Instalaciones Eléctricas en Edificios de Viviendas PDF

Summary

Este documento trata sobre las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas, incluyendo normativas, objetivos y medios materiales. Explica las partes principales de la instalación eléctrica y presenta simbología eléctrica normalizada, cubriendo temas relevantes para la edificación.

Full Transcript

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS **ÍNDICE** ========== 1. NORMATIVA Y SIMBOLOGÍA ---------------------- 2. OBJETIVO Y MEDIOS MATERIALES ---------------------------- 3. PARTES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN EDIFICIOS DE VIVENDAS. ----------------------------------...

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS **ÍNDICE** ========== 1. NORMATIVA Y SIMBOLOGÍA ---------------------- 2. OBJETIVO Y MEDIOS MATERIALES ---------------------------- 3. PARTES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN EDIFICIOS DE VIVENDAS. ------------------------------------------------------------ NORMATIVA Y SIMBOLOGIA ====================== NORMATIVA --------- Las normativas que aplican son las siguientes: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). 51 instrucciones Técnicas Complementarias (ITC BT 01- ITC BT 51) - Normativa de la empresa suministradora (ejemplo: Iberdrola) - Normas UNE - Guías de la aplicación del REBT - Normativas municipales y autonómicas. La normativa principal es el REBT. Esta se aplica en la actualidad desde el año 2002 (Real decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002) y entro en vigencias en el 2003 y que tiene como principal objetivo: \'Establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión\' SIMBOLOGÍA ---------- Los símbolos eléctricos vienen recogidos en las normas UNE-EN-60617. ![](media/image2.png) OBJETIVOS Y MEDIOS MATERIALES ============================= OBJETIVOS Y MEDIOS MATERIALES ----------------------------- Primero, se deben definir los objetivos de la instalación eléctrica de baja tensión en la edificación. Para ello, es necesario clasificar las edificaciones según el Reglamento ITC-BT-10, que establece la siguiente clasificación de los lugares de consumo. 1\. Edificios destinados principalmente o viviendas. 2\. Edificios comerciales o de cocinas. 3\. Edificios destinados o una industria especial. 4\. Edificios destinados o una concentración de industrias. Las edificaciones también pueden clasificarse según su potencia demandada y la necesidad de un centro de transformación. En el caso de Iberdrola, si la demanda supera los 100 kW, será obligatorio incluirlo. Independientemente de la clasificación, el diseño de la instalación eléctrica debe cumplir objetivos esenciales para su correcto funcionamiento, los objetivos principales de esta son: El control de la energía eléctrica, y La discriminación del posible fallo eléctrico. Para cumplir estos objetivos, se utilizarán elementos como conductores, seccionadores y protecciones. Además, se establecerán circuitos y protecciones independientes para garantizar el suministro ante fallos eléctricos, sobrecargas o alta demanda de potencia. PARTES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN EDIFICIOS DE VIVIENDA =========================================================== Las partes principales que componen una instalación eléctrica son: 1\. Acometida. 2\. Instalación de Enlace. Caja o Cuadro General de Protección (CGP). Línea General de Protección (LGA). Contadores. Derivaciones Individuales (DI). Interruptor de Control de Potencia (ICP). Cuadro General de Mando y Protección (CGMP). 3\. Instalación Interior. Circuitos Interiores en servicios generales y en viviendas. 3.1 ACOMETIDA ------------- Es el tramo de la instalación que hace de nexo de unión entre la red publica de distribución con la instalación del edificio. Finaliza en el linde de este, con el cuadro o caja general de protección. Según cual sea el trazado de la red las acometidas se pueden dividir en: Aéreas (sobre fachada, sobre poster). Subterráneas. Mixtas. 3.2 INSTALACIONES DE ENLACE --------------------------- Son las partes de la instalación que conectan la red urbana con cada usuario, ya sea vivienda, oficina, local comercial o servicios generales del edificio. ### CAJA O CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN CGP La Caja General de Protección (CGP) es el primer elemento de la instalación eléctrica del edificio y donde llega la acometida. Su función principal es proteger la Línea General de Alimentación y servir de conexión entre la acometida y la instalación interna. Se instala preferiblemente en la fachada exterior, en un lugar de acceso libre y permanente. ### TIPOS DE CABLES Los conductores pueden ser unipolares o multipolares. - **Unipolares:** Tienen un solo conductor con aislamiento y, a veces, cubierta exterior. Se instalan de forma independiente. - **Multipolares:** Contienen varios conductores aislados dentro de un mismo cable, con posibles cubiertas adicionales. ### LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN, LGA La Línea General de Alimentación conecta la CGP con la centralización de contadores. En viviendas unifamiliares o adosadas, al estar el fusible y el contador en el mismo armario, no existe físicamente esta línea, aunque sí los conductores que los unen. ### CENTRALIZACÓN DE CONTADORES En los edificios de viviendas, habrá un espacio común para la centralización de contadores. En viviendas unifamiliares o adosadas, el contador está en la CGPM en el exterior. En otros casos, se centralizan dentro del edificio, total o parcialmente. - **Ubicación de la centralización de contadores:** ### DERIVACIONES INDIVIDUALES Es el tramo de la instalación que conecta el contador del abonado con su interruptor de control de potencia(ICP) dentro de la vivienda o local. ### INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) Es el final de la derivación individual, antes del cuadro de protección. La empresa suministradora define su tipo y ubicación para el control económico de la potencia contratada. ### CUADROS DE DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN(CGMP). **Interruptor General Automático (IGA):** Corta el suministro eléctrico si se supera la potencia máxima de la instalación. **Pequeños Interruptores Automáticos (PIA):** Protegen cada circuito interno, cortando la energía si los cables no soportan la carga. **Interruptor Diferencial (ID):** Corta la electricidad si detecta un fallo que pueda causar electrocución o incendios. **Limitador de Sobretensiones:** Protege la instalación de daños por sobretensiones, especialmente en zonas con riesgo de rayos. Son las encargadas de transportar el suministro eléctrico desde las protecciones o el cuadro general de mando y protección a los distintos puntos finales de consumo. ### CIRCUITOS INTERIORES EN SERVICIOS GENERALES **Los mas importantes son:** - Alumbrado de portal y escaleras. - Posibles tomas de corriente en portal y escaleras. - Alumbrado de emergencia. - Grupo de sobrepresión de agua. - Caldera de calefacción, si existe. - Caldera de agua caliente, si existe. - Detección y alarma contra incendios (obligatorio para altura de evacuación 30 según la CTE DB-SI). - Un circuito para cada recinto de telecomunicaciones (ICT). - Un circuito para posibles elementos de ventilación. - Ascensores si existen. 3.3 INSTALACIONES INTERIORES ---------------------------- Si el inmueble tiene garaje, se deben prever circuitos mínimos, ya sea junto con los servicios generales o de forma independiente si tiene su propia contabilización: - Tres circuitos de alumbrados. - Uno de emergencia y señalización. - Dos para extractores de aire por planta. - Uno para sistema de detección y alarma contra incendios (obligatorio). - Posibles tomas de corriente. - Portón de acceso. - Posible bomba de achique. - Posible central detección de monóxido de carbono. ### CIRCUITOS INTERIORES EN VIVIENDAS Las viviendas se clasifican según su grado de electrificación según la ITC-BT 10: **Grado de Electrificación Básico (GEB):** Requiere una potencia mínima de 5.750 W, suficiente para el uso de electrodomésticos y equipos comunes sin necesidad de ampliaciones futuras. **Grado de Electrificación Elevado (GEE):** Exige una potencia mínima de 9.200 W, considerando además del uso básico, la posibilidad de incorporar más equipos o sistemas eléctricos. Esta se dispondrá cuando la vivienda supere una o varias medidas de las siguientes: - Cuando la superficie útil de vivienda sea superior de 160 m2; - Una previsión de calefacción; - Una previsión de aire acondicionado; - Una previsión de circuitos de automatización; - Previsión para instalación de una secadora; - Si el número de puntos de utilización en iluminación es superior a 30; - Si el numero de puntos de utilización en tomas de uso general es - superior a 20; - Si el numero de puntos de utilización en tomas de baños ya aseos o auxiliares de cocina es mayor a 6; - En otras condiciones especificas del apartado 2.3 del la ITC-BT 25. A continuación, se van a definir cada uno de los circuitos que se pueden integrar en vivienda: **A. Circuitos para viviendas con un grado de electrificación básico:** C1: Circuito de Puntos de luz. C2: Circuito de Tomas de corriente de uso general y frigorífico. C3: Circuito de Cocina y Horno. C4: Circuito de Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. C5: Circuito de Tomas de corriente de baños y aseos y bases auxiliares de cocina. **B. Circuitos de viviendas de grado de electrificación elevado:** En este caso se deben de tener en cuenta los anteriores más uno o varios de los siguientes: C6: Circuito adicional del tipo C1. Por cada 30 puntos de luz. C7: Circuito adicional del tipo C2. Por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda \> 160 m2. C8: Circuito de Calefacción cuando exista. C9: Circuito de Aire acondicionado cuando exista. C10: Circuito de Secadora independiente. C11: Circuito de Sistema de automatización, gestión de energía y de seguridad, cuando exista. C12: Circuito adicional del C3 o C4; y del C5 si excede de 6 tomas de corriente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser