Histoembriología Humana - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Católica de Cuenca
Tags
Summary
These notes provide a general overview of human histoembryology, covering definitions, histology of tissues, embryonic development, and stages of development. The document specifically details human embryonic development.
Full Transcript
HISTOEMBRIOLOGÍA HUMANA PRIMER CICLO DEFINICIÓN “HISTOS” “LOGOS” VOCABLOS tejidos estudio “ciencia, estudio o conocimiento de los tejidos” HISTOLOGÍA...
HISTOEMBRIOLOGÍA HUMANA PRIMER CICLO DEFINICIÓN “HISTOS” “LOGOS” VOCABLOS tejidos estudio “ciencia, estudio o conocimiento de los tejidos” HISTOLOGÍA Estudio de las características HUMANA estructurales de tejidos que conforman el cuerpo humano HISTOLOGÍA ► INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS CUATRO GRANDES TEJIDOS EXISTENTES EN EL ORGANISMO HUMANO: EPITELIAL, CONECTIVO, MUSCULAR Y NERVIOSO Características Se diferencian por microscópicas y tipo de células, funcionales composición matriz especificas extracelular EMBRIOLOGÍA Estudia las etapas prenatales del desarrollo Ciencia que estudia el período embrionario (primeras ocho semanas del desarrollo). Embriología Período Fetal Embriología especial u Embriología general: organogénesis: Estudia el formación del cigoto hasta desarrollo y el crecimiento de la aparición de los primeros los órganos y sistemas a partir esbozos de los órganos. de sus respectivos esbozos. Etapas del Desarrollo ► Etapa prenatal: fecundación del ovocito hasta el nacimiento ► Período embrionario: tiene lugar desde la formación del cigoto hasta la octava semana. ► Implica morfogénesis y diferenciación celular. ► En este período se diferencian todos los tejidos principales y surgen los esbozos de los órganos. ► Es decir, que involucra los procesos de morfogénesis, histogénesis y comienzo de la organogénesis. ► Período fetal: se extiende desde la novena semana al nacimiento. ► En este periodo se desarrollan los aparatos y sistemas, continúan las diferenciaciones tisulares y prima el crecimiento. Etapas del Desarrollo ► Etapa posnatal: ► Período neonatal: comprende las dos primeras semanas de recién nacido. ► Período de lactancia: continúa hasta el primer año de vida ► Período de la infancia: primera y segunda infancia ► Período de la pubertad: 12 a 14 años en el varón y de 11 a 14 años en la mujer. ► Período de la adolescencia: 3 o 4 años después de la pubertad ► Período adulto DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO FECUNDACIÓN Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario. FECUNDACIÓN El espermatozoide, avanza atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentra con el ovulo a la altura del tercio distal de la misma. FECUNDACIÓN Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 h. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 h. FECUNDACIÓN Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos: En el epidídimo maduración capacitación En el tracto genital femenino MADURACIÓN La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteínas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial. FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓN Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas y proteínas que integran la membrana plasmática del acrosoma. OVOCITO II Detenido en metafase de la segunda división meiótica 16 Espermatozoide 17 FECUNDACIÓN Penetración del espermatozoide entre las células de la corona radiada. Facilitada por los movimientos de la cabeza y del flagelo del espermatozoide, Reconocimiento específico de la ZP3 por parte de un receptor específico del espermatozoide. 18 FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA ► Reacción acrosómica, desencadenada por el reconocimiento de ZP3 ► Fusión de parte de la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana externa del acrosoma subyacente ► Formación de pequeñas vesículas y la liberación de las enzima acrosómicas, que facilitan la dispersión de las células de la corona radiada y la penetración a través de la ZP FECUNDACIÓN ► La cabeza del espermatozoide atraviesa la ZP ► Adhesión de la membrana plasmática del espermatozoide y del ovocito por la interacción entre integrinas del ovocito y desintegrinas del espermatozoide (fertilina) ► Esta interacción se produce a nivel de la región ecuatorial del espermatozoide. ► Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y del espermatozoide FECUNDACIÓN ► Entrada del núcleo y la cola del espermatozoide en el ovocito REACCIÓN CORTICAL La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales La membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides La zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides FECUNDACIÓN Se reanuda la segunda división meiótica, una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado PRONÚCLEO FEMENINO, y por ultimo se produce la activación metabólica del huevo. FECUNDACIÓN El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino. FECUNDACIÓN Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie. Anfimixis RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN 1. Se restablece el número diploide de cromosomas (46) 2. Se conforma el genoma del embrión que proviene del de sus progenitores pero que es distinto 3. Se determina el sexo cromosómico del embrión (44, XX para la mujer o 44XY, para el varón) 4. La activación metabólica del ovocito permite la iniciación de la primera división mitótica SEGMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN 28 29 SEGMENTACIÓN La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células. Estas células embrionarias o blastómeros se hacen mas pequeñas con cada división de segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente. 24 h 40 – 50 h SEGMENTACIÓN La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. Se extiende desde el 1er al 5to día Cuando existen entre 30 blastómeros se compactan, se designa como mórula Compactación Al 3er y 4to día las blastómeras periféricas comienzan a desarrollar uniones intercelulares y a transformarse en células planas estrechamente unidas, con organización epitelial que dan a la mórula una apariencia superficial lisa; estas células se denominan masa celular externa (MCE). Las células mas internas son poliédricas y no están tan unidas como las anteriores, se denominan masa celular interna (MCI). 32 Compactación El embrión, al mismo tiempo que va aumentando en número de células, se desplaza por la luz de la tropa uterina gracias a: Los movimientos peristálticos de las paredes musculares de la trompa Al movimiento de los cilios de las células epiteliales superficiales Al flujo de secreción que se dirige hacia la cavidad uterina. Cavitación y Eclosión 34 Cavitación Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula. A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes 35 EL BLASTOCISTO Una capa de células externas y delgadas, el trofoblasto (trofoectodermo), que origina la parte embrionaria de la placenta Un grupo de blastómeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrión, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto. 36 Eclosión ► Al día cinco o seis aprox se produce la eclosión, que consiste en la salida del blastocisto de la ZP ► Inicialmente la ZP disminuye de grosor y por acción de enzimas liberadas por las células del trofoblasto, se produce un orificio por donde sale todo el blastocisto de la cavidad esférica formada por la ZP. Implantación ► Ventana de implantación ( *día 20 del ciclo) ► Cambios hormonales en la mujer. ► Introducción del blastocisto, ya liberado de la ZP tras la eclosión, en el interior del endometrio. ► Generalmente la implantación se produce en la región posterosuperior del cuerpo del útero, próxima a la línea media. ► En el endometrio, que es la capa más interna del útero, ocurren unas modificaciones morfoestructurales y cíclicas, conocidas como ciclo menstrual, íntimamente relacionadas con la estimulación hormonal, que tienden a prepararlo para la impanación y posterior desarrollo del embrión en un posible embarazo. ► Sobre la mucosa endometrial se produce la influencia hormonal directa de las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos, durante la fase proliferativa (días I a 14 del ciclo) y la progesterona en la fase secretora (días 14 a 28 del ciclo). ► Los niveles de progesterona se mantienen si hay embarazo permitiendo la implantación del embrión 6to al 10 día ► Aposición ► Entre el blastocisto y el epitelio superficial del endometrio, hecho que es favorecido por el cierre de la luz del útero. ► Adhesión ► Los primeros contactos se producen pues entre polo embrionario del blastocisto y las células epiteliales del endometrio 6to al 10 día ► Invasión del endometrio por parte del blastocisto. ► Las células del trofoblasto / trofoectodermo adquieren la capacidad de infiltrar el epitelio endometrial gracias a la emisión de prolongaciones citoplasmáticas que penetran entre células epiteliales del endometrio y establecen uniones con ellas y con la membrana basal 6to al 10 día ► Como consecuencia de las múltiples interacciones moleculares las células del trofoectodermo adquieren la capacidad de proliferar y de diferenciarse, originándose: ► Citotrofoblasto: que sería una lámina de células epiteliales ► Sincitiotrofoblasto: estructura multinucleada formada por la fusión de células derivadas del citotrofoblasto y situado externamente a él 6to al 10 día ► En una primera fase de la invasión observamos la denominada placa trofoblástica, que consiste en zonas de citotrofoblasto y de sincitiotrofoblasto que sustituyen al epitelio endometrial y que posteriormente penetrarán en el estroma endometrial. ► Las células del trofoblasto rompen la membrana basal del epitelio uterino y las células del trofoblasto entran en contacto con la matiz extracelular del tejido conjuntivo endometrial, penetrando el blastocisto más profundamente Finales dela primera semana / inicio de la segunda semana ► En la masa celular interna o embrioblasto se está producido la diferenciación de una delgada capa de células cúbicas de configuración epitelial en la zona que delimita la cavidad del blastocisto. ► Esta capa de células se denomina hipoblasto o endodermo primitivo. Actividad de clases ► https://es.educaplay.com/recursos-educativos/18516832- crucigrama_de_histoembriologia.html Segunda Semana de desarrollo: Embrión bilaminar ► El embrión crece poco, de algo más de 0,I mm que mide aprox. al final de la primera semana, alcanza sólo 0,2 mm al final de la segunda semana. ► Se producen más cambios en los tejidos extraembrionarios que en el embrión propiamente dicho. Implantación completa ► Hacia el décimo o duodécimo día del desarrollo el embrión ha penetrado completamente en el endometrio gracias a la capacidad invasiva del sincitiotrofoblasto ► hCG ► Se forma un tapón acelular de fibrina en la superficie del endometrio y al final de esta segunda semana se produce la reepitelización del punto de entrada del blastocisto. REACCIÓN DECIDUAL O DECIDUALIZACIÓN ► Durante la implantación las células estromales próximas al blastocisto inician el proceso denominado reacción decidual o decidualización ► Consiste en la transformación hacia células grandes, poligonales, de aspecto epitelioide, cargadas de glucógeno y lípidos, y que fabrican matriz extracelular. ► Estas células rodearán completamente al embrión durante las fases posteriores de la implantación y semanas más adelante ocuparán la mayor parte del endometrio. Disco bilaminar / 2da Semana ► Capa externa o dorsal formada por células cilíndricas de nominada epiblasto (ectodermo primitivo o primario), y otra capa ventral o interna de células cúbicas bajas, el hipoblasto (endodermo primitivo o primario). ► Entre ambas capas existe una membrana basal ► Se cree que el epiblasto procede de las células más internas de la MCI Disco bilaminar ► Al finalizar esta semana existe una región circular en el hipoblasto que está formada por células cilíndricas y que se llama placa precordal o lámina procordal que será un organizador importante del desarrollo dela cabeza y punto de localización de la futura boca del embrión. Cavidad amniótica ► Al comienzo de esta segunda semana, en el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad ocupada por líquido que posteriormente se agranda y se convierte en la cavidad amniótica o amnios ► Las células planas que delimitan dicha cavidad y que están situadas adyacentes al citotrofoblasto se llaman amnioblastos y en su conjunto forman una membrana llamada membrana amniótica. Vesículas umbilicales y cavidad coriónica ► Al mismo tiempo que se está formando la cavidad amniótica, células de la periferia del hipoblasto comienzan a migrar sobre la superficie interna del citotrofoblasto y se transforman en células aplanadas. ► Aproximadamente el duodécimo día forman una membrana delgada que delimita completamente la que fue cavidad del blastocisto. Esta membrana se llama membrana exocelómica o membrana de Heuser ► La nueva cavidad se llama vesícula umbilical primaria, cavidad exocelómica, o saco vitelino primario o primitivo. ► Secretado por la membrana exocelómica y el citotrofoblasto aparece entre ambas estructuras el retículo extraembrionario ► Capa gruesa reticular Laxa y prácticamente acelular ► Alrededor del decimotercer día, nuevas células de distintos orígenes (epiblasto o del citotrofoblato) se incorporan al retículo extraembrionario constituyendo el mesénquima extraembrionario ► En el mesénquima extraembrionario comienzan a aparecer pequeñas cavidades ocupadas por líquido que, posteriormente, van confluyendo y finalmente constituyen una única estructura llamada cavidad coriónica o celoma extraembrionario. ► Esta cavidad continúa expandiéndose durante la segunda semana y llega a separar la cavidad amniótica del citotrofoblasto ► Quedando el embrión junto con la cavidad amniótica y la vesícula umbilical rodeados por mesodermo y mesénquima extraembrionario y suspendidos por el pedículo de fijación (tallo de conexión) que con el desarrollo delos vasos sanguíneos y el crecimiento de la cavidad amniótica formará el cordón umbilical. ► El corion es entendido como la suma de mesénquima extraembrionario, citotrofoblasto y sincitiorofoblasto. ► Esta cavidad continúa expandiéndose durante la segunda semana y llega a separar la cavidad amniótica del citotrofoblasto ► Quedando el embrión junto con la cavidad amniótica y la vesícula umbilical rodeados mesénquima extraembrionario y suspendidos por el pedículo de fijación (tallo de conexión) que con el desarrollo delos vasos sanguíneos y el crecimiento de la cavidad amniótica formará el cordón umbilical. ► Una nueva oleada de células cuboides de origen hipoblastico proliferan y migran el decimotercer día sobre la superficie del mesénquima extraembrionario. llegando a desplazar las células de la membrana de Heuser (que son empujadas externamente) y formando ellas mismas una nueva cavidad: el saco vitelino secundario o definitivo ► Esta cavidad recién formada es idéntica al saco vitelino primitivo, pero en este caso está recubierta en su totalidad por células de origen hipoblástico. ► Las células de la membrana de heuser que han sido desplazadas externamente por las células hipoblásticas para formar el saco vitelino secundario suelen desprenderse del embrión formando vesículas o quistes exocelómicos ► El espacio que inicialmente constituyó la cavidad del blastocisto y que después fue la vesícula umbilical primaria, se ha transformado ahora en la vesícula umbilical secundaria o saco vitelino secundario o definitivo. ► Esta estructura permanecerá como un elemento importante hasta la 4ta semana y posteriormente quedará incluido en el cordón umbilical junto con el pedículo de fijación y desaparecerá antes del nacimiento. ► Cuando persiste tras el nacimiento forma una anomalía del tubo digestivo llamada divertículo de Meckel. ► La cavidad coriónica sigue aumentando de tamaño y esto produce una compactación del mesénquima extraembrionario que forma dos láminas. ► somatopleura ► esplacnopleura. ► Las cavidades descritas hasta el momento parece ser que intervienen de forma selectiva en la transferencia de líquidos y de nutrientes hacia el embrión bilaminar. Tercera semana del desarrollo: EMBRIÓN TRILAMINAR FORMACIÓN DE LAS TRES CAPAS GERMINATVAS ► El epiblasto está constituido por un epitelio pseudoestratificado y dorsalmente en su zona caudal y media aparece un engrosamiento y posteriormente una línea corta y hendida que se denomina estría primitiva o línea primitiva. ► Esta estructura se forma por la proliferación y convergencia de células del epiblasto y posterior invaginación e ingreso de estas células entre el epiblasto y el hipoblasto FORMACIÓN DE LAS TRES CAPAS GERMINATVAS ► En la porción media de la línea o estría se produce la invaginación de células y se forma el surco primitivo. ► En la porción más rostral de la línea o estría primitiva existe un pequeño acúmulo de células que forman una sobreelevación que se denomina nódulo primitivo o nódulo de Hensen ► El nódulo primitivo que posee un pequeña depresión llamada fosita o fóvea primitiva. ► La estría primitiva se constituye en el eje longitudinal básico del embrión y se establecen los ejes rostral,/caudal, derecho /izquierdo y dorsal / ventral del embrión ► Según se van desplazando las células del epiblasto hacia la estría o línea primitiva van cambiando de forma, a nivel del surco primitivo pierden su relación con la membrana basal y con las células vecinas y adquieren una forma en botella y posteriormente emiten prolongaciones relacionadas con el desplazamiento celular y se invaginan entre el epiblasto y el hipoblasto constituyendo el mesodermo intraembrionario ► Algunas células eplblásticas de las que ingresan invaden el hipoblasto desplazando totalmente sus células y constituyendo el endodermo embrionario o definitivo. ► Una vez formados el mesodermo y el endodermo definitivos, el epiblasto se denomina desde este momento ectodermo embrionario o definitivo ► Las células del mesodermo emigran lateral y rostralmente ocupando todo el espacio entre ectodermo y endodermo a excepción de dos zonas de forma irregularmente circular, la membrana bucofaíngea, de localización rostral, y la membrana cloacal, de localización caudal Desarrollo de la notocorda Durante la 3ra semana, algunas células del epiblasto que se invaginan hacia el mesodermo a nivel del nódulo primitivo, se dirigen hacia el polo rostral o anterior del embrión, siguiendo la línea media del embrión. En torno al día 17 del desarrollo, estas células forman un tubo hueco de células en el mesodermo que se denomina proceso o prolongación notocordal o canal notocordal, que está comunicado con la cavidad amniótica a través de la fosita primitiva. Desarrollo de la notocorda Este proceso notocordal se extiende rostralmente ocupando toda la zona media y anterior del mesodermo, excepto la lámina precordal o membrana bucofaríngea, donde endodermo y ectodermo continúan en íntimo contacto (no existe mesodermo). En este momento, portante, el ectodermo está separado del endodermo por la prolongación notocordal y el mesodermo intraembrionario, excepto en la lámina precordal y en la lámina cloacal ► Se produce una fusión entre las células del endodermo y las células del suelo de la prolongación notocordal tras lo que degeneran las células y comienzan a aparecer aberturas que van confluyendo en dirección rostral hasta que desaparece el canal notocordal y lo que queda de él es una placa arqueada que se conoce como placa notocordal ► La cavidad de la vesícula umbilical o saco vitelino y la cavidad amniótica están, por lo tanto, comunicadas temporalmente a través de un canal transitorio que tiene su origen en la fosita primitiva y que se denomina canal neuroentérico ► Cerca del día 22 ó 24 del desarrollo, la placa notocordal se separará del endodermo, formando en esta ocasión un cordón macizo de células llamado notocorda. Desarrollo de la capa germinal ectodérmica ► El nódulo primitivo y la notocorda actúan como inductores neurales y el ectodermo suprayacente, que es el tejido inducido, se transforma en la PLACA NEURAL ► La placa neural a mitad de la tercera semana tiene una forma elíptica, está constituida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico, neuroectodermo, que se eleva respecto del resto de ectodermo embrionario ► AI mismo tiempo los bordes laterales de la placa neural se elevan constituyendo los pliegues o crestas neurales, y la zona media se deprime formando el surco neural. ► A continuación los pliegues neurales se aproximan a la línea media y se fusionan inicialmente en una zona que corresponderá al cuello y posteriormente continúa la fusión en dirección rostral y caudal. ► Este proceso de formación del tubo neural, llamado neurulación primaria que finaliza en la cuarta semana, Desarrollo de la capa germinal mesodérmica ► AI emigrar las células del mesodermo, comienzan a condensarse en cordones y láminas a ambos lados de la notocorda ► A cada lado de la notocorda se forma una condensación cilíndrica que se denomina mesodermo paraxial ► Lateralmente a él se localiza una condensación cilíndrica menos pronunciada que se llama mesodermo intermedio. ► El mesodermo restante forma una lámina conocida como mesodermo lateral Cuarta a octava semanas del desarrollo Cuarta a octava semanas del desarrollo ► Se caracteriza por un rápido desarrollo del embrión. ► En este período se producen grandes cambios morfogenéticos (desarrollo de la forma). ► Estos cambios conducen a la formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. ► Durante el transcurso de la cuarta semana el embrión de menos de 4 mm de longitud sufre un plegamiento en sentido longitudinal o rostrocaudal y otro transversal o dorsoventral. ► La comunicación entre el embrión y la vesícula umbilical que inicialmente es amplio, queda reducida a un conducto estrecho y largo llamado conducto onfalomesentérico. ► La cavidad revestida por endodermo se incorpora al cuerpo del embrión formándose el intestino anterior -limitado rostralmente por la membrana bucofaíngea ► El intestino posterior limitado caudalmente por la membrana cloacal y el intestino medio, comunicándose este último por el mencionado conducto onfalomesentérico con la vesícula umbilical ► Como consecuencia de ello el embrión trilaminar discoideo plano se transforma en cilíndrico, y adopta la forma de la letra C. ► La porción más rostral del intestino anterior dará origen a la faringe primitiva. ► AI final de la cuarta semana del desarrollo en las paredes laterales y ventral de la faringe se originan los arcos faríngeos o branquiales a expensas, fundamentalmente, del mesodermo. ► Como consecuencia del encorvamiento del embrión en la región o porción cefálica, por debajo de la eminencia cerebral anterior se observa una depresión, la boca primitiva o estomodeo. ► Esta cavidad primitiva se halla separada de la faringe por la membrana bucofaíngea, pero al finalizar la cuarta semana la doble membrana se perfora y en consecuencia se pone en comunicación la porción inicial del tubo digestivo con la cavidad amniótica ► También como resultado del plegamiento cefálico el corazón se ubica ventralmente con respecto al estomodeo ► Durante este período se produce también el plegamiento cardíaco, la segmentación del tubo nervioso en su porción cefálica, la aparición de las yemas y desarrollo inicial de los miembros superiores e inferiores, la formación de las fóveas óticas y placodas del cristalino, y se constituyen tres arcos circulatorios: el fetal, el de la vesícula umbilical y el alantoideo. ► Entre la cuarta y la octava semanas tiene lugar el proceso de histodiferenciación de los primeros órganos Novena a trigesimosegunda semanas del desarrollo ► En este período tiene lugar el crecimiento y la maduración de los órganos y los tejidos que comienzan a diferenciarse con anterioridad. ► El ritmo de crecimiento en tamaño y peso corporal constituye la característica fundamental de este período