: Correcto: Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, oxigenación y control de signos vitales. ○ Vía aérea: Asegúrate de que esté despejada, utiliza aspiración si hay secreciones. ○ Oxigenación: Administra oxígeno si hay signos de hipoxia (coloración azulada, saturación de oxígeno baja). Sugerencia: Usa un pulsioxímetro para monitorear la saturación de oxígeno durante el transporte. 7. Recolección del historial y comunicación con el hospital: Perfecto: Obtener el historial SAMPLE del adulto a cargo es fundamental para una atención más precisa en el hospital 7. Accidente con arma de fuego: Llaman por un herido de bala en una situación de violencia doméstica. ¿Qué medidas tomarías para asegurar la escena antes de atender a la víctima, y qué intervenciones de primeros auxilios realizarías? 8. Quemaduras graves por incendio o productos químicos: Atiendes a una persona con quemaduras graves en su rostro y cuerpo debido a un incendio doméstico. ¿Cómo priorizamos la atención y qué pasos seguirías para estabilizar mientras la transportas al hospital? 9. Mujer embarazada en trabajo de parto prematuro: En una ambulancia, una mujer embarazada de 30 semanas entra en trabajo de parto prematuro. ¿Cómo manejarías el parto en el camino y qué cuidados ofrecerías a la madre y al bebé en desarrollo? 10. Emergencia en lugar público (multitud): Durante un evento masivo, varias personas sufren una caída y quedan aplastadas por la multitud. ¿Cómo organizarías la atención de las víctimas de trauma, y cómo coordinarías a tu equipo para tratar las lesiones mientras gestionas el flujo de personas en el lugar?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser