Embriología Listo PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre la embriología y el desarrollo embrionario, incluyendo las glándulas sexuales masculinas como las vesículas seminales, la próstata, y las glándulas bulbouretrales y el pene.

Full Transcript

Gl·ndulas sexuales anexas masculinas: VesÌculas seminales: se desarrollan a partir del conducto deferente. Su secreciÛn representa la - mayor parte del semen. Contiene cantidades importantes de fructosa y prostaglandinas. (flavinas). PrÛstata: mide...

Gl·ndulas sexuales anexas masculinas: VesÌculas seminales: se desarrollan a partir del conducto deferente. Su secreciÛn representa la - mayor parte del semen. Contiene cantidades importantes de fructosa y prostaglandinas. (flavinas). PrÛstata: mide 2x3x4cm(e-l-a) pesa 20g. Rodea a la primera porciÛn de la uretra y la parte posterior es recorrida por dos conductos eyaculadores. Constituida por 40 gl·ndulas. Su secreciÛn posee ·cido cÌtrico, fosfatasa ·cida y antÌgeno prost·tico especÌfico (PSA). Gl·ndulas bulbouretrales: o de Cowper:1 cm de di·metro. Se ubican detr·s del bulbo del pene. La secreciÛn es un lÌquido claro viscoso con gran cantidad de galactosa. Act˙a como lubricante. Pene: compuesto por tres cuerpos cilÌndricos de tejido erÈctil: dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. El cuerpo esponjoso se encuentra en una hendidura de la cara inferior de los dos cuerpos cavernosos. Es recorrido por la uretra.En la parte distal, el cuerpo esponjoso termina en el glande, este ˙ltimo recubierto por el prepucio. = La irrigaciÛn sanguÌnea del pene es compleja debido a que la erecciÛn es un fenÛmeno puramente vascular. GAMETOGENESIS CÈlulas germinales primigenias Los gametos derivan de las cÈlulas germinales primigenias (CGP) que se forman en el epiblasto durante la segunda semana de desarrollo y posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino. Durante la 4ta semana estas cÈlulas empiezan a migrar desde el saco vitelino hacia las gÛnadas en desarrollo, donde llegan hacia el final de la 5ta semana. Cuando ya han alcanzado las gÛnadas y para prepararse para la fecundaciÛn, las cÈlulas germinales experimentan el proceso de GametogÈnesis: Incluye una meiosis para reducir el número de cromosomas, Y la citodiferenciaciÛn para acabar de madurar OvogÈnesis La ovogÈnesis es el proceso mediante el cual los ovogonios se diferencian en ovocitos maduros. La maduraciÛn de los ovocitos se inicia antes del nacimiento. 8 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com Durante la vida fetal: Las cÈlulas germinales primigenias alcanzan la gÛnada de una mujer y se diferencian en ovogonios. Experimentan diversas divisiones mitÛticas Hacia el final del tercer mes, se disponen en grupos rodeados por cÈlulas epiteliales planas (cÈlulas foliculares que se originan a partir del epitelio superficial del ovario) La mayorÌa de ovogonios contin˙an diviÈndose por mitosis, algunos de ellos detienen sus divisiones en la profase de la meiosis I y forman ovocitos primarios. El n˙mero de ovogonios aumenta, y hacia el 5to mes el n˙mero total de cÈlulas germinales en el ovario alcanza su cifra m·xima (aprox 7 millones) Las cÈlulas empiezan a morir y muchos ovogonios y ovocitos primarios se vuelven atrÈsicos. Todos los ovocitos primarios supervivientes han entrado a la profase de meiosis I y la mayorÌa se rodean por una capa individual de cÈlulas foliculares epiteliales planas, denominado folÌculo primordial. Al momento del nacimiento: Cuando se acerca el momento del nacimiento, todos los ovocitos han iniciado la profase de la meiosis I en lugar de continuar la divisiÛn, entran en la fase de diploteno , es una etapa de reposo que se caracteriza por una red laxa de cromatina,y que es inducida por el inhibidor de la maduraciÛn del ovocito(pÈptido segregado por cÈlulas foliculares) Durante la pubertad: En la pubertad se establece una reserva de folÌculos en crecimiento que se mantiene por el suministro de folÌculos primordiales. Cada mes, entre 15 y 20 folÌculos de reserva empiezan a madurar, y pasan por 3 etapas 1. Prenatal 2. Antral 3. Preovulatoria Mientras el ovocito primario comienza a crecer, las cÈlulas foliculares que le rodean pasan de planas a c˙bicas y generan un epitelio estratificado de cÈlulas granulosas. Y asÌ se forma el folÌculo primario. Las cÈlulas granulosas descansan sobre la capa basal que las separa del tejido conjuntivo del ovario, que forma la teca folicular. Las cÈlulas granulosas y el ovocito segregan una capa de glucoproteÌnas que forma la zona pel˙cida. Mientras los folÌculos sigan creciendo, las cÈlulas de la teca folicular se estructuran en una capa de cÈlulas secretoras (teca interna) y una capsula fibrosa externa (teca externa). Aparecen espacios llenos de lÌquido entre las cÈlulas granulosas, que forman el antro, y el folÌculo recibe el nombre de folÌculo secundario. Las cÈlulas granulosas que rodean al ovocito forman el c˙mulo ovoforo. En cada ciclo ov·rico, empiezan a desarrollarse unos cuantos folÌculos, pero generalmente solo uno alcanza la madurez. 9 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com EspermatogÈnesis La espermatogÈnesis incluye todos los acontecimientos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides, los cuales comienzan en la pubertad. En el momento del nacimiento: En los cordones testiculares de un varÛn RN, pueden reconocerse cÈlulas germinales(aparecen como cÈlulas grandes y p·lidas rodeadas por cel. De sostÈn.) Las cÈlulas de sostÈn se convierten en cÈlulas de sertoli. En el momento del nacimiento, el n  total de ovocitos varÌa desde 600.000 y 800.000,durante la infancia la mayorÌa se vuelven atrÈsicos, al inicio de la pubertad solo quedan 40.000 de los cu·les ovulan menos de 500. Durante de la pubertad: Poco antes de la pubertad los cordones esperm·ticos adquieren una luz y se transforman en t˙bulos seminÌferos. Al mismo tiempo, las CGP originan cÈlulas precursoras de espermatogonios. A intervalos regulares emergen cÈlulas de estas cÈlulas madres llamadas espermatogonios de tipo A. Las celulas de tipo A experimentan un n. limitado de divisiones mitÛticas, y forman clones celulares. La ˙ltima divisiÛn origina Espermatogonios de tipo B , que se dividen y forman espermatocitos primarios. Los espermatocitos primarios originan espermatocitos secundarios. Durante la segunda divisiÛn meiÛtica, estas cÈlulas empiezan a formar esperm·tidas haploides. La espermatogÈnesis est· regulada por la producciÛn de LH se une a los receptores de las cÈlulas de Leydig y estimula cÈulas de sertoli y estimula la producciÛn de testosterona, que se une a las cÈlulas de sertoli que estimula la espermatogÈnesis. La FSH, se une a las cÈlulas de sertoli y estimula la producciÛn de lÌquido testicular y la sÌntesis de proteÌnas receptoras de andrÛgeno intracelular. EspermiogÈnesis La espermiogÈnesis es una serie de cambios que transforman las esperm·tidas en espermatozoides. Estos cambios consisten en la formaciÛn del acrosoma: A. que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan a penetrar al Ûvulo y las capas que lo rodean durante la fecundaciÛn. B. la formaciÛn del cuello, la pieza intermedia y la cola. C. y el desprendimiento de la mayor parte del citoplasma en forma de cuerpos residuales fagocitados por las cÈlulas de sertoli. En los seres humanos el tiempo que requiere un espermatogonio para convertirse en espermatozoide es de aprox. 64 dÌas y cada dÌa se producen aprox. 300 millones de espermatozoides. 10 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com Cuando est·n completamente formados, los espermatozoides entran a la luz de los t˙bulos seminÌferos. AllÌ, la pared de los t˙bulos los impulsa hacia el epidÌdimo, en donde adquieren su movilidad completa. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO CICLO OVARICO. Ciclo menstrual regular → PUBERTAD El ciclo menstrual est· regulado por hormonas del hipot·lamo. La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) secreta Gonadotrofinas, estos son la hormona folÌculoestimulante (FHS) y la hormona luteinizante (LH). Estas ˙ltimas dos son las encargadas de estimular y regular el ciclo ov·rico. La FSH estimula 15-20 folÌculos primarios, de los cuales solo uno alcanza la madurez. TambiÈn estimula las cÈlulas de la granulosa que rodea al ovocito. Las cÈlulas de la granulosa junto con las cÈlulas tecales generan estrÛgenos. La funciÛn de dichos estrÛgenos son las siguientes: - hacen que el endometrio uterino entre en fase proliferativa. - promueve la fluidez del moco cervical para que los espermatozoides puedan ingresar. - estimulan la hipÛfisis para que secrete LH. La LH el dÌa 14 del ciclo presenta un pico, este mismo tiene diferentes acciones: + lleva al ovocito a completar meiosis I y a iniciar meiosis II + estimula la producciÛn de PROGESTERONA por medio de las cÈlulas del estroma folicular. + provoca la rotura folicular y la OVULACION. OVULACION. DÌas antes de la OVULACION la FSH y la LH fomentan el crecimiento del folÌculo. La el incremento de LH hace que el ovocito completa la meiosis I y el folÌculo ingresa a FASE PREOVULATORIA. Comienza meiosis II pero se detiene en metafase. En la superficie del ovario se observa una mancha avascular → ESTIGMA PICO DE LH→ induce las contracciones musculares locales en la pared del ovario y asÌ expulsan al ovocito, se desprende y flota fuera del ovario. Algunas cÈlulas del cumulo ooforo vuelven a organizarse alrededor de la zona pelucida y forman la CORONA RADIADA. 11 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com CUERPO LUTEO→ despuÈs de la ovulaciÛn las cÈlulas de la granulosa y las cÈlulas de la teca interna, por acciÛn de la LH las cÈlulas se vuelven de color amarillento y forman las CELULA LUTEINIZANTE, las cuales secretan progesterona. (las celulas luteinizante forman el cuerpo luteo) La progesterona junto con las hormonas esteroideas inducen a la mucosa uterina a FASE SECRETORA y asi se implanta el embriÛn. TRANSPORTE DEL OVOCITO→ poco antes de la ovulaciÛn las fimbrias de las tropas uterinas cubren la superficie del ovario y el propio oviducto comienza las contracciones rÌtmicas. El ovocito rodeados por las celulas de la granulosa, impulsado por los cilios, es llevado a las trompas uterinas mediante movimientos de vaivÈn. En las trompas uterinas las celulas del cumulo ooforo pierden contacto con el ovocito. EN EL SER HUMANO EL OVOCITO FECUNDADO TARDA EN LLEGAR A LA LUZ DEL UTERO EN 3 O 4 DIAS. CORPUS ALBICANS→ se produce cuando no hay fecundaciÛn. El cuerpo luteo llega a su desarrollo m·ximo a los 9 dias despuÈs de la ovulaciÛn. Al no producirse la fecundaciÛn disminuye la progesterona y se produce la hemorragia menstrual. Si se produce la fecundaciÛn, la hormona corionica humana impide la degradaciÛn del cuerpo luteo, asÌ las celulas luteinicas siguen secretando progesterona hasta el 4 mes ya que el componente de la placenta se se torna adecuado para mantener el embarazo. FECUNDACION. La fecundaciÛn tiene lugar en la ampolla de la trompa uterina. 23 cromosomas maternos y 23 cromosomas paternos brindan cÈlulas al cigoto, se produce n diploide de cromosomas y ADN. El espermatozoide tiene movimiento propio en el cuello del ˙tero y en las trompas uterinas pero llegado al istmo disminuye su movimiento. En el momento de la ovulaciÛn son mÛviles nuevamente. Cuando llegan al tracto genital femenino, los espermatozoides NO est·n en codiciones de fecundar al ovocito. Para ello deben experimentar: 1. CAPACITACION. CondiciÛn para penetrar la corona radiada. 2. REACCION ACROSOMICA. DespuÈs de la uniÛn con la corona radiada. FASES DE LA FECUNDACION a. PENETRACION A LA CORONA RADIADA. b. PENETRACION ZONA PELUCIDA. c. FUSION DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCTIO Y DEL ESPERMATOZOIDE. RESULTADOS DE LA FECUNDACION Restablecimiento del n diploide de cromosomas. DeterminaciÛn del sexo: X fem. Y masc. IniciaciÛn a la segmentaciÛn. SEGMENTACION. Comienza 30hs despuÈs de la fecundaciÛn. Una vez que el cigoto llegÛ a la fase de 2 cÈlulas, experimenta una serie de divisiones mitÛtica que aumentan el n de cÈlulas. Estas divisiones dan como resultado mayor n de cÈlulas pero de menor tamaÒo que recibe el nombre de BLASTOMEROS. DespuÈs de la 3™ segmentaciÛn los blastÛmeros maximizan el contacto entre ellos y forman una bola compacta. Este proceso se lo conoce como COMPACTACION. 12 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com COMPACTACION→ PROCESO QUE SEPARA LAS CELULAS INTERNAS, COMUNICADAS POR UNIOM DE HENDIDURAS, DE LAS CELULAS EXTERNAS. 3 dÌas despuÈs de la fecundaciÛn las cÈlulas del embriÛn compactado se dividen para formar la MORULA (16 cÈlulas). CÈlulas de la mÛrula→ masa celular interna y masa celular externa. Las cÈlulas de la masa celular interna forman el EMBRION PROPIAMENTE DICHO mientras que las cÈlulas de la masa celular externa forman el TROFOBLASTO que posteriormente formar· la placenta. Las cÈlulas del trofoblasto del polo embrionario inician su diferenciaciÛn primero a CITOTROFOBLASTO y a partir de este se diferencia el SINCITIOTROFOBLASTO que inicia la invasiÛn del endometrio materno en el dÌa 6 de desarrollo y termina el dÌa 12. FORMACION DEL BLASTOCITO→ cuando la mÛrula entra en la cavidad uterina entra liquido en la zona pelucida en los espacios intercelulares de la masa celular interna. Estos espacios se unen y forman una cavidad ˙nica llamada BLASTOCELE O CAVIDAD DEL BLASTOCITO. En esta etapa el embriÛn se llama BLASTOCITO. La masa de la capa celular interna pasa a llamarse EMBRIOBLASTO ubicadas en un polo, mientras que las cÈlulas de la masa celular externa o TROFOBLASTO se aplanan y forman la pared epitelial del embrioblasto. La zona pelucida desaparece y da lugar a la implantaciÛn. El trofoblasto se invagina y se adhiere a la pared del ˙tero hacia el 6 dÌa. ENTONCES→ en la primera semana el cigoto ha pasado por los estados de mÛrula y blastocito y ha empezado a implantarse. UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACION→ la pared del ˙tero est· compuesta por 3 capas, estas son de adentro hacia afuera: 1. ENDOMETRIO, mucosa que reviste la pared interna. 2. MIOMETRIO, musculo liso y es la capa m·s gruesa. 3. PERIMETRIO, revestimiento peritoneal de la pared externa. Desde la pubertad hasta la menopausia el endometrio sufre cambios en ciclos de 28 dÌas, cambios que est·n controlados por las hormonas del ovario. Durante estos cambios el endometrio pasa por 3 estados o fases: A. FASE PROLIFERATIVA. Comienza al tÈrmino de la fase menstrual. Est· regulada por los estrÛgenos y se corresponde con el crecimiento de los folÌculos en el ovario. B. FASE SECRETORA. Inicia 2/3 despuÈs de la ovulaciÛn en respuesta a la progesterona producida por el cuerpo l˙teo. Si NO HAY fecundaciÛn, el endometrio (capa compacta y esponjosa) se desprende y marca el inicio de la fase menstrual. Si HAY fecundaciÛn, la mucosa del ˙tero se encuentra en fase donde se produce la implantaciÛn. Durante este tiempo las arterias y venas se enrollan para que el tejido se vuelva m·s nutrido. Esto permite reconocer 3 estratos: ESTRATO COMPACTO SUPERFICIAL, ESTRATO ESPONJOSO INTERMEDIO y ESTRATO BASAL DELGADO. C. FASE MENSTRUAL. Si el ovocito no es fecundado las vÈnulas y los espacios sinusoides se van compactando gradualmente con las cÈlulas sanguÌneas y se observan sangre dentro del tejido. Durante los 3/4 dÌas siguientes los estratos basal y esponjoso son expulsados del ˙tero, siendo el estrato basal la ˙nica parte del endometrio que se conserva para su regeneraciÛn. 13 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO DISCO BILAMINAR DIA 8→ el blastocito est· parcialmente en el estroma endometrial. TROFOBLASTO → 2 CAPAS: CITOTROFOBLASTO y SINCITIOTROFOBLASTO Capa interna de cÈlulas Zona externa con mononucleadas. cÈlulas multinucleadas sin lÌmites netos. Las cÈlulas migran a: EMBRIOBASTO→ 2 CAPAS: HIPOBLASTICA y EPIBLASTICA CÈlulas cubicas pequeÒas CÈlulas cilÌndricas altas prÛximas al blastocele o prÛximas a la cavidad cavidad del blastocito. amniÛtica. Futura cavidad amniÛtica. Juntas, la capa hipoblastica y la capa epiblastica forman un DISCO PLANO. Al mismo tiempo aparece la cavidad amniÛtica. Las cÈlulas epiblasticas prÛximas al citotrofoblasto reciben el nombre de AMNIOBLASTO, junto con el resto de las cÈlulas del epiblasto revisten la cavidad amniÛtica. DIA 9 → el blastocito esta introducido m·s profundamente en el endometrio. Se va cerrando con un tapÛn fibroso la lesiÛn que se produjo al momento de la implantaciÛn. El TROFOBLASTO presenta adelantos importantes en el polo embrionario. El SINCITIOTROFOBLASTO presenta vacuolas aisladas las cuales se fusionan y forman grandes lagunas. Este periodo es denominado PERIODO LACUNAR. En el polo abembrionario las cÈlulas aplanadas forman una membrana delgada llamada 14 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com MEMBRABA EXOCELOMICA que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. La membrana exocelomica junto con el hipoblasto forman el revestimiento de la CAVIDAD EXOCELOMICA o SACO VITELINO PRIMARIO. DIA 11-12→ Blastocito incluido entero en el estroma endometrial. En el trofoblasto los espacios lacunares en el sincitiotrofoblasto se encuentran como una red intercomunicada y es realmente notable en el polo embrionario. En el polo abembrionario est· compuesto por cÈlulas citotrofoblasticas. En simult·neo las cÈlulas del sincitiotrofoblasto se introducen m·s profundamente en el estroma y causan erosiÛn del revestimiento endotelial de los capilares maternos. Estos capilares reciben el nombre de SINUSOIDES y junto con las lagunas sincitiales establecen una relaciÛn de continuidad. AsÌ la sangre materna penetra en el sistema lacunar. El trofoblasto continua causando erosiÛn en m·s y m·s sinusoides, la sangre materna comienza a fluir por el sistema trofoblastico y se establece la CIRCULACION UTERINOPLACENTARIA. Entretanto aparece una nueva poblaciÛn de cÈlulas entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelomica, estas cÈlulas derivan del saco vitelino y forman el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO, tejido conectivo laxo. A partir de allÌ se van a formar las grandes cavidades, dentro del mesodermo, y se va a formar un nuevo espacio el CELOMA EXTRAEMBRIONARIO o la CAVIDAD CORIONICA, este rodea al saco vitelino primario y a la cavidad amniÛtica. El mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto y al ambios recibe el nombre de HOJA SOMATOPLEURAL DEL MESODERMO EXTRAEMBRIONARIA. Mientras que, el mesodermo extraembrionario que reviste el saco vitelino se llama HOJA ESPLACNOPLEURAL DEL MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO. Las cÈlulas del endometrio proporcionan abundantes lÌpidos y glucÛgeno. Los espacios intercelulares est·n ocupados por el lÌquido atravasado y el tejido se encuentra edematoso. Esto ˙ltimo se denomina REACCION RECIDUAL. 15 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com DIA 13→ la lesiÛn en la pared del ˙tero deberÌa haber cicatrizado. El trofoblasto presenta estructuras vellosas. Las cÈlulas del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitiotrofoblasto donde forman COLUMNAS CELULARES RODEADAS DE SINCITIO. LAS COLUMNAS CELULARES CON REVESTIMIENTO SINCITIAL FORMAN LAS VELLOSIDADES PRIMARIAS. El hipoblasto produce otras cÈlulas que migran a lo largo de la membrana exocelomica, estas cÈlulas proliferan y de a poco van formando una cavidad dentro de la cavidad exocelomica: SACO VITELINO SECUNDARIO o DEFINITIVO. Mientras tanto, el celoma extraembrionario se expande y forma una gran cavidad llamada CAVIDAD CORIONICA. El mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad cor·nica y se denomina PEDICULO DE FIJACION, que posteriormente va a formar el CORDON UMBILICAL. TERCERA SEMANA DE DESARROLLO DISCO TRILAMINAR GRASTRULACION Proceso mediante el cual se establece las 3 CAPAS GERMINATIVAS: ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO Las cÈlulas de estas capas dar·n origen a todos los tejidos y Ûrganos del embriÛn. La grastrulaciÛn comienza con la formaciÛn de la LINEA PRIMITIVA en la superficie del epiblasto. Esta lÌnea es poco marcada al principio pero luego en embriones de 15/16 dÌas es visible como un surco angosto limitado a los lados por zonas algo salientes. El lado celiaco de la lÌnea primitiva se denomina NODULO PRIMITIVO que es una zona algo elevada alrededor de la pequeÒa FOSITA PRIMITIVA. 16 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com Las cÈlulas del epiblasto migran a la lÌnea primitiva, cuando alcanzan esta regiÛn se desprenden del epiblasto y deslizan debajo de este, este movimiento se denomina INVAGINACION. Algunas cÈlulas se invaginan y otras DESPLAZAN AL HIPOBLASTO, lo que da lugar al ENDODERMO EMBRIONARIO. Otras cÈlulas se ubican ENTRE EL EPIBLASTO Y EL ENDODERMO que acaba de formarse, para construir el MESODERMO EMBRIONARIO. Las cÈlulas restantes que quedan en el epiblasto forman el ECTODERMO. EL EPIBLASTO ES EL QUE ORIGINA TODAS LAS CAPAS GERMINATIVAS. Las cÈlulas de las capas ser·n fuente de los TEJIDOS Y ORGANOS DEL EMBRION. A medida que aumenta el n de cÈlulas entre el epiblasto e hipoblasto toman direcciÛn lateral y craneal. Luego poco a poco migran m·s all· del borde del disco y se ponen en contacto con las cÈlulas del mesodermo extraembrionario que cubre el saco vitelino y el ambios. En direcciÛn cef·lica pasan a cada lado de la PLACA PRECONDRAL, importante para la formaciÛn del prosencefalo, esta placa est· formada entre el extremo de la notocorda y la MEMBRANA BUCOFARINGEA La membrana bucofarÌngea es extremo craneal del disco, cÈlulas ecto /endodÈrmicas, representan el futuro orificio de la cavidad bucal. FORMACION DE LA NOTOCORDA InvaginaciÛn de cÈlulas prenotocordales desde la fosita primitiva hacia el hipoblasto, constituyendo la placa notocordal. Las cÈlulas son reemplazadas por cÈlulas endometricas y estas ˙ltimas cÈlulas se desplazan hacia la lÌnea primitiva. Las cÈlulas de la placa notocordal se multiplican y se desprenden del endodermo, formando un cordÛn macizo llamado NOTOCORDA DEFINITIVA. Esta se encuentra debajo del tubo neural y sirve de base para el esqueleto axial. En el punto en que la fosita forma una muesca en el epiblasto el CONDUCTO NEUROENTERICO conecta temporalmente la cavidad amniÛtica y el saco vitelino. La MEMBRANA CLOACAL se forma en el extremo caudal del disco embrionario, formada por cÈlulas ectodÈrmicas y endodÈrmicas. Con la formaciÛn de esta membrana, la pared posterior del saco vitelino da origen a un pequeÒo divertÌculo, DIVERTÕCULO ALANTOENTERICO O ALANTOIDES que se extiende hacia el pedÌculo de fijaciÛn. ESTABLECIMIENTO DE LOS EJES CORPORALES. El establecimiento de los ejes corporales se establece antes y durante la gastrulaciÛn. ESTABLECIMIENTO DEL MAPA DE DESTINO CELULARES DURANTE LA GASTRULACION Del epiblasto migran e ingresan por la lÌnea primitiva s sus destinos finales: CÈlulas que ingresan de la regiÛn craneal del nÛdulo dan origen a la NOTOCORDA. Los bordes laterales del nÛdulo y extremo craneal dan origen al MESODERMO PARAXIAL. CÈlulas de la regiÛn media de la lÌnea primitiva dan origen al MESODERMO INTERMEDIO CÈlulas de la parte caudal de la lÌnea dan origen a la LAMINA LATERAL DE MESODERMO. 17 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com CÈlulas de la parte m·s caudal de la lÌnea van a dar origen del MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO - Crecimiento del disco embrionario: se va alargando, adquiere un extremo cef·lico ancho y un extremo caudal angosto. - El desarrollo del embriÛn se produce en sentido cÈfalo-caudal. - La expansiÛn del disco ocurre principalmente en la regiÛn cef·lica. - La invaginaciÛn de las cÈlulas superficiales y su desplazamiento hacia adelante y lateral se produce hasta la cuarta semana. La lÌnea primitiva desaparece. CONTINUACION DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO El trofoblasto en la tercera semana se caracteriza por poseer las VELLOSIDADES PRIMARIAS. Las cÈlulas mesodÈrmicas penetran en el centro de las vellosidades primarias formando asÌ la VELLOSIDADES SECUNDARIAS. Al final de la tercera semana las cÈlulas mesodÈrmicas de la parte central se empiezan a diferenciarse en cÈlulas sanguÌneas y capilares de pequeÒo calibre que forman el SISTEMA CAPILAR VELLOSITARIO. Este sistema est· capacitado para brindarle al embriÛn los elementos nutritivos y oxigeno necesario. En esta etapa las vellosidades se denominan VELLOSIDADES TERCIARIAS. Los CAPILARES DE LAS VELLOSIDADES TERCIARIAS se ponen en contacto con los de la l·mina coriÛnica y del pedÌculo de fijaciÛn. Estos a su vez establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, conectando la placenta con el embriÛn. En consecuencia cuando el CORAZON comienza a latir (cuarta sem) el sistema velloso est· preparado para proporcionarle al embriÛn oxÌgeno y nutrientes. Envoltura citotrofobl·stica externa: estas cÈlulas se introducen en el sincitio hasta llegar al endometrio materno. Rodea al trofoblasto, uniendo al saco coriÛnico y al tejido endometrial. Las vellosidades que van de la placa coriÛnica a la decidua basal (parte del endometrio donde se formar· la placenta) se denominan vellosidades troncales o de fijaciÛn. Las vellosidades libres son las que se ramifican de los lados de las troncales y donde se produce el intercambio de nutrientes. DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA: PERIDO EMBRIONARIO El periodo embrionario o periodo de organogÈnesis, transcurre entre la semana 3 y la semana 8 de desarrollo. El ectodermo, mesodermo y endodermo originan diversos tejidos y Ûrganos especÌficos. Adem·s al final del segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo. 18 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com DERIVADOS DEL LA CAPA GERMINATIVA ECTODERMICA Tercer semana aparecen la notocorda y la placa precordal (mesodermo), inducen al ectodermo a engrosarse y formar la placa neural, sus cÈlulas componen el neuroectodermo; la inducciÛn del cual representa el primer acontecimiento del PROCESO DE NEURULACION. NEURULACION→ proceso por el cual la placa neural forma el TUBO NEURAL. Al final de la tercera semana los bordes laterales de la placa se elevan y dan lugar a los PLIEGUES NEURALES, la porciÛn media constituye el SURCO NEURAL. El TUBO NEURAL es la fusiÛn de los pliegues. AsÌ, hasta que no se complete la fusiÛn, los extremos cef·licos y caudal se comunican con la cavidad amniÛtica a travÈs: neuroporos craneal (se cierra dÌa 25) y neuroporos caudal (cierre dÌa 27). En este momento el SNC est· representado por una estructura tubular cerrada con una parte caudal: MÈdula espinal y una parte cef·lica: vesÌculas cerebrales. {¡cido fÛlico:importante para que cierren del tubo neural.} CELULAS DE LA CRESTA NEURAL→ a medida que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las cÈlulas del borde lateral o cresta del neuroectodermo comienzan a separarse. Experimentan una transiciÛn de epitelial a mesenquimatosas para penetrar en el mesodermo subyacente. DespuÈs del cierre del tubo neural migran a distintas regiones dando origen a: Melanocitos Ganglios sensoriales, neuronas simp·ticos y entÈricos CÈlulas de Schwann CÈlulas de la mÈdula suprarrenal. Contribuyen a la formaciÛn del esqueleto craneofacial. Aportan neuronas para ganglios craneales, cÈlulas gliales. Odontoblastos Meninges Tabique tronconal del corazÛn Cuando el tubo neural se ha cerrado, en la regiÛn cef·lica del embriÛn se observan ENGROSAMENTOS ECTODERMICOS BILATERALES, que corresponden a las PLACODAS AUDITIVAS y las PLACODAS DEL CRISTALINO. Las placodas auditivas se invaginan y forman las VESICULAS AUDITIVAS las cuales se desarrollan en estructuras necesarias para la audiciÛn y el mantenimiento del equilibrio. Aproximadamente, en el mismo momento aparecen las placodas del cristalino, estas tambiÈn se invaginan y durante la 5 SEMANA forman los cristalinos de los ojos. ECTODERMO DA ORIGEN A: SNC SNP EPITELIO SENSORIAL DE OIDO, NARIZ Y OJO EPIDERMIS INCLUIDO PELO Y U—AS GLANDULA SUBCUTANEAS GLANGULAS MAMARIAS HIPOFISIS ESMALTE DE LOS DIENTEA 19 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com DERIVADOS DE LA CAPA GERMINATIVA MESODERMICA MESODERMO PARAXIAL → al comienzo de la tercer semana est· organizado en segmentos llamados SOMITOMEROS y posteriormente en SOMITAS con desarrollo cÈfalo- caudal (3 pares por dÌa a partir del dÌa 20). Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales ,12 tor·cicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8-10 coccÌgeos. Luego desaparecen el primer par occipital y los ˙ltimos 5-7 coccÌgeos, el resto de los somitas forman el ESQUELETO AXIAL. (Es probable determinar la edad del embriÛn contando los somita) Comienzo de la cuarta semana cada somita pierde su organizaciÛn, para dar origen al ESCLEROTOMA (componente del tendÛn, cartÌlago y hueso), MIOTOMA (tejido muscular) y DERMATOMA (tejido subcut·neo de la piel). Los cuales son todos tejidos de SOSTEN del cuerpo. MESODERMO INETRMEDIO→ se diferencia en estructuras urogenitales. En las regiones cervicales y tor·cica forma c˙mulos celulares que ser·n los futuros NEFROTOMAS, en direcciÛn caudal produce una masa no segmentada, el CORDON NEFR”GENO. Por lo tanto las unidades excretoras del sistema urinario y de la gÛnada se desarrollan en este mesodermo. MESODERMO DE LA PARED LATERAL→ se divide en una CAPA PARIETAL (som·tica) que reviste la cavidad intraembrionaria, y en una CAPA VISCERAL (espl·cnica) que rodea a los Ûrganos. ENTONCES: la capa parietal forma la dermis de la piel de la pared del cuerpo y las extremidades, los huesos y tejidos conjuntivos de las extremidades y el esternÛn. La capa visceral junto con las cÈlulas del endodermo embrionario forman la pared del tubo. Las cÈlulas mesodÈrmicas de la hoja parietal que se encuentra rodeando la cavidad intraembrionaria, formara las membranas mesoteliales o serosas, que revisten las cavidades peritoneal, pleural y peric·rdica, y secretan lÌquido seroso. Las celulas mesodÈrmicas de la hoja visceral forman una delgada membrana serosa alrededor de cada Ûrgano. SANGRE Y VASOS SANGUINEOS→ las cÈlulas sanguÌneas y los vasos sanguÌneos se originan del mesodermo. Los vasos sanguÌneos se originan mediante 2 VIAS: VASCULOGENESIS, a partir de islotes sanguÌneos, ANGIOGENESIS a partir de vasos ya existentes. Durante la 3 semana, los primeros islotes sanguÌneos aparecen en el mesodermo que rodea la pared del saco vitelino. Estos islotes se originan a partir de cÈlulas mesodÈrmicas que son inducidas a formar HEMANGIOBLASTOS, precursores comunes de vasos y cÈlulas sanguÌneas. Las cÈlulas sanguÌneas se originan de las C…LULAS MADRES HEMATOPOYETICAS las cuales derivan del mesodermo que rodea la aorta en un sitio cercano al riÒÛn mesonÈfrico en desarrollo, llamada REGI”N AORTA-G”NADA-MESONEFRO. Estas cÈlulas colonizan el hÌgado que entre el 2 y 7 mes de desarrollo se convierte en el principal Ûrgano hematopoyÈtico del 20 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com embriÛn y del feto. En el 7 mes las cÈlulas madres del hÌgado colonizan la mÈdula Ûsea que es el tejido hematopoyÈtico definitivo. MESODERMO DA ORIGEN A: Tejidos de sostÈn del cuerpo (somitas). Sistema vascular: corazÛn, arterias, venas, linf·ticos y cÈlulas sanguÌneas. Sistema urogenital: riÒones, gÛnadas y sus conductos. Bazo, corteza de las gl·ndulas suprarrenales. DERIVACION DE LA CAPA GERMINATIVA ENDODERMICA El TUBO GATROINTESTINAL es el principal sistema de Ûrganos que deriva de esta capa germinativa. Con el crecimiento y desarrollo del embriÛn, este empieza a sobresalir dentro de la cavidad amniÛtica y se pliega en direcciÛn cefalo-caudal. El tubo grastrointestinal se divide en 3 REGIONES: INTESTINO ANTERIOR, INTESTINO MEDIO e INTESTINO POSTERIOR. o INTESTINO ANTERIOR: extremo cef·lico: membrana bucofarÌngea en la cuarta semana se produce una ruptura, consecuente comunicaciÛn entre cav. amniÛtica e intestino. o INTESTINO MEDIO: comunicado con el saco vitelino por conducto onfalomesentÈrico o vitelino. o INTESTINO POSTERIOR: termina en la membrana cloacal (ect/end).SÈptima semana se rompe: abertura anal. Otra consecuencia del plegamiento cÈfalo caudal y lateral es la incorporaciÛn de la alantoides en el cuerpo del embriÛn formando la cloaca. En la quinta semana la porciÛn distal de la alantoides, el conducto vitelino y los vasos umbilicales se encontraran restringidos a la regiÛn de anillo umbilical. ENDODERMO DA ORIGEN A: Revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal. Aparato respiratorio. Revestimiento epitelial de Vejiga y uretra. ParÈnquima de la gl·ndula tiroides. La paratiroides HÌgado-p·ncreas. Epitelio que reviste la cavidad timp·nica y trompa auditiva. Estroma reticular de las amÌgdalas y el timo. (ParÈnquima: parte funcional de un Ûrgano, tejido, etc.) ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES Al final de la cuarta semana, cuando el embriÛn posee aprox. 28 somitas, los principales rasgos son los somitas y los arcos farÌngeos. Durante el segundo mes el aspecto externo cambia debido al aumento de tamaÒo de la cabeza y formaciÛn de las extremidades, la nariz y los ojos. 21 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com Hacia el principio de la quinta semana, el embriÛn deja de contarse las somitas para saber la edad, ya que es muy difÌcil diferenciarlas, y comienza a medÌrselo por la longitud del vertex-nalga (5 semana 8mm/ 8 semana 28-30cm). En esta semana aparecen las yemas correspondientes a las extremidades superior e inferior. Rayo: futuros dedos. DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA PerÌodo fetal: DefiniciÛn – caracterÌsticas: Comienzo de la novena semana hasta el final de la vida intrauterina. MaduraciÛn de tejido y Ûrganos. R·pido crecimiento del cuerpo: los primeros meses m·s en longitud. El incremento de peso m·s notable durante los ˙ltimos dos meses de gestaciÛn, que adquiere el 50% del peso de tÈrmino(3200g) Longitud medida por vÈrtex-nalga o vÈrtex-talÛn desde el vÈrtice del cr·neo hasta el talÛn. Estas medidas expresadas en centÌmetros se correlacionan con la edad del feto expresada en semanas o meses. El crecimiento de la cabeza se vuelve m·s lento. Tercer mes: La cara adquiere aspecto m·s humano. Los ojos se sit˙an en la regiÛn ventral de la cara y las orejas a los lados de la cabeza. Los miembros van alcanzando su longitud, m·s largos los superiores. Aparecen centros de osificaciÛn primaria (huesos largos y cr·neo). Genitales externos desarrollados. Asas intestinales producen una tumefacciÛn voluminosa en el cordÛn umbilical, pero hacia la duodÈcima semana se retraen hacia la cavidad abdominal. Actividad muscular. Cuarto y quinto mes: Aumenta de longitud r·pidamente. Al tÈrmino de la primera mitad del embarazo su longitud V-N es de 15 cm aprox. la longitud total del RN. El peso no supera los 500gr. Feto cubierto por vello delicado (Lanugo.) Son visibles las cejas y cabello. Movimientos respiratorios. Durante el quinto mes los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Sexto mes: Piel rojiza y arrugada por la falta de tejido conectivo subyacente. El aparato respiratorio y SNC no se han diferenciado lo suficiente y aun no se ha establecido la coordinaciÛn entre ambos. Movimientos de succiÛn. Entre los 6.5 y 7 meses alcanza una longitud de 25cm y pesa aprox.1100gr. SÈptimo mes: 22 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com PercepciÛn de sonidos. Ojos sensibles a la luz. Respiratorio: intercambio de gases, permite supervivencia del reciÈn nacido prematuro (antes de la semana 34) Octavo mes: Se redondea el contorno corporal como consecuencia del depÛsito de grasa subcut·nea. La piel est· cubierta por una sustancia oleosa blanquecina (vÈrnix caseosa) constituida por los productos de secreciÛn de las gl·ndulas seb·ceas. Noveno mes: El cr·neo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, importante para su paso por el canal del parto. Peso del feto normal en la fecha de nacimiento: 3000-3400 gr., longitud: V-N: 36cm, V-T:50cm. Las caracterÌsticas sexuales son evidentes. Los testÌculos deben haber descendido al escroto. Fecha de parto: Se indica de manera m·s exacta en 266 dÌas o 38 semanas despuÈs de la FecundaciÛn, o seg˙n la FUM 280 dÌas o 40 semanas. La mayorÌa de los fetos nacen en el tÈrmino de 10-14 dÌas de la fecha calculada del parto. Si el nacimiento se produce antes (prematuros) y si lo hacen bastante despuÈs (posmaduros). Edad del embriÛn: ecografÌa: las mediciones que se realizan semana 7-14: V-N, y en las semanas 16-30: di·metro biparietal, circunferencia de la cabeza y abdomen y longitud del fÈmur. Es importante la determinaciÛn exacta del tamaÒo y edad del feto, sobre todo cuando la madre tiene la pelvis pequeÒa o el niÒo presenta un defecto congÈnito. Placenta: A medida que el feto crece, se incrementa su demanda de nutrientes y otros factores, como consecuencia ocurren cambios importantes en la placenta. Aumento de la superficie existente entre los componentes maternos y fetales para facilitar el intercambio. La disposiciÛn de las membranas fetales tambiÈn se altera a medida que se incrementa la producciÛn de lÌquido amniÛtico. Cambios en el trofoblasto: Al comienzo del segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y tercierias que le dan aspecto radiado. Las vellosidades est·n ancladas en el mesodermo de la l·mina coriÛnica y se unen perifÈricamente a la derecha materna por medio de la envoltura citotrofobl·stica externa. El sistema capilar se desarrolla en el centro de los troncos de las vellosidades, se ponen en contacto con los capilares de la l·mina coriÛnica y del pedÌculo de fijaciÛn, lo cual da origen al sistema vascular extraembrionario. 23 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com Meses siguientes, de las vellosidades de anclaje salen abundantes prolongaciones pequeÒas que se dirigen hacia los espacios intervellosos o lacunares circundantes. Estas vellosidades neoformadas al principio son primitivas pero hacia el comienzo del 4to mes las cÈlulas citotrofobl·sticas desaparecen. Las ˙nicas capas que separan las circulaciones materna y fetal son el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguÌneos. Segmentos nudos sincitiales (cuando el sincitio se adelgaza y grandes segmentos q poseen varios n˙cleos se desprenden y pueden caer dentro de los lagos sanguÌneos intervellosos). Entran en la circulaciÛn sanguÌnea y degeneran. Corion frondoso y decidua basal: En las primeras semanas del desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestaciÛn, las vellosidades que se encuentran sobre el polo embrionario siguen creciendo, lo cual da origen al corion velloso o corion frondoso. Es la ˙nica porciÛn del corion que participa de los procesos de intercambio. Las del polo abembrionario degeneran y en el tercer mes, esta porciÛn es lisa, corion leve o calvo. La diferencia entre el polo embrionario y el polo abembrionario del corion se manifiesta en la estructura de la deciuda. Decidua: capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. Decidua basal o l·mina decidual: cubre el corion frondoso. Consiste en una capa compacta de cÈlulas voluminosas, cÈlulas deciduales. Abundantes lÌpidos y glucÛgeno. Decidua capsular: es la capa de la decidua sobre el polo abembrionario. en etapas posteriores degenera. El corion leve se pone en contacto con la pared uterina, se forma la decidua parietal, de modo que se oblitera la cavidad uterina. Membrana amniocoriÛnica: es el producto de la fusiÛn del amnios y el corion. Esta es la membrana que se rompe cuando se inicia el trabajo de parto (ruptura de la bolsa de las aguas). Estructura de la Placenta: Al comienzo del cuarto mes, la placenta tiene dos componentes: PorciÛn Fetal: corion frondoso. La placenta se encuentra rodeada por la l·mina coriÛnica. PorciÛn Materna: decidua basal. Lamina decidual, es la porciÛn m·s Ìntimamente incorporada a la placenta. En la zona de uniÛn se entremezclan las cÈlulas del trofoblasto y deciduales. Se caracteriza por cÈlulas gigantes deciduales y sincitiales, posee abundante material extracelular amorfo. Entre las l·minas coriÛnica y decidual est·n los espacios intervellosos ocupados por sangre materna. Provienen de las lagunas de sincitiotrofoblasto y est·n revestidos por sincitio de origen fetal. Cuarto y quinto mes: 24 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com La decidua forma tabiques deciduales. Estos tabiques tienen un n˙cleo central de tejido materno, pero su superficie est· cubierta por una capa de cÈlulas sincitiales. Estos tabiques placentarios dividen a la placenta en cotiledones. Los surcos que los separan a estos est·n formados por los tabiques deciduales. Cada uno contiene 2-4 vellosidades troncales con sus ramificaciones. La placenta crece en paralelo con el crecimiento del feto. Ocupa entre el 15-30%de la superficie uterina. Por lo general la implantaciÛn tiene lugar en la parte superior de la pared posterior del cuerpo uterino. Placenta de tÈrmino: es discoidal tiene un di·metro de 15-25cm y alrededor de 3 cm de espesor. Pesa entre 500 y 600g. La superficie fetal est· cubierta por completo por la l·mina coriÛnica. Se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriÛnicos, que convergen hacia el cordÛn umbilical. CirculaciÛn de la placenta: Los cotiledones reciben sangre a travÈs de las Arterias Espirales, que atraviesan la lamina decidual y entran en los Espacios Intervellosos y baÒa a las vellosidades (sup 4-14m2) con sangre oxigenada. El intercambio placentario se produce solo en las vellosidades en las cuales los vasos fetales est·n en Ìntimo contacto con la membrana sincitial de revestimiento. La sangre retorna desde la l·mina coriÛnica hacia la decidua donde entra en la venas endometriales. Los espacios intervellosos contienen (en conjunto)150ml de sangre que se recambia 3-4 veces por minuto. Barrera placentaria o membrana placentaria: separa la sangre fetal de la materna, Antes del cuarto mes est· formada por: Sincitio Citotrofoblasto Tejido conectivo Endotelio de capilares fetales DespuÈs del cuarto mes: a) Sincitiotrofoblasto b) Endotelio de capilares fetales. Funciones de la Placenta: Intercambio de productos metabÛlicos y gaseosos: el intercambio de gases como el oxÌgeno, el diÛxido de carbono y el monÛxido de carbono se realiza por difusiÛn simple. Intercambio de nutrientes y electrolitos: (AA, AG libres, HDC y vitaminas) es r·pido y aumenta a medida que avanza el embarazo. 25 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com TransmisiÛn de anticuerpos maternos: Inmunoglobulinas G (igG) maternas comienzan a ser transportadas de la madre al feto a partir de las 14 semanas aprox. de este modo el feto obtiene inmunidad pasiva. ProducciÛn de hormonas: Progesterona: mantener gestaciÛn. Estradiol: crecimiento del ˙tero y desarrollo de las gl·ndulas mamarias. Gonadotrofina coriÛnica humana: mantiene al cuerpo l˙teo. Indicador de embarazo. Somatomamotrofina (lactÛgeno placentario): le confiere al feto prioridad sobre la glucosa sanguÌnea materna y es en cierto grado diabetÛgena para la madre ya que inhibe la producciÛn de insulina materna. Estimula el desarrollo de las gl·ndulas mamarias. Al final del embarazo se produce un aumento del tejido fibroso en el centro de las vellosidades, engrosamiento de las membranas basales endoteliales de los capilares fetales, obliteraciÛn de vasos capilares, depÛsitos de material fibrinoide en las vellosidades y l·mina coriÛnica. CordÛn umbilical: Anillo umbilical primitivo: lÌnea ovalada de reflexiÛn entre el amnios y el ectodermo embrionario. En la quinta semana de desarrollo pasan a travÈs de Èl: pedÌculo de fijaciÛn (incluye la alantoides y los vasos umbilicales, consistentes en dos arterias y una vena); pedÌculo del saco vitelino; canal que comunica las cavidad intra y extraembrionaria. Durante el desarrollo ulterior, la cavidad amniÛtica crece r·pidamente a expensas de la cavidad coriÛnica, y el amnios comienza a envolver a los pedÌculos de fijaciÛn y del saco vitelino, los agrupa y forma el cordÛn umbilical primitivo. En sentido distal (pedÌculo del saco vitelino y vasos umbilicales) sentido proximal (algunas asas intestinales y el remanente de la alantoides). Posteriormente las asas intestinales ingresan a la cavidad abdominal, el saco vitelino y la alantoides se obliteran, quedando en el cordÛn del feto (tercer mes) solo los vasos umbilicales rodeados por la gelatina de Wharton. Tejido rico en proteoglucanos, act˙a como capa protectora de los vasos sanguÌneos. En el nacimiento el cordÛn mide entre 50 a 60 cm de longitud y 2 cm de di·metro. Es de aspecto tortuoso y contiene dos arterias y una vena. LÌquido amniÛtico: Liquido acuoso y cristalino. Formado a partir de cÈlulas amniÛticas, pero mayormente a partir de la sangre materna. La cantidad de lÌquido aumenta desde unos 30ml a las 10 semanas hasta 800 a 1000ml a las 37 semanas de gestaciÛn. En los primeros meses de gestaciÛn, el embriÛn, sujeto por el cordÛn umbilical, flota en este liquido, sirve como protecciÛn. Funciones: Amortigua los movimientos bruscos. Impide que se adhiera el embriÛn al amnios 26 Descargado por Victoria ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com

Use Quizgecko on...
Browser
Browser