Introduccion a la Ciencia Politica - Cuarta Edicion PDF

Summary

This book, Introduction to Political Science, Fourth Edition, published by Oxford University Press, discusses the core concepts and methods in political science. It covers topics such as the study of politics, power, political organization, social dynamics, and democratic principles. The book is a suitable resource for undergraduate students.

Full Transcript

o- +" --o 1iIo_ ce.. 'o.-.- ttS...

o- +" --o 1iIo_ ce.. 'o.-.- ttS u v u c: ::J (1) '"'C o- o V -- :-......, EttS ttS Cuarta edición Eduardo Andrade Sánchez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉxICO OXFORD UNIVERSITY PRESS I 1 OXFORD UNIVERSITY PRESS Oxford University Press es un deparramento de la Universidad de Oxford, el cual promueve los objetivos de excelencia en la investigación, el aprendizaje y la educación de la Universidad mediante publicaciones en todo el mundo. Oxford es una marca registrada de Oxford U niversity Press en el Reino Unido y en algunos otros países. Publicado en México por Oxford University Press México, S.A. de c.v. AntonioCaso 142, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, c.P. 06470, México, D.F. D.R. © Oxford University Press México, S.A. de C.V., 2012 Se han hecho valer los derechos morales del autor INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLíTICA Cuarta edición publicada en 2012 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, o guardada en algún sistema de recuperación, o puede ser transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sin la autorización previa, por escrito, de Oxford University Press México, S.A. de C.V., o como expresamente sea permitido por la ley, por licencia o bajo los términos acordados con la organización apropiada de derechos de reprografía. Deben enviarse las solicitudes de información acerca de reproducciones fuera del alcance de lo mencionado anteriormente al Deparramento de Derechos de Autor de A mis padres Oxford U niversity Press México, S.A. de C.v., a la dirección mencionada arriba. U.NAM. Usted no debe hacer circular esta obra en cualquier otra forma f6lI3IJOTECA CENlFlJ¡J.. y debe imponer esta misma condición a cualquier comprador. Colección Ciencias Sociales ISBN 978-607-426-279-7 Primera impresión Se usarqn tipos Photina (8, 9 Y 10 pts.) y Dax (10.S, 11.5,24 Y34 pts.), sobre papel Bond Editor Alta Opacidad de 75 g Se terminó de imprimir en Duplicate Asesores Gráficos, S.A. de c.v. ,..... -.. __!...-;:::..:::::...$'..J.!:.L.l.__ Callejón de San Antonio Abad núm. 66, Col. Tránsito, c.P. 06820, México, D.F. Impreso en México Noviembre de 2012 El tiraje fue de 2 000 ejemplares Créditos: Autor: Eduardo Andrade Sánchez Dirección editorial diseño y producción: Mario Andrés Aliaga Valenzuela Gerente editorial del área de derecho y ciencias sociales: Lilia Guadalupe Aguilar Iriarte Gerente de producción: Paula Sosa ]iménez Edición: Rutilo Olvera Argiiello Supervisión de producción: Guillermo González Dorantes Portada: Brenda Reyes Coix Diseño y formación: Alfonso Romero Vargas Si algún tercero considera que parte del contenido de esta publicación, viola sus derechos de propiedad intelectual, puede enviar una notificación al domicilio arriba citado, indicando los datos personales del titular de los derechos supuestamente infringidos. Oxford U niversity Press México, S.A. de C.V., no se responsabiliza de los contenidos de las páginas Web enlazadas o referenciadas en esta publicación. e , Nota a la cuarta edición xv Prólogo xvii Introducción xxi l. Objeto y método de la ciencia política 1 1.1 ¿Qué estudia la ciencia política? 1 1.1.1 Concepto de política 2 1.1.2 Ciencia política como ciencia que estudia al Estado 7 1.1.3 El poder como objeto de la ciencia política 8 1.1.4 Superación de la polémica 9 1.1.5 La geopolítica 10 1.2 ¿Cuál es la finalidad de la ciencia política? 11 1.3 Evolución de la ciencia política 15 1.4 Problema de su denominación 18 1.5 Método de la ciencia política 19 1.5.1 Los instrumentos metodológicos 20 1.5.2 Los métodos 24 1.5.3 La verificación 25 2. El orden social 27 2.1 Individuo y comunidad 27 2.1.1 Primacía de uno u otra 28 2.1.2 Grupos humanos 29 2.1.3 Roles 30 vii INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Índice de contenido 2.2 Regularidad de la conducta social 31 4.3 Los valores democráticos 75 2.2.1 Regularidad normativa y regularidad fáctica 32 4.3.1 Libertad 75 2.2.2 Teoría de la fuerza 33 4.3.2 Igualdad 76 2.2.3 Teoría del interés 34 4.3.3 Legalidad 77 2.2.4 Teoría de la costumbre 34 4.3.4 Tolerancia 77 2.3 Estratificación social 35 4.3.5 Pluralismo 78 2.3.1 Teoría funcional y teoría del conflicto 36 4.4 Lbs principios democráticos 79 2.3.2 Factores que determinan la estratificación social 37 4.4.1 Principio de mayoría 79 2.3.3 Clase, estamento y partido, en Weber 38 4.4.2 Principio de deliberación 81 2.3.4 Estamento, estrato y clase 38 4.4.3 Principio de renovación periódica de los gobernantes 82 2.3.5 Concepto de clase y lucha de clases 39 83 4.4.4 Principio de división de poderes 2.3.6 Vinculación entre estratificación y lucha de clases 41 4.4.5 Principio de control de los gobernantes 83 4.4.6 Principio de supremacía constitucional 84 3. El poder y la participación política 43 84 4.4.7 Principio de respeto a los derechos humanos 3.1 Concepto y características del poder 43 4.4.8 Principio de seguridad jurídica 85 3.1.1 Noción del poder 43 4.5 Condiciones para el desarrollo democrático 86 3.1.2 Tesis relacional y tesis sustantiva 44 4.5.1 Libertad 86 3.1.3 Formas de poder 47 4.5.2 Cultura participativa 88 3.1.4 Poder en general y poder político en lo particular 48 4.5.3 Educación popular 89 3.1.5 Estructura del poder político 50 4.5.4 Disponibilidad de información 89 3.2 Dinámica del poder 54 4.5.5 Satisfacción razonable de las necesidades materiales 91 3.2.1 Poder y organización 54 4.6 La democracia como forma de gobierno 92 3.2.2 Relación mando-obediencia 55 4.6.1 Criterios antiguos 92 3.2.3 Poder y derecho 55 4.6.2 Criterios modernos 93 3.2.4 Legitimidad 58 4.7 La democracia como sistema político 95 3.2.5 Opinión pública y medios de comunicación 59 4.7.1 Participación 96 3.2.6 Ideología 60 4.7.2 Pluralismo 96 3.2.7 La distinción izquierda-derecha 61 4.7.3 Consenso 97 3.3 Participación política 63 4.7.4 Poliarquía 97 3.3.1 Cultura política 63 4.8 La democracia como sistema de vida 97 3.3.2 Socialización política 64 4.8.1 Democracia económica 98 3.3.3 Apatía política 65 4.8.2 Democracia social 99 3.3.4 Roles y reclutamiento político 66 4.9 Tipos de democracia 100 4.9.1 Democracia liberal y socialdemocracia 100 4. Democracia 68 ,i 4.9.2 Democracia capitalista y democracia socialista 101 4.1 Significado y evolución del término 68 4.9.3 Democracia burguesa y democracia popular 102 4.2 Democracia según el grado de participación 70 4.9.4 Democracia gobernada y democracia gobernante 102 4.2.1 Democracia directa 70 4.9.5 Democracia mayoritaria y democracia consensual 102 4.2.2 Democracia representativa 73 4.9.6 Democracia gobernable y democracia ingobernable 103 4.2.3 Democracia participativa 74 4.9.7 Democracia virtual y democracia iliberal 104 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA r i 4.10 Problemas y limitaciones de la democracia 104 5.5.3 Los partidos según su ideología 146 4.10.1 Desviación y trivialización de los procesos electorales 104 5.5.4 Los partidos de oposición y los partidos de gobierno 148 4.10.2 Degradación de la política y desprestigio de los políticos 105 5.5.5 Documentos básicos de los partidos 149 4.10.3 Financiamiento 105 5.5.6 Ley de hierro de la oligarquía 151 4.10.4 Poderes fácticos 106 5,5.7 Democracia interna 152 4.10.5 Poder financiero 107 5.5.8 Selección de candidatos 154 4.10.6 Poder empresarial 107 5.5.9 Formas de unión de los partidos 156 4.10.7 Burocracia y tecnocracia 108 5.5.10 Financiamiento de los partidos 157 4.10.8 Tiranía de la mayoría 108 5.5.11 Relación ciudadano-partido 161 4.10.9 Globalización y democracia 109 5.5.12 Acción internacional de los partidos 162 4.11 La democracia y su antítesis 110 5.6 Sistemas de partidos 163 4.11.1 Monarquía, despotismo, tiranía y autocracia 111 5.6.1 Sistemas competitivos 163 4.11.2 Oligarquía 112 5.6.2 Multipartidismo 164 4.11.3 Dictadura 112 5.6.3 Sistemas bipartidistas 166 4.11.4 Autoritarismo 113 5.6.4 Sistemas de partido dominante 168 4.11.5 Totalitarismo 113 5.6.5 Sistemas de partido ultradominante 168 4.12 La medida de la democracia 114 5.6.6 Sistemas no competitivos 169 4.12.1 Variables o indicadores democráticos 115 5.6.7 Sistemas de participación concertada 170 4.12.2 Transición a la democracia 117 4.13 La posdemocracia 117 6. Grupos de presión 172 6.1 Concepto y tipos de grupos de presión 172 5. Partidos políticos 119 6.1.1 Concepto 172 5.1 Concepto 119 6.1.2 Grupos permanentes de presión y grupos de presión eventual 174 5.2 Origen y evolución de los partidos políticos 124 6.1.3 Grupos públicos, grupos privados y grupos sociales de presión 174 5.2.1 Teorías sobre el origen de los partidos 126 6.1.4 Grupos de masas y grupos de cuadros 175 5.2.2 Función actual de los partidos 128 6.1.5 Grupos de beneficios y grupos de ideas 176 5.3 Régimen jurídico de los partidos políticos 129 6.1.6 Ventajas y desventajas de los grupos de presión 176 5.3.1 Evolución de su regulación jurídica 130 6.1.7 Grupos de presión y partidos políticos 177 5.3.2 Régimen jurídico de los partidos en México 133 6.2 Factores de poder de los grupos de presión 179 5.4 Conformación y estructura de los partidos 140 6.2.1 Recursos económicos 179 5.4.1 Partidos de clase y pluriclasistas 140 6.2.2 Número de miembros 179 5.4.2 Partidos de conformación directa y de conformación indirecta 141 6.2.3 Reconocimiento público 179 5.4.3 Partidos de cuadros, partidos de masas, partidos de electores 6.2.4 Eficiencia de la organización 180 y partidos cártel 142 6.2.5 Tipo y calidad de los contactos 180 5.4.4 Estructura de los partidos 143 6.3 Formas de actuación de los grupos de presión 180 5.4.5 Unidades básicas de los partidos 144 6.3.1 Persuasión 180 5.5 Fines y actividades de los partidos 145 6.3.1.1 Lobbying 181 5.5.1 Partidos de acción y partidos de expresión 145 6.3.1.2 Tipos de Iobbying 182 5.5.2 Partidos orientados por el poder, partidos orientados 6.3.1.3 Regulación del Iobbying 182 por las políticas y partidos carismáticos 145 6.3.1.4 Los Iobbies 183 INTRODUCCIÓN A LA CillNCIA POLÍTICA Índice de contenido 6.3.2 Uso de los medios de comunicación 184 7.4 Presupuestos procedimentales de la operación electoral 216 6.3.3 Acción directa 184 7.4.1 Cuerpo electoral 217 6.4 Formas típicas de los grupos de presión 184 7.4.2 Circunscripciones electorales 217 6.4.1 Grupos empresariales privados 184 7.5 Autoridades electorales 220 6.4.2 Grupos de agricultores 185 7.6 Escrutinio 221 6.4.3 Organizaciones de trabajadores 185 7.6.1 Sistema mayoritario 221 6.4.4 Agrupaciones de profesionistas liberales 186 7.6.2 Sistema de representación proporcional 224 6.4.5 Agrupaciones religiosas 186 7.6.3 Fórmula del resto más alto 228 6.4.6 Ejército 186 7.6.4 Fórmula de la media más fuerte 229 6.4.7 Medios de comunicación 186 7.6.5 Sistemas mixtos 231 6.4.8 Organizaciones ecologistas 187 7.6.6 Sistema mexicano 231 6.4.9 Organizaciones defensoras de derechos humanos 187 7.6.7 Ejemplo de la fórmula de representatividad mínima 233 6.4.10 Otras agrupaciones 188 236 7.6.8 Ejemplo de la fórmula de primera proporcionalidad 7.6.9 El sistema de 1986 y la cláusula de gobernabilidad 242 7. Elecciones 189 245 7.6.10 La reforma de 1996 7.1 Elección, representación y gobierno 189 7.6.11 Ejemplo de la fórmula aplicable a partir de 1996 249 7.1.1 Evolución de la idea de representación 190 7.6.12 La representación proporcional en el Senado mexicano 253 7.1.2 Teorías de la representación 192 7.6.13 Selección de los elegidos 254 7.1.3 Consecuencias electorales de la teoría de la 7.7 Contencioso electoral 255 representación nacional 192 7.7.1 Autocalificación 255 7.1.4 Función de las elecciones en el Estado contemporáneo 193 7.7.2 Heterocalificación 256 7.1.5 Sistema electoral 195 7.2 Sufragio 195 8. Violencia política y revolución 258 7.2.1 Sufragio restringido. Formas 196 8.1 Conflicto 258 7.2.2 Sufragio universal. Requisitos 197 7.2.3 Sufragio directo y sufragio indirecto 8.2 Derecho de resistencia 259 201 7.2.4 Sufragio público y sufragio secreto 8.3 Formas de violencia política 260 202 7.2.5 El voto, ¿obligación o derecho? 202 8.3.1 Resistencia pasiva y desobediencia civil 261 7.2.6 Voto a distancia 203 8.3.2 Manifestación pública violenta 262 7.2.7 Voto en el extranjero 203 8.3.3 Represión moderada 262 7.2.8 El voto electrónico 205 8.3.4 Represión cruenta 262 7.2.9 Abstencionismo y ausentismo 207 8.3.5 Disturbios generalizados 262 7.3 Campaña y marketing político 208 8.3.6 Delito político 263 7.3.1 Concepto de campaña 208 8.3.7 Terrorismo 263 7.3.2 Precampañas y campañas en radio y televisión 209 8.3.8 Terrorismo de Estado 264 7.3.3 Marketing político 210 8.3.9 Guerrilla 264 7.3.4 Asesoría política 211 8.3.10 Contrainsurgencia 265 7.3.5 Asesoría de propaganda 211 8.3.11 Genocidio 265 7.3.6 Coordinación general de campaña 211 8.3.12 Guerra civil 265 7.3.7 Promoción política en las redes sociales 212 8.3.13 Guerra 265 !: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 8.4 Revolución 266 8.4.1 Condiciones para la revolución 267 8.4.2 Etapas de la revolución 268 8.4.3 El concepto de revolución permanente 270 8.4.4 Revolución pacífica 8.4.5 Rebelión y revolución 271 272 a 9. Sistema político y funciones 273 9.1 Concepto 273 9.1.1 Estructuralismo 274 9.1.2 Funcionalismo 275 9.2 Enfoque sistémico 276 9.2.1 Idea de sistema político en Easton 278 9.2.2 Enfoque sistémico de Deutsch 280 A casi 30 años de la aparición de la primera edición de esta obra, gracias a la benevolencia 9.3 Funciones del sistema político, según Almond y Powell 282 de la internacionalmente prestigiada casa editorial Oxford University Press y al favor de 9.3.1 Funciones 282 la comunidad académica de habla hispana, verá la luz su cuarta edición, en la que he 9.4 Teorías modernas aplicables en la ciencia política 284 procurado mantener la estructura básica que ha probado resultar útil para los estudian- 9.4.1 Teoría de los juegos 284 9.4.2 Teoría del caos tes de distintas carreras universitarias y también para cualquier persona interesada en 285 9.4.3 Teoría de redes aproximarse a los conocimientos esenciales que le permitan comprender la política. La 286 novedad más importante atiende al impacto de las comunicaciones electrónicas en los Bibliografía 288 fenómenos políticos, de ahí que se incorpore un apartado en el cual se amplía el análisis Índice analítico 301 del voto electrónico y otro destinado al estudio del uso de las redes sociales en las campa- ñas electorales. Esta adición se incorporó en el capítulo relativo a las elecciones, el cual se actualizó también para introducir los cambios derivados de las reformas constitucionales de 2008 y 2012. Se añadieron en el capítulo 1 algunas referencias metodológicas y en el 4 el tema de la posdemocracia, que alude a la pérdida que han sufrido los pueblos en cuanto al control real de las decisiones públicas. En el mismo sentido se introducen reflexiones en el capítulo 3 acerca del concepto gobernanza. En el capítulo 5 se actualizan los aspectos modificados por reformas legales en Méxi- co y se agregan conceptos derivados de nuevos criterios de clasificación de los partidos políticos. En el capítulo 8 se agregan algunas referencias a los movimientos sociales rela- tivamente incruentos conocidos como la Primavera Árabe, que produjeron cambios en los regímenes de algunos países de África del norte, y unas nociones adicionales en el tema del terrorismo. Finalmente, en el capítulo 9 se incorporó el tema teoría de redes, por la importancia que ha adquirido su estudio en nuestra ciencia en razón de la expansión de las denominadas redes sociales por medio de Internet. xv INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA En todo momento he tratado de cuidar que las modificaciones y agregados no alteren el sentido didáctico y fundamentalmente introductorio del texto, sin extender o complicar demasiado el abordaje de los asuntos. En todo caso, las notas a pie de página y la biblio- grafía permiten a los estudiantes y maestros acudir a fuentes que les permitan ampliar la información sobre temas de su interés e incluso servir de sustento para investigaciones más profundas que puedan presentar como trabajos de clase o inspirar la elaboración de Prólogo tesis profesionales. Como todo autor, abrigo la esperanza de que al introducir a los estudiantes en el fascinante mundo de la política, estos obtengan los instrumentos para la comprensión de los fenómenos de poder que influyen en nuestras vidas con independencia de la actividad a que nos dediquemos. Verano de 2012 El licenciado Eduardo Andrade, joven catedrático de nuestra Facultad de Derecho en las difíciles y controvertidas materias Ciencia política y Teoría del Estado, nos ofrece en el presente texto sus primeras investigaciones por tan difíciles vericuetos. Una primera cues- tión que el politólogo, investigador o catedrático ha de aceptar es entender y explicar la metodología y temática de disciplinas que el vulgo o los no especializados consideran, en el mejor de los casos, como afines, y en el peor o equivocadamente, interpuestas. Sin embargo, la temática de la teoría y la ciencia política es nítida en sí y en su relación con la sociología y filosofía, también políticas. Establecer los límites de estas disciplinas es tarea ardua porque requiere de previo co- nocimiento de cada una de estas materias, al que habrá de seguir el enfoque global de te- mas y métodos que constituyen la totalidad sociológica. Todo ello separado de la ciencia institucional (teoría y ciencia del Estado) con su suprema instancia procedente de la so- beranía del pueblo, requisito preconstitutivo de la potestad del Estado. Y así, en el primer capítulo del libro que comentamos, su autor, el licenciado Andrade, se plantea los presu- puestos recogidos en el objeto y método de la ciencia política. Se pregunta qué es lo que es- tudia la ciencia política y establece la diferencia entre esta (que pudiéramos llamar actividad encuadrante del enmarcado social denominado sociedad) y la ciencia del Estado. Hay además una ciencia política nítidamente diferenciada de la ciencia del Estado. Pero ¿cómo establecer la diferenciación básica entre ambas? El maestro Andrade recurre a Meynaud y a Duverger. El primero se pierde en la manida e ilógica posición de la indefi- nición del Estado. Sin embargo, el elemental concepto del Estado como agrupación política suprema de los pueblos en un tiempo dado, es convincente factor de diferenciación entre organismos e instituciones políticas. Entre lo orgánico y organizado. Si aceptamos que la ciencia implica el mero conocimiento, la ciencia del Estado implicará el conocimiento de la organización suprema del pueblo. xvii ¡;¡¡¡;.;~-----------------------------~---------------------------------, ~~fj INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Prólogo~i: y si consideramos que política es el hacer y acontecer temporal del hombre inmerso te, del funcionario público, del servidor político al servicio de las causas justas. "Gran señor en su específica comunidad, habremos de aceptar que mientras la ciencia política está de señores es la ley" que impera en su más genuina acepción en la sociedad democrática referida a la acción comunitaria preconstitutiva, la ciencia del Estado será el conocimiento que integra el Estado de Derecho. de lo orgánico constituido, que tiene como instrumento formal constitutivo la norma El ciudadano se transforma en gobernado al obedecer a la ley, pues se ennoblece en jurídica positiva. esta obediencia que obliga por igual a gobernantes y a gobernados. y así, no hay derecho sin Estado y no hay Estado sin nombre político comunitario, Son temas propios y específicos de la teoría general del Estado, disciplina que en la raíz primera consecuente. Pero, siendo así, ¿qué papel desempeñan la teoría política y la actualidad vuelve a ser reconocida como condÍtÍo sÍne qua non para la teoría y praxis polí- teoría del Estado? Los datos científicos recogidos en una sistemática originan la teoría tica, y como ultima ratio o razón decisiva de los fines del hombre político. que implica, además del conocimiento sistematizado, el manejo conceptual necesario, Por consiguiente, el primer paso para el estudio de la ciencia política es seleccionar su conducente a enfoques críticos y concluyentes. Hay temas comunes a la sociológica po- temática peculiar y propia. Entre los temas acertadamente seleccionados por el licencia- lítica y a la teoría y ciencia del Estado. Me refiero concretamente al poder político que se do Andrade Sánchez figuran el del orden social, el poder y la participación política, par- origina en la sociedad y que va adquiriendo en la verticalidad de atribuciones, facultades tidos políticos, grupos de presión, elecciones, violencia política y revolución, así como el y competencias, ángulos mayores que van de lo inferior subordinado a lo superior im- sistema político y sus funciones. Algunos de estos temas se estudian también en sociología perante. La primera pregunta que podemos hacernos es ¿quién crea el poder político, a quién sirve y para qué? y teoría del Estado, denominadas materÍas ÍnterdÍsCÍplÍnarÍas. Posiblemente en un segundo tomo, o en la ampliación del presente, habrían de tener El origen de dicho poder comienza en la decisión soberana de establecer un orden y una organización que hagan posible la convivencia con el semejante, es decir, que posibili- cabida, además, algunos temas de la dinámica política. Ello supondría el estudio de los ten la realización de los poderes básicos preorgánicos, preconstitutivos, a saber: la paz que móviles que llevan al individuo y a la masa a movilizarse en aras de intereses, inquietu- conlleva el reconocimiento al derecho ajeno. En estos renglones sería muy difícil establecer des, querencias y posiciones, que transforman al hombre en ciudadano y a la comunidad el análisis sociológico del poder, separado del que corresponde a la ciencia política, ya que en asociación política, que conducen a la más alta expresión, a saber: la aparición de las ambos provienen de la libre atribución de la acción soberana. Y así, ¿cómo diferenciar CÍvítas. el análisis político científico del sociológico? ¿No implicará ello, como otros temas de la Pero no solamente interesa el estudio de la psicología política, sino que además es preconstitutiva actividad política institucional, el requisito previo de una sociedad política necesario comprender la sorprendente gama de las patologías políticas que enferman a que para subsistir ha de ser definida y articulada mediante su conocimiento? La sociología, las CÍvítas como corpore político. Y dentro de la psicología y patologías del hombre político como la ciencia política, son disciplinas enunciativas y, como tales, previas. Tratan de los habría que estudiar las tipologías de carácter general y, como tales, universales, así como primeros análisis, raíces elementales del acontecer político, necesarios para el estudio de las particulares del pueblo de un Estado. las aún más profundas y complicadas ciencia y teoría del Estado. Quien conozca los resortes eternos del hombre político sabrá de sus móviles, queren- Así, el estudio de la costumbre política, de los usos convencionales de un pueblo, son cias, peculiaridades eternas e idiosincrasias de ayer, de hoy y, posiblemente, del mañana. temas de conocimiento político. No así el estudio de la proyección de estos elementos en Porque nada es nuevo bajo el Sol, y el sentido comunitario del hombre, el zoon polítikon, un derecho positivo cuya positividad, precisamente, proviene de una última instancia de nos fue concedido como don innato humano. Por ello el hombre, además de historia crea decisión sobre los principios jurídicos transformados en norma jurídica vigente obtenido civilización, pues posee un don natural cual es la solidaridad con el semejante, sin la que mediante un proceso suÍ generÍs, en el que aparece la discutida figura de la coercibilidad. no existirían ni vida política ni CÍvítas, ni corpore político. Don grandioso el que nos fue El rastreo de las instituciones políticas, remotas o inmediatas, implica la historia po- concedido. lítica de la humanidad que no proviene de la masa vulnerable, sino de la rigidez de lo Otra cosa distinta es apreciar hasta qué punto el hombre, a través de los siglos, se ha establecido. Pero además del derecho de un Estado (que no es lo mismo que el Estado de De- hecho merecedor del don recibido. Tanto para los gobernantes como para los gobernados, recho) existe dentro de lo instituido un factor de importancia suma, a saber: el gobernante. en entrega limpia al servicio público, pues en política no hay causas pequeñas ni actividad El hombre político de la sociología, como el ciudadano de la ciencia política, se trans- intrascendente. Al igual que en la vida individual, todo tiene su porqué y para qué y todo forma en gobernado con la aparición del Estado moderno y sus insustituibles instrumentos es un abrir caminos que carecen de final, ya que nuevas generaciones continuarán la jurídicos. La existencia de la ley requiere de la institución estatal. Y con ella, del gobernan- huella dejada por aquellos a quienes no les fue dado acabarla. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA El texto que prologamos del joven profesor Eduardo Andrade expresa en el trasfondo esta entrega del hombre político al servicio comunitario. Es una adición acertada que contribuye a hacer de esta obra un excelente instrumento de estudio en manos de los estudiantes de ciencia política y de cuantas personas tengan interés en adentrarse por la complicada trama del fascinante mundo político. El texto dará oriÉmtación a aquellos y estos, deslindando caminos debido a la experta proyección de quien, entre sus tareas, tiene la muy noble entrega a la enseñanza suprema universitaria. AURORA ARNAIZ AMIGO La idea de preparar Introducción a la ciencia política nació de la necesidad de avanzar en el proceso tendente a deslindar el campo que debe corresponder a esta materia en el pro- grama de estudios de la licenciatura en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente en relación con materias afines como la Sociología y la Teoría del Estado. Ciencia política se convirtió en materia obligatoria hace relativamente muy poco tiempo, y es natural que esta juventud, a la que se aúna la tradicional naturaleza polémica de los temas que en ella se abordan, haya dado origen a una gran diversidad de opiniones relacionadas con el contenido que debe corresponderle. A lo largo de siete años de haber tenido el privilegio de estudiar, junto con quienes han sido mis alumnos, la teoría del Estado y la ciencia política, he ido espigando del saber de quienes han reflexionado mucho y profundamente sobre estos asuntos, conceptos e ideas que estimo constituyen el acervo indispensable con que debe dotarse al estudiante de la materia. El objetivo que me he trazado y que espero se cumpla en alguna medida, es sim- plemente ordenar estos conocimientos elementales y presentarlos al alumno de manera que le resulten asequibles y pueda, de este modo, aproximarse a la inquietud espiritual que genera la necesidad que tenemos, como colectividad, de conocernos a nosotros mismos. Estoy firmemente convencido de que sólo profundizando en el conocimiento científico de la actividad política del hombre -conocimiento que, pese a casi tres milenios transcurri- dos, es apenas balbuceante- podremos acortar la distancia que media entre la asombro- sa capacidad humana para transformar el medio en el que se desenvuelve y su lastimosa incapacidad para preservar los valores supremos de la convivencia. De ahí que esta obra, dirigida a quienes por primera vez incursionan en el ámbito de esta ciencia tan apasionante, busque plantear, fundamentalmente, con la mayor claridad y concisión que me ha sido posible, los temas y cuestiones principales que han preocupado a quienes han tratado de dilucidar las razones que explican el comportamiento humano al que damos el calificativo de político. xxi INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Introducción j]¡ii¡ La intención es no sólo dotar de un conocimiento primario a quien se interesa en De particular importancia resulta el conocimiento de la regularización jurídica de que estos temas, sino inducirlo a tratar de profundizar en él; inquietarlo por el hecho de que han sido objeto los partidos políticos en el mundo y especialmente en nuestro país; las en esta región del saber existen aún muy pocas respuestas y una abrumadora cantidad clasificaciones aportadas por los tratadistas, que derivan de diversas características que de interrogantes. presentan los partidos, y la forma como estos se interrelacionan entre sí con el medio La obra se planteó a partir de la experiencia obtenida por el contacto con varias ge- político general, formando sistemas de partidos desde los cuales pueden caracterizarse neraciones de estudiantes durante los últimos años, y pretende entrégar el instrumental diferentes maneras de organización de las entidades políticas. indispensable para la comprensión de los fenómenos políticos de la sociedad contempo- Otro tema indiscutiblemente vinculado a nuestra materia es el que nos ocupa en el ránea. Contempla también la necesidad de detenerse, en una medida ligeramente mayor, capítulo quinto: los grupos de presión. Son estos realidades políticas que se han constituido en aquellos temas cuyo conocimiento tiene particular relevancia para el jurista, pues el en actores, en muchos casos estelares, de la escena política de nuestros días. libro se orienta, en primera instancia, a estudiantes de derecho. Empezamos por distinguir entre grupos de interés y grupos de presión para luego propo- Sobre estas bases se estableció el contenido que, obviamente, no agota ni remotamente ner una distinción entre grupos públicos, grupos privados y grupos sociales de presión. Se los múltiples asuntos que pueden ocupar al científico político, pero que trata de centrarse analiza también la relación entre estos grupos y los partidos políticos, así como las formas en aquellos que no pueden ser eludidos por la materia que tratamos. Diría yo que si bien de actuación de aquellos y las principales formas típicas que asumen tales grupos en los "no están todos los que son", sí "son todos los que están". países occidentales. Partimos, como es tradición, de un capítulo destinado a plantear los problemas del La lucha institucional por el poder político se da, en muchos Estados actuales, a través objeto y método de la ciencia política, procurando que el lector conozca diversas opiniones del fenómeno de las elecciones. El análisis de estas resulta imprescindible en una obra de al respecto y, sobre todo, comprenda las dificultades que entraña la pretensión de resol- esta naturaleza y la mayor amplitud del capítulo que a ellas se refiere, así como la ex- verlos. Se trata, primordialmente, de que el estudiante se dé cuenta de la importancia que plicación un poco más detallada de temas como las fórmulas electorales, obedecen a la tiene la materia en cuanto a que en ella se cimentó el orden jurídico. Se da una ojeada a la necesidad que tiene el futuro profesional del derecho de familiarizarse con estas cuestiones evolución que esta ciencia ha tenido y se intenta transmitir algunos conceptos esenciales que son objeto, normalmente, de minuciosa regulación jurídica. en materia metodológica. En primer término se analiza la evolución de la idea de representación política y su A partir de estos primeros elementos, en un segundo capítulo se recuerdan al discípulo vinculación con los mecanismos electorales, así como las funciones que estos desempeñan los aspectos más relevantes de la sociología que tienen incidencia directa en el área del en la actualidad en las diversas organizaciones políticas. Se estudian las modalidades y análisis político. Se repasan las ideas relativas a la relación entre individuo y comunidad, características del sufragio y los diversos sistemas electorales que se aplican actualmente la noción de grupos, la distinción entre regularidad fáctica y regularidad normativa, y las en el mundo. teorías que pretenden explicar la cohesión y permanencia del orden social, así como la En el séptimo capítulo abordamos uno de los temas más debatidos en nuestra materia: estratificación que este presenta. el que se refiere a la violencia como forma de lucha política. Se hace una rápida revisión En el tercer capítulo negamos a uno de los conceptos clave del estudio político: el del de las distintas formas de violencia política y se examina sucintamente el fenómeno de poder. En él se recogen nociones de diversos autores respecto de la esencia de este concepto, la revolución. que a veces parece inasible. Todos lo hemos experimentado como sujetos activos o pasivos, Por último, en el capítulo final se introduce al estudioso en el ambiente de algunas pero j qué difícil resulta pretender definirlo! La finalidad de este capítulo es presentar, en de las principales ideas en la politología estadounidense, que resulta particularmente ne- una visión sintética, las distintas formas que asume el poder, su estructura, la dinámica cesaria para quienes nos interesamos en estos temas en el área latinoamericana, ya que a la que da lugar como proceso, su relación indisoluble con el derecho en el ámbito de la las teorías políticas en boga en Estados Unidos de América suelen tener influencia en la política y las primeras formas de participación que en torno a él se dan. toma de decisiones por parte de los centros de poger de aquel país. El capítulo cuarto se dedica al estudio de la forma de participación política caracte- En este capítulo se describen brevemente el estructuralismo y el funcionalismo y se rística de nuestro tiempo: el partido político. La extensión de esta parte del texto obedece presenta una idea general de los enfoques sistémicos que han adquirido notoriedad en la al papel preponderante que los partidos políticos desempeñan en todos los Estados con- última década. temporáneos. En esta sección se intenta que el estudiante se familiarice con la idea de Tengo muy claro que este primer intento de presentar en forma de libro las ideas partido político, que conozca, de manera breve, sus orígenes y la evolución que ha tenido. aquí contenidas, está lleno de deficiencias y lagunas por colmar. Estoy seguro de que la :pe 1 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA futura experiencia en la cátedra y los señalamientos que otros colegas y alumnos puedan hacer, servirán para mejorar este texto, si sobrevive al juicio que pueda merecer de parte de aquellos a quienes pretende ser útil. Por último, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a mi querida maestra Au- rora Arnaiz Amigo, con quien tuve la oportunidad de iniciarme en el estudio científico de la política y quien me ha hecho el favor de prologar esta obra. A mi amigo y compañero con quien compartí antes las aulas y ahora las inquietudes académicas, José Ovalle Favela, que me alentó para emprender esta tarea. A Leonel Pereznieto, quien sacrificó tiempo que pudo dedicar a actividades seguramente más estimulantes, para revisar los originales y aportar generosamente juicios y observaciones que me permitieron dilucidar ideas y precisar conceptos. A mis pacientes secretarias Minerva Moreno Garcés y Karla Pérez Martell, que no sólo mecanografiaron repetidamente el manuscrito, con virtud cercana a la abnegación cada vez que era necesario introducir correcciones, sino que muchas veces detectaron redundancias o errores, evitando de este modo que llegaran al lector.. , Qbjetivos Eduardo Andrade Sánchez Al concluÍr este capítulo, el alumno deberá ser capaz de: 1983 Conocer el objeto y el método de la ciencia política. Identificar las relaciones de la política con la religión, la economía, la cultura y la ciencia. Explicar en qué consisten el poder y la autoridad, así como diferenciar la relación que tienen con el Estado y con la ciencia política. Precisar cuáles son las funciones y actividades de la ciencia políti- ca. Determinar algunas características de la ciencia política. Indicar el contenido de las distintas denominaciones de la ciencia política. 1.1 ¿Qué estudia la ciencia política? Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto como el que tiene el estudiante en sus manos. A veces uno se pregunta si la interrogante se resolvería con la simple consulta al índice del texto, ya que en él se enumeran los temas que habrán de ser abordados. Al mismo tiempo, se cuestiona el autor si sería más conveniente que este capítulo cerrara el libro en lugar de abrirlo, pues en realidad supone el planteamiento de una duda respecto de si el campo que se pretende conocer ha sido debidamente explorado o no, y si ello se ha hecho de la manera adecuad q. Pero, en fin, el peso de la tradición se impone y se debe empezar por tratar de explicar al estudiante algo de lo que nadie hasta ahora se ha puesto de acuerdo: ¿cuál es el objeto de estudio de la ciencia política? 1 p & {~,{~r,;--IN-T-R-OD-U-C-Cr-Ó-N-A-L-A-C-IE-N-C-rA-p-O-L-ÍT-rC-A-----------------------.~-----------------------l-.-O-b-j-et-o-y-m-ét-o-do-de-l-a-c-ie-n-c-ia-p-o-lí-ti-ca-----;~%:.~. Habría que iniciar la exposición diciendo que en realidad ni siquiera hay consenso de una colectividad, con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de sobre la denominación de nuestra materia, como lo veremos más adelante (véase infra, estas cuestiones. p. 18), ya que la Política como actividad humana ha estado sujeta a una gran variedad Queda claro, pues, que hay una actividad que ha merecido que el lenguaje le otorgue de interpretaciones, y la pretensión de estudiarla ha pasado por múltiples vicisitudes. una denominación concreta y a la que en nuestro idioma llamamos política. No obstante, No está, por demás repetir lo que muchos autores afirman como el principio de cual- ello no nos dice mucho sobre su naturaleza específica, sus características, su finalidad, quier estudio de esta índole: el simple contacto con la realidad social nos revela que hay sus motivaciones o su lugar exacto en la vida social. Incluso, podemos reconocer, por el una actividad a la que denominamos comúnmente Política. Este hecho forma parte de análisis dé sus acepciones gramaticales, que la palabra que usamos para nombrar esta nuestras vivencias cotidianas y de nuestro lenguaje. Así nos referimos a la política de in- actividad abarca una gran cantidad de acciones posibles. versiones, a la política internacional, a la política de personal de la empresa, a que alguien Esta primera reflexión nos acerca a la comprensión del objeto de estudio de nuestra nos está haciendo política. En fin, empleamos múltiples expresiones que nos muestran ciencia. Precisamente al preguntarse ¿qué es exactamente eso que llamamos política?, evidentemente que hay una serie de actividades humanas a las que calificamos como ¿cómo puede distinguirse esta actividad de otras que el hombre realiza?, ¿por qué la so- políticas. ciedad tiene un gobierno?, ¿cómo se llega a gobernar?, etc., es síntoma de una inquietud intelectual que trata de explicarse la particular manera de ser de esos fenómenos que llamamos comúnmente políticos. 1.1.1 Concepto de política Así, de un conocimiento primario, vulgar, precientífico de ciertas realidades, se pre- Si acudimos al diccionario veremos que por política se entiende: senta en el hombre el afán de profundizar en dicho conocimiento, sistematizarlo y orde- narlo, constituyendo con ello un saber científico. 1. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados; 2. Actividad de los que Pero ¿cuál es la esencia de la política? Julien Preund, en su obra que se titula preci- rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; 3. Cortesía y buen modo de portarse, y - samente La esencia de lo político, concluye que esta es "la actividad social que se propone 4. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un asegurar por la fuerza, generalmente fundada en un derecho, la seguridad exterior y la fin determinado. l concordia interior de una unidad política particular, garantizando el orden en medio de Etimológicamente el término Política proviene del griego polis ("ciudad"), es decir, las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses".3 A la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio su vez, Hirsch-Weber nos plantea la esencia de la actividad política como un conflicto de delimitado, que constituía una entidad prácticamente auto suficiente y estaba regida por intereses de diversos grupos sociales. 4 Para Deutsch, "la política es en cierto sentido la un gobierno autónomo. Así, lo político o la política era lo perteneciente o relativo a la polis toma de decisiones por medios públicos". 5 o ciudad, y de algún modo hacía referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, o sea, los asuntos públicos. y En inglés, el término que se emplea para designar la política proviene de la misma raíz griega que en español, y de ella se han derivado dos palabras que se refieren a signi- De estas diversas apreciaciones de la política, nos queda claro que se trata de una actividad ficaciones que en castellano quedan incluidas en el mismo término política. Por un lado social, o sea, de una conducta humana que se produce en el contexto de la sociedad. Ello policy: l. Arte, astucia, prudencia, sagacidad en la dirección y el manejo de los a"lH1LVe.. nos lleva a plantearnos la necesidad de comprender el concepto de sociedad en el que se 2. Curso o plan de acción, particularmente política, dirección de los negocios públicos. ubica la política como una actividad concreta. Y, por otro, politics: política, la ciencia o arte que trata de la administración y el manejo La sociedad dentro de la cual estamos inmersos no es sino el resultado objetivo de de los negocios públicos. 2 la capacidad de relación de los individuos. Así, la sociedad aparece como un conjunto De estas referencias lingüísticas podemos deducir que la política implica una forma específica de comportamiento humano, que se relaciona con el gobierno, con la dirección 3 Julien Freund, L'essence dupolitique, Sirey, París. 1978, p. 751. 4 Wolfgang Hirsch-Weber, La política como conflicto de intereses, Tecnos, Colección de Ciencias Políticas, Ma- 1 Real Academia Española. Diccionario de la lengua espaiíola, Espasa Calpe. Madrid, 1970. drid,1972. 2 New revised Velazquez Spanish and English Dictionary, Follet Publishing Company, Chicago-Nueva York, 1961. 5 Karl Deutsch. Política y gobierno, FeE, México, 1976, p. 15. r :p - ¿¡ INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 1. Objeto y método de la ciencia política de interacciones individuales basadas en la capacidad humana de intercomunicación. tos valores de diversa índole cuya percepción y conocimiento definen las actitudes tanto Podríamos imaginar a la sociedad como una inmensa red cuya trama se teje por una de los gobernantes como de los gobernados. De esta manera, la acción política viene a ser serie de actividades subjetivas que se entremezclan. El lenguaje, característico de la especie un producto del contexto cultural y este, a su vez, es conformado e influido por aquella. humana, aparece como la fórmula de interrelación por excelencia, médio de comunicación formal sobr~ el que se construye la vida social.. Político y religión La sociedad constituye así el medio natural de la acción humana: en ella los hombres aprenden, se transmiten informaciones, se agreden, se aman, se proponen proyectos El temor a lo desconocido ha producido siempre conductas específicas en el hombre, que conjuntos, se atemorizan, se solidarizan y se mueren. Es, por otra parte, el gran escena- no se derivan de una operación racional sino de los sentimientos elementales que forman rio donde el hombre desarrolla sus múltiples potencialidades, algunas de ellas orienta- parte de la contextura humana. El fenómeno religioso constituye una respuesta de la in- das hacia la dirección de los miembros que componen dicha sociedad. A esta conducta, de- capacidad humana para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. En todas terminada por esa vocación dirigente, la consideramos como conducta política y nos las épocas ese temor a lo que no conocemos ha estado vinculado de una u otra forma al permite identificar entre el conjunto de acciones que definen a la sociedad, aquellas que ca- ejercicio del poder en el seno de la sociedad. La política ha figurado como un instrumen- talogamos como específicamente políticas. El científico político deberá, pues, tratar de iden- to al servicio de la religión, pero también en muchas épocas la religión ha servido a los tificar estas conductas, que a su vez construyen formaciones sociales relativamente perma- propósitos de la política. Resulta a veces muy difícil separar ambas actividades humanas; nentes, las cuales serán también objeto de su estudio. Despojándolas intelectualmente de las sin embargo, según las circunstancias de los tiempos, ellas se han implicado y servido variadas influencias de otras formas de comportamiento, tratará de analizarlas, definirlas, recíprocamente. Las diferencias religiosas han sido utilizadas para alentar propósitos de sistematizarlas y criticarlas. La política nos aparece así como un conjunto de fenómenos hegemonía y, al mismo tiempo, los poderes políticos han sido puestos muchas veces en la sociales que, mediante una operación de la inteligencia, podemos abstraer del conjunto tesitura de sostener posiciones religiosas o teológicas. general a partir del reconocimiento de ciertas características relacionadas con el poder, la influencia, el gobierno y la dirección de diversos grupos, que se presentan en el seno Político y economía de la sociedad y, finalmente, de toda comunidad identificada -como unidad, por cierta capacidad de dominación que se ejerce sobre ella y la distingue de otras. La satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos constituye también todo un sistema de interrelación social. El hombre se ve impelido, en primera instancia, a dar satisfacción a sus necesidades materiales de alimentación, de vestido o de abrigo, y Política y otras funciones sociales fundamentales ello da lugar a una serie de actividades productivas que generen los recursos que le per- Así como podemos identificar la naturaleza específica de los fenómenos que llamamos mitan sobrevivir frente al medio natural y que lo caracterizan como una especie capaz políticos en el contexto de la sociedad, podemos también establecer una relación entre la po- de transformar y modificar este entorno, en su beneficio. La economía se convierte, así, lítica y otras funciones que aparecen en el seno de la comunidad como susceptibles de ser en un sistema de interacciones específicas tendente a la satisfacción de tales necesidades. intelectualmente diferenciadas. Su mecánica consustancial condiciona los procesos políticos. Al otorgar ciertas capaci- dades materiales a personas y grupos, define las tendencias del desarrollo del poder en una sociedad, pero al mismo tiempo, como el propio Marx lo observaba, las decisiones del Político y culturo poder influyen y generan un impacto en las actividades económicas. Economía y política Si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido, la política es una constituyen una entidad dialéctica indisoluble. Ambas reflejan dos dimensiones de la na- forma más de cultura; sin embargo, la capacidad humana de creación ocupa todos los turaleza humana que se condicionan la una a la otra: la primera atiende a las necesida- ámbitos de la acción individual y colectiva; así, la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, des fundamentales de la sobrevivencia corporal. y la segunda responde a las necesidades es arquitectura y también es política. Estas distintas formaciones objetivas del quehacer organizativas de los individuos que, al conjuntarse en una colectividad, requieren una de los hombres encuentran múltiples posibilidades de vinculación con la política. Puede la dirección. Entre ellas no hay preeminencia, acaso solo circunstancial, y generan conjun- dirección gubernamental imponer ciertos estilos culturales, pero también su función de tamente condiciones conflictivas en el interior de los grupos sociales que se resuelven por poder está determinada por el contexto cultural que se fundamenta en lá creencia en cier- su interacción recíproca. r I "";"r-----------------~------ \I~¡g INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA -t-- --------------------------, p 1. Objeto y método de la ciencia política =, Política y ciencia De esta somera enumeración de grupos sociales susceptibles de ser dirigidos o go- bernados, salta a la vista el hecho de que no todos lo son en la misma medida, ya que la La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano inte- dirección de un sindicato, una empresa o unaiglesia está sujeta a normas y disposiciones lectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las que dicta el Estado. Así, detectamos que hay unos gobiernos que "gobiernan" más que interrelaciones de poder producen. Así, el conocimiento se ve much~s veces impulsado o otros y :podemos percatarnos que entre los diferentes grupos que observamos se da una detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia jerarquía de gobiernos en cuya cúspide se encuentra actualmente el del Estado que, por está influida por la política casi del mismo modo en que la política está influida por la lo menos formalmente, ya no obedece a ningún otro. ciencia. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el propósito de poder y este Podemos apreciar que desde el punto de vista del gobierno o dirección de la sociedad resuelve muchas veces qué es lo que se quiere o se pretende conocer. Los científicos se con- hay un poder que engloba a los demás y es capaz de tomar decisiones no sometidas de ma- vierten así en servidores de los poderosos, pero en muchas ocasiones también el dominio de nera formal a otro poder. Esta capacidad autónoma de decisión define la dimensión de los conocimientos convierte a los que los poseen en sujetos capaces de imponer su poder. una sociedad en términos territoriales, es decir, marca los límites geográficos dentro de los Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y edu- cuales gobierna y constituye una entidad social que se distingue de otras precisamente por cación, y así sucesivamente. Lo importante es entender que no hay actividad humana no estar sometida a un poder ajeno a ella misma. que esté ajena a la política, ni política que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres. La política empieza así a definirnos sus contenidos. Gobierno, poder, autonomía, deci- sión, grupos, formalidades, territorio, etc., se revelan como elementos constituyentes de esa De esta manera, la política aparece, a primera vista, como el objeto de estudio de realidad que llamamos política y se convierten de inmediato en objeto de nuestro estudio. una disciplina científica. Pero este primer paso no nos puede satisfacer porque enseguida surge la pregunta: ¿cómo podemos saber qué es política y qué no lo es? De la respuesta Entre esta gama de conceptos, aún sin forma, tenemos que orientarnos para determi- se deriva que podemos elegir cuáles hechos o fenómenos vamos a estudiar y cuáles no. nar la extensión de nuestro objeto. Y aquí se plantean los primeros problemas serios, cuya Para resolver este problema, debemos partir de una observación sucinta de la rea- solución requiere una toma de posición frente a la complejidad de fenómenos sociales que lidad, y de esta forma llegaremos a conocer, en primer término, que la política es una hemos venido describiendo sucintamente. actividad que se da en la sociedad; es decir: es una actividad social, pero precisamente la Podemos escoger entre dos posibilidades: caracterizar la política como todo aquello que se encarga de la dirección y el gobierno de la sociedad misma. Pero ¿de cuál sociedad? que se relaciona con el gobierno de un grupo social, cualquiera que este sea; o, sabiendo que Porque denominamos como tal no solo a la humanidad, sino también a determinados unos grupos están inmersos en otros, definirla solo como todo lo que tenga que ver con el grupos cuya formación y estructura son materia que analiza la sociología. En este caso, gobierno autónomo de una colectividad, cuya individualidad consiste precisamente en partiendo de un supuesto, consideremos que ya hemos definido el campo social al que estar organizada bajo ese poder excluyente de otros y que se impone a todos los grupos se dirige nuestro estudio (tenemos que hacerlo así porque no es posible fundar un co- comprendidos en tal colectividad. nocimiento científico sin partir de ciertos a priori cuyo reconocimiento evita que nos De manera deliberada hemos usado aquí en forma indistinta conceptos como gobierno, perdamos en una serie de reflexiones filosóficas). dirección, poder o autonomía, que habremos de analizar en capítulos subsecuentes. Por aho- Damos así por sentado que no es toda actividad social la que nos interesa, ni toda ra, se trata simplemente de despertar la curiosidad del lector ante este complejo conjunto la sociedad, ni cualquier sociedad, sino solo aquella parte que represente una actividad de interrogantes a las que la ciencia política debe responder. política o un resultado de esa actividad. Y aquí, para no perdernos, debemos admitir que Todas estas consideraciones han llevado, a quienes se han interesado por estudiar- si la política está relacionada -de acuerdo con nuestra experiencia primaria- con el las, a dos posiciones diferentes en cuanto al objeto de la disciplina que nos ocupa: la que gobierno de la sociedad, nos interesa aquella sociedad en la que podemos identificar un go- se entiende como ciencia del Estado y la que se considera como ciencia del poder. bierno que la dirige. Esto elimina la referencia a toda la humanidad, pero nos deja ante la perspectiva 1.1.2 Ciencia política como ciencia que estudia al Estado de múltiples grupos sociales que reconocen un gobierno, esto es, un grupo de dirigentes que definen las acciones que debe realizar el grupo. Esta dirección de agrupaciones so- Esta posición parte del hecho de que en la actualidad el mundo está dividido en socieda- ciales puede presentar las más diversas formas; así, por ejemplo, podemos distinguir la des estatales, es decir, la unidad social identificable por estar sometida a un gobierno dirección de un sindicato, de una empresa, de una comunidad religiosa, o de un Estado. autónomo es el Estado. Así como en la antigüedad griega lo fue la polis; en Roma, Persia f s 1 INTRODUCCIÓN A LA CillNCIA POLÍTICA 1. Objeto y método de la ciencia política '

Use Quizgecko on...
Browser
Browser