Literatura Hispanoamericana PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la literatura hispanoamericana. Se centra en la poesÃa inca, el periodo colonial, y las causas de la independencia, incluyendo las ideas de diferentes autores y pensadores.
Full Transcript
01.09 11:57 p. m. Literatura Los poetas de los incas: 1) los Amautas: los poetas cultos, oficiales de la corte que tenÃan poemas rituales de mayor valor. 2) los Haravec : los poetas populares que hablan sobre temas profanos. Tienen menos valor que Amautas. Teatro ( ollantay) Comedias y tragedias...
01.09 11:57 p. m. Literatura Los poetas de los incas: 1) los Amautas: los poetas cultos, oficiales de la corte que tenÃan poemas rituales de mayor valor. 2) los Haravec : los poetas populares que hablan sobre temas profanos. Tienen menos valor que Amautas. Teatro ( ollantay) Comedias y tragedias fueron compuestas por los Amautas. Ollantay es la pieza maestra del teatro inca. ---------------------------------------------------------------------------- (Hispanoamericana después de la conquista) – El perÃodo colonial desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Â¥ Hernán Cortés escribió cinco " Cartas de Relación" , 4 de ellas al rey Carlos 1 y una a su madre la reina Juana la Luz. Â¥ se llama el rey Carlos 1 en España y el Rey Carlos 5 en Austria. Â¥ En el siglo 15 aparecieron las novelas sentimentales. – Los conquistadores impusieron su civilización, pero no es el motivo de la desaparición de la cultura de los indios. – En 1553, el imperio español extendió desde California hasta Chile y Argentina, casi la totalidad de Sudamérica. Por eso la iglesia controló muchos territorios, era muy estricta, impuso sanciones a los que se apartaban de la ortodoxia, hizo la inquisición a los que mantenÃan creencias precristianas o los que leÃan libros prohibidos. Por eso los indios no podÃan publicar novelas relacionadas con la religión. La novela apenas existió. los conquistadores:- 1- Cristóbal Colón 2- Hernán Cortés ( 5 Cartas de Relación) 3) Bernal DÃaz del castillo: participó en el descubrimiento y la conquista de México. Sus libros solÃan compararse con los libros de caballerÃa ( Historia Verdadera de la conquista). Pedro Mártir de Angleria: ( historiador) – es italiano – miembro de la corte de la reina Juana la Luz. – Escribió una historia del mundo nuevo (De Orbe Novo) en 1530. Se basa en las cartas de relación ( Hernán Cortés). los religiosos historiadores:- 1) Fray Bartolomé de las Casas: expresa su rechazo por el mal trato a los indios por españoles por eso escribió BrevÃsima Relación de la destrucción de indios y Tratado Sobre la Esclavitud de indios logrando que se reconocieran los derechos de los indios. También escribió historia de las indias. Â¥ su enfoque principal fue los derechos de indios. 2) Fray Bernardino de Sahagún:- Aprendió muchos idiomas indÃgenas en poco tiempo e investigó su historia. – Escribió obras religiosas en lengua náhuatl como EpÃstolas y Evangelios de los Domingos, obras filológicas como Arte de la lengua mexicana, Vocabulario trilingüe, están escritas en castellano, latÃn y mexicano. Su libro Historia general de las cosas de la Nueva España para no olvidar los conocimientos de los indios y empieza el mito de El Dorado. Â¥ su enfoque principal fue la filologÃa. ♣ La poesÃa: 1) la poesÃa épica: épica heroica que narra las hazañas y las batallas y épica descriptiva que describe la naturaleza. ★ Alonso Ercilla y Zúñiga: es el iniciador de la poesÃa épica con tema americano. Escribió La Araucana que narra sobre la guerra entre los indios araucanos de Chile y los españoles por la posesión del valle de Arauco y al final los españoles ganaron. La finalidad muestra la valentÃa de los españoles y al mismo tiempo la fuerza de los indios también. Â¥ era un poeta y guerrero Â¥ tenÃa el sentido del renacimiento ( está dividido en la descripción de la naturaleza y la mitologÃa griega) 2) la poesÃa lÃrica:- – Ocurrió dos cambios: cambio lingüÃstico y cambio de tono, todo debido a la mezcla entre los españoles y los indÃgenas. (XVI) Encontramos temas religiosos tratados por poetas criollos y mestizos. Bajo el influjo de las lenguas indÃgenas, el español adquiere nuevos vocablos, su acento se suaviza. La literatura está incluida por los temas históricos y de tradiciones indÃgenas. ( Gutierre de Cetina ) Es un poeta lÃrico, caracteriza por su fantasÃa, su fluidez en la lengua y la armonÃa en sus versos, esto aparece en su Madrigal ( Ojos claros serenos) , muchos de sus versos se recopilan en un manuscrito en México 1577, que se llama Flor de Varia PoesÃa. Â¥ criollos: los españoles nacidos en una de las colonias españolas en América Latina. Â¥ La Madrigal: Una métrica de versos heptasÃlabos y endecasÃlabos con rima C, de tema amoroso. Â¥ la antologÃa: colección de poemas, escrita por varios poetas. --------------------------------------------------------------------- (La América independiente) Las causas: 1) La crisis económica a finales del siglo XVIII ( la debilidad de cualquier paÃs). 2) La invasión de España por las tropas napoleónicas en el siglo XIX ( romper el nacionalismo de los ciudadanos latinoamericanos hacia España) 3) el destronamiento del monarca legÃtimo por Napoleón , lo que rompió el vÃnculo entre España y sus territorios en América. Â¥ El rey Fernando 7 dejó el reino de América Latina en el perÃodo ( 1808-1813) y volvió otra vez en (1813-1833) Las consecuencias de la independencia:- 1) entre 1810 y 1830, aparecieron las modernas repúblicas independientes como Cuba, México y Argentina. 2) A pesar de todo, la independencia no produjo gran literatura por el vacÃo intelectual y la instabilidad de los gobiernos hasta el siglo 20. Â¥ las revoluciones de la independencia en el norte de América en 1830 y en Francia a finales del siglo 18, todas animaron al pueblo latinoamericano a pedir la independencia. – Por este vacÃo intelectual , surge la poesÃa moralizadora para construir el sentido de nacionalismo en las nuevas repúblicas, de acuerdo con la teorÃa romántica europea. (Andrés Bello) De Venezuela ( 1781-1863) , su objetivo es crear modelos nacionalistas para las nuevas generaciones, por eso fundó dos revistas: 1- La Biblioteca Americana 1824 ( para enseñar al público). 2- El Repertorio Americano 1825-1827 ( como documentario). Â¥ los artÃculos eran escritos en Londres. escribió dos poemas importantes: 1- Alocución a la poesÃa ( discurso) 2- Silva a la agricultura de la zona tórrida Â¥ Silva : combinación métrica en la que alternan versos 11, versos 7 y versos sueltos. Â¥ tórrida: caliente. – aunque sus logros, pero lo que le dio más fama fue (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,1847) en él, Andrés estableció las reglas al español de América y al de penÃnsula ibérica. Â¥ El poema de la agricultura: confirma la importancia de cultivar el amor hacia la tierra. ---------------------------------------------------------------------------- ( Civilización y Barbarie) ♣ La novela histórica es un instrumento ideal para crear el sentido nacional. Hay tres representantes de Argentina, querÃan reflejar la vida después de la independencia. El punto común entre ellos es la comparación entre la civilización y Barbarie y estaban contra la injusticia de Rosas. Esteban EchevarrÃa (1805-1855) El matadero es un cuento corto, se publicó póstumamente, narra sobre la injusticia de Rosas contra los ciudadanos. El nombre de Matadero ( el lugar en el que se han pasado las acciones del cuento). También narra sobre el enfrentamiento contra los negros, blancos y mulatos por los matarifes ( fuerzas bárbaras que matan todo lo que se les pone por delante). Â¥ se publicó el Matadero en 1871, era una metáfora satÃrica de Argentina durante el régimen de Rosas. Â¥ El lado civil : un joven que rechazaba toda la injusticia y los hechos de matones. Â¥ el lado bárbaro: los carniceros que pertenecen al partido federal. Mulato: persona nacida de negro y blanco. --------------------------------------- Domingo Sarmiento (1811-1888) –Anduvo metido en la lucha polÃtica desde muy joven. – Su obra es Civilización y Barbarie 1845, fue publicada en Chile. La civilización se refiere a la ciudad y a la costa pero Barbarie se refiere al interior (subcontinente) lejanos y desconocidos donde vive el Gaucho y el indio. Eso muestra la diferencia geográfica y las diferencias culturales. La Barbarie cuenta con la fuerza y la arma pero la civilización cuenta con la democracia y la discusión. Al final acabaron con la lucha. – se trata de un libro épico. --------------------------------------------- José Mármol (1817-1871) Escribió la novela de Amalia 1851, fue publicada en Uruguay. En la que el Barbarie representa el elemento racial y la civilización representa un grupo intelectual. También narra sobre las atrocidades del régimen de Rosas. Â¥ Ocurre en el año del terror 1840 Â¥ termina con la muerte de Damián Â¥ Es la primera obra que critica a Rosas directamente. ------------------------------------------ Dos cantores de la independencia: 1) José Hernández (1834-1886) Nació en Buenos Aires en Argentina, era campesino y se creó como un gaucho, ingresó en el ejército y más tarde fue reportero parlamentario. – Sus artÃculos muestran los valores de la tierra y su gente contra los de la ciudad, porque pensaban que los gauchos y los campesinos eran ignorantes, sin pensamiento ni cultura. Su obra más famosa es MartÃn fierro (1872). Es un poema nacional argentino en el que se requieren la independencia, la libertad, el valor y la valentÃa. Su protagonista MartÃn era un gaucho, poeta e ingresó en el ejército. Narra sobre el mal trato contra él porque era pobre y de clase menor. No le dieron salario. Â¥ las similitudes entre los dos: 1- defendieron los gauchos 2- rechazaban la injusticia 3- usaron la poesÃa para luchar contra la injusticia ----------------------------- 2) José Martà (1853-1895) Dedicó su vida para la independencia de Cuba y luchó contra la injusticia en la vida de los demás. Una injusta condena a trabajos forzados. – El Barbarie es el que acepta la injusticia pero no el que la practica. – Su poesÃa es tan original como prosa. – Escribió dos poemas que eran Ismaelillo 1882 a su hijo y Poemas sencillos 1891. – Su lenguaje era sencillo y conciso.