Test de Inteligencias Múltiples PDF
Document Details

Uploaded by MesmerizedJupiter
Centro de Enseñanza Gregorio Fernández
Tags
Related
- Fundamentación y Aplicación del Test Raven (Escala Colorada) - Guía PDF
- Fundamentación y Aplicación del Test Raven Escala Colorada PDF
- Chips neuromórficos y la IA (Inteligencia Artificial) PDF
- Test de Inteligencia 1 PDF
- Test de Inteligencias Múltiples (H. Gardner) PDF
- Preguntas Test (Sin Respuestas) PDF
Summary
Este documento es un test de preguntas sobre inteligencias múltiples, incluyendo ejemplos de diferentes tipos de inteligencia como la lógico-matemática, lingüística, kinestésica y naturalista. Está orientado a niños, y explora las manifestaciones de estas inteligencias en diversas situaciones.
Full Transcript
Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica mejor la inteligencia lógico- matemática en un niño de 5 años? A) El niño organiza sus juguetes de acuerdo a sus colores y tamaños. B) El niño es capaz de resolver puzzles complejos que requieren identificar patrones numéricos y secuenci...
Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica mejor la inteligencia lógico- matemática en un niño de 5 años? A) El niño organiza sus juguetes de acuerdo a sus colores y tamaños. B) El niño es capaz de resolver puzzles complejos que requieren identificar patrones numéricos y secuencias. C) El niño canta una canción con ritmo y melodía adecuada. D) El niño actúa en una obra de teatro interpretando diferentes emociones. Respuesta correcta: B) El niño es capaz de resolver puzzles complejos que requieren identificar patrones numéricos y secuencias. Pregunta 2: ¿Cuál de las siguientes actividades refleja mejor la inteligencia lingüística de un niño en la etapa preescolar? A) El niño construye castillos con bloques de diferentes formas y tamaños. B) El niño inventa historias y las narra a sus amigos utilizando un vocabulario rico y expresivo. C) El niño resuelve problemas matemáticos sencillos en una hoja de trabajo. D) El niño baila siguiendo diferentes movimientos y ritmos. Respuesta correcta: B) El niño inventa historias y las narra a sus amigos utilizando un vocabulario rico y expresivo. Pregunta 3: Un niño de 4 años disfruta de las actividades físicas como correr, saltar, trepar y jugar con pelotas. Además, muestra gran destreza en realizar movimientos precisos y en imitar coreografías. Esta es una clara manifestación de: A) Inteligencia interpersonal B) Inteligencia intrapersonal C) Inteligencia kinestésica corporal D) Inteligencia musical Respuesta correcta: C) Inteligencia kinestésica corporal Pregunta 4: Un grupo de niños de 5 años está realizando un proyecto de jardinería en el jardín de la escuela. El niño más destacado muestra una curiosidad excepcional por aprender sobre diferentes tipos de plantas, sus ciclos de vida y cómo cuidarlas. Este niño demuestra una clara inclinación hacia: A) Inteligencia intrapersonal B) Inteligencia naturalista C) Inteligencia lógico-matemática D) Inteligencia espacial Respuesta correcta: B) Inteligencia naturalista Pregunta 5: Durante una actividad grupal en la que los niños deben resolver un problema de construcción, uno de ellos sobresale por su habilidad para negociar y organizar al grupo, ayudando a que todos encuentren su rol en el proyecto. Esta capacidad está asociada principalmente a: A) Inteligencia intrapersonal B) Inteligencia interpersonal C) Inteligencia lingüística D) Inteligencia lógico-matemática Respuesta correcta: B) Inteligencia interpersonal Pregunta 6: ¿Qué tipo de inteligencia se está utilizando cuando un niño de 6 años dibuja mapas detallados de su entorno escolar y organiza los objetos de acuerdo con su ubicación? A) Inteligencia lingüística B) Inteligencia espacial C) Inteligencia naturalista D) Inteligencia musical Respuesta correcta: B) Inteligencia espacial Pregunta 7: Un niño de 4 años muestra una sensibilidad única hacia los sonidos de la naturaleza, y constantemente tararea melodías que ha escuchado en su entorno, además de utilizar instrumentos musicales de manera intuitiva. Este comportamiento refleja su desarrollo en: A) Inteligencia musical B) Inteligencia lingüística C) Inteligencia intrapersonal D) Inteligencia lógico-matemática Respuesta correcta: A) Inteligencia musical Pregunta 8: Una niña de 5 años se muestra reflexiva, tomando tiempo para considerar sus emociones y reacciones ante diferentes situaciones. También disfruta de actividades donde puede estar sola, como el dibujo o la escritura. Esto es indicativo de: A) Inteligencia interpersonal B) Inteligencia intrapersonal C) Inteligencia naturalista D) Inteligencia kinestésica corporal Respuesta correcta: B) Inteligencia intrapersonal 1. Un niño recibe una estrella dorada cada vez que completa sus tareas sin quejarse. Esto es un ejemplo de: 2. A) Refuerzo positivo 3. B) Refuerzo negativo 4. C) Castigo positivo 5. D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 6. Un niño es excluido del tiempo de juego por interrumpir repetidamente a sus compañeros. Esto ejemplifica: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: D) Castigo negativo 7. Al gritar en clase, el maestro le llama la atención en voz alta. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: C) Castigo positivo 8. Un niño limpia su habitación para evitar que sus padres le regañen. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 9. Se le da tiempo extra de juego a un niño por compartir sus juguetes. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 10. Se le quita el derecho a participar en una actividad divertida por no hacer la tarea. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: D) Castigo negativo 11. Un niño deja de llorar cuando su madre le da el juguete que quiere. La conducta de la madre es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 12. Un profesor añade trabajo adicional como consecuencia de mal comportamiento. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: C) Castigo positivo 13. Un niño pierde puntos en su sistema de recompensas por hablar sin permiso. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo a. Respuesta correcta: D) Castigo negativo 14. Un estudiante trabaja más rápido en clase para evitar recibir comentarios negativos. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 11. Un niño es obligado a repetir la actividad correctamente después de haberla hecho mal. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 12. Se retira el tiempo de tablet por no terminar la cena. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 13. Un niño recibe aplausos cuando participa en clase. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 14. Un estudiante no tiene que hacer tareas adicionales al mostrar buena conducta. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 15. Un niño recibe una advertencia severa por usar un lenguaje inapropiado. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 16. Al devolver un juguete prestado, el niño recibe un cumplido del adulto. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 17. Se apaga la música cuando los niños no escuchan las instrucciones. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 18. Al terminar temprano su trabajo, un estudiante recibe tiempo adicional en el patio. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 19. Se añade una tarea extra como consecuencia de hablar sin permiso. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 20. Un niño ayuda a su amigo y recibe elogios de la maestra. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 21. Un estudiante evita recibir críticas al entregar sus trabajos a tiempo. Esto ejemplifica: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 22. Un niño pierde el privilegio de elegir la actividad del día por haber roto las reglas. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 23. La maestra aumenta el tiempo de lectura como consecuencia de una mala conducta en clase. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 24. Se permite a los niños saltarse una tarea difícil como recompensa por completar las demás a tiempo. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 25. Un estudiante recibe una insignia por ayudar a sus compañeros. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 26. Se prohíbe el acceso al rincón de juegos por mal comportamiento. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 27. Un niño deja de recibir críticas cuando mejora su comportamiento. Esto es un caso de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 28. Se asignan tareas adicionales como castigo por no prestar atención en clase. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 29. Al prestar atención, un estudiante recibe una sonrisa de aprobación de su maestro. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 30. Un niño no tiene que recoger los juguetes al haber seguido las reglas durante toda la actividad. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 31. Un estudiante es obligado a disculparse en público por su mal comportamiento. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 32. Se le quita el privilegio de participar en una excursión escolar por faltar al respeto. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 33. Un niño evita que su maestro le regañe al entregar su trabajo puntualmente. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 34. Un niño recibe una pegatina por participar activamente en clase. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 35. Se retira el tiempo de recreo por no seguir las instrucciones del maestro. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: D) Castigo negativo 36. Un niño recibe tareas extra para casa por no prestar atención en clase. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 37. Un estudiante trabaja más rápido para evitar que el maestro le recuerde el plazo de entrega. Esto es: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 38. Se otorgan puntos adicionales en un sistema de recompensas por colaborar en grupo. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: A) Refuerzo positivo 39. Al comportarse adecuadamente durante una excursión, no se les asigna tarea de fin de semana. Esto es un ejemplo de: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: B) Refuerzo negativo 40. Un niño es regañado frente a sus compañeros por interrumpir la clase. Esto representa: A) Refuerzo positivo B) Refuerzo negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo Respuesta correcta: C) Castigo positivo 1. Según David Ausubel, el aprendizaje más efectivo ocurre cuando: A) El estudiante memoriza información sin relacionarla con sus conocimientos previos. B) La información nueva se relaciona significativamente con lo que el alumno ya sabe. C) Se utilizan recompensas y castigos para motivar el aprendizaje. D) El maestro repite la información hasta que el estudiante la recuerde. Respuesta correcta: B) La información nueva se relaciona significativamente con lo que el alumno ya sabe. 2. En la teoría de Ausubel, un organizador previo es: A) Un resumen al final de la lección para evaluar la comprensión. B) Un esquema o introducción que ayuda a conectar los conocimientos previos con la nueva información. C) Un ejercicio práctico que aplica lo aprendido. D) Una actividad lúdica sin relación con el contenido académico. Respuesta correcta: B) Un esquema o introducción que ayuda a conectar los conocimientos previos con la nueva información. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el aprendizaje significativo según Ausubel? A) Recordar fechas y datos históricos sin analizarlos. B) Relacionar los conceptos de causa y efecto en la historia con situaciones actuales. C) Repetir información hasta que sea memorizada. D) Aprender una lista de palabras sin comprender su contexto. Respuesta correcta: B) Relacionar los conceptos de causa y efecto en la historia con situaciones actuales. 4. Según Ausubel, ¿qué sucede cuando un alumno no puede conectar la nueva información con sus conocimientos previos? A) Se produce un aprendizaje significativo. B) La información se memoriza a corto plazo y se olvida rápidamente. C) El estudiante desarrolla un aprendizaje constructivo y duradero. D) La motivación del estudiante aumenta notablemente. Respuesta correcta: B) La información se memoriza a corto plazo y se olvida rápidamente. 5. Para promover el aprendizaje significativo en el aula, un maestro debería: A) Proporcionar listas de datos para memorizar sin contexto. B) Relacionar el contenido nuevo con ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes. C) Utilizar únicamente ejercicios de repetición y copia. D) Evitar cualquier conexión con experiencias previas del alumno. Respuesta correcta: B) Relacionar el contenido nuevo con ejemplos de la vida cotidiana de los estudiantes. 6. Un maestro introduce el concepto de ecosistemas conectándolo con las visitas previas de los alumnos a un zoológico y un acuario. Esto es un ejemplo de: A) Aprendizaje memorístico B) Uso de organizadores previos C) Castigo positivo D) Refuerzo negativo Respuesta correcta: B) Uso de organizadores previos 7. Al enseñar fracciones, el maestro utiliza pizzas cortadas en partes y luego relaciona esto con problemas matemáticos. ¿Qué estrategia constructivista se está utilizando? A) Aprendizaje repetitivo B) Aprendizaje significativo al conectar con experiencias cotidianas C) Castigo negativo D) Refuerzo positivo Respuesta correcta: B) Aprendizaje significativo al conectar con experiencias cotidianas 8. Un estudiante comprende mejor el concepto de erosión cuando el maestro lo compara con la arena moviéndose en una playa que visitó recientemente. Según Ausubel, esto ocurre porque: A) La información se presenta de forma descontextualizada. B) Se activa un esquema previo relacionado con sus experiencias personales. C) Se utiliza un organizador previo no relacionado con el contenido. D) Se emplea un enfoque de repetición y memorización. Respuesta correcta: B) Se activa un esquema previo relacionado con sus experiencias personales. 9. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO representa un organizador previo según Ausubel? A) Dar una definición técnica antes de explicar un tema complejo. B) Narrar una anécdota relevante para contextualizar la información nueva. C) Comenzar la lección directamente con fórmulas matemáticas sin introducción. D) Utilizar un mapa conceptual que conecte ideas previas con el contenido actual. Respuesta correcta: C) Comenzar la lección directamente con fórmulas matemáticas sin introducción. 10. Una maestra utiliza un video corto sobre el cambio climático antes de explicar el efecto invernadero, para conectar la experiencia visual con los conceptos científicos. Según Ausubel, esta estrategia ayuda a: A) Favorecer el aprendizaje memorístico sin conexiones previas. B) Facilitar el aprendizaje significativo al activar conocimientos previos. C) Reforzar comportamientos positivos mediante recompensas visuales. D) Utilizar castigos positivos para fomentar la atención. Respuesta correcta: B) Facilitar el aprendizaje significativo al activar conocimientos previos. ¡Vamos allá! Aquí tienes 20 preguntas tipo test sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud, incluyendo ejemplos difíciles para desafiar la comprensión de sus conceptos en situaciones complejas. 1-5. Fundamentos del Psicoanálisis Freudiano: 1. Según Freud, el Ello (Id) se caracteriza por: 2. A) Buscar la perfección moral y social. 3. B) Seguir el principio de placer sin considerar las consecuencias. 4. C) Funcionar bajo el principio de realidad y negociar entre deseos e imposibles. 5. D) Regular la ansiedad mediante mecanismos de defensa. a. Respuesta correcta: B) Seguir el principio de placer sin considerar las consecuencias. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor al Yo (Ego) en la teoría freudiana? A) Es completamente inconsciente y actúa impulsivamente. B) Se basa en el principio de realidad y busca el equilibrio entre el Ello y el Superyó. C) Se guía por ideales morales y éticos estrictos. D) Almacena recuerdos reprimidos que nunca pueden salir a la conciencia. a. Respuesta correcta: B) Se basa en el principio de realidad y busca el equilibrio entre el Ello y el Superyó. 7. El Superyó (Superego), según Freud, está relacionado con: A) La satisfacción inmediata de los deseos. B) La internalización de normas morales y valores sociales. C) La búsqueda de placer sin restricciones. D) La capacidad de soñar sin limitaciones. a. Respuesta correcta: B) La internalización de normas morales y valores sociales. 8. Cuando una persona racionaliza su mal comportamiento diciendo que "todo el mundo lo hace", está utilizando el mecanismo de defensa llamado: A) Represión B) Proyección C) Racionalización D) Desplazamiento a. Respuesta correcta: C) Racionalización 9. Si una persona desplaza su enfado hacia su jefe gritando a sus hijos en casa, está demostrando: A) Sublimación B) Desplazamiento C) Represión D) Negación a. Respuesta correcta: B) Desplazamiento 6. Según Freud, un adulto excesivamente ordenado y controlador podría estar fijado en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente a. Respuesta correcta: B) Anal 7. Una persona con problemas para establecer relaciones íntimas puede estar experimentando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital a. Respuesta correcta: D) Genital 8. Una persona que busca constantemente aprobación y atención puede reflejar una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente a. Respuesta correcta: C) Fálica 9. El complejo de Edipo, según Freud, ocurre durante la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital a. Respuesta correcta: C) Fálica 10. Un adulto con comportamientos pasivos y dependientes, como morderse las uñas o comer en exceso, podría tener una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente Respuesta correcta: A) Oral 11. Un estudiante que suspende un examen y culpa al profesor de "no saber enseñar" está utilizando: A) Proyección B) Racionalización C) Represión D) Sublimación Respuesta correcta: B) Racionalización 12. Al experimentar un conflicto en el trabajo, una persona se refugia en su casa de la infancia para sentirse segura. Esto es un ejemplo de: A) Represión B) Proyección C) Regresión D) Desplazamiento Respuesta correcta: C) Regresión 13. Una persona que critica a otros por ser deshonestos mientras oculta sus propios engaños está demostrando: A) Proyección B) Negación C) Represión D) Racionalización Respuesta correcta: A) Proyección 14. Al perder un ser querido, una persona actúa como si nada hubiera pasado y continúa con su rutina diaria sin mostrar emociones. Esto refleja: A) Represión B) Sublimación C) Negación D) Desplazamiento Respuesta correcta: C) Negación 15. Un escritor transforma su ansiedad en novelas de misterio exitosas. Este es un ejemplo de: A) Represión B) Sublimación C) Proyección D) Desplazamiento Respuesta correcta: B) Sublimación 16. Al olvidar repetidamente el cumpleaños de un familiar con el que tiene conflictos no resueltos, una persona podría estar mostrando: A) Represión B) Negación C) Sublimación D) Regresión Respuesta correcta: A) Represión 17. Al sentir envidia hacia un colega, una persona lo trata de forma exageradamente amable. Esto es un ejemplo de: A) Represión B) Formación reactiva C) Desplazamiento D) Proyección Respuesta correcta: B) Formación reactiva 18. Cuando una persona sublima su agresividad jugando deportes de contacto intenso, está utilizando el mecanismo de: A) Desplazamiento B) Proyección C) Sublimación D) Negación Respuesta correcta: C) Sublimación 19. Al discutir con su pareja, una persona menciona detalles irrelevantes para evitar confrontar sus propios sentimientos. Esto es un ejemplo de: A) Racionalización B) Desplazamiento C) Intelectualización D) Proyección Respuesta correcta: C) Intelectualización 20. Una persona que constantemente critica a los demás por ser egoístas, mientras actúa de forma egocéntrica, está mostrando: A) Proyección B) Represión C) Negación D) Racionalización Respuesta correcta: A) Proyección 1. Según Freud, la primera etapa del desarrollo psicosexual es: 2. A) Anal 3. B) Fálica 4. C) Genital 5. D) Oral a. Respuesta correcta: D) Oral 6. La etapa anal se caracteriza por: A) El placer centrado en el control de esfínteres. B) La identificación con el progenitor del mismo sexo. C) La búsqueda de relaciones sexuales maduras. D) La dependencia de la madre para la alimentación. a. Respuesta correcta: A) El placer centrado en el control de esfínteres. 7. En la etapa fálica, el foco de placer se encuentra en: A) La boca y la succión. B) El control de la eliminación y retención. C) Los genitales y la identificación de género. D) Las relaciones sexuales maduras y adultas. a. Respuesta correcta: C) Los genitales y la identificación de género. 8. Durante la etapa de latencia, el niño: A) Desarrolla intereses sexuales activos. B) Se enfoca en el desarrollo intelectual y social. C) Experimenta conflictos con el progenitor del sexo opuesto. D) Se interesa exclusivamente en el control de esfínteres. a. Respuesta correcta: B) Se enfoca en el desarrollo intelectual y social. 9. La etapa genital se caracteriza por: A) La represión completa de los deseos sexuales. B) El desarrollo de relaciones sexuales maduras. C) La obsesión por el control y el orden. D) La dependencia de figuras parentales para la validación emocional. a. Respuesta correcta: B) El desarrollo de relaciones sexuales maduras. 10. Una fijación en la etapa oral puede llevar en la adultez a comportamientos como: A) Excesiva limpieza y orden. B) Dependencia emocional o hábitos como morderse las uñas. C) Complejos de inferioridad o superioridad. D) Relaciones sexuales desinhibidas y promiscuas. a. Respuesta correcta: B) Dependencia emocional o hábitos como morderse las uñas. 11. La fijación en la etapa anal puede manifestarse en la adultez como: A) Conductas pasivo-agresivas o excesivo control. B) Dependencia emocional y búsqueda constante de atención. C) Dificultades para establecer relaciones íntimas. D) Represión sexual y falta de deseo. a. Respuesta correcta: A) Conductas pasivo-agresivas o excesivo control. 12. El Complejo de Edipo surge durante la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital a. Respuesta correcta: C) Fálica 13. La resolución del Complejo de Edipo lleva al desarrollo del: A) Ello B) Superyó C) Yo D) Inconsciente colectivo a. Respuesta correcta: B) Superyó 14. En la etapa de latencia, los niños suelen: A) Tener conflictos sexuales no resueltos. B) Desarrollar amistades con compañeros del mismo sexo. C) Enfocarse exclusivamente en el placer oral. D) Experimentar conflictos abiertos con ambos progenitores. Respuesta correcta: B) Desarrollar amistades con compañeros del mismo sexo. 11. Una persona excesivamente crítica y controladora en su trabajo podría estar manifestando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: B) Anal 12. Alguien que constantemente busca aprobación y atención en redes sociales puede reflejar una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente Respuesta correcta: C) Fálica 13. Un adulto que tiene dificultad para confiar en los demás y muestra conductas pasivo-agresivas podría estar fijado en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: B) Anal 14. La fijación oral en la adultez podría llevar a: A) Orden obsesivo y perfeccionismo. B) Conductas adictivas como fumar o comer en exceso. C) Complejos de inferioridad en el ámbito laboral. D) Evitación total de conflictos. Respuesta correcta: B) Conductas adictivas como fumar o comer en exceso. 15. Una persona con problemas para asumir la autoridad o roles de liderazgo podría estar fijada en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 16. Una persona con miedo a la intimidad y relaciones superficiales podría estar mostrando problemas no resueltos en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: D) Genital 17. Si un adulto muestra una necesidad constante de complacer a los demás, esto podría estar relacionado con una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: A) Oral 18. Una persona extremadamente competitiva que constantemente busca superar a otros podría estar fijada en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente Respuesta correcta: C) Fálica 19. Un adulto que evita las confrontaciones a toda costa y tiene dificultades para expresar sus deseos podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: A) Oral 20. Si una persona es excesivamente generosa y desprendida, hasta el punto de descuidar sus propias necesidades, esto podría reflejar una fijación en la etapa: A) Oral (en su aspecto pasivo) B) Anal (en su aspecto expulsivo) C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: A) Oral (en su aspecto pasivo) 21. Un adulto que constantemente se preocupa por la limpieza y el orden en exceso podría estar demostrando: A) Fijación oral pasiva B) Fijación anal retentiva C) Fijación fálica narcisista D) Fijación genital reprimida Respuesta correcta: B) Fijación anal retentiva 22. Si un individuo se burla de otros para sentirse superior, podría estar expresando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 23. Alguien que evita responsabilidades adultas y busca el placer inmediato sin considerar las consecuencias podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: A) Oral 24. Un adulto que se obsesiona con acumular dinero o bienes materiales y es extremadamente tacaño podría estar reflejando una fijación en la etapa: A) Oral pasiva B) Anal retentiva C) Fálica competitiva D) Genital evitativa Respuesta correcta: B) Anal retentiva 25. La fijación en la etapa fálica puede llevar a problemas en: A) La confianza en relaciones íntimas. B) La autoestima y la competencia con figuras de autoridad. C) La necesidad de validación externa constante. D) La represión del deseo sexual en la adultez. Respuesta correcta: B) La autoestima y la competencia con figuras de autoridad. 26. Alguien que teme al compromiso y evita relaciones profundas podría estar demostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: D) Genital 27. Un adulto que cambia de pareja con frecuencia, evitando vínculos emocionales profundos, puede estar mostrando problemas en la etapa: A) Fálica B) Genital C) Oral D) Latente Respuesta correcta: B) Genital 28. Una persona que se siente culpable o avergonzada por sus deseos sexuales puede estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 29. Si un adulto busca siempre la aprobación de figuras de autoridad y evita confrontaciones, podría estar relacionado con una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Latente Respuesta correcta: C) Fálica 30. Una persona que teme expresar sus opiniones por miedo al rechazo podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral pasiva B) Anal expulsiva C) Fálica reprimida D) Genital ansiosa Respuesta correcta: A) Oral pasiva 31. Un adulto que acumula objetos sin valor de forma compulsiva podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal retentiva C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: B) Anal retentiva 32. La necesidad de tener el control absoluto en situaciones sociales o laborales refleja una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: B) Anal 33. Una persona que utiliza el sarcasmo como mecanismo de defensa para evitar mostrar vulnerabilidad podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral agresiva B) Anal expulsiva C) Fálica competitiva D) Genital inmadura Respuesta correcta: A) Oral agresiva 34. Alguien que se muestra excesivamente competitivo y necesita ganar siempre puede estar demostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 35. Un adulto que teme el rechazo sexual y evita la intimidad podría estar mostrando conflictos no resueltos en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: D) Genital 36. Alguien que cambia constantemente de empleo por no tolerar la autoridad podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal expulsiva C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 37. Un individuo que evita las discusiones y prefiere ceder para evitar conflictos puede estar relacionado con una fijación en la etapa: A) Oral pasiva B) Anal retentiva C) Fálica sumisa D) Genital reprimida Respuesta correcta: A) Oral pasiva 38. Si alguien gasta de manera impulsiva sin considerar las consecuencias, podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal expulsiva C) Fálica competitiva D) Genital inmadura Respuesta correcta: B) Anal expulsiva 39. Una persona que intenta constantemente complacer a todos para ser aceptada podría estar mostrando una fijación en la etapa: A) Oral pasiva B) Anal retentiva C) Fálica dependiente D) Genital reprimida Respuesta correcta: A) Oral pasiva 40. Si alguien experimenta un conflicto constante entre sus deseos y su sentido del deber moral, podría estar enfrentando una fijación en la etapa: A) Oral B) Anal C) Fálica D) Genital Respuesta correcta: C) Fálica 1. El Complejo de Edipo según Freud ocurre durante la etapa: 2. A) Oral 3. B) Anal 4. C) Fálica 5. D) Genital a. Respuesta correcta: C) Fálica 6. Durante el Complejo de Edipo, el niño experimenta: A) Ansiedad por separación de la madre. B) Atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el del mismo sexo. C) Deseo de independencia y autonomía total. D) Un apego igual hacia ambos progenitores sin conflicto. a. Respuesta correcta: B) Atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el del mismo sexo. 7. La resolución del Complejo de Edipo implica: A) Represión del deseo hacia el progenitor del sexo opuesto y identificación con el del mismo sexo. B) Rebelión contra ambas figuras parentales. C) Desapego emocional de ambos padres. D) Formación de una relación de dependencia con el progenitor del sexo opuesto. a. Respuesta correcta: A) Represión del deseo hacia el progenitor del sexo opuesto y identificación con el del mismo sexo. 8. La ansiedad de castración en el Complejo de Edipo ocurre cuando el niño: A) Teme perder el afecto del progenitor del mismo sexo. B) Cree que el progenitor del mismo sexo lo castigará por sus deseos hacia el progenitor del sexo opuesto. C) Siente rechazo por parte de ambos progenitores. D) Quiere independizarse emocionalmente de ambos padres. a. Respuesta correcta: B) Cree que el progenitor del mismo sexo lo castigará por sus deseos hacia el progenitor del sexo opuesto. 9. La identificación con el progenitor del mismo sexo ayuda a: A) Reforzar el Complejo de Edipo. B) Resolver el conflicto edípico y formar el superyó. C) Aumentar la rivalidad con el progenitor del sexo opuesto. D) Provocar ansiedad de separación prolongada. a. Respuesta correcta: B) Resolver el conflicto edípico y formar el superyó. 6. María, de 5 años, muestra celos extremos cuando su madre abraza a su padre y busca constantemente la atención exclusiva de su padre. Según Freud, esto podría indicar: A) Fijación en la etapa anal. B) Manifestación del Complejo de Electra. C) Ansiedad de separación no resuelta. D) Dependencia emocional excesiva hacia la madre. a. Respuesta correcta: B) Manifestación del Complejo de Electra. 7. Luis, de 4 años, insiste en dormir entre sus padres y se pone hostil cuando su madre presta más atención a su padre. Esto es un ejemplo de: A) Ansiedad de separación. B) Complejo de Edipo. C) Conducta regresiva oral. D) Fijación anal retentiva. a. Respuesta correcta: B) Complejo de Edipo. 8. Un adulto que siente inseguridad en sus relaciones románticas y compite inconscientemente con figuras de autoridad masculinas podría estar mostrando: A) Fijación anal expulsiva. B) Conflictos no resueltos del Complejo de Edipo. C) Ansiedad de separación no superada. D) Represión en la etapa genital. a. Respuesta correcta: B) Conflictos no resueltos del Complejo de Edipo. 9. Ana, de 6 años, se muestra excesivamente competitiva con su madre por la atención de su padre, y expresa comentarios como "¡Papá es solo mío!". Este comportamiento indica: A) Complejo de Edipo mal resuelto. B) Complejo de Electra en proceso. C) Ansiedad de separación. D) Fijación oral agresiva. a. Respuesta correcta: B) Complejo de Electra en proceso. 10. Un adulto que tiende a buscar parejas que sean muy similares a su madre en términos de personalidad y apariencia podría estar mostrando: A) Fijación en la etapa fálica. B) Complejo de Edipo no resuelto. C) Ansiedad de castración reprimida. D) Conflicto de independencia no superado. Respuesta correcta: B) Complejo de Edipo no resuelto. 1. El Estadio de Latencia en el desarrollo psicosexual de Freud ocurre aproximadamente entre las edades de: 2. A) 0-2 años 3. B) 2-4 años 4. C) 6-12 años 5. D) 12-18 años a. Respuesta correcta: C) 6-12 años 6. Durante el Estadio de Latencia, Freud sostiene que las energías libidinales se enfocan principalmente en: A) La exploración de la identidad sexual. B) El desarrollo de habilidades sociales e intelectuales. C) La competencia con el progenitor del mismo sexo. D) La dependencia emocional de los padres. a. Respuesta correcta: B) El desarrollo de habilidades sociales e intelectuales. 7. Una característica clave del Estadio de Latencia es: A) La represión de los impulsos sexuales. B) La rivalidad intensa con figuras de autoridad. C) La dependencia excesiva del afecto materno. D) La búsqueda constante de gratificación oral. a. Respuesta correcta: A) La represión de los impulsos sexuales. 8. Según Freud, el Estadio de Latencia ayuda a consolidar: A) La identidad sexual definitiva. B) La estructura del superyó y los valores morales. C) La independencia emocional de los padres. D) La competitividad narcisista con los pares. a. Respuesta correcta: B) La estructura del superyó y los valores morales. 9. La sublimación durante el Estadio de Latencia se refiere a: A) La expresión directa de los impulsos sexuales. B) La conversión de la energía libidinal en actividades sociales o intelectuales. C) La represión total de los deseos inconscientes. D) La dependencia emocional de figuras parentales. a. Respuesta correcta: B) La conversión de la energía libidinal en actividades sociales o intelectuales. 6. Sofía, de 9 años, está muy enfocada en sus estudios y en competir académicamente, mostrando poco interés en las relaciones románticas. Según Freud, esto es un ejemplo de: A) Fijación en la etapa fálica. B) Sublimación durante la etapa de latencia. C) Complejo de Edipo no resuelto. D) Ansiedad de castración reprimida. a. Respuesta correcta: B) Sublimación durante la etapa de latencia. 7. Jorge, de 11 años, muestra una fuerte identificación con sus compañeros varones, mientras evita a las niñas diciendo que son “aburridas” o “molestas”. Este comportamiento refleja: A) Fijación en la etapa anal. B) Formación de grupos del mismo sexo propia de la etapa de latencia. C) Complejo de Edipo no resuelto. D) Ansiedad de separación materna. a. Respuesta correcta: B) Formación de grupos del mismo sexo propia de la etapa de latencia. 8. Si una persona adulta tiene dificultades para expresar su sexualidad y tiende a centrarse excesivamente en el trabajo o estudios, podría indicar: A) Fijación en la etapa de latencia. B) Complejo de Edipo reprimido. C) Ansiedad de separación no resuelta. D) Fijación oral pasiva. a. Respuesta correcta: A) Fijación en la etapa de latencia. 9. Una niña de 10 años muestra una fuerte competitividad en actividades deportivas y se enfoca en ganar trofeos y reconocimientos académicos. Según Freud, esto puede interpretarse como: A) Represión de deseos fálicos. B) Sublimación en la etapa de latencia. C) Competitividad narcisista no resuelta. D) Fijación anal retentiva. a. Respuesta correcta: B) Sublimación en la etapa de latencia. 10. Ana, de 8 años, evita todo contacto con niños de su edad y prefiere estar sola leyendo o realizando actividades individuales. Según Freud, esto podría sugerir: A) Fijación en la etapa anal. B) Problemas en la socialización de la etapa de latencia. C) Ansiedad de castración. D) Conflicto no resuelto en la etapa fálica. Respuesta correcta: B) Problemas en la socialización de la etapa de latencia. 1. La capacidad de concentrarse en una conversación en un entorno ruidoso mientras se ignoran otros estímulos irrelevantes se denomina: 2. A) Atención selectiva 3. B) Atención sostenida 4. C) Atención dividida 5. D) Atención alternante a. Respuesta correcta: A) Atención selectiva 6. Ana está leyendo un libro mientras escucha música y responde mensajes de texto. Esto requiere: A) Atención sostenida B) Atención selectiva C) Atención dividida D) Atención alternante a. Respuesta correcta: C) Atención dividida 7. La capacidad de cambiar el foco de atención de una tarea a otra sin pérdida de rendimiento se llama: A) Atención sostenida B) Atención dividida C) Atención alternante D) Atención selectiva a. Respuesta correcta: C) Atención alternante 8. Pablo está resolviendo un problema matemático complicado durante 45 minutos sin distraerse. Esto demuestra: A) Atención selectiva B) Atención sostenida C) Atención dividida D) Atención alternante a. Respuesta correcta: B) Atención sostenida 9. Laura puede identificar rápidamente una palabra incorrecta en un texto extenso. Esto indica un uso eficaz de: A) Atención selectiva B) Atención sostenida C) Atención dividida D) Atención alternante a. Respuesta correcta: A) Atención selectiva 10. La incapacidad para ignorar estímulos irrelevantes en un entorno lleno de distracciones sugiere un problema en: A) Atención alternante B) Atención dividida C) Atención selectiva D) Atención sostenida a. Respuesta correcta: C) Atención selectiva 11. Alguien que no puede concentrarse en una tarea aburrida durante un período prolongado podría tener dificultades con: A) Atención alternante B) Atención selectiva C) Atención dividida D) Atención sostenida a. Respuesta correcta: D) Atención sostenida 12. Cambiar rápidamente entre responder correos electrónicos y atender llamadas telefónicas requiere: A) Atención sostenida B) Atención alternante C) Atención dividida D) Atención selectiva a. Respuesta correcta: B) Atención alternante 13. Escuchar música mientras se estudia y recordar el contenido leído implica: A) Atención sostenida B) Atención alternante C) Atención dividida D) Atención selectiva a. Respuesta correcta: C) Atención dividida 14. La dificultad para concentrarse en una conversación en un restaurante ruidoso puede indicar un déficit en: A) Atención alternante B) Atención dividida C) Atención selectiva D) Atención sostenida Respuesta correcta: C) Atención selectiva 11. La capacidad de recordar un número de teléfono justo después de escucharlo utiliza: A) Memoria a largo plazo B) Memoria de trabajo C) Memoria sensorial D) Memoria procedimental Respuesta correcta: B) Memoria de trabajo 12. La habilidad para recordar cómo montar en bicicleta aunque hayan pasado años se basa en: A) Memoria episódica B) Memoria semántica C) Memoria procedimental D) Memoria sensorial Respuesta correcta: C) Memoria procedimental 13. Recordar el lugar exacto donde dejaste las llaves esta mañana involucra: A) Memoria episódica B) Memoria semántica C) Memoria de trabajo D) Memoria procedimental Respuesta correcta: A) Memoria episódica 14. La memoria de hechos generales y conceptos (como la capital de Francia) pertenece a: A) Memoria episódica B) Memoria semántica C) Memoria de trabajo D) Memoria procedimental Respuesta correcta: B) Memoria semántica 15. Hacer cálculos mentales complejos mientras se retienen varios números utiliza: A) Memoria a largo plazo B) Memoria de trabajo C) Memoria sensorial D) Memoria episódica Respuesta correcta: B) Memoria de trabajo 16. La incapacidad para recordar experiencias personales pero sí hechos generales sugiere un problema en: A) Memoria semántica B) Memoria episódica C) Memoria procedimental D) Memoria sensorial Respuesta correcta: B) Memoria episódica 17. Recordar detalles específicos de una conversación importante ocurrida hace años implica: A) Memoria semántica B) Memoria episódica C) Memoria de trabajo D) Memoria procedimental Respuesta correcta: B) Memoria episódica 18. La capacidad para recordar palabras en una conversación justo después de escucharlas utiliza: A) Memoria de trabajo B) Memoria semántica C) Memoria procedimental D) Memoria sensorial Respuesta correcta: D) Memoria sensorial 19. Alguien que recuerda cómo escribir a máquina sin pensar en las teclas está utilizando: A) Memoria semántica B) Memoria episódica C) Memoria procedimental D) Memoria sensorial Respuesta correcta: C) Memoria procedimental 20. Recordar una lista de compras sin haberla anotado requiere el uso de: A) Memoria episódica B) Memoria de trabajo C) Memoria procedimental D) Memoria sensorial Respuesta correcta: B) Memoria de trabajo 21. La habilidad para reconocer una melodía conocida aunque se toque en un instrumento diferente se basa en: A) Percepción auditiva B) Percepción táctil C) Percepción visual D) Percepción gustativa Respuesta correcta: A) Percepción auditiva 22. Identificar un objeto familiar solo por su forma y textura al tocarlo con los ojos cerrados se llama: A) Percepción auditiva B) Percepción visual C) Percepción táctil D) Percepción olfativa Respuesta correcta: C) Percepción táctil 23. La capacidad de distinguir un rostro conocido en una multitud utiliza: A) Procesamiento fonológico B) Procesamiento espacial C) Percepción visual D) Percepción auditiva Respuesta correcta: C) Percepción visual 24. Percibir correctamente la distancia y profundidad de objetos en un entorno tridimensional involucra: A) Percepción visual B) Percepción auditiva C) Percepción táctil D) Percepción olfativa Respuesta correcta: A) Percepción visual 25. La dificultad para reconocer voces familiares aunque se entiendan las palabras puede indicar un problema en: A) Percepción visual B) Percepción auditiva C) Percepción táctil D) Percepción espacial Respuesta correcta: B) Percepción auditiva 26. Reconocer una figura camuflada en una imagen compleja requiere: A) Percepción espacial B) Percepción táctil C) Percepción visual D) Procesamiento fonológico Respuesta correcta: C) Percepción visual 27. La habilidad para identificar alimentos solo por su olor está relacionada con: A) Percepción auditiva B) Percepción gustativa C) Percepción olfativa D) Percepción táctil Respuesta correcta: C) Percepción olfativa 28. Percibir el ritmo y tono en una conversación para interpretar emociones requiere: A) Percepción táctil B) Percepción auditiva C) Percepción visual D) Percepción espacial Respuesta correcta: B) Percepción auditiva 29. La capacidad de recordar la disposición espacial de una habitación después de una sola visita depende de: A) Percepción auditiva B) Percepción táctil C) Percepción visual D) Percepción espacial Respuesta correcta: D) Percepción espacial 30. Identificar la dirección de un sonido en un espacio abierto requiere un procesamiento eficaz de: A) Percepción táctil B) Percepción espacial C) Percepción visual D) Percepción gustativa Respuesta correcta: B) Percepción espacial 31. La habilidad para entender un chiste complejo que involucra juegos de palabras depende de: A) Memoria episódica B) Razonamiento lógico C) Procesamiento fonológico y semántico D) Percepción auditiva Respuesta correcta: C) Procesamiento fonológico y semántico 32. Encontrar la palabra correcta para expresar una idea compleja utiliza: A) Memoria procedimental B) Procesamiento semántico C) Percepción visual D) Atención selectiva Respuesta correcta: B) Procesamiento semántico 33. La dificultad para comprender metáforas complejas puede indicar un problema en: A) Memoria de trabajo B) Procesamiento fonológico C) Procesamiento semántico D) Percepción visual Respuesta correcta: C) Procesamiento semántico 34. La habilidad de seguir instrucciones orales complejas en un entorno ruidoso implica: A) Atención selectiva y memoria de trabajo B) Memoria episódica y razonamiento lógico C) Percepción táctil y memoria procedimental D) Atención alternante y percepción visual Respuesta correcta: A) Atención selectiva y memoria de trabajo 35. Resolver acertijos verbales que requieren juegos de palabras utiliza: A) Procesamiento espacial B) Procesamiento fonológico y semántico C) Memoria procedimental D) Percepción auditiva Respuesta correcta: B) Procesamiento fonológico y semántico 36. Resolver un problema matemático complejo utilizando múltiples pasos requiere: A) Razonamiento lógico y memoria de trabajo B) Percepción táctil y memoria procedimental C) Atención dividida y memoria sensorial D) Percepción visual y memoria episódica Respuesta correcta: A) Razonamiento lógico y memoria de trabajo 37. La capacidad de planificar un proyecto a largo plazo organizando tareas y prioridades utiliza: A) Atención selectiva B) Funciones ejecutivas C) Memoria semántica D) Percepción espacial Respuesta correcta: B) Funciones ejecutivas 38. Adaptarse a cambios inesperados en una actividad planificada requiere: A) Memoria episódica B) Flexibilidad cognitiva C) Procesamiento fonológico D) Percepción táctil Respuesta correcta: B) Flexibilidad cognitiva 39. La capacidad de inhibir respuestas automáticas para tomar decisiones más racionales implica: A) Memoria sensorial B) Atención alternante C) Control inhibitorio D) Percepción espacial Respuesta correcta: C) Control inhibitorio 40. Evaluar diferentes opciones antes de tomar una decisión complicada requiere: A) Razonamiento lógico y funciones ejecutivas B) Memoria procedimental y percepción táctil C) Atención sostenida y percepción gustativa D) Procesamiento fonológico y memoria sensorial Respuesta correcta: A) Razonamiento lógico y funciones ejecutivas 1. El desarrollo cognitivo, según Piaget, se refiere a: 2. A) La capacidad de adquirir habilidades físicas. 3. B) La evolución de las funciones intelectuales a medida que el niño crece. 4. C) El aprendizaje de habilidades sociales únicamente. 5. D) La adquisición de comportamientos de imitación. a. Respuesta correcta: B) La evolución de las funciones intelectuales a medida que el niño crece. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones mejor describe el proceso de asimilación, según Piaget? A) La adaptación de la persona a nuevas experiencias mediante la modificación de sus estructuras cognitivas. B) La integración de nueva información en estructuras cognitivas previamente existentes. C) La capacidad para crear estructuras mentales completamente nuevas. D) La adquisición de nuevas habilidades motoras sin mediación cognitiva. a. Respuesta correcta: B) La integración de nueva información en estructuras cognitivas previamente existentes. 7. ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo de Piaget los niños empiezan a utilizar el pensamiento lógico, pero aún tienen dificultades con los conceptos abstractos? A) Etapa sensoriomotora B) Etapa preoperacional C) Etapa de las operaciones concretas D) Etapa de las operaciones formales a. Respuesta correcta: C) Etapa de las operaciones concretas 8. En la teoría de Piaget, el concepto de “equilibrio” se refiere a: A) La asimilación de nuevas ideas sin cambiar las viejas. B) El proceso por el cual los niños resuelven contradicciones cognitivas integrando nuevos conocimientos. C) La creación de nuevas estructuras cognitivas. D) La habilidad de los niños para adaptarse a su entorno social. a. Respuesta correcta: B) El proceso por el cual los niños resuelven contradicciones cognitivas integrando nuevos conocimientos. 9. Un niño de 4 años dice que “los perros tienen alas porque los pájaros tienen alas”. Este tipo de razonamiento se encuentra en la fase de: A) Las operaciones concretas B) Las operaciones formales C) La fase sensoriomotora D) La fase preoperacional a. Respuesta correcta: D) La fase preoperacional 10. Según Piaget, un niño que ha alcanzado la etapa de las operaciones formales sería capaz de: A) Resolver problemas con objetos concretos sin necesidad de abstracción. B) Pensar en términos de hipótesis y razonamientos abstractos. C) Utilizar el lenguaje para representar objetos solo a través de imágenes. D) Desarrollar habilidades motoras básicas sin intervención social. a. Respuesta correcta: B) Pensar en términos de hipótesis y razonamientos abstractos. 9. ¿Cuál es el papel principal del "andamiaje" en el enfoque de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo? A) La competencia social adquirida a través de interacciones con los iguales. B) El apoyo temporal y estructurado de un adulto o compañero más competente que facilita el aprendizaje. C) La capacidad para operar con elementos abstractos sin necesidad de ayuda externa. D) El proceso de imitación de comportamientos observados en el entorno. a. Respuesta correcta: B) El apoyo temporal y estructurado de un adulto o compañero más competente que facilita el aprendizaje. 10. Según Vygotsky, el "espacio próximo de desarrollo" (ZPD) se refiere a: A) El área donde los niños pueden desarrollar habilidades por sí mismos sin ayuda. B) La distancia entre el conocimiento actual del niño y lo que puede lograr con la ayuda de un experto. C) El conocimiento que un niño ya ha adquirido sin la necesidad de intervención externa. D) La fase de desarrollo en la que los niños dejan de necesitar apoyo externo para aprender. Respuesta correcta: B) La distancia entre el conocimiento actual del niño y lo que puede lograr con la ayuda de un experto. 11. ¿Cómo define Howard Gardner la inteligencia en su teoría de las inteligencias múltiples? A) Como la capacidad para resolver problemas con pensamiento lógico y abstracto. B) Como la habilidad de adaptarse a los cambios mediante el uso de diversas habilidades y capacidades. C) Como una capacidad inherente, independiente del entorno social. D) Como un único factor relacionado con el cociente intelectual. Respuesta correcta: B) Como la habilidad de adaptarse a los cambios mediante el uso de diversas habilidades y capacidades. 12. Según la teoría de la inteligencia de Gardner, una persona con una alta inteligencia "interpersonal" es capaz de: A) Resolver complejos problemas matemáticos de forma abstracta. B) Establecer relaciones profundas y comprender a otras personas fácilmente. C) Recordar grandes cantidades de información de manera eficiente. D) Crear obras artísticas utilizando habilidades técnicas y creativas. Respuesta correcta: B) Establecer relaciones profundas y comprender a otras personas fácilmente. 13. La inteligencia "lingüística" según Gardner se refleja en la capacidad para: A) Comprender y utilizar el lenguaje de manera efectiva, ya sea de forma oral o escrita. B) Resolver problemas espaciales en el entorno físico. C) Analizar y comprender conceptos científicos abstractos. D) Adaptarse rápidamente a situaciones nuevas en el trabajo. Respuesta correcta: A) Comprender y utilizar el lenguaje de manera efectiva, ya sea de forma oral o escrita. 14. ¿Cuál es la principal crítica a la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner en relación a la medida de la inteligencia? A) Las inteligencias múltiples son completamente independientes entre sí, lo que dificulta la evaluación general. B) La teoría subestima el papel de la memoria a largo plazo como componente esencial de la inteligencia. C) No tiene en cuenta las influencias sociales y culturales en el desarrollo cognitivo. D) No proporciona una forma concreta de medir de manera objetiva las diferentes inteligencias. Respuesta correcta: D) No proporciona una forma concreta de medir de manera objetiva las diferentes inteligencias. 15. Según la teoría de la inteligencia de Sternberg, la inteligencia exitosa implica un equilibrio entre: A) La inteligencia analítica, creativa y práctica. B) La capacidad de pensar lógicamente y el conocimiento abstracto. C) Las habilidades de memoria y percepción visual. D) Las habilidades físicas y emocionales. Respuesta correcta: A) La inteligencia analítica, creativa y práctica. 16. La inteligencia "práctica" en la teoría triárquica de Sternberg se refiere a: A) La habilidad para resolver problemas de manera abstracta. B) La capacidad para adaptarse eficazmente al entorno o manejar tareas cotidianas. C) La habilidad para desarrollar nuevas teorías o hipótesis científicas. D) La capacidad para organizar información de manera eficiente. Respuesta correcta: B) La capacidad para adaptarse eficazmente al entorno o manejar tareas cotidianas. 17. El concepto de "inteligencia emocional" de Daniel Goleman se refiere a: A) La habilidad para realizar cálculos complejos en situaciones estresantes. B) La capacidad para gestionar las emociones propias y entender las de los demás para lograr una interacción social efectiva. C) La capacidad para resolver problemas académicos con rapidez. D) La habilidad para tomar decisiones racionales sin influencia emocional. Respuesta correcta: B) La capacidad para gestionar las emociones propias y entender las de los demás para lograr una interacción social efectiva. 18. Según la teoría de inteligencia de Cattell-Horn, la inteligencia fluida se refiere a: A) La capacidad para recordar hechos y conocimientos acumulados con el tiempo. B) La habilidad para resolver problemas novedosos, sin depender de conocimientos previos. C) La habilidad para resolver problemas complejos de manera creativa. D) El conocimiento adquirido a través de la experiencia personal y la educación. Respuesta correcta: B) La habilidad para resolver problemas novedosos, sin depender de conocimientos previos. 19. La inteligencia cristalizada según Cattell-Horn se relaciona principalmente con: A) La rapidez para aprender nuevas habilidades y conceptos. B) El uso de conocimientos previos y habilidades adquiridas para resolver problemas. C) La creatividad y la capacidad de innovar. D) La capacidad para aprender a través de la imitación. Respuesta correcta: B) El uso de conocimientos previos y habilidades adquiridas para resolver problemas. 20. El cociente intelectual (CI) de una persona refleja principalmente: A) Su capacidad general para aprender de la experiencia. B) Su habilidad para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana. C) La cantidad de conocimientos específicos adquiridos. D) Su capacidad para adaptarse socialmente a diferentes entornos. Respuesta correcta: A) Su capacidad general para aprender de la experiencia. 1. En el condicionamiento clásico de Pavlov, el "estímulo incondicionado" (EI) es un estímulo que: 2. A) Provoca una respuesta automática sin necesidad de aprendizaje previo. 3. B) Requiere un proceso de aprendizaje para producir una respuesta. 4. C) Es neutral y no provoca ninguna respuesta por sí mismo. 5. D) Produce una respuesta de manera consciente y controlada. a. Respuesta correcta: A) Provoca una respuesta automática sin necesidad de aprendizaje previo. 6. En el experimento de Pavlov, ¿cuál de los siguientes es un ejemplo de un "estímulo incondicionado" (EI)? A) El sonido de una campana. B) La comida colocada en la boca del perro. C) La salivación del perro. D) El sonido del metrónomo antes del condicionamiento. a. Respuesta correcta: B) La comida colocada en la boca del perro. 7. En el proceso previo al condicionamiento en el experimento de Pavlov, la salivación del perro ante la comida es un ejemplo de: A) Una respuesta condicionada. B) Una respuesta incondicionada. C) Un estímulo neutral. D) Un estímulo condicionado. a. Respuesta correcta: B) Una respuesta incondicionada. 8. Antes de que comience el proceso de condicionamiento, ¿qué relación existe entre el "estímulo neutral" (EN) y la "respuesta"? A) El EN provoca una respuesta condicionada. B) El EN provoca una respuesta incondicionada. C) El EN no provoca ninguna respuesta por sí mismo. D) El EN provoca una respuesta incondicionada en todos los casos. a. Respuesta correcta: C) El EN no provoca ninguna respuesta por sí mismo. 9. En el experimento de Pavlov, el "sonido de la campana" antes de que se lleve a cabo el condicionamiento es un ejemplo de: A) Estímulo incondicionado. B) Estímulo condicionado. C) Estímulo neutral. D) Respuesta incondicionada. a. Respuesta correcta: C) Estímulo neutral. 10. Según el modelo de Pavlov, ¿qué sucede cuando un estímulo neutral (EN) se presenta repetidamente junto a un estímulo incondicionado (EI)? A) El estímulo neutral se convierte en un estímulo incondicionado. B) El estímulo neutral deja de provocar cualquier respuesta. C) El estímulo neutral puede llegar a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada. D) El estímulo incondicionado pierde su capacidad de provocar una respuesta. a. Respuesta correcta: C) El estímulo neutral puede llegar a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada. 11. En el proceso de condicionamiento clásico, antes de que se forme la asociación entre el estímulo neutral y el estímulo incondicionado, ¿cómo responde el perro al sonido de la campana? A) Saliva como respuesta condicionada. B) No muestra ninguna respuesta. C) Saliva como respuesta incondicionada. D) Muestra una respuesta emocional de miedo. a. Respuesta correcta: B) No muestra ninguna respuesta. 12. En la fase anterior al condicionamiento, ¿cuál de las siguientes respuestas es el "reflejo incondicionado" (RI) del experimento de Pavlov? A) La salivación que ocurre cuando el perro escucha la campana. B) La salivación que ocurre cuando el perro ve la comida. C) La salivación que ocurre cuando el perro escucha el sonido de la campana, sin haber sido condicionado. D) La salivación que ocurre cuando el perro escucha una palabra específica. a. Respuesta correcta: B) La salivación que ocurre cuando el perro ve la comida. 13. Antes del condicionamiento, el "estímulo neutral" (EN) se presenta junto con el "estímulo incondicionado" (EI). ¿Qué ocurre después de esta asociación repetida? A) El estímulo neutral pierde su capacidad de provocar cualquier respuesta. B) El estímulo neutral puede comenzar a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada. C) La respuesta incondicionada desaparece completamente. D) La respuesta incondicionada se vuelve más intensa. a. Respuesta correcta: B) El estímulo neutral puede comenzar a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada. 14. En el contexto del experimento de Pavlov, ¿cuál de las siguientes es una característica clave del "estímulo incondicionado" (EI) en la fase previa al condicionamiento? A) Es el estímulo que inicialmente no provoca ninguna respuesta. B) Es el estímulo que provoca una respuesta automática e involuntaria. C) Es el estímulo que aparece después del condicionamiento. D) Es el estímulo que debe ser aprendido por el sujeto. Respuesta correcta: B) Es el estímulo que provoca una respuesta automática e involuntaria. 1. Durante el proceso de condicionamiento clásico, ¿qué sucede cuando el estímulo neutral (EN) y el estímulo incondicionado (EI) se presentan juntos repetidamente? A) El estímulo neutral pierde su capacidad de provocar cualquier respuesta. B) El estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado (EC) y empieza a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada (RI). C) El estímulo incondicionado se convierte en un estímulo condicionado. D) La respuesta incondicionada desaparece y no se produce ninguna respuesta. a. Respuesta correcta: B) El estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado (EC) y empieza a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada (RI). 2. En el experimento de Pavlov, durante el condicionamiento, ¿qué respuesta aparece cuando el perro escucha el sonido de la campana (que originalmente era un estímulo neutral)? A) La salivación como respuesta incondicionada. B) La salivación como respuesta condicionada (RC). C) Ninguna respuesta. D) La salivación como respuesta emocional. a. Respuesta correcta: B) La salivación como respuesta condicionada (RC). 3. En el proceso de condicionamiento, ¿qué rol juega la repetición del emparejamiento entre el estímulo neutral (EN) y el estímulo incondicionado (EI)? A) La repetición es irrelevante para el condicionamiento. B) Cuanto más veces se emparejan el EN y el EI, más fuerte se vuelve la respuesta condicionada. C) La repetición debilita la respuesta condicionada, produciendo confusión. D) La repetición elimina la respuesta incondicionada. a. Respuesta correcta: B) Cuanto más veces se emparejan el EN y el EI, más fuerte se vuelve la respuesta condicionada. 4. Durante el proceso de condicionamiento, el estímulo neutral (EN) se convierte en un estímulo condicionado (EC). ¿Qué ocurre cuando el EC se presenta sin el estímulo incondicionado (EI)? A) El EC deja de producir cualquier respuesta. B) El EC sigue produciendo la respuesta condicionada (RC). C) El EC se convierte en un nuevo estímulo incondicionado. D) La respuesta condicionada desaparece de inmediato. a. Respuesta correcta: B) El EC sigue produciendo la respuesta condicionada (RC). 5. En el proceso de condicionamiento de Pavlov, ¿cuál es el papel del "sonido de la campana" durante la fase de condicionamiento? A) Actúa como un estímulo incondicionado que provoca salivación. B) Se convierte en un estímulo condicionado después de emparejarse repetidamente con la comida. C) Produce una respuesta emocional que no está relacionada con la salivación. D) No tiene ningún efecto en la respuesta del perro. a. Respuesta correcta: B) Se convierte en un estímulo condicionado después de emparejarse repetidamente con la comida. 6. En el proceso de condicionamiento clásico, durante la fase de emparejamiento, ¿qué ocurre cuando el perro escucha la campana después de un número significativo de repeticiones? A) El perro deja de salivar. B) El perro comienza a salivar en respuesta únicamente al sonido de la campana. C) El perro deja de reaccionar a la comida. D) El perro saliva de manera más intensa al ver la comida. a. Respuesta correcta: B) El perro comienza a salivar en respuesta únicamente al sonido de la campana. 7. Si se presenta el estímulo condicionado (sonido de la campana) repetidamente sin el estímulo incondicionado (comida), ¿qué puede ocurrir en este proceso? A) El estímulo condicionado se hace más fuerte. B) La respuesta condicionada (salivación) disminuye o desaparece. C) El estímulo condicionado se convierte en un estímulo incondicionado. D) La respuesta condicionada se vuelve más automatizada. a. Respuesta correcta: B) La respuesta condicionada (salivación) disminuye o desaparece (esto se llama "extinción"). 8. En el proceso de condicionamiento de Pavlov, cuando el estímulo neutral (campana) y el estímulo incondicionado (comida) se presentan juntos por primera vez, ¿qué tipo de respuesta se produce? A) Una respuesta condicionada. B) Una respuesta incondicionada. C) Una respuesta emocional involuntaria. D) Ninguna respuesta, ya que el condicionamiento aún no ha ocurrido. a. Respuesta correcta: B) Una respuesta incondicionada. 9. En el proceso de condicionamiento clásico, cuando el estímulo neutral (campana) se empareja repetidamente con el estímulo incondicionado (comida), el estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado. ¿Cuál es el resultado? A) El perro solo responde al estímulo incondicionado. B) El perro comienza a salivar ante el sonido de la campana, que ahora es un estímulo condicionado. C) El perro deja de responder a la comida. D) El perro comienza a responder emocionalmente al sonido de la campana. a. Respuesta correcta: B) El perro comienza a salivar ante el sonido de la campana, que ahora es un estímulo condicionado. 10. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual el estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado que provoca una respuesta condicionada? A) Generalización. B) Extinción. C) Condicionamiento clásico. D) Reforzamiento. Respuesta correcta: C) Condicionamiento clásico. Aquí tienes una serie de preguntas difíciles sobre el conductismo, que cubren temas clave como sus principales figuras (como Skinner, Watson), sus conceptos fundamentales (como refuerzo, castigo, condicionamiento operante y clásico) y sus aplicaciones. 1. ¿Quién fue el principal impulsor del conductismo y defendió que la psicología debía enfocarse únicamente en la observación de la conducta observable? 2. A) Sigmund Freud 3. B) Carl Rogers 4. C) John B. Watson 5. D) B.F. Skinner a. Respuesta correcta: C) John B. Watson 6. El enfoque del conductismo se basa en la idea de que las conductas humanas son aprendidas principalmente a través de: A) Procesos inconscientes. B) Reflexiones internas. C) Estímulos y respuestas observables. D) Interpretación subjetiva del individuo. a. Respuesta correcta: C) Estímulos y respuestas observables. 7. ¿Cuál de los siguientes conceptos es central en el conductismo de Skinner, que implica aumentar la probabilidad de una conducta mediante su reforzamiento? A) Reforzamiento positivo B) Condicionamiento clásico C) Generalización D) Impulso primario a. Respuesta correcta: A) Reforzamiento positivo 8. Según el conductismo, el "refuerzo negativo" se refiere a: A) La eliminación de un estímulo desagradable para aumentar la probabilidad de una conducta. B) La adición de un estímulo agradable para reforzar una conducta. C) La eliminación de un estímulo agradable para disminuir una conducta. D) La adición de un estímulo desagradable para disminuir una conducta. a. Respuesta correcta: A) La eliminación de un estímulo desagradable para aumentar la probabilidad de una conducta. 9. Según B.F. Skinner, un "refuerzo positivo" tiene como objetivo: A) Reforzar la conducta agregando algo agradable. B) Reforzar la conducta quitando algo desagradable. C) Castigar la conducta eliminando un estímulo. D) Disminuir la probabilidad de una conducta mediante un castigo. a. Respuesta correcta: A) Reforzar la conducta agregando algo agradable. 10. El principio de "generalización" en el conductismo se refiere a: A) La transferencia de respuestas condicionadas a nuevos estímulos similares al estímulo original. B) La supresión completa de una respuesta aprendida. C) La creación de respuestas sin la presencia de estímulos. D) El uso de un refuerzo inmediato tras cada respuesta. a. Respuesta correcta: A) La transferencia de respuestas condicionadas a nuevos estímulos similares al estímulo original. 11. En el contexto del condicionamiento operante, el "castigo positivo" implica: A) La eliminación de un estímulo negativo para disminuir la conducta. B) La adición de un estímulo desagradable para disminuir la probabilidad de una conducta. C) La eliminación de una recompensa para reducir una conducta no deseada. D) La adición de un estímulo agradable para aumentar la frecuencia de una conducta. a. Respuesta correcta: B) La adición de un estímulo desagradable para disminuir la probabilidad de una conducta. 12. El principio del "refuerzo programado" de Skinner se refiere a: A) La entrega de reforzadores después de un número fijo de respuestas o un intervalo de tiempo fijo. B) La utilización de castigos en intervalos regulares para corregir conductas. C) La repetición de respuestas sin ninguna variabilidad de intervalos o número de respuestas. D) La aleatoriedad total en la entrega de reforzadores para aumentar la efectividad. a. Respuesta correcta: A) La entrega de reforzadores después de un número fijo de respuestas o un intervalo de tiempo fijo. 13. El conductismo clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner se diferencian principalmente en: A) El tipo de respuesta que se condiciona (automática frente a voluntaria). B) El uso exclusivo de estímulos incondicionados. C) El método de reforzamiento utilizado. D) El papel activo del observador en el proceso de aprendizaje. a. Respuesta correcta: A) El tipo de respuesta que se condiciona (automática frente a voluntaria). 14. El "principio de la extinción" en el conductismo se refiere a: A) La desaparición gradual de una conducta debido a la falta de refuerzo. B) La eliminación completa de una conducta a través de castigos continuos. C) El fortalecimiento de la conducta a través de reforzadores intermitentes. D) La generalización de una respuesta a todos los estímulos presentes. Respuesta correcta: A) La desaparición gradual de una conducta debido a la falta de refuerzo. 11. En el modelo conductista, ¿cuál es la principal diferencia entre el "refuerzo positivo" y el "refuerzo negativo"? A) El refuerzo positivo agrega un estímulo agradable, mientras que el refuerzo negativo elimina un estímulo desagradable. B) Ambos refuerzos son iguales en efectos pero se aplican en momentos diferentes. C) El refuerzo positivo se refiere a eliminar estímulos negativos, mientras que el negativo agrega algo bueno. D) El refuerzo negativo siempre produce consecuencias no deseadas. Respuesta correcta: A) El refuerzo positivo agrega un estímulo agradable, mientras que el refuerzo negativo elimina un estímulo desagradable. 12. En el contexto del conductismo, un "estímulo condicionado" se refiere a: A) Un estímulo que siempre provoca una respuesta automática sin necesidad de aprendizaje. B) Un estímulo que se asocia repetidamente con otro estímulo para producir una respuesta. C) Un estímulo que causa una reacción negativa en el sujeto. D) Un estímulo que nunca produce respuesta alguna en el sujeto. Respuesta correcta: B) Un estímulo que se asocia repetidamente con otro estímulo para producir una respuesta. 13. El "principio de la discriminación" en el conductismo implica: A) Aprender a distinguir entre estímulos similares y responder solo al estímulo relevante. B) Reforzar todas las conductas sin discriminar entre ellas. C) Utilizar castigos para eliminar respuestas no deseadas. D) Ignorar estímulos irrelevantes y enfocarse en la respuesta emocional. Respuesta correcta: A) Aprender a distinguir entre estímulos similares y responder solo al estímulo relevante. 14. Según Watson, las emociones como el miedo, la ira o el amor, pueden ser el resultado de: A) Condiciones biológicas innatas que no se pueden modificar. B) Reacciones condicionadas a estímulos específicos durante el desarrollo. C) Respuestas emocionales que no se relacionan con los estímulos del entorno. D) Procesos mentales complejos que no se pueden observar. Respuesta correcta: B) Reacciones condicionadas a estímulos específicos durante el desarrollo. 15. ¿Cómo definiría un conductista el "aprendizaje" en su enfoque? A) Un proceso que implica cambios internos en el pensamiento y la cognición. B) Un cambio observable en la conducta debido a la experiencia o interacción con el entorno. C) Un proceso que ocurre solo en entornos controlados y artificiales. D) Un proceso de introspección y autoconocimiento profundo. Respuesta correcta: B) Un cambio observable en la conducta debido a la experiencia o interacción con el entorno. 16. ¿Qué tipo de condicionamiento se utiliza principalmente en el conductismo de Skinner para modificar conductas a través de las consecuencias? A) Condicionamiento clásico. B) Condicionamiento operante. C) Condicionamiento instrumental. D) Condicionamiento vicariante. Respuesta correcta: B) Condicionamiento operante. 17. En el experimento de los "palos de palomas" de Skinner, el refuerzo se aplicaba: A) Inmediatamente después de que la paloma realizara una conducta deseada, como girar en círculo. B) Solo cuando la paloma emitía una respuesta correcta después de múltiples ensayos. C) Después de que la paloma se entrenara para volar una distancia determinada. D) Exclusivamente cuando la paloma mostraba un comportamiento natural, sin intervención. Respuesta correcta: A) Inmediatamente después de que la paloma realizara una conducta deseada, como girar en círculo. 18. En el enfoque conductista, ¿cómo se manejaría el "castigo negativo"? A) Se elimina un estímulo positivo para reducir una conducta no deseada. B) Se introduce un estímulo desagradable para disminuir una conducta. C) Se presenta una recompensa inmediata tras la conducta. D) Se elimina un estímulo negativo para reforzar una respuesta. Respuesta correcta: A) Se elimina un estímulo positivo para reducir una conducta no deseada. 19. La "extinción" en el conductismo ocurre cuando: A) La respuesta condicionada desaparece debido a la falta de refuerzo o castigo. B) Se introduce un nuevo estímulo condicionado que sobrepasa al anterior. C) El refuerzo positivo se presenta en intervalos cada vez más largos. D) El castigo aumenta de intensidad para corregir la conducta. Respuesta correcta: A) La respuesta condicionada desaparece debido a la falta de refuerzo o castigo. 20. Según el conductismo, la "modelación" o "shaping" se refiere a: A) La creación de conductas complejas mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas hacia la conducta deseada. B) El castigo de conductas no deseadas para corregir el comportamiento. C) La utilización de refuerzos negativos para eliminar respuestas inadaptadas. D) El aprendizaje por observación de otros sin necesidad de refuerzo. Respuesta correcta: A) La creación de conductas complejas mediante el Aquí tienes preguntas difíciles sobre el aprendizaje social según Albert Bandura, que cubren los aspectos fundamentales de su teoría, como la observación, los procesos de mediación, y el experimento del muñeco bobo. 1. ¿Qué aspecto clave distingue la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura de otras teorías conductistas como la de Skinner? 2. A) La idea de que la conducta humana es determinada exclusivamente por el refuerzo. 3. B) La inclusión de procesos internos como la memoria, la atención y la motivación en el aprendizaje. 4. C) El énfasis en la importancia del condicionamiento clásico. 5. D) El enfoque exclusivo en la observación de estímulos externos. a. Respuesta correcta: B) La inclusión de procesos internos como la memoria, la atención y la motivación en el aprendizaje. 6. Según la teoría del aprendizaje social de Bandura, ¿cómo influye la observación de modelos en el aprendizaje de conductas? A) La observación no tiene influencia en el aprendizaje, solo el refuerzo directo. B) Las conductas pueden ser aprendidas sin necesidad de ejecutarlas, únicamente a través de la observación de un modelo. C) Las conductas observadas son imitadas de manera automática e inmediata. D) La observación solo tiene efecto si la conducta observada es reforzada inmediatamente. a. Respuesta correcta: B) Las conductas pueden ser aprendidas sin necesidad de ejecutarlas, únicamente a través de la observación de un modelo. 7. En el contexto del aprendizaje social, ¿qué proceso interno de mediación se refiere a la capacidad de recordar lo que se ha observado? A) Atención B) Memoria C) Motivación D) Refuerzo a. Respuesta correcta: B) Memoria 8. En el experimento del muñeco bobo de Bandura, ¿qué tipo de comportamiento se demostró que podía ser aprendido a través de la observación? A) Comportamientos de agresión verbal únicamente. B) Comportamientos agresivos físicos y verbales observados en un modelo adulto. C) Conductas prosociales como ayudar a los demás. D) Conductas asociadas a la cooperación. a. Respuesta correcta: B) Comportamientos agresivos físicos y verbales observados en un modelo adulto. 9. Según Bandura, ¿qué factor interno es fundamental para que una persona decida imitar una conducta observada? A) El refuerzo social inmediato. B) La motivación para realizar la conducta. C) La disposición genética para ejecutar la conducta. D) La presencia de castigos previos. a. Respuesta correcta: B) La motivación para realizar la conducta. 10. En la teoría de Bandura, ¿qué significa que los "procesos de mediación" ocurran entre los estímulos y las respuestas? A) Los estímulos siempre provocan una respuesta inmediata y no mediada. B) La respuesta es el resultado directo de los estímulos sin intervención cognitiva. C) Existen procesos internos (como atención, memoria y motivación) que influyen en cómo las personas responden a los estímulos. D) Las respuestas son siempre reflejos automáticos sin participación activa del sujeto. a. Respuesta correcta: C) Existen procesos internos (como atención, memoria y motivación) que influyen en cómo las personas responden a los estímulos. 11. ¿Cómo explica Bandura que los niños aprenden conductas agresivas, según los resultados del experimento con el muñeco bobo? A) Solo a través del refuerzo positivo que reciben por las conductas agresivas. B) A través de la imitación de comportamientos observados en modelos adultos, reforzados por castigos o recompensas. C) Por la imposición de reglas sociales que les impiden ser agresivos. D) Mediante el aprendizaje condicionado clásico. a. Respuesta correcta: B) A través de la imitación de comportamientos observados en modelos adultos, reforzados por castigos o recompensas. 12. En el modelo de aprendizaje social, ¿qué importancia tiene la atención al observar un modelo? A) La atención es irrelevante para el aprendizaje; lo importante es la motivación. B) La atención permite que la conducta sea percibida claramente y procesada en la memoria. C) La atención solo facilita el aprendizaje de conductas positivas. D) La atención solo es relevante cuando se asocia con un refuerzo inmediato. a. Respuesta correcta: B) La atención permite que la conducta sea percibida claramente y procesada en la memoria. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de "aprendizaje vicario" en la teoría de Bandura? A) El aprendizaje que se produce solo cuando un sujeto experimenta las consecuencias de su propia conducta. B) El aprendizaje que ocurre al observar las consecuencias que otros reciben por sus comportamientos. C) El aprendizaje que depende únicamente de la repetición de conductas. D) El aprendizaje que no requiere observación, sino solo la práctica directa. a. Respuesta correcta: B) El aprendizaje que ocurre al observar las consecuencias que otros reciben por sus comportamientos. 14. Según Bandura, ¿cómo influye el refuerzo o castigo en la probabilidad de que una conducta observada se repita? A) El refuerzo o castigo solo tiene efecto si se aplica de manera inmediata después de la observación. B) El refuerzo o castigo puede aumentar o disminuir la probabilidad de que la conducta observada se repita, dependiendo de si es positivo o negativo. C) Los refuerzos no son importantes en el aprendizaje social. D) El castigo siempre aumenta la probabilidad de que una conducta observada se repita. Respuesta correcta: B) El refuerzo o castigo puede aumentar o disminuir la probabilidad de que la conducta observada se repita, dependiendo de si es positivo o negativo. 11. En la teoría del aprendizaje social, la "motivación" es un proceso que determina: A) Si la conducta observada será ejecutada o no, dependiendo de la recompensa esperada. B) Si el refuerzo será positivo o negativo. C) Si se generalizará la conducta a nuevas situaciones. D) Si la conducta será extinguida o no. Respuesta correcta: A) Si la conducta observada será ejecutada o no, dependiendo de la recompensa esperada. 12. ¿Cómo puede influir el entorno social en el aprendizaje de conductas, según Bandura? A) El entorno social tiene poca influencia, ya que el aprendizaje se da exclusivamente en un entorno individual. B) Los modelos dentro del entorno social sirven de guía para el aprendizaje, especialmente cuando son reforzados por recompensas. C) El entorno social impide la imitación de conductas, ya que los individuos tienden a rechazar las influencias externas. D) El entorno social solo es relevante si los modelos son familiares del individuo. Respuesta correcta: B) Los modelos dentro del entorno social sirven de guía para el aprendizaje, especialmente cuando son reforzados por recompensas. 13. En el experimento del muñeco bobo, ¿qué aspecto del aprendizaje fue destacado por Bandura como un factor clave para el aprendizaje de conductas agresivas? A) La agresividad se aprende principalmente a través del castigo. B) Los niños aprendieron la agresividad observando y modelando las conductas de los adultos, especialmente cuando fueron observadas sin consecuencias negativas inmediatas. C) La conducta agresiva fue inhibida debido a las consecuencias negativas observadas. D) Los niños solo repitieron las conductas agresivas cuando recibieron refuerzos de sus padres. Respuesta correcta: B) Los niños aprendieron la agresividad observando y modelando las conductas de los adultos, especialmente cuando fueron observadas sin consecuencias negativas inmediatas. 14. En la teoría del aprendizaje social, ¿qué tipo de refuerzo es más probable que motive a un niño a imitar el comportamiento de un modelo? A) El refuerzo positivo, como elogios o recompensas tangibles. B) El refuerzo negativo, como la eliminación de estímulos desagradables. C) El castigo, que reduce la probabilidad de que la conducta se repita. D) Ningún refuerzo es necesario; la observación es suficiente para aprender. Respuesta correcta: A) El refuerzo positivo, como elogios o recompensas tangibles. 15. Según Bandura, ¿qué importancia tienen los "modelos" en el proceso de aprendizaje social? A) Los modelos son irrelevantes; lo importante es la autoobservación. B) Los modelos proporcionan una fuente de información y guía sobre qué comportamientos son aceptables y reforzables. C) Los modelos solo son útiles si son familiares al observador. D) Los modelos son simplemente figuras que no afectan el aprendizaje. Respuesta correcta: B) Los modelos proporcionan una fuente de información y guía sobre qué comportamientos son aceptables y reforzables. 16. ¿Cómo se puede aplicar la teoría del aprendizaje social de Bandura en el aula para fomentar comportamientos positivos en los estudiantes? A) Asegurándose de que los estudiantes solo reciban castigos por conductas negativas. B) Utilizando modelos positivos (como profesores y compañeros) para mostrar conductas deseables, y reforzando esas conductas con recompensas. C) Ignorando los modelos, ya que los estudiantes aprenden por sí mismos. D) Solo utilizando premios tangibles como recompensas. Respuesta correcta: B) Utilizando modelos positivos (como profesores y compañeros) para mostrar conductas deseables, y reforzando esas conductas con recompensas. 17. ¿Qué papel juega el proceso de "atención" en el aprendizaje social? A) Es irrelevante; el aprendizaje social no requiere atención. B) Es crucial para que el individuo registre el comportamiento del modelo y lo retenga para su posterior imitación. C) Solo es importante si el modelo es un experto en la conducta observada. D) La atención solo es necesaria si el comportamiento observado es reforzado inmediatamente. Respuesta correcta: B) Es crucial para que el individuo registre el comportamiento del modelo y lo retenga para su posterior imitación. 18. ¿Qué implica la "modelación" en el contexto del aprendizaje social? A) La eliminación de conductas no deseadas mediante el castigo. B) El refuerzo de conductas que son directamente observadas en los modelos. C) La repetición de una conducta sin tener en cuenta su contexto. D) El aprendizaje a través de la experiencia directa sin la intervención de modelos. Respuesta correcta: B) El refuerzo de conductas que son directamente observadas en los modelos. 19. En la teoría de Bandura, la motivación para realizar una conducta observada depende en parte de: A) La presencia de un castigo inmediato. B) La expectativa de que la conducta será recompensada o reforzada de alguna manera. C) La cantidad de conocimiento previo sobre la conducta. D) La distancia temporal entre la observación y la acción. Respuesta correcta: B) La expectativa de que la conducta será recompensada o reforzada de alguna manera. ¡Claro! Aquí continúo con las preguntas restantes: 20. En el contexto del aprendizaje social, ¿cómo influye la memoria en el proceso de imitación de una conducta observada según Bandura? A) La memoria no tiene un papel importante en el aprendizaje social, ya que la imitación es inmediata. B) La memoria permite retener la conducta observada para que pueda ser imitada más tarde cuando se presenta la oportunidad. C) La memoria solo es relevante cuando la conducta es reforzada inmediatamente después de la observación. D) La memoria solo influye cuando el modelo es un miembro de la familia. Respuesta correcta: B) La memoria permite retener la conducta observada para que pueda ser imitada más tarde cuando se presenta la oportunidad. 21. ¿Por qué Bandura considera que el refuerzo y el castigo son importantes en el aprendizaje social? A) Porque permiten que las conductas sean completamente predicibles y automáticas. B) Porque las consecuencias de la conducta observada afectan la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. C) Porque el refuerzo y el castigo son los únicos factores que determinan si una conducta será aprendida o no. D) Porque son factores que se utilizan solo para castigar las malas conductas, no para reforzar las buenas. Respuesta correcta: B) Porque las consecuencias de la conducta observada afectan la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. 22. Según Bandura, ¿qué es lo que permite a un indi