Contabilidad Clase 4_29_11_2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Indoamérica
Tags
Related
- Normas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) PDF
- NIIF para Pymes - Julio 2009 PDF
- Banco Preguntas Contabilidad 23-24 PDF
- Fundamentos Globales: El Marco Conceptual de las NIIF para la Transparencia Financiera PDF
- Re-expresión de Estados Financieros según las NIIF para PYMES PDF
- Marco Conceptual NIIF Plenas 2024 (PDF)
Summary
This document provides an overview of accounting concepts, including examples of accounting statements. Topics such as accounting principles, journal entries, adjusting entries, financial statements (balance sheet, income statement) and financial analysis are covered.
Full Transcript
CLASE 4_29_11_2024 1. Ejemplo de normas y principios contables Norma NIIF: La empresa XYZ S.A. adquiere maquinaria por $50,000. Según la NIC 16 (Propiedades, Planta y Equipo), debe registrar la maquinaria al costo inicial y luego depreciarla a lo largo de su vida útil. Principio de realización:...
CLASE 4_29_11_2024 1. Ejemplo de normas y principios contables Norma NIIF: La empresa XYZ S.A. adquiere maquinaria por $50,000. Según la NIC 16 (Propiedades, Planta y Equipo), debe registrar la maquinaria al costo inicial y luego depreciarla a lo largo de su vida útil. Principio de realización: La empresa vende bienes en diciembre por $10,000, aunque el cliente paga en enero del próximo año. El ingreso debe registrarse en diciembre, cuando se realizó la venta. 2. Ejemplo de asiento contable (Partida doble) Compra de mercadería al contado por $2,000: Debe: Mercaderías $2,000 Haber: Efectivo $2,000 Pago de salarios a empleados por $1,500: Debe: Gastos de personal $1,500 Haber: Efectivo $1,500 3. Ejemplo de ajustes contables Ajuste por devengo: Al cierre del año, la empresa presta un servicio de $5,000, pero aún no se ha cobrado. Asiento de ajuste: Debe: Cuentas por cobrar $5,000 Haber: Ingresos por servicios $5,000 Depreciación de maquinaria: Costo inicial: $50,000, vida útil: 10 años, sin valor residual. Depreciación anual: $5,000. Asiento de ajuste: Debe: Gastos por depreciación $5,000 Haber: Depreciación acumulada $5,000 4. Ejemplo de correcciones contables Error detectado: Se registró por error un gasto de alquiler como $12,000 en lugar de $1,200. Corrección del error: Debe: Efectivo $10,800 Haber: Gastos por alquiler $10,800 5. Ejemplo de elaboración de estados financieros Balance general simplificado de XYZ S.A. (Estado de Situación Financiera) Activo Pasivo Patrimonio Efectivo: $10,000 Cuentas por pagar: $5,000 Capital: $50,000 Mercaderías: $20,000 Utilidades retenidas: $25,000 Maquinaria: $50,000 Total: $80,000 Total: $5,000 Total: $75,000 Estado de resultados simplificado (Estado de Pérdidas y Ganancias) Cuenta Monto Ingresos por ventas $50,000 (-) Costo de ventas $30,000 (-) Gastos operativos $10,000 Utilidad neta $10,000 6. Ejemplo de análisis financiero Cálculo de ratios financieros: 1. Razón corriente: Activo corriente / Pasivo corriente Ejemplo: $30,000 / $5,000 = 6.0 Esto indica una alta liquidez. 2. Margen neto: Utilidad neta / Ingresos por ventas Ejemplo: $10,000 / $50,000 = 20% Indica que la empresa genera $0.20 de ganancia por cada dólar vendido. Clase 4_29_11_2029 El Proceso Contable: Un enfoque integral 1. Introducción El proceso contable es un conjunto de etapas sistemáticas que permiten registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de una entidad para proporcionar información útil a los usuarios interesados. Este proceso se basa en normas y principios contables que aseguran uniformidad y confiabilidad. 2. Normas y principios contables 2.1 Normas contables Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Garantizan la transparencia, comparabilidad y calidad de la información financiera a nivel global. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC): Preceden a las NIIF y regulan aspectos específicos del tratamiento contable. 2.2 Principios contables fundamentales Entidad económica: Los registros contables deben reflejar únicamente las operaciones de la entidad. Periodo contable: Las actividades económicas se deben reportar en periodos definidos. Realización: Los ingresos y gastos se registran cuando ocurren. Prudencia: Se debe actuar con cautela ante incertidumbres económicas. Uniformidad: Consistencia en los métodos aplicados. 3. Asientos contables Un asiento contable es el registro de una transacción en los libros de contabilidad, siguiendo el principio de la partida doble: Debe: Representa los aumentos en activos y disminuciones en pasivos o patrimonio. Haber: Representa los aumentos en pasivos y patrimonio, o las disminuciones en activos. 3.1 Tipos de asientos 1. Asientos de diario: Registro inicial de las transacciones. 2. Asientos de ajuste: Modificaciones para reflejar la situación real. 3. Asientos de cierre: Preparación de los libros para el siguiente periodo. 4. Ajustes y correcciones Los ajustes son necesarios para cumplir con el principio de acumulación y asegurar que los ingresos y gastos se registren en el periodo correspondiente. 4.1 Tipos de ajustes Ajustes por devengos: Ingresos y gastos pendientes de cobro o pago. Ajustes por estimaciones: Depreciaciones, amortizaciones o provisiones. Correcciones de errores: Rectificación de errores en los registros previos. 5. Elaboración y análisis de estados financieros Los estados financieros son la culminación del proceso contable y proporcionan una visión general de la situación económica y financiera de una entidad. 5.1 Principales estados financieros Estado de situación financiera: Muestra activos, pasivos y patrimonio. Estado de resultados: Refleja los ingresos y gastos del periodo. Estado de flujos de efectivo: Detalla las entradas y salidas de efectivo. Estado de cambios en el patrimonio: Resalta las variaciones en el capital. 5.2 Análisis financiero Análisis vertical y horizontal: Permite evaluar tendencias y proporciones. Ratios financieros: Indicadores clave como liquidez, rentabilidad y solvencia. 6. Conclusión El proceso contable es esencial para la toma de decisiones informadas en cualquier organización. Su correcta ejecución, basada en normas y principios establecidos, asegura la generación de informes financieros fiables y útiles para los usuarios. Bibliografía 1. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Londres: IFRS Foundation, última edición. 2. García Casella, C. (2021). Contabilidad Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. McGraw Hill. 3. Hernández, J. y Pérez, M. (2022). Elaboración y Análisis de Estados Financieros. Editorial Cengage. 4. Warren, C. S., Reeve, J. M., & Duchac, J. (2020). Contabilidad Financiera. Cengage Learning. 5. Niyama, J. K. y Silva, A. C. (2021). Principios Contables Fundamentales. Pearson Educación. Clase: 15_11_2024 Principios y normas de contabilidad Los principios y normas de contabilidad son fundamentales para la correcta elaboración y presentación de los estados financieros de las organizaciones. Estos principios guían la práctica contable y aseguran que la información financiera sea clara, precisa y comparable. A continuación, te doy una descripción de los principales principios y normas: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) 1. Entidad económica: Este principio establece que las transacciones de una entidad deben mantenerse separadas de las de sus propietarios o de otras entidades. La contabilidad debe reflejar solo las actividades económicas de la organización. 2. Continuidad o empresa en marcha: Se supone que la entidad continuará operando en el futuro previsible, lo que permite valorar los activos y pasivos bajo esa premisa. 3. Unidad monetaria: Este principio establece que las transacciones deben registrarse en términos de una moneda estable, como el dólar o el euro. La variabilidad de las tasas de cambio o la inflación pueden ser factores a considerar, pero no deben interferir en la base contable. 4. Periodo contable: La contabilidad se organiza en periodos de tiempo definidos, como meses o años, para poder evaluar el desempeño de la empresa en intervalos específicos. 5. Prudencia o conservadurismo: Establece que los contadores deben ser cautelosos al hacer estimaciones. Esto significa que se deben anticipar las pérdidas y no las ganancias, y que los activos deben registrarse al menor valor posible. 6. Consistencia: Este principio sugiere que una vez adoptado un método contable, la entidad debe seguir utilizándolo de manera consistente en el tiempo para facilitar la comparación de la información financiera entre periodos. 7. Relevancia: La información contable debe ser útil para los usuarios para la toma de decisiones, y debe ser relevante en relación con la evaluación de los resultados y la posición financiera de la entidad. 8. Fiabilidad o objetividad: La información contable debe ser representada de manera precisa y objetiva, y debe basarse en evidencia verificable. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de principios contables diseñados para mejorar la transparencia y comparabilidad de los estados financieros a nivel global. Las principales son: 1. NIIF 1: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera por primera vez. 2. NIIF 2: Pagos basados en acciones. 3. NIIF 3: Combinaciones de negocios. 4. NIIF 10: Estados financieros consolidados. 5. NIIF 15: Ingresos de contratos con clientes. Las NIIF son adoptadas por muchos países alrededor del mundo para establecer un marco global y homogéneo en la contabilidad, lo cual facilita la comparabilidad entre empresas de distintos países. Normas Locales o del País (PAE) En algunos países, además de las NIIF, se aplican normas locales que son específicas de la jurisdicción en la que se encuentren las empresas. Estas normas suelen estar adaptadas a las necesidades y particularidades del entorno económico, fiscal y regulatorio de cada país. Principios de Contabilidad del Gobierno (GASB) Los principios y normas contables también se aplican en el ámbito público, a través de las Normas de Contabilidad del Gobierno (GASB, por sus siglas en inglés), que son utilizadas para la contabilidad en entidades gubernamentales. Bibliografía : Libros de Contabilidad General 1. "Contabilidad financiera" – Robert Libby, Patricia Libby, Frank Hodge Editorial: McGraw-Hill Este libro cubre los principios fundamentales de contabilidad financiera, con énfasis en los principios generalmente aceptados (PCGA) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 2. "Contabilidad Financiera: Principios y Aplicaciones" – Carlos A. Díaz de León Editorial: McGraw-Hill Un enfoque detallado sobre la aplicación de los principios contables, tanto en el contexto de los PCGA como en la aplicación de las NIIF. 3. "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF) – Hernán M. Zárate Editorial: Editorial Pearson Este libro explica las principales Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sus implicaciones y cómo se implementan en la práctica. 4. "Contabilidad para no contadores" – Lawrence J. Gitman Editorial: Pearson Una obra introductoria que explica los principios contables fundamentales de manera clara y accesible para quienes no tienen formación contable formal. Clase_3_ 22-11-2024 El Proceso Contable El proceso contable es un conjunto de procedimientos sistemáticos que permite a una empresa registrar, clasificar y resumir sus transacciones económicas para producir información financiera útil para la toma de decisiones. Este proceso facilita la elaboración de los estados financieros, reflejando la situación económica y los resultados de la entidad en un período determinado. Concepto del Proceso Contable El proceso contable es el ciclo de actividades que se realiza en la contabilidad de una empresa, desde el registro inicial de las transacciones hasta la elaboración de los estados financieros. Su objetivo principal es proporcionar información financiera confiable, relevante y comprensible para los interesados, como propietarios, inversores, acreedores, y el público en general. Ciclo Contable El ciclo contable es la secuencia de pasos que sigue el proceso contable desde el inicio hasta el cierre del período contable. El ciclo incluye las siguientes fases: 1. Análisis de las transacciones: Identificación de las transacciones económicas que afectan la situación financiera de la empresa. 2. Registro en el libro diario: Asentamiento de cada transacción en el libro diario, de forma cronológica. 3. Registro en el libro mayor: Transferencia de las transacciones del libro diario al libro mayor, clasificándolas en cuentas específicas. 4. Balanza de comprobación: Elaboración de una balanza para verificar que los débitos y créditos estén equilibrados. 5. Ajustes contables: Realización de ajustes para registrar eventos económicos que aún no han sido contabilizados. 6. Estados financieros: Preparación de los estados financieros (estado de resultados, balance general, flujo de efectivo, y estado de cambios en el patrimonio). 7. Cierre contable: Cierre de las cuentas temporales y preparación del ciclo contable para el siguiente período. Documentos Fuente Los documentos fuente son los documentos originales que respaldan cada transacción contable. Son esenciales para la validez y exactitud de los registros contables. Entre los documentos fuente más comunes se encuentran: Facturas: Detallan la venta de bienes o la prestación de servicios. Recibos: Prueban el pago de una obligación. Notas de crédito y débito: Corrigen errores en facturas previas o ajustan montos. Comprobantes de pago: Justifican el pago de salarios, impuestos, o compras. Extractos bancarios: Resumen las transacciones financieras realizadas en una cuenta bancaria. Libros Contables Los libros contables son los registros donde se anotan las transacciones de la empresa. Existen varios tipos de libros contables, cada uno con una función específica: 1. Libro Diario: Recoge de manera cronológica todas las transacciones contables de la empresa. Es el primer registro donde se anotan las operaciones. 2. Libro Mayor: Detalla las transacciones por cuentas, permitiendo conocer el movimiento y saldo de cada cuenta. 3. Libro de Inventarios y Balances: Contiene la situación patrimonial de la empresa y su evolución a lo largo del tiempo. 4. Libros Auxiliares: Son utilizados para un mayor detalle en el control de cuentas específicas, como cuentas por cobrar, cuentas por pagar o inventarios. Bibliografía Bravo, H. (2020). Contabilidad financiera: Introducción y práctica. McGraw-Hill Interamericana. Hernández, M. (2018). Fundamentos de contabilidad. Editorial Pearson Educación. López, A. y García, R. (2021). Manual de contabilidad para pymes. Editorial Alfaomega. Martínez, J. (2019). El ciclo contable y su aplicación en la empresa. Editorial Trillas. Ortiz, F. (2022). Contabilidad básica y financiera. Editorial Cengage Learning. 10-01-2025 Para profundizar extensamente en el tema del registro de transacciones en el libro diario y su relación con las obligaciones fiscales, desglosaré los elementos clave en una estructura más analítica, explorando aspectos normativos, técnicos y su impacto en la gestión empresarial y fiscal. 1. Concepto y propósito del libro diario El libro diario es el pilar de la contabilidad financiera. Es un documento obligatorio en la mayoría de las jurisdicciones, donde se registran todas las operaciones económicas de una empresa de manera cronológica, aplicando el principio de la partida doble. a. Características principales 1. Cronología y secuencia: Los registros se ordenan de acuerdo con la fecha de ocurrencia. 2. Sistematicidad: Cada transacción debe asociarse a cuentas contables definidas en el Plan de Cuentas. 3. Transparencia y exactitud: La información debe reflejar la realidad económica y financiera. 4. Soporte documental: Cada asiento debe respaldarse con documentos (facturas, recibos, contratos, etc.). b. Relación con la contabilidad tributaria El libro diario es el origen de datos para los estados financieros y declaraciones fiscales, como el IVA, el impuesto a la renta, las retenciones y otros tributos aplicables. 2. Normativa del libro diario La normativa que regula el uso del libro diario varía según el país, pero suele estar contemplada en: Códigos de Comercio o Leyes Contables. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Regulaciones tributarias emitidas por el ente fiscal competente. Código de Comercio El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Aspectos destacados: Definición de Comerciante: Se considera comerciante a quien, teniendo capacidad para contratar, hace del comercio su profesión habitual. Actos de Comercio: Incluye actos como compras y ventas de bienes muebles para reventa, operaciones bancarias, contratos de seguros, entre otros. Obligaciones Contables: Establece la obligación de llevar libros contables, como el libro diario y el libro mayor, de manera ordenada y conforme a las disposiciones legales. Contratos Mercantiles: Regula contratos específicos como compraventa, transporte, depósito, mandato, entre otros, en el ámbito mercantil. Ley de Régimen Tributario Interno La Ley de Régimen Tributario Interno establece las normas relativas a la determinación, liquidación, pago y control de los tributos internos en Ecuador. Aspectos destacados: Impuesto a la Renta: Define las bases imponibles, tarifas y exenciones para personas naturales y jurídicas. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Regula la aplicación del IVA en la transferencia de bienes y prestación de servicios, incluyendo tarifas y exenciones. Retenciones en la Fuente: Establece las obligaciones de los agentes de retención y los porcentajes aplicables según el tipo de renta. Obligaciones Formales: Detalla los deberes formales de los contribuyentes, como la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), emisión de comprobantes de venta y presentación de declaraciones tributarias. Relación entre ambas normativas El Código de Comercio y la Ley de Régimen Tributario Interno están interrelacionados en varios aspectos: Registros Contables: El Código de Comercio establece la obligación de llevar libros contables, mientras que la Ley de Régimen Tributario Interno requiere que estos registros respalden las declaraciones tributarias. Determinación de la Renta Imponible: Los registros contables, llevados conforme al Código de Comercio, son la base para determinar la renta imponible según la Ley de Régimen Tributario Interno. Fiscalización: Las autoridades tributarias pueden revisar los libros contables para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, evidenciando la importancia de una contabilidad adecuada según ambas normativas. Actualizaciones y Acceso a las Normativas Es fundamental que los profesionales contables y las empresas se mantengan actualizados respecto a las modificaciones en estas leyes. Las versiones actualizadas del Código de Comercio y la Ley de Régimen Tributario Interno están disponibles en los sitios oficiales de las entidades gubernamentales correspondientes. a. Aspectos normativos generales 1. Obligatoriedad: La mayoría de las leyes contables exigen llevar un libro diario autorizado, ya sea físico o electrónico. 2. Formato electrónico: Muchas jurisdicciones han implementado libros electrónicos para facilitar la supervisión fiscal. 3. Plazos de registro: Generalmente, las operaciones deben registrarse de forma diaria o en períodos cortos (máximo un mes). 4. Conservación: Los libros deben conservarse durante un período determinado Bibliografía 1. Código de Comercio de Ecuador Ministerio de Gobierno. Disponible en: https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-comercio-0 2. Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) Servicio de Rentas Internas (SRI). Disponible en: https://www.gob.ec/regulaciones/ley-regimen-tributario-interno-lrti 3. Normativa contable y tributaria en Ecuador Servicio de Rentas Internas (SRI). Portal oficial de normativa tributaria. Disponible en: https://www.sri.gob.ec 4. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Guías y normativas contables aplicables en Ecuador. Disponible en: https://www.supercias.gob.ec 5. Código Tributario de Ecuador Portal oficial de normativa jurídica. Disponible en: https://www.asambleanacional.gob.ec 6. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Aplicación en Ecuador. Publicaciones y guías. Disponible en: https://www.ifrs.org