Doc3.docx
Document Details

Uploaded by TroubleFreeSnowflakeObsidian
UNAM
Tags
Full Transcript
CAPÍTULO 1 \| Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma **11** primero hay que atender, las condiciones a menudo están relacionadas con emergencias respiratorias. ATIENDA Una vez que ha revisado la escena y la persona y ha tomado una decisión sobre llamar al 9-1-1 o al núme...
CAPÍTULO 1 \| Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma **11** primero hay que atender, las condiciones a menudo están relacionadas con emergencias respiratorias. ATIENDA Una vez que ha revisado la escena y la persona y ha tomado una decisión sobre llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local, puede tener que atender hasta que llegue el personal de servicios médicos de emergencia. Después de llamar al 9-1-1, inmediatamente regrese a la persona lesionada o enferma. Revise si la persona tiene condiciones potencialmente mortales y dé la atención necesaria (vea la sección Revisar a una persona consciente o inconsciente en este capítulo). Para hacerlo, siga estas pautas generales: ! No cause más daños. ! Revise la respiración y la consciencia de la persona. ! Ayude a que la persona descanse en la posición más cómoda. ! Evite que la persona sufra frío o calor excesivo. ! Tranquilice a la persona. Transportar usted mismo a la persona En algunos casos, puede decidir llevar a la persona lesionada o enferma a un establecimiento médico usted mismo en vez de esperar al personal de servicios médicos de emergencia. *NUNCA* transporte a una persona: ! Cuando el viaje pueda agravar la lesión o la enfermedad, o causar más lesiones. ! Cuando la persona tenga o pueda desarrollar una condición de peligro de muerte. ! Si está inseguro de la naturaleza de la lesión o la enfermedad. Si decide que es seguro transportar a la persona, pídale a alguien que lo acompañe para mantener a la persona cómoda. También, asegúrese de conocer el camino más rápido hasta el establecimiento médico que pueda hacerse cargo de la emergencia. Preste mucha atención a la persona lesionada o enferma y observe cualquier cambio en su condición. Desaliente a la persona lesionada o enferma si desea conducir ella misma hasta el hospital. Una lesión puede impedir el movimiento, o la persona puede atontarse o desmayarse. Una oleada repentina de dolor puede ser una distracción. Cualquiera de estas condiciones puede hacer que conducir sea peligroso para la persona, los pasajeros, otros conductores o peatones. Mover a una persona lesionada o enferma Una de las amenazas más peligrosas para una persona gravemente lesionada o enferma es el movimiento innecesario. Mover a una persona lesionada puede causar más lesiones y dolor, y puede complicar su recuperación. En general, no debería mover a una persona lesionada o enferma mientras la atiende. Sin embargo, puede ser apropiado en las siguientes tres situaciones: 1\. Cuando enfrenta un peligro inmediato, como incendio, falta de oxígeno, riesgo de explosión o una estructura que colapsa. ! Quemaduras graves (críticas) ! Supuesto envenenamiento ! Convulsiones ! Derrame cerebral (debilitamiento repentino en un lado del rostro/parálisis facial, debilitamiento repentino en un lado del cuerpo, habla repentinamente mal jaqueca grave) ! Lesiones supuestas u obvias en la cabeza, cuello o columna vertebral ! Áreas doloridas, hinchadas o deformadas (supuesto hueso quebrado) o una fractura expuesta También llame al 9-1-1 o al número de emergencia local inmediatamente ante cualquiera de estas situaciones: ! Incendio o explosión ! Cables eléctricos dañados ! Agua que se mueve o aumenta de nivel rápidamente ! Presencia de gas venenoso ! Choques graves entre vehículos ! Personas lesionadas o que no pueden moverse fácilmente Decidir si primero llama o primero atiende Si está SOLO: ! *Primero llame* (llame al 9-1-1 o al número de emergencia local antes de atender) para: Cualquier adulto o niño de unos 12 años o más que está inconsciente. Un niño o bebé con un desmayo repentino que usted presenció. Un niño o bebé inconsciente que se sabe que tiene problemas del corazón. ! *Primero atienda* (atienda durante 2 minutos, luego llame al 9-1-1 o al número de emergencia local) para: Un niño inconsciente (menor de unos 12 años) a quien usted no vio desmayarse. Cualquier víctima de ahogo. Las situaciones en las que primero hay que llamar tienen probabilidad de ser emergencias cardíacas, donde el tiempo es un factor crítico. En las situaciones en que FIGURA 1!6 *Llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local es* *importante porque obtener ayuda de emergencia rápidamente aumenta* *enormemente la posibilidad de que la persona sobreviva.* **12** Primeros auxilios, RCP y DEA \| Manual del participante 2\. Cuando necesita llegar hasta otra persona que tiene un problema más grave. En este caso, puede necesitar mover a la persona con lesiones menos graves para alcanzar a alguien que necesita atención inmediata. 3\. Cuando es necesario para dar atención apropiada. Por ejemplo, si alguien necesita RCP, puede tener que moverse hasta una cama porque la RCP debe atender, debería moverse a la persona. Técnicas para mover a una persona lesionada o enferma Una vez que decide mover a una persona lesionada o enferma, debe decidir rápidamente cómo hacerlo. Considere cuidadosamente su seguridad y la seguridad de la persona. Mueva a una persona lesionada o enferma solamente cuando sea seguro hacerlo y haya una amenaza de vida inmediata. Fundamente su decisión en los peligros que enfrenta, el tamaño y la condición de la persona, sus capacidades y su condición física, y si cuenta con alguna ayuda. Para mejorar sus posibilidades de mover exitosamente a una persona lesionada o enferma sin lastimarse usted o a la persona: ! Use las piernas, no la espalda, cuando se incline. ! Flexione las rodillas y la cadera y evite torcer su cuerpo. ! Camine hacia adelante cuando sea posible, dando pasos cortos al andar. ! Evite torcer o doblar a cualquiera que tenga una posible lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. ! No mueva a una persona que sea demasiado grande para moverla cómodamente. Puede mover a una persona con seguridad de muchas formas, pero no hay una sola forma que sea mejor para todas las situaciones. El objetivo es mover a la persona sin lastimarse usted mismo ni causar más lesiones a la persona. Todos los siguientes tipos comunes de movimientos de emergencia pueden hacerse entre una o dos personas con equipos mínimos o sin equipos. Tipos de movimientos que no son de emergencia Ayuda para caminar El movimiento más básico de emergencia es la ayuda para caminar. Uno o dos socorristas pueden usar este método con una persona consciente. Para ayudar a caminar, coloque el brazo de la persona lesionada o enferma por encima de sus hombros y sosténgalo en ese lugar con una mano. Sostenga a la persona con la otra mano por la cintura (Figura 1-7, A). De esta forma, su cuerpo actúa como una muleta, dando apoyo para el peso de la persona mientras los dos caminan. Un segundo socorrista, si lo hay, puede dar apoyo a la persona de la misma forma por el otro lado (Figura 1-7, B). No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. Transporte tipo silla entre dos personas El transporte tipo silla entre dos personas requiere un segundo socorrista. Este transporte se puede usar con cualquier persona que esté consciente y no gravemente lesionada. Coloque un brazo por detrás de los muslos de la persona y el otro por la espalda de la persona. Enlace sus brazos con los del segundo socorrista por detrás de las piernas de la persona y por su espalda. Levante a la persona en la "silla" que ha formado con los brazos del otro socorrista (Figura 1-8). Los socorristas deben coordinar sus movimientos para caminar a la vez. No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. Tipos de movimientos de emergencia Transporte tipo paquete a cuestas El transporte tipo paquete a cuestas se puede usar con personas conscientes o inconscientes. Usarlo con una FIGURA 1!7, A\"B A, *En una ayuda para caminar, su cuerpo funciona como una muleta, dando apoyo al peso de la* *persona mientras los dos caminan.* B, *Pueden ser necesarios dos socorristas para ayudar a caminar.* **A B** CAPÍTULO 1 \| Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma **13** persona inconsciente requiere la ayuda de un segundo socorrista para que ayude a posicionar a la persona lesionada o enferma en su espalda. Para realizar el transporte tipo paquete a cuestas, haga que la persona se pare o que un segundo socorrista sostenga a la persona. Ubíquese con la espalda hacia la persona, con la espalda calcen en las axilas de la persona. Cruce los brazos de la persona frente a usted y sujete las muñecas de la persona. Inclínese ligeramente hacia adelante y tire a la persona hacia arriba sobre su espalda. Yérgase y camine con seguridad (Figura 1-9). Según el tamaño de la persona, puede sujetar sus dos muñecas con una mano, guardándose la otra mano para ayudarse a mantener el equilibrio, abrir puertas o quitar obstáculos. No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. Arrastre mediante la ropa El método de arrastre mediante la ropa se puede usar para mover a una persona consciente o inconsciente con una supuesta lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. Este movimiento ayuda a mantener estables la cabeza, el cuello y la columna vertebral de la persona. Sujete la ropa de la persona por detrás del cuello, la cabeza hacia adelante) de forma segura (Figura 1-10). Durante este movimiento, la cabeza de la persona queda acunada en la ropa y en los brazos del socorrista. Tenga en cuenta que este movimiento es agotador y puede causar tirones en la espalda del socorrista, incluso cuando se hace apropiadamente. Transporte con sábana El método de transporte con una sábana se puede usar para mover a una persona en una situación de emergencia cuando hay poco equipo. Mantenga a la persona entre usted y la sábana. Junte la mitad de la sábana y colóquela contra un lado de la persona. Enrolle a la persona en unidad hacia usted. Estírese y coloque la sábana para que quede posicionada bajo la persona, luego enrolle a la persona en la sábana. Sujete la sábana por la cabeza y mueva a la persona (Figura 1-11). Arrastrar por los tobillos Use el método de arrastrar por los tobillos (también conocido como arrastrar por los pies) para mover a una persona que es demasiado grande como para cargarla o FIGURA 1!10 *Arrastre mediante la ropa* FIGURA 1!11 *Transporte con una sábana* FIGURA 1!8 *Transporte tipo silla entre dos* *personas* FIGURA 1!9 *Transporte tipo paquete a cuestas* **14** Primeros auxilios, RCP y DEA \| Manual del participante tobillos de la persona y mueva hacia atrás. Los brazos de la persona deben estar cruzados sobre su pecho. Arrastre a la persona en línea recta, teniendo cuidado de no golpear la cabeza de la persona (Figura 1-12). Alcanzar a una persona que está en el agua capacitado para realizar rescates en el agua. Obtenga ayuda de un socorrista capacitado, como un guardavidas, para sacar a la persona del agua tan rápido y seguro como sea posible. Puede ayudar a una persona que está en problemas dentro del agua desde una posición segura usando *ayudas para alcanzar*, *ayudas que se arrojan* o *ayudas para vadear*. Cuando sea posible, comience a hablar con la persona. Haga que la persona sepa que la ayuda está llegando. Si el ruido es un problema o si la persona está demasiado lejos como para escucharlo, use comunicación no verbal. Indique a la persona qué hacer, como sujetar una soga, persona que se mueva hacia usted, lo que puede hacerse piernas o pequeñas brazadas. Algunas personas pueden alcanzar la seguridad por sus propios medios mediante la ayuda serena y motivadora de alguien que los llame. ! *Ayudas para alcanzar.* cubierta de la piscina, muelle o línea costera y estírese hacia la persona con cualquier objeto que pueda extender su alcance, como una soga, un remo o bastón, una rama de árbol, una camisa, un cinturón o una toalla. Si no hay equipos disponibles, todavía puede realizar una ayuda para alcanzar acostándose y extendiendo su brazo o pierna para que la persona lo sujete. ! *Ayudas para lanzar.* a alguien que está fuera de su alcance es arrojar conectada. Una vez que la persona sujeta el objeto, arrastre al individuo hacia un lugar seguro. El equipo para arrojar incluye sogas de lanzamiento, salvavidas tipo anillo, bolsas para lanzar o cualquier objeto ! *Ayudas para vadear.* Si el agua es segura y lo pecho), puede andar por el agua para alcanzar a la persona. Si hay corriente o el fondo es blando o desconocido, lo que haría peligroso vadear el agua, *no* entre en el agua. Si es posible, use un chaleco salvavidas y lleve algo para extender su alcance, como plástico, una jarra de picnic, un remo o un cinturón de ejercicios acuáticos. CÓMO REVISAR A UNA PERSONA CONSCIENTE Si determina que una persona lesionada o enferma está consciente y no tiene condiciones inmediatas de peligro de muerte, puede comenzar a revisar otras condiciones que puedan necesitar atención. Revisar a una persona consciente sin condiciones inmediatas de peligro de muerte incluye dos pasos básicos: ! Hacer preguntas a la persona y a los presentes. ! Revisar a la persona de desde la cabeza hasta los pies. Hacer pequeñas entrevistas Hacer preguntas simples a la persona y a los presentes para saber más sobre lo ocurrido. Asegúrese de que las entrevistas sean breves (Figura 1-13). Recuerde primero presentarse y obtener el consentimiento de la persona para atender. Comience por preguntar el nombre de la persona. Esto hará sentir más cómoda a la persona. Obtenga información adicional haciéndole las siguientes preguntas: ! ¿Qué ocurrió? ! ¿Siente dolor o malestar en algún lugar? ! ¿Tiene alguna alergia? ! ¿Tiene alguna condición médica o está tomando algún medicamento? FIGURA 1!12 *Arrastrar por los tobillos* FIGURA 1!13 *Haga preguntas simples y asegúrese de que las* *entrevistas sean breves.* CAPÍTULO 1 \| Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma **15** Si la persona siente dolor, pídale que lo describa y le diga dónde está ubicado. Las descripciones a veces incluyen términos como ardor, aplastante, punzante, doloroso o dolor agudo. Pregunte cuándo comenzó el dolor y qué estaba haciendo la persona cuando comenzó. Pídale a la y 10 grave). A veces una persona lesionada o enferma no podrá darle la información que necesita. Puede que la persona no hable su idioma. En algunos casos, la persona puede estar discapacitada para hablar por condiciones médicas. Conocido como *laringectomizado*, una persona cuya laringe (caja de la voz) ha sido retirada quirúrgicamente, respira a través de una abertura permanente, o *estoma*, en el cuello y es posible que no pueda hablar. Recuerde preguntar a los familiares, amigos o presentes también. Ellos pueden darle información útil o ayudarlo a comunicarse con la persona. Aprenderá más sobre cómo comunicarse con personas que tienen necesidades especiales en el Capítulo 9. Los niños o bebés pueden estar atemorizados. Pueden ser totalmente conscientes de usted pero aún así incapacitados para responder sus preguntas. En algunos casos, pueden estar llorando fuertemente también, sin poder parar. Acérquese lenta y gentilmente y dé algún tiempo al niño o bebé para que se acostumbre a usted. Diga el nombre del niño, si lo sabe. Agáchese hasta el nivel de los ojos del niño o más abajo. Escriba la información que obtenga durante las preguntas o, preferentemente, haga que otra persona la escriba. Asegúrese de dar la información al personal de servicios médicos de emergencia cuando lleguen. Puede ayudarlos a determinar el tipo de atención médica que la persona debería recibir. Revisar desde la cabeza hasta los pies Luego, deberá revisar completamente a la persona lesionada o enferma para no pasar por alto ningún problema. Revise visualmente desde la cabeza hasta los pies. Cuando revise a una persona consciente: ! No mueva ningún área donde haya dolor o malestar, o si sospecha que hay lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral. ! Revise la cabeza de la persona examinando el cuero cabelludo, el rostro, las orejas, la boca y la nariz. ! Busque cortes, hematomas, bultos o depresiones. Piense en el aspecto que tiene el cuerpo normalmente. Si no está seguro de si una parte del cuerpo o un miembro parece lesionado, revise comparando con el miembro opuesto o el otro lado del cuerpo. ! Busque cambios en la consciencia. Observe si la persona está somnolienta, confundida o si no está alerta. ! Busque cambios en la respiración de la persona. Una persona saludable respira con facilidad, calma, regularidad y sin malestar o dolor. Los niños pequeños y los bebés normalmente respiran más rápido que los adultos. Una respiración anormal incluye respiración ruidosa, como dando bocanadas para captar aire;; sonidos estridentes, gorjeantes o silbantes;; respiración inusualmente rápida o lenta;; y respiración dolorosa. ! Observe la apariencia y el tacto de la piel. La piel puede dar pistas de si la persona está lesionada o enferma. Toque la frente de la persona con el dorso de la mano para determinar si la piel está inusualmente húmeda, seca, caliente o fría (Figura 1-14). Observe si está roja, pálida o grisácea. ! Observe todo el cuerpo. Pregunte de nuevo por cualquier área que duela. Pídale a la persona que mueva cada parte del cuerpo que no duele. Pídale a la persona que mueva suavemente su cabeza hacia los lados. Revise los hombros pidiéndole a la persona que los encoja. Revise el pecho y el abdomen pidiéndole a la persona que haga una respiración profunda. Pídale a la persona que mueva los dedos, manos y brazos;; luego los dedos del pie, las piernas y la cadera de la misma forma. Observe el rostro de la persona y escuche si hay señales de malestar o dolor mientras revisa las lesiones. ! médica (ID) (Figura 1-15) en la muñeca, cuello o tobillo de la persona. Una etiqueta puede dar información FIGURA 1!14 *Sienta la frente con el dorso de la mano para* *determinar la temperatura.* FIGURA 1!15 *Las etiquetas y brazaletes de ID médica pueden dar* *información importante sobre la persona lesionada o enferma.* Cortesía de la Cruz Roja de Canadá. **16** Primeros auxilios, RCP y DEA \| Manual del participante médica sobre la persona, explicar cómo atender ciertas condiciones y mencionar a quién llamar para pedir ayuda. Por ejemplo, una persona con diabetes puede tener alguna forma de etiqueta, brazalete o collar de ID Si un niño o bebé se irrita demasiado, haga una revisión desde la cabeza hasta los pies de ese niño o bebé. Esto será menos amenazante emocionalmente. Los padres o tutores que estén presentes pueden calmar al niño que siente miedo. De hecho, a menudo es útil revisar a un niño pequeño mientras está sentado sobre la falda de su padre o tutor. Los padres también pueden decirle si el niño tiene alguna condición médica. Cuando haya terminado de revisar, determine si la persona puede mover el cuerpo sin dolor. Si la persona puede moverse sin dolor y no hay otras señales de lesión, haga que intente descansar sentado o en otra posición cómoda (Figura 1-16). Cuando la persona se sienta lista, ayúdela a ponerse de pie. Determine qué atención adicional es necesaria y si es necesario llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local. ESTADO DE SHOCK Cuando el cuerpo está sano, se necesitan tres condiciones ! El corazón debe estar funcionando bien. ! Debe estar circulando una cantidad adecuada de sangre rica en oxígeno por el cuerpo. ! Los vasos sanguíneos deben estar intactos y deben *El estado de shock* es una condición en la que el sistema oxígeno a los tejidos del cuerpo y los órganos vitales. Los órganos del cuerpo, como el cerebro, el corazón y los pulmones, no funcionan adecuadamente sin ese suministro de sangre. Esto activa una serie de respuestas Cuando alguien está lesionado o se enferma repentinamente, estas funciones normales del cuerpo pueden interrumpirse. En casos de lesión o enfermedad menor, esta interrupción es breve porque el cuerpo puede compensarse rápidamente. Cuando hay lesiones o enfermedades más graves, es posible que el cuerpo no pueda ajustarse. Cuando el cuerpo no consigue satisfacer su demanda de oxígeno porque la sangre no circula \_\_\_\_\_Qué buscar Las señales que indican que una persona puede estar ! Inquietud o irritabilidad. ! Nivel alterado de consciencia. ! Náusea o vómitos. ! Piel pálida, grisácea o cenicienta, fría o húmeda. ! Respiración y pulso rápidos. ! Sed excesiva. Tenga en cuenta que las señales tempranas del estado de Sin embargo, como los niños son más pequeños que los adultos, tienen un volumen sanguíneo menor y son más Cuándo llamar al 9-1-1 En casos en los que la persona está atravesando atención médica de emergencia lo antes posible.