Salud: Algo Más que la Ausencia de Enfermedades PDF
Document Details
Uploaded by BalancedChalcedony8623
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen sobre la salud y las enfermedades. Introduce los componentes de la salud, incluyendo la salud física, mental y social, y describe los factores que la determinan, como los biológicos, ambientales y el estilo de vida. Además, explora qué es una enfermedad, sus síntomas, signos, tipos de enfermedades infecciosas y no infecciosas y, finalmente, el sistema inmunitario y sus funciones de defensa. Es de contenido general y no corresponde a un tema específico.
Full Transcript
LA SALUD: ALGO MÁS QUE LA AUSENCIA DE ENFERMEDADES La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente una ausencia de enfermedades. La salud tiene 3 componentes: salud física, salud social y salud mental -Salud física: es el correcto funcionamiento anatómico...
LA SALUD: ALGO MÁS QUE LA AUSENCIA DE ENFERMEDADES La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente una ausencia de enfermedades. La salud tiene 3 componentes: salud física, salud social y salud mental -Salud física: es el correcto funcionamiento anatómico y fisiológico del cuerpo -Salud mental: es el estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida. -Salud social: está relacionada con las condiciones del entorno y con el acceso a recursos alimentarios, sanitarios o educativos. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD -Factores biológicos: información contenida en genes y edad. Más dificil de modificar -Medioambiente: incluyen factores físicos, químicos, biológicos y sociales -Servicios de atención sanitaria: posibilidad a acceder a una buena sanidad -Estilo de vida individual: actividades o comportamientos que tienen impacto sobre la salud (comer bien, hacer deporte…) ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD? Es una alteración en el funcionamiento del organismo o de alguna de sus partes, por causas que suelen ser conocidas y que presenta unos síntomas y signos SÍNTOMAS: manifestaciones subjetivas, que no se pueden ver. (Ej: dolor) SIGNOS: manifestaciones objetivas, que se pueden ver. (Ej: tos) La ciencia que estudia las enfermedades es la patología, y la que estudia las causas es la etiología Para realizar el diagnóstico de una enfermedad tienen que hacerse pruebas diagnósticas (como las de orina o las de sangre), que aportan información para realizar un correcto diagnóstico ¿SE PUEDEN PREVENIR LAS ENFERMEDADES? Los factores de riesgo son hábitos, actividades o estilos de vida que aumentan el riesgo de tener enfermedades. Una forma de disminuir ese riesgo es llevar hábitos de vida saludables, como estos: -Tener un sueño de calidad -Llevar un correcto calendario de vacunación -Hacer deporte, dieta adecuada y evitar el consumo de drogas -Tener una correcta higiene personal -No tener relaciones sexuales sin protección CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES ·Según su distribución -Endemia: se produce de manera habitual en una población concreta. Pocos casos -Epidemia: número más elevado de personas, región concreta, tiempo relativamente próximo -Pandemia: aparece de repente, se expande por todo el mundo y hay muchos contagiados ·Según su duración -Agudas: aparece y termina de forma muy rápida -Crónicas: aparecen y se van de forma muy lenta, o no se van ·Según su origen -Infecciosas: están producidas por patógenos y se pueden contagiar -No infecciosas: están producidas por otras causas y no se pueden contagiar. Transtornos mentales del comportamiento Enfermedades degenerativas De los diferentes sistemas o aparatos Autoinmunes Traumatismos, intoxicaciones o causas externas Endocrinas, nutricionales o metabólicas Tumoriales o neoplasias Genéticas LOS AGENTES INFECCIOSOS 6 tipos: -Virus: no se consideran seres vivos porque necesitan de células para reproducirse -Bacterias: unicelulares procariotas -Hongos: unicelulares o pluricelulares eucariotas -Protozoos: unicelulares eucariotas -Priones: proteínas mal formadas -Helmintos: pluricelulares CÓMO ACTÚAN LOS AGENTES INFECCIOSOS La capacidad que tienen los agentes infecciosos para hacer daño al organismo se llama virulencia, y depende de dos cosas: -Capacidad de invasión: capacidad de reproducirse y extenderse -Toxicidad: capacidad de generar toxinas PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN -Esterilización o asepsia: métodos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación -Desinfección: destruyen los microorganismos pero los más resistentes pueden sobrevivir. Se emplea en materiales no críticos que no se pueden esterilizar -Antisepsia: se emplea directamente en la piel FORMAS DE TRANSMISIÓN -Transmisión directa: por contacto físico o por el aire -Transmisión indirecta: sin contacto directo VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO -Vía digestiva: a través de agua o alimentos contaminados. -Vía cutánea: a través de heridas -Vía respiratoria: a través del aire -Vía genitourinaria: si se realizan relaciones sexuales sin protección CÓMO EVOLUCIONAN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1º: Infección: el agente patógeno invade el cuerpo de la persona sana 2º: Incubación: el patógeno se reproduce hasta que aparecen los síntomas 3º: Enfermedad: aparecen los signos 4º: Convalecencia: desaparecen los síntomas y nos recuperamos EL SISTEMA INMUNITARIO, ¿CÓMO SE DEFIENDE EL ORGANISMO? ¿QUÉ ES LA INMUNIDAD? La inmunidad es la capacidad natural o adquirida que tiene un organismo de luchar contra un patógeno. Puede ser -Innata/inespecífica: está presente desde que nacemos y es la primera línea de defensa contra el organismo. Se dice que es inespecífica porque no ataca a ningún patógeno en concreto. -Adquirida/específica: actúa contra un patógeno o agente extraño en concreto PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: LA INMUNIDAD INNATA Hay 4 barreras primarias: -Estructurales: piel, mucosa -Mecánicas: movimiento de los cilios -Bioquímicas: lágrimas, saliva -Biológicas: microbiota Y una secundaria: -Fagocitos: son un tipo de glóbulos blancos que se encuentran en la sangre y en los tejidos. Cuando entra un agente patógeno lo engloban en su interior y lo destruyen. UNA RESPUESTA ESPECÍFICA: LA INMUNIDAD ADQUIRIDA Lo primero que se suele detectar es una inflamación de los ganglios linfáticos cercanos a donde se ha producido la infección. Los ganglios linfáticos se encuentran en el cuello, las ingles, las axilas y el abdomen. Cuando el agente patógeno pasa por ellos, estimula la fabricación de linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que intervienen en la respuesta específica del sistema inmunitario. Un antígeno es cualquier patógeno o elemento extraño que al invadir nuestro cuerpo nos crea una respuesta inmunitaria. Cada antígeno induce a la creación de un anticuerpo específico, que es una molécula de proteína con forma de Y que al unirse al antígeno correcto lo destruye. Los productores de dichos anticuerpos son los linfocitos B. Este mecanismo de defensa se llama respuesta inmunitaria humoral. Los linfocitos T, por otro lado, reconocen y destruyen células desconocidas, como las infectadas por un virus, e incluso eliminan cualquier célula extraña como las células cancerosas. A este mecanismo de defensa lo llamamos respuesta inmunitaria celular. EL SISTEMA INMUNITARIO TIENE MEMORIA Hay algunos linfocitos que pueden llegar a recordar de por vida cuando han entrado en contacto con un antígeno, a esos linfocitos se les llama células de memoria. LAS ALERGIAS Las alergias o hipersensibilidades son una respuesta exagerada del organismo antes elementos extraños pero no dañinos. Para las personas alérgicas estas sustancias actuan como alérgenos y pueden llegar a causar la muerte. LAS INMUNODEFICIENCIAS Las inmunodeficiencias tienen lugar cuando la respuesta del sistema inmunitario no se produce o se produce de forma incorrecta, dejando al organismo vulnerable ante una infección. Pueden ser de 2 tipos: -Congénitas: se manifiestan desde el nacimiento -Adquiridas: se generan por una enfermedad como el sida. LOS TRANSTORNOS INMUNITARIOS Cuando el sistema inmunitario de un organismo ataca a sus propios tejidos, estamos ante un transtorno inmunitario. LAS VACUNAS Las vacunas son preparados artificiales que llevan a los antígenos atenuados, para que el organismo fabrique los anticuerpos específicos y linfocitos, sin que el cuerpo se vea afectado. TIPOS DE VACUNAS -Atenuadas: se somete al antígeno a varios tratamientos para atenuarlo. -Inactivas: el antígeno está muerto, pero aún así el organismo crea anticuerpos cuando entra en contacto con él -Subunidades: contienen una parte del patógeno que provoca la respuesta inmunitaria -Transgénicas: compuestas por una modificación genética del patógeno. -Toxoides: contienen la toxina del patógeno previamente atenuada o cuya toxicidad ha sido eliminada. ¿QUÉ ES UN SUERO INMUNITARIO? Los anticuerpos contra determinados patógenos perduran durante mucho tiempo o toda la vida. Si extraemos un suero de un animal podemos obtener los anticuerpos. Este suero se utiliza cuando una persona no está vacunada y se cree que ha estado en contacto con determinados patógenos o para ayudar a su sistema inmunitario a responder frente al agente infeccioso. Actualmente, con el avance de la tecnología ya se pueden hacer sueros artificiales sin necesidad de extraerlos de animales. ¿QUÉ ES UN ANTIBIÓTICO? Los antibióticos son sustancias que impiden el crecimiento y desarrollo de las bacterias patógenas. El primer antibiótico fue la penicilina, descubierta en 1929 por Alexander Fleming de forma accidental ¿QUÉ ES UN TRASPLANTE DE ÓRGANOS O TEJIDOS? Un trasplante es el proceso de reemplazar un órgano o tejido. La persona que lo da es el donante y la persona que lo recibe es el receptor. Hay 4 tipos: -Autotrasplante: cuando el donante y el receptor son la misma persona -Isotrasplante: cuando el donante y el receptor son gemelos idénticos -Xenotrasplante: cuando el donante y el receptor son de especies diferentes -Alotrasplante: cuando el donante y el receptor son de la misma especie pero difieren genéticamente. LOS DONANTES Podemos distinguir 2 tipos: -Fallecidos, diagnosticados de muerte cerebral o encefálica, pero cuyo corazón sigue latiendo artificialmente -Personas que siguen vivas. LA LEY DE TRASPLANTES -El establecimiento de la llamada muerte encefálica -El respeto a la voluntad del fallecido de donar o no sus órganos -La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por personas diferentes al del trasplante -El carácter altruista -La garantía del anonimato del donante -La aplicación de criterios médicos para repartir los órganos donados LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES, ¿EL FIN DE LAS DONACIONES? La ciencia ha avanzado mucho y esto nos ha permitido crear órganos artificiales, que pueden salvar muchas vidas El primero órgano creado fue el corazón de Carmat, además hay más órganos artificiales como páncreas.