Document Details

GoldenDouglasFir

Uploaded by GoldenDouglasFir

Universidad Latina de Costa Rica

Tags

anatomy neuroscience cerebellum

Full Transcript

**Cerebelo** El cerebelo resulta especialmente vital durante las actividades musculares rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso conversar. La desaparición de este componente del encéfalo puede provocar una falta de coordinación casi total de estas tareas aun cuando su pérd...

**Cerebelo** El cerebelo resulta especialmente vital durante las actividades musculares rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso conversar. La desaparición de este componente del encéfalo puede provocar una falta de coordinación casi total de estas tareas aun cuando su pérdida no ocasione la parálisis de ningún músculo. El cerebelo sirve para ordenar las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección en las actividades motoras del cuerpo durante su ejecución para que sigan las señales motoras dirigidas por la corteza cerebral motora y otras partes del encéfalo. El cerebelo recibe constantemente información actualizada acerca de la secuencia deseada de contracciones musculares desde las áreas encefálicas de control motor; también le llega una información sensitiva continua desde las porciones periféricas del organismo, que comunica las variaciones sucesivas en el estado de cada una de ellas: su posición, la velocidad de movimiento, las fuerzas que actúan sobre ella, etc. A continuación, el cerebelo contrasta los movimientos reales descritos por la información sensitiva periférica de retroalimentación con los movimientos pretendidos por el sistema motor. Si la comparación entre ambos no resulta satisfactoria, entonces devuelve unas señales subconscientes instantáneas de corrección hacia el sistema motor para aumentar o disminuir los niveles de activación de cada músculo específico. El cerebelo también colabora con la corteza cerebral en la planificación por anticipado del siguiente movimiento secuencial una fracción de segundos antes, mientras se está ejecutando aún el movimiento actual, lo que ayuda a la persona a pasar con suavidad de un movimiento al siguiente. Asimismo, aprende de sus errores, es decir, si un movimiento no sucede exactamente tal como se pretende, el circuito cerebeloso aprende a realizar otro más potente o débil la próxima vez. Para realizar este ajuste se producen cambios en la excitabilidad de las neuronas cerebelosas oportunas, para que las contracciones musculares posteriores tengan una correspondencia mejor con los movimientos pretendidos. **Áreas Anatómicas y Funcionales del Cerebelo** Desde el punto de vista anatómico, el cerebelo está dividido en tres lóbulos por dos profundas cisuras: 1. **Lóbulo Anterior** 2. **Lóbulo Posterior** 3. **Lóbulo Floculonodular:** Este último constituye la porción más antigua de todo el cerebelo; se desarrolló a la vez que el sistema vestibular, y funciona con él para controlar el equilibrio corporal. **Divisiones Funcionales Longitudinales de los Lóbulos Anterior y Posterior** Desde una perspectiva funcional, los lóbulos anterior y posterior no están organizados según esta división sino a lo largo de su eje longitudinal. En el centro del cerebelo, se encuentra una banda estrecha llamada **vermis**, separada del resto por surcos superficiales. En esta zona radican la mayoría de las funciones de control cerebelosas encargadas de los movimientos musculares del tronco axial, el cuello, los hombros y las caderas. A cada lado del vermis queda un hemisferio cerebeloso grande y que sobresale en sentido lateral, cada uno de ellos se divide en una zona intermedia y otra zona lateral: - **Zona Intermedia:** Controla las contracciones musculares en las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores, especialmente en las manos, los pies y los dedos. - **Zona Lateral:** Colabora con la corteza cerebral para la planificación general de las actividades motoras secuenciales. Sin esta zona lateral, la mayoría de las actividades motoras diferenciadas del cuerpo pierden su sincronización y ordenación adecuadas y se vuelven descoordinadas. - **Representación Topográfica del Cuerpo en el Vermis y en las Zonas Intermedias** De la misma manera que otras áreas del encéfalo, el vermis y las zonas intermedias del cerebelo tienen representaciones topográficas de las diferentes partes del cuerpo. Las porciones axiales del cuerpo quedan situadas en la región perteneciente al vermis, mientras que las regiones faciales y de las extremidades se hallan en las zonas intermedias. Estas representaciones topográficas reciben señales nerviosas aferentes desde todas las porciones respectivas del cuerpo, así como desde las áreas motoras topográficas correspondientes en la corteza cerebral y en el tronco del encéfalo. A su vez, devuelven sus señales motoras a las mismas áreas topográficas respectivas de la corteza cerebral motora, así como a las regiones topográficas oportunas del núcleo rojo y de la formación reticular en el tronco del encéfalo. **Vías de Entrada al Cerebelo** 1. **Vías Aferentes desde Otras Porciones del Encéfalo:** - **Vía Corticopontocerebelosa:** Originada en las cortezas cerebrales motora y premotora, y en la corteza cerebral somatosensitiva; pasa por los núcleos de la protuberancia y los fascículos pontocerebelosos para llegar sobre todo a las divisiones laterales de los hemisferios cerebelosos en el lado del encéfalo opuesto a las áreas corticales. - **Fascículos Aferentes del Tronco del Encéfalo:** 1. **Fibras Vestibulocerebelosas:** Algunas se originan en el aparato vestibular y otras en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo, terminando en el lóbulo floculonodular y el núcleo del fastigio del cerebelo. 2. **Fibras Reticulocerebelosas:** Nacen en diversas porciones de la formación reticular en el tronco del encéfalo y finalizan en las regiones cerebelosas de la línea media (sobre todo en el vermis). 2. **Vías Aferentes desde la Periferia:** - El cerebelo también recibe importantes señales sensitivas directas desde las porciones periféricas del cuerpo a través de cuatro fascículos a cada lado, dos dorsales y dos ventrales. Los dos más relevantes son: 1. **Fascículo Espinocerebeloso Dorsal:** Entra en el cerebelo a través del pedículo cerebeloso inferior y termina en el vermis y en las zonas cerebelosas intermedias del mismo lado de su origen. 2. **Fascículo Espinocerebeloso Ventral:** Penetra en el cerebelo por el pedículo cerebeloso superior y termina a ambos lados del cerebelo. **Señales de Salida desde el Cerebelo** 1. **Núcleos Profundos del Cerebelo y Vías Eferentes:** - **Núcleos:** Dentado, interpuesto y del fastigio. Los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo también funcionan en ciertos aspectos como núcleos cerebelosos profundos debido a sus conexiones directas con la corteza del lóbulo floculonodular. - **Recepción de Señales:** Los núcleos profundos del cerebelo reciben señales desde la corteza cerebelosa y los fascículos aferentes sensitivos profundos dirigidos al cerebelo. - **Distribución de Señales:** Cada señal de entrada al cerebelo se divide para seguir dos direcciones: directamente hacia uno de los núcleos cerebelosos profundos y hasta la zona correspondiente en la corteza cerebelosa que cubre dicho núcleo. Una décima de segundo más tarde, la corteza cerebelosa emite una señal de salida inhibidora dirigida hacia el núcleo profundo. 2. **Principales Vías Eferentes:** - **Vía del Vermis:** Atraviesa los núcleos del fastigio en su camino hacia las regiones bulbares y pontinas del tronco del encéfalo, controlando el equilibrio y regulando las actitudes posturales del cuerpo. - **Vía de la Zona Intermedia del hemisferio cerebeloso:** Pasa por el núcleo interpuesto hacia los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo, luego a la corteza cerebral, diversas estructuras talámicas de la línea media, los ganglios basales, el núcleo rojo y la formación reticular en la porción superior del tronco del encéfalo, coordinando las contracciones recíprocas entre los músculos agonistas y antagonistas en las extremidades. - **Vía de la Zona Lateral del Hemisferio Cerebeloso:** Se dirige al núcleo dentado, luego a los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo, y finalmente a la corteza cerebral, contribuyendo a la coordinación de las series de actividades motoras sucesivas puestas en marcha por la corteza cerebral. **Medula Espinal** La médula espinal es una estructura vital del sistema nervioso central que se extiende desde el bulbo raquídeo en el cerebro hasta la región lumbar de la columna vertebral. Es responsable de la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, así como de la coordinación de muchos reflejos simples. A continuación, se describe su neuroanatomía: **Estructura General** La médula espinal se encuentra protegida dentro del canal vertebral, rodeada por las vértebras y las meninges. Se extiende aproximadamente desde el foramen magno en el cráneo hasta la primera o segunda vértebra lumbar. En su parte inferior, se estrecha para formar el cono medular, de donde surge una masa de nervios conocida como la *cauda equina*. **Segmentos Espinales** La médula espinal está dividida en 31 segmentos espinales, cada uno de los cuales da lugar a un par de nervios espinales. Estos segmentos se clasifican en: - 8 segmentos cervicales - 12 segmentos torácicos - 5 segmentos lumbares - 5 segmentos sacros - 1 segmento coccígeo **Sustancia Gris y Sustancia Blanca** La médula espinal contiene dos tipos principales de tejido: la sustancia gris y la sustancia blanca. **Sustancia Gris:** - Ubicada en el centro de la médula espinal, tiene una forma de \"H\" o de mariposa en un corte transversal. - Se compone principalmente de cuerpos neuronales, dendritas y células gliales. - Está dividida en tres regiones: cuernos dorsales (posteriores), cuernos ventrales (anteriores) y cuernos laterales (en los segmentos torácicos y lumbares superiores). **Sustancia Blanca:** - Rodea la sustancia gris y está formada por axones mielinizados y no mielinizados. - Los axones están organizados en tractos o fascículos que transportan información sensorial y motora hacia y desde el cerebro. - Se divide en tres columnas o funículos: anterior, lateral y posterior. **Funciones** **Funciones Sensitivas:** - La médula espinal recibe información sensorial del cuerpo a través de las neuronas aferentes que ingresan por las raíces dorsales. - Los tractos ascendentes en la sustancia blanca transportan esta información al cerebro para su procesamiento. **Funciones Motoras:** - La médula espinal transmite comandos motores del cerebro al cuerpo a través de neuronas eferentes que salen por las raíces ventrales. - Los tractos descendentes en la sustancia blanca llevan estas señales motoras a los músculos y glándulas. **Reflejos:** - La médula espinal es responsable de los reflejos medulares, que son respuestas automáticas y rápidas a ciertos estímulos. Estos reflejos no requieren la intervención del cerebro, lo que permite una respuesta rápida. **Protección** Además de las vértebras, la médula espinal está protegida por tres capas de meninges: - **Duramadre:** La capa más externa, gruesa y resistente. - **Aracnoides:** La capa intermedia, más delgada y delicada. - **Piamadre:** La capa más interna, que se adhiere directamente a la superficie de la médula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, que contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR), proporcionando amortiguación y protección adicional a la médula espinal. **Funciones Motoras de la Médula Espinal: Reflejos Medulares** La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y genera las respuestas motoras adecuadas que comienzan en la médula espinal con los reflejos musculares relativamente sencillos, se extienden hacia el tronco del encéfalo con unas actividades más complicadas y finalmente alcanzan el cerebro, donde están controladas las tareas musculares más complejas. Sin los circuitos neuronales especiales de la médula, hasta los sistemas de regulación motora más complejos del cerebro serían incapaces de causar cualquier movimiento muscular voluntario. Por ejemplo, en ningún sitio del cerebro existe un circuito neuronal que dé lugar a los movimientos específicos de vaivén en las piernas que hacen falta para caminar. En cambio, los circuitos encargados de estos movimientos están en la médula, y el cerebro no hace más que enviar señales que hacen llegar órdenes a la médula espinal para poner en acción el proceso de la marcha. **Organización de la Médula Espinal para las Funciones Motoras** La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas penetran en ella por las raíces sensitivas, también conocidas como raíces posteriores o dorsales. Después de entrar, cada una viaja hacia dos destinos diferentes: una rama del nervio sensitivo termina casi de inmediato en la sustancia gris de la médula y suscita reflejos medulares segmentarios de ámbito local y otros efectos a este nivel, y otra rama transmite sus impulsos hacia niveles más altos del sistema nervioso, es decir, las zonas superiores de la propia médula, el tronco del encéfalo o incluso la corteza cerebral. Cualquier segmento de la médula espinal (a nivel de cada nervio raquídeo) contiene varios millones de neuronas en su sustancia gris. Aparte de las neuronas sensitivas de relevo, el resto son de dos tipos: motoneuronas anteriores e interneuronas. 1. **Motoneuronas Anteriores:** En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular existen varios miles de neuronas cuyas dimensiones son de un 50 a un 100% más grandes que la mayor parte de las demás y se denominan motoneuronas anteriores. En ellas nacen las fibras nerviosas que salen de la médula a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras de los músculos esqueléticos. 2. **Interneuronas:** Las interneuronas están presentes en todas las regiones de la sustancia gris medular, en las astas posteriores, las astas anteriores y las zonas intermedias que quedan entre ellas. Estas células son unas 30 veces más numerosas que las motoneuronas anteriores. Su tamaño es pequeño y poseen una naturaleza muy excitable, pues con frecuencia muestran una actividad espontánea capaz de emitir hasta 1.500 disparos por segundo. Entre sí presentan múltiples interconexiones y muchas de ellas también establecen sinapsis directas con las motoneuronas anteriores. Las conexiones entre las interneuronas y las motoneuronas anteriores son las responsables de la mayoría de las funciones integradoras que cumple la médula espinal. Nada más que unas pocas señales sensitivas aferentes llegadas de los nervios raquídeos o impulsos descendentes procedentes del encéfalo acaban directamente sobre las motoneuronas anteriores. En cambio, casi toda esta actividad pasa antes a través de las interneuronas, donde se somete al procesamiento adecuado. **Receptores Sensitivos Musculares y sus Funciones en el Control Muscular** El control adecuado del funcionamiento muscular exige no solo la excitación del músculo por parte de las motoneuronas anteriores de la médula espinal, sino también una retroalimentación permanente con la información sensitiva que llega a ella procedente de cualquier músculo, para indicar su estado funcional en cada momento. Esto es, ¿cuál es la longitud del músculo?, ¿cuál su tensión instantánea? y ¿a qué velocidad cambian estas dos variables? Para comunicar esta información, los músculos y sus tendones reciben una inervación abundante por parte de dos tipos especiales de receptores sensitivos: 1. **Husos Musculares:** Distribuidos por todo el vientre muscular y envían información hacia el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esta magnitud. 2. **Órganos Tendinosos de Golgi:** Situados en los tendones musculares y transmiten información sobre la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. Las señales procedentes de estos dos receptores tienen como propósito casi exclusivo el control muscular intrínseco, operando prácticamente por completo a un nivel subconsciente. **Reflejo Miotático Muscular** El reflejo miotático o de estiramiento muscular es la manifestación más sencilla del funcionamiento del huso. Siempre que se estira bruscamente un músculo, la activación de los husos causa la contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas grandes en el músculo estirado y también en los músculos sinérgicos más íntimamente ligados. ![](media/image4.png) **Reflejo Tendinoso de Golgi** El órgano tendinoso de Golgi sirve para controlar la tensión muscular. Cuando los órganos tendinosos de Golgi de un tendón muscular se estimulan al aumentar la tensión en el músculo al que están conectados, sus señales se transmiten hacia la médula espinal para provocar unos efectos reflejos en el músculo correspondiente. Este reflejo tiene un carácter plenamente inhibidor. Por tanto, aporta un mecanismo de retroalimentación negativa que impide la producción de una tensión excesiva en el propio músculo. **Reflejo Flexor y Reflejos de Retirada** Prácticamente cualquier tipo de estímulo sensitivo cutáneo de los miembros hace que sus músculos flexores se contraigan, lo que permite retirar la extremidad del objeto estimulador. Este reflejo se denomina reflejo flexor. En su forma clásica, el reflejo flexor se suscita con mayor potencia mediante la estimulación de las terminaciones para el dolor, como sucede con un pinchazo, el calor o una herida, razón por la que también se le denomina reflejo nociceptivo, o simplemente reflejo al dolor. ![](media/image6.png) **Reflejo Extensor Cruzado** Más o menos entre 0,2 y 0,5 s después de que cualquier estímulo suscite un reflejo flexor en una extremidad, la extremidad contraria comienza a extenderse. Este reflejo se denomina reflejo extensor cruzado. La extensión del miembro opuesto puede tirar de todo el cuerpo para alejarlo del objeto que origina el estímulo doloroso en el miembro apartado. **Mecanismo Neuronal del Reflejo Flexor** El reflejo flexor se pone en marcha mediante un estímulo doloroso que activa los músculos flexores del brazo, apartando la mano de la fuente de dolor. El circuito neuronal involucra tres componentes: 1. **Vías Neuronales de Propagación:** Las señales sensitivas aferentes llegan a la médula espinal y se dirigen hacia los músculos necesarios para efectuar la retirada. 2. **Circuitos de Inhibición Recíproca:** Inhiben los músculos antagonistas. 3. **Circuitos de Posdescarga:** Mantienen la actividad reflexiva durante fracciones de segundo después de finalizar el estímulo. **Mecanismo Neuronal del Reflejo Extensor Cruzado** Las señales procedentes de los nervios sensitivos cruzan hacia el lado opuesto de la médula espinal para activar los músculos extensores. Este reflejo no suele comenzar hasta unos 200 a 500 ms después del estímulo doloroso inicial, y participa en un circuito complejo que incluye muchas interneuronas. **Anatomía y Fisiología del sistema nervioso Autónomo** El sistema nervioso autónomo (SNA) es una parte integral del sistema nervioso periférico, responsable de regular procesos fisiológicos involuntarios, como la frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración, digestión y excitación sexual. El SNA se divide anatómicamente en tres componentes: simpático, parasimpático y entérico. **Sistema Nervioso Simpático (SNS)** El SNS se activa en situaciones de \"lucha o huida\", aumentando la presión arterial, frecuencia cardíaca y glucogenólisis, y reduciendo la peristalsis gastrointestinal. Sus fibras aferentes y eferentes transmiten información sensorial y motora al sistema nervioso central (SNC), respectivamente. Las vías motoras del SNS consisten en dos neuronas: una preganglionar con el cuerpo celular en el SNC y una posganglionar en la periferia, inervando los tejidos diana. **Estructura** Las neuronas simpáticas tienen cuerpos celulares en las columnas intermediolaterales de la médula espinal, con fibras presinápticas que salen a través de raíces anteriores y entran en los troncos simpáticos. Los ganglios paravertebrales se encuentran a lo largo del tronco simpático, donde las neuronas preganglionares y posganglionares hacen sinapsis. Existen ganglios prevertebrales como el celíaco, aorticorenal y mesentérico superior e inferior que inervan diversas vísceras. **Función** Las neuronas posganglionares simpáticas liberan noradrenalina, actuando sobre receptores adrenérgicos (alfa y beta) en los tejidos diana. El SNS regula la vasoconstricción y vasodilatación, influye en la frecuencia y fuerza cardíaca y tiene un papel en la inmunidad y la regulación de la inflamación. **Sistema Nervioso Parasimpático (SNP)** El SNP se asocia con actividades de \"descanso y digestión\", disminuyendo la frecuencia cardíaca y presión arterial, y promoviendo la digestión. Sus fibras presinápticas salen del SNC a través de nervios craneales (III, VII, IX y X) y raíces nerviosas sacras (S2-4). **Estructura** El nervio vago (X) constituye alrededor del 75% del SNP, proporcionando inervación parasimpática a la mayoría de las vísceras torácicas y abdominales. Las fibras parasimpáticas presinápticas suelen ser más largas que las posganglionares, ya que los ganglios parasimpáticos están cerca o en la pared del órgano diana. **Función** Las neuronas posganglionares parasimpáticas liberan acetilcolina (ACh), actuando sobre receptores muscarínicos y nicotínicos. El nervio vago juega un papel crucial en la relajación cardíaca, la promoción de la digestión y la regulación de la actividad respiratoria. **Sistema Nervioso Entérico (SNE)** El SNE, compuesto por los plexos mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner), regula las funciones digestivas de contracción/relajación muscular, secreción/absorción y flujo sanguíneo. Aunque es autónomo, recibe y proporciona retroalimentación al SNS y SNP. **Estructura** El plexo mientérico se encuentra entre el músculo liso longitudinal y circular del tracto gastrointestinal, mientras que el plexo submucoso está en la submucosa. Las neuronas del SNE pueden ser bipolares, pseudounipolares y multipolares, utilizando más de 30 neurotransmisores similares a los del SNC. **Función** El SNE coordina la peristalsis a través de un circuito reflejo que involucra músculos circulares y longitudinales, respondiendo a la presencia de un bolo. Las sinapsis nicotínicas entre las interneuronas median estos reflejos. La motilidad intestinal se regula mediante estos circuitos, con las neuronas excitadoras e inhibidoras coordinando la contracción y relajación muscular. **Actividad Nerviosa Eferente del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)** La actividad eferente del SNA está mayormente regulada por reflejos autónomos. En muchos de estos reflejos, la información sensorial se transmite a los centros de control homeostático ubicados en el hipotálamo y el tronco encefálico. Gran parte de la información sensorial de las vísceras torácicas y abdominales se transmite al tronco encefálico a través de las fibras aferentes del nervio craneal X, el nervio vago. Otros nervios craneales también contribuyen con información sensorial al hipotálamo y al tronco encefálico. Esta información es integrada y se genera una respuesta mediante la transmisión de señales nerviosas que modifican la actividad de las neuronas autónomas preganglionares. Variables importantes del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el peristaltismo gastrointestinal, la secreción glandular, la temperatura corporal, el hambre, la sed, el volumen plasmático y la osmolaridad plasmática, se controlan y regulan en el hipotálamo y el tronco encefálico. **Ejemplo de Reflejo Autónomo: Reflejo Barorreceptor** Los barorreceptores, ubicados en algunas arterias sistémicas principales, son receptores sensoriales que controlan la presión arterial. Si la presión arterial disminuye, la cantidad de impulsos sensoriales transmitidos desde los barorreceptores al centro vasomotor en el tronco encefálico también disminuye. Como resultado, la actividad del SNA hacia el corazón y los vasos sanguíneos se ajusta para aumentar la frecuencia cardíaca y la resistencia vascular, normalizando la presión arterial. **Influencia de Áreas Cerebrales Superiores** Los centros de control en el hipotálamo y el tronco encefálico también pueden ser influenciados por áreas superiores del cerebro, como la corteza cerebral y el sistema límbico. Estas áreas influyen en las actividades del SNA asociadas a respuestas emocionales. Por ejemplo, sonrojarse durante un momento embarazoso implica vasodilatación de los vasos sanguíneos de la cara, una respuesta que se origina en la corteza de asociación frontal. Otras respuestas emocionales incluyen el desmayo, la sudoración fría y la frecuencia cardíaca acelerada. **Reflejos Autónomos en la Médula Espinal** Algunos reflejos autónomos se procesan a nivel de la médula espinal, como el reflejo de la micción y el reflejo de la defecación. Aunque estos reflejos están sujetos a la influencia de los centros nerviosos superiores, pueden producirse sin la intervención del cerebro. **Vías Eferentes del SNA** Las vías eferentes del SNA están formadas por dos neuronas que transmiten impulsos desde el SNC hasta el tejido efector: 1. **Neurona preganglionar:** Se origina en el SNC, con su cuerpo celular en el asta lateral de la sustancia gris de la médula espinal o en el tronco encefálico. Su axón viaja hasta un ganglio autónomo fuera del SNC, donde hace sinapsis con una neurona posganglionar. 2. **Neurona posganglionar:** Inerva el tejido efector. Las sinapsis entre la neurona posganglionar autónoma y el tejido efector (la unión neuroefectora) son diferentes a las sinapsis entre neuronas. Las fibras posganglionares del SNA no terminan en una única protuberancia como el botón sináptico, sino que tienen múltiples protuberancias llamadas varicosidades que liberan neurotransmisores a lo largo del axón, afectando una gran superficie del tejido efector. El neurotransmisor se difunde a través del líquido intersticial hasta sus receptores en el tejido, afectando muchas células simultáneamente. **Reacción de \"Lucha o Huida\" del Sistema Simpático** La reacción de "lucha o huida" desencadenada por el sistema simpático es una respuesta coordinada de todo el organismo para enfrentar situaciones de emergencia. Esta respuesta implica cambios en el funcionamiento de órganos y tejidos, optimizando el suministro de sangre bien oxigenada y rica en nutrientes a los músculos esqueléticos activos. Los principales efectos son: 1. **Aumento de la Frecuencia Cardíaca y Contractilidad Miocárdica:** - Incrementa el volumen de sangre bombeada por el corazón por minuto (gasto cardíaco), asegurando un mayor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos. 2. **Vasoconstricción Generalizada:** - Se produce principalmente en órganos del sistema gastrointestinal y en los riñones, redistribuyendo la sangre hacia los músculos en contracción. 3. **Broncodilatación:** - Facilita el movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones, maximizando la absorción de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. 4. **Glucogenólisis y Gluconeogénesis en el Hígado:** - Aumenta la concentración de glucosa en la sangre, esencial para el cerebro, ya que la glucosa es su principal fuente de energía. 5. **Lipólisis en el Tejido Adiposo:** - Incrementa la concentración de ácidos grasos en la sangre, que son utilizados por los músculos esqueléticos para obtener energía durante la contracción. 6. **Sudoración Generalizada:** - Permite la termorregulación, disipando el calor generado durante la actividad física intensa. 7. **Midriasis y Ajuste del Cristalino:** - La pupila se dilata (midriasis), permitiendo la entrada de más luz hacia la retina, y el cristalino se ajusta para la visión a distancia, optimizando la percepción visual en situaciones de peligro. **Funciones del Sistema Parasimpático** El sistema parasimpático promueve funciones de mantenimiento y conservación de energía en condiciones de reposo. Sus principales efectos son: 1. **Disminución de la Frecuencia Cardíaca:** - Ayuda a conservar energía durante el reposo. 2. **Mejora de la Secreción Salivar:** - Facilita la deglución y la digestión inicial de los alimentos. 3. **Estimulación de la Motilidad y Secreción Gástrica:** - Inicia el procesamiento de los alimentos ingeridos en el estómago. 4. **Estimulación de la Motilidad y Secreción Intestinal:** - Facilita la continuación del procesamiento y la absorción de nutrientes en el intestino. 5. **Secreción Pancreática Exocrina y Endocrina:** - Las enzimas exocrinas del páncreas descomponen químicamente los alimentos en el intestino, mientras que la insulina endocrina promueve el almacenamiento de nutrientes absorbidos. 6. **Contracción de la Vejiga Urinaria:** - Facilita la micción, eliminando desechos del cuerpo. 7. **Miosis y Ajuste del Cristalino:** - La pupila se contrae (miosis) y el cristalino se ajusta para la visión de cerca, optimizando la percepción visual durante actividades de reposo y enfoque cercano. **Papel de la Médula Suprarrenal en la Respuesta de \"Lucha o Huida\"** Durante la respuesta de \"lucha o huida\" y durante el ejercicio físico intenso, se produce una descarga simpática masiva que afecta a órganos y tejidos en todo el cuerpo. Entre estos tejidos se encuentran las médulas suprarrenales, que desempeñan un papel crucial al liberar epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina) directamente en la sangre. Estas catecolaminas refuerzan y prolongan los efectos de la estimulación simpática directa, pero con algunas diferencias clave: 1. **Duración de la Actividad:** - La noradrenalina liberada por los nervios simpáticos es eliminada rápidamente de la sinapsis por recaptación neuronal, limitando su efecto a milisegundos. En contraste, las catecolaminas circulantes no son degradadas por enzimas en el torrente sanguíneo, sino que son inactivadas gradualmente por la COMT en el hígado. Esto permite que las catecolaminas actúen durante períodos de tiempo más prolongados (hasta 1-2 minutos). 2. **Alcance de la Actividad:** - Las catecolaminas circulantes pueden afectar tejidos que no están directamente inervados por fibras nerviosas simpáticas, como el músculo liso de las vías respiratorias, hepatocitos y tejido adiposo. Esto amplía significativamente su espectro de actividad en comparación con la noradrenalina liberada localmente. 3. **Afinidad por los Receptores β2:** - La epinefrina tiene una alta afinidad por los receptores β2, que son inhibidores y causan relajación del músculo liso. Esto se traduce en efectos como la vasodilatación en el músculo esquelético y la broncodilatación en las vías respiratorias, efectos que la noradrenalina liberada localmente no puede replicar debido a su baja afinidad por estos receptores. 4. **Efectos Cardiovasculares:** - Ambas epinefrina y norepinefrina tienen afinidad por los receptores β1, predominantemente excitatorios en el corazón. Sin embargo, la epinefrina puede estimular un mayor número de receptores β1 y β2, lo que resulta en un mayor efecto estimulante sobre el corazón y una modulación de la presión arterial a través de la vasodilatación y vasoconstricción diferencial. **Pares Craneales** Los pares craneales son nervios que emergen directamente del cerebro o del tronco encefálico y se distribuyen hacia estructuras periféricas, cumpliendo funciones sensoriales, motoras y autonómicas específicas. Aquí un resumen de los principales pares craneales: 1. **Nervio Olfatorio (I)**: - **Anatomía**: Surge de la mucosa nasal y llega al bulbo olfatorio. - **Función**: Transporta señales olfatorias hacia el cerebro para el sentido del olfato. - **Patologías**: Anosmia (pérdida del sentido del olfato) por traumatismos o infecciones. 2. **Nervio Óptico (II)**: - **Anatomía**: Proviene de la retina y se extiende hacia el tálamo y el cerebro. - **Función**: Transmite información visual al cerebro para la visión consciente. - **Patologías**: Neuropatía óptica, como neuritis óptica que causa pérdida temporal de la visión. 3. **Nervio Oculomotor (III)**: - **Anatomía**: Sale del mesencéfalo y controla varios músculos del ojo. - **Función**: Movimientos oculares, elevación del párpado y contracción pupilar. - **Patologías**: Puede afectarse en aneurismas oculares o traumatismos, causando ptosis o estrabismo. 4. **Nervio Troclear (IV)**: - **Anatomía**: Se origina en el mesencéfalo y controla un músculo del ojo. - **Función**: Mueve el ojo hacia abajo y hacia adentro. - **Patologías**: Puede ser afectado en traumatismos craneales, resultando en diplopía (visión doble). 5. **Nervio Trigémino (V)**: - **Anatomía**: Emerge del puente y se divide en ramas sensoriales y motoras. - **Función**: Sensibilidad facial, masticación y reflejos corneales. - **Patologías**: Neuralgia del trigémino, dolor facial severo, y parálisis de la mandíbula en algunas condiciones. 6. **Nervio Abducens (VI)**: - **Anatomía**: Proviene del puente y controla un músculo del ojo. - **Función**: Mueve el ojo hacia afuera. - **Patologías**: Lesiones pueden causar estrabismo o limitación en la movilidad del ojo. 7. **Nervio Facial (VII)**: - **Anatomía**: Sale del tronco encefálico y controla músculos faciales. - **Función**: Expresiones faciales, gusto en dos tercios anteriores de la lengua. - **Patologías**: Parálisis facial, como la parálisis de Bell, que afecta la expresión facial y el gusto. 8. **Nervio Vestibulococlear (VIII)**: - **Anatomía**: Compuesto por el nervio vestibular y coclear. - **Función**: Equilibrio y audición. - **Patologías**: Pérdida auditiva (sordera) o vértigo debido a lesiones o infecciones. 9. **Nervio Glosofaríngeo (IX)**: - **Anatomía**: Emerge del bulbo raquídeo y se extiende hacia la garganta. - **Función**: Sensación y gusto en la parte posterior de la lengua, controla la deglución. - **Patologías**: Disfagia (dificultad para tragar) o pérdida del gusto posterior debido a condiciones médicas. 10. **Nervio Vago (X)**: - **Anatomía**: Sale del bulbo raquídeo y se extiende hacia los órganos internos. - **Función**: Controla funciones autónomas como la respiración, la digestión y el ritmo cardíaco. - **Patologías**: Puede estar implicado en trastornos de la función autonómica, como el síndrome de taquicardia ortostática postural. 11. **Nervio Accesorio (XI)**: - **Anatomía**: Se origina en la médula espinal y se une al tronco encefálico. - **Función**: Controla los músculos del cuello y los hombros. - **Patologías**: Puede ser afectado en lesiones cervicales o tumores, resultando en debilidad o atrofia muscular en el cuello y los hombros. 12. **Nervio Hipogloso (XII)**: - **Anatomía**: Se origina en el bulbo raquídeo y se extiende hacia la lengua. - **Función**: Controla los movimientos de la lengua, incluida la deglución y el habla. - **Patologías**: Lesiones o compresiones pueden causar debilidad o atrofia de la lengua, dificultando la deglución y el habla. ![](media/image8.png) **Olfato: Estructura y Función** El epitelio olfatorio, de color amarillento, es una porción especializada de la mucosa nasal que cubre un área de aproximadamente 10 cm² en el techo de la cavidad nasal, cerca del tabique. Este epitelio es una de las áreas del cuerpo donde el sistema nervioso está más cercano al mundo exterior. Contiene tres tipos principales de células: neuronas sensoriales olfatorias, células de sostén y células madres basales. **Estructura del Epitelio Olfatorio** - **Neurona sensorial olfatoria**: Posee una dendrita que se proyecta hacia la superficie epitelial y cilios que se extienden hacia la capa mucosa. Los odoríferos se unen a receptores específicos en estos cilios, generando potenciales de acción que viajan a través del axón al bulbo olfatorio. - **Células de sostén**: Secretan moco que proporciona un ambiente adecuado para la detección de olores, facilitando la difusión de las moléculas odoríferas hacia los receptores. - **Células madres basales**: Se dividen para generar nuevas neuronas sensoriales olfatorias, reemplazando las dañadas. Estas neuronas tienen una vida media de 1-2 meses. **Transducción Olfatoria** El sistema olfatorio puede distinguir más de un millón de olores debido a la gran cantidad de receptores odoríferos diferentes. Hay alrededor de 1,000 genes olfatorios en los humanos, de los cuales aproximadamente 400 son funcionales. **Vía Sensorial Olfatoria** En el bulbo olfatorio, los axones de las neuronas sensoriales olfatorias hacen sinapsis con las dendritas de las células mitrales y en penacho, formando glomérulos olfatorios. Cada neurona sensorial expresa solo uno de los genes olfatorios, y cada odorífero puede unirse a varios receptores. Las células mitrales se proyectan a diferentes partes de la corteza olfatoria. **Células Inhibidoras** - **Células periglomerulares**: Conectan glomérulos y proporcionan inhibición lateral. - **Células granulares**: Establecen sinapsis recíprocas con células mitrales y en penacho, liberando GABA para inhibir estas células y enfocar las señales olfatorias. **Proyección Cortical** Los axones de las células mitrales y en penacho viajan a través de la estría olfatoria lateral hacia cinco regiones de la corteza olfatoria: núcleo olfatorio anterior, tubérculo olfatorio, corteza piriforme, amígdala y corteza entorrinal. La información olfatoria puede llegar directamente a la corteza frontal o pasar por el tálamo hasta la corteza orbitofrontal. La diferenciación consciente de olores se procesa en la corteza orbitofrontal, mientras que la amígdala se encarga de las respuestas emocionales y la corteza entorrinal de la memoria olfatoria. **Umbral de Detección de Olor** El umbral de detección de olor es la concentración mínima de una sustancia que puede ser percibida por el sentido del olfato humano. Este umbral varía ampliamente entre diferentes sustancias y también entre individuos. Factores como la estructura química de la molécula, su volatilidad y la sensibilidad individual juegan un papel crucial en determinar este umbral. **Características de las Moléculas Odoríferas** 1. **Tamaño y Estructura:** - Las moléculas odoríferas suelen ser pequeñas, con un rango típico de 3 a 20 átomos de carbono. A pesar de tener el mismo número de átomos de carbono, las moléculas con configuraciones estructurales distintas pueden tener olores completamente diferentes. 2. **Solubilidad:** - Las sustancias con olores fuertes tienden a tener una alta solubilidad en agua y ser liposolubles. Esta combinación de propiedades les permite dispersarse y ser detectadas eficazmente en el aire y en medios acuosos, alcanzando así los receptores olfativos en la nariz. 3. **Volatilidad:** - La volatilidad de una molécula, es decir, su tendencia a evaporarse a temperatura ambiente, también es crucial. Moléculas más volátiles tienen más probabilidades de alcanzar los receptores olfativos en concentraciones detectables. **Factores Determinantes del Umbral de Detección** - **Sensibilidad Individual:** Cada persona tiene una sensibilidad olfativa diferente, lo que puede influir en la capacidad para detectar ciertas sustancias. - **Adaptación Olfativa:** La exposición repetida a un olor puede llevar a una adaptación temporal, donde el umbral de detección puede cambiar. **Gusto** Los bulbos gustativos, también conocidos como botones gustativos, son estructuras sensoriales especializadas responsables de detectar los sabores. Aquí tienes más detalles sobre su distribución y función: **Distribución de los Bulbos Gustativos** 1. **Ubicación Principal:** - Los bulbos gustativos se encuentran principalmente en las papilas gustativas de la lengua. Hay tres tipos principales de papilas gustativas en la lengua humana: - **Papilas Fungiformes:** Estas son pequeñas y redondeadas, y están distribuidas en mayor número cerca de la punta de la lengua. - **Papilas Circunvaladas:** Son estructuras más grandes y están dispuestas en forma de V en la parte posterior de la lengua. - **Papilas Foliadas:** Se localizan en el borde posterior de la lengua y tienen una estructura más compleja. 2. **Número de Bulbos por Papila:** - Cada papila fungiforme puede albergar hasta cinco bulbos gustativos, ubicados principalmente en la parte superior de la papila. - Las papilas circunvaladas y foliadas pueden contener hasta 100 bulbos gustativos cada una, distribuidos a lo largo de los bordes de las papilas. 3. **Otras Ubicaciones:** - Además de la lengua, los bulbos gustativos también se encuentran en la mucosa del paladar, la epiglotis (la estructura que cubre la laringe durante la deglución) y la faringe. **Función de los Bulbos Gustativos** Los bulbos gustativos son responsables de detectar los sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami. Cada bulbo gustativo contiene células gustativas especializadas que detectan estos sabores a través de receptores específicos en su superficie. Cuando una sustancia química (como un sabor) se disuelve en la saliva y entra en contacto con los bulbos gustativos, desencadena una respuesta neuronal que envía señales al cerebro, donde se interpreta la percepción del sabor. **Organización y Vías de las Sensaciones Gustativas** **Estructura de las Papilas Gustativas** Cada papila gustativa contiene un número significativo de células especializadas que facilitan la detección y transmisión de estímulos gustativos: - **Células Receptoras del Gusto:** Son células epiteliales modificadas que responden a estímulos químicos. Estas células presentan microvellosidades en sus extremos apicales, las cuales se proyectan hacia el poro gustativo en la superficie de la lengua. El poro gustativo permite que los químicos disueltos en la saliva alcancen los sitios receptores del gusto. - **Células Basales y de Sostén:** Las células basales son precursoras que se diferencian en nuevas células receptoras del gusto, las cuales tienen una vida media corta de aproximadamente 10 días. Las células de sostén proporcionan soporte estructural y funcional a las células receptoras del gusto. **Innervación y Conducción de las Sensaciones Gustativas** - **Inervación de las Papilas Gustativas:** Cada papila gustativa está inervada por alrededor de 50 fibras nerviosas sensoriales. A su vez, cada fibra nerviosa recibe información de aproximadamente cinco bulbos gustativos. - **Vías Nerviosas:** Las fibras nerviosas sensoriales que provienen de las papilas gustativas en diferentes áreas de la lengua viajan por distintos nervios: - **Nervio Facial (cordón del tímpano):** Transporta las señales de las papilas gustativas en los dos tercios anteriores de la lengua. - **Nervio Glosofaríngeo:** Conduce las señales de las papilas gustativas en el tercio posterior de la lengua. - **Nervio Vago:** Transporta las señales de las áreas fuera de la lengua, como la faringe. - **Proyección Central:** Las fibras nerviosas sensoriales viajan hasta el tronco cerebral, específicamente al núcleo del fascículo solitario (NTS) en la médula oblongada. Desde el NTS, las neuronas de segundo orden envían sus axones a través del lemnisco medial ipsolateral hasta el núcleo ventral posteromedial del tálamo. - **Percepción y Diferenciación del Gusto:** Desde el tálamo, los axones de las neuronas de tercer orden se proyectan hacia áreas específicas en la corteza cerebral, incluyendo el área anterior de la ínsula y el opérculo frontal en la corteza cerebral ipsolateral. Esta región, ubicada rostral al área de la cara del giro postcentral, es crucial para la percepción consciente y la diferenciación del gusto. ![](media/image10.png) **Modalidades del Gusto, Receptores y Transducción** **Modalidades del Gusto** Los seres humanos perciben cinco modalidades básicas de sabor: - **Salado:** Estimulado principalmente por cloruro de sodio. - **Dulce:** Activado por sustancias como la sacarosa. - **Ácido:** Detectado a través de ácidos como el ácido clorhídrico. - **Amargo:** Percibido por sustancias como la quinina. - **Umami:** Estimulado por el glutamato monosódico, asociado con el sabor de proteínas y aminoácidos. Estos estímulos son detectados en todas las áreas de la lengua y estructuras adyacentes, sin una distribución específica clara para cada tipo de sabor. **Receptores y Transducción** - **Células Receptoras del Gusto:** Son células epiteliales modificadas que contienen microvellosidades proyectadas hacia el poro gustativo. Cada célula receptora del gusto puede responder a múltiples tipos de estímulos del gusto. - **Transducción del Gusto:** Cuando un químico disuelto en la saliva alcanza las células receptoras del gusto, activa receptores específicos en la membrana celular de estas células. Esto desencadena cambios eléctricos que generan potenciales de acción, transmitidos a través de fibras nerviosas hacia el sistema nervioso central. **Umbral del Gusto y Discriminación de Intensidad** **Umbral del Gusto** - **Definición:** El umbral del gusto es la concentración mínima de una sustancia que puede ser percibida por una papila gustativa. - **Sustancias y Umbral:** En general, las sustancias amargas tienen un umbral más bajo en comparación con otros sabores. Por ejemplo, la estricnina es notable por tener un sabor amargo detectable en concentraciones muy bajas, lo cual puede prevenir accidentes al alertar a los individuos sobre sustancias tóxicas antes de que se consuman en cantidades peligrosas. **Discriminación de Intensidad** - **Sensibilidad Relativa:** La capacidad de los humanos para distinguir cambios en la intensidad del sabor es relativamente limitada. Se requiere un cambio de aproximadamente el 30% en la concentración de un sabor para que se perciba una diferencia. - **Importancia:** Esta capacidad de discriminación ayuda a los individuos a evaluar la calidad y la seguridad de los alimentos, así como a evitar la ingestión accidental de sustancias potencialmente dañinas. Los bulbos gustativos se ubican en las papilas de la lengua de los seres humanos. A) Los bulbos gustativos situados en los dos tercios anteriores de la lengua, son inervados por la cuerda del tímpano del nervio facial; aquellos situados en el tercio posterior de la lengua están inervados por la rama lingual del nervio glosofaríngeo. B) Los tres principales tipos de papilas (circunvaladas, foliadas y fungiformes) se localizan en partes específicas de la lengua. C) Los bulbos gustativos están compuestos de células madres basales y tres tipos de células del gusto (oscuras, claras e intermedias). Las células del gusto se extienden desde la base del bulbo gustativo hasta el poro, donde las microvellosidades contactan con los estimulantes del gusto disueltos en la saliva y el moco. **Visión** La estructura del ojo es fundamental para la visión y está compuesta por varias capas y estructuras especializadas: **Estructuras principales del ojo** 1. **Esclerótica:** - Es la capa externa y blanca del globo ocular. - Proporciona estructura y protección al ojo. - No permite el paso de la luz a través de ella. 2. **Córnea:** - Es la parte transparente y modificada anteriormente de la esclerótica. - Permite el paso de los rayos de luz hacia el interior del ojo. - Importante en el enfoque de la luz hacia la retina. 3. **Conjuntiva:** - Es una membrana mucosa transparente que cubre la esclerótica y la cara interna de los párpados. - Ayuda a mantener lubricado y protegido el ojo. 4. **Coroides:** - Capa vascular ubicada justo debajo de la esclerótica. - Proporciona oxígeno y nutrientes a las estructuras del ojo, incluida la retina. 5. **Retina:** - Es el tejido neural sensible a la luz que recubre la parte posterior de la coroides. - Contiene fotorreceptores (conos y bastones) que convierten la luz en señales eléctricas. - Es esencial para la formación de imágenes y la transmisión de señales visuales al cerebro. ![](media/image12.png) El ojo convierte la energía del espectro visible en potenciales de acción en el nervio óptico. La luz visible tiene longitudes de onda entre 397 y 723 nm. Las imágenes se enfocan en la retina, donde los fotorreceptores generan potenciales en respuesta a los rayos luminosos. Estos impulsos se transmiten a la corteza cerebral para la percepción visual. Los rayos de luz cambian de dirección al pasar entre medios con diferentes densidades, fenómeno conocido como refracción. Esto permite enfocar una imagen precisa en la retina. Las lentes biconvexas refractan los rayos para formar un punto focal detrás del cristalino. Las lentes bicóncavas divergen los rayos luminosos. El poder refractivo del ojo se mide en dioptrías, siendo aproximadamente 60 dioptrías en reposo. **Formación de imágenes:** La luz se refracta en la córnea y las superficies del cristalino. La imagen en la retina aparece invertida, pero el cerebro la interpreta correctamente. Los defectos comunes incluyen la hipermetropía, donde los rayos paralelos se enfocan detrás de la retina, corregida con lentes convexas. Los reflejos pupilares a la luz involucran dos respuestas: 1. **Respuesta directa a la luz:** Cuando la luz incide en un ojo, la pupila de ese ojo se contrae. 2. **Reflejo luminoso consensual:** Simultáneamente, la pupila del otro ojo también se contrae, aunque no esté directamente expuesta a la luz. **Mecanismo:** - Las fibras sensoriales que inician este reflejo están en el nervio óptico (II nervio craneal). - La vía eferente del reflejo pasa por los núcleos de Edinger-Westphal en ambos lados del cerebro. - Las neuronas parasimpáticas preganglionares del nervio oculomotor (III nervio craneal) inervan las neuronas posganglionares en el ganglio ciliar. - Este reflejo no solo regula la cantidad de luz que entra al ojo, sino que también afecta la calidad de la imagen retiniana, ya que una pupila más contraída proporciona mayor profundidad de enfoque. **Proceso de Fototransduccion** **Estructura de la retina:** - La retina está organizada en capas que incluyen fotorreceptores (conos y bastones), células bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares. - Los fotorreceptores están en la capa nuclear externa, conectados a células bipolares, que a su vez se conectan con células ganglionares cuyos axones forman el nervio óptico. - Las células horizontales y amacrinas facilitan la comunicación entre las células fotorreceptoras y ganglionares en las capas plexiformes externa e interna. **Fotorreceptores:** - Conos y bastones tienen segmentos externos que contienen compuestos fotosensibles. - Los segmentos externos están conectados por un tallo ciliar a segmentos internos ricos en mitocondrias donde se sintetizan los compuestos fotosensibles. - La absorción de luz por estos compuestos inicia potenciales de acción en las vías visuales. **Mecanismo de los fotorreceptores:** - Los fotorreceptores responden a la luz con cambios en compuestos fotosensibles, iniciando potenciales graduados locales. - Las células ganglionares son las únicas en generar potenciales de acción todo o nada en la retina. - Los bastones son más sensibles a la luz tenue y proporcionan respuestas proporcionales a la intensidad del estímulo. - Los conos son más efectivos en condiciones de iluminación brillante, pero no detectan bien la iluminación absoluta. **Adaptación a la oscuridad:** Cuando una persona pasa de un entorno muy iluminado a uno con poca luz, las retinas se vuelven más sensibles a la luz, conocida como adaptación a la oscuridad. Este proceso ocurre rápidamente, con una disminución inicial del umbral visual en unos 20 minutos, seguida de una adaptación continua durante periodos más largos. La adaptación a la oscuridad depende de la acumulación de rodopsina, que se regenera tras ser desglosada por la luz intensa. La adaptación a la oscuridad es esencial para situaciones donde se requiere una alta sensibilidad visual en condiciones de poca luz, como en radiología o aviación nocturna. El uso de anteojos con lentes rojos en ambientes brillantes puede minimizar el tiempo de adaptación a la oscuridad al limitar la estimulación de los bastones, permitiendo que los conos sigan funcionando bien hasta que los bastones se adapten por completo. **Vías neurales visuales:** - Los axones de las células ganglionares de la retina forman el nervio óptico, que lleva la información visual al cerebro. - En el quiasma óptico, las fibras de la mitad nasal de una retina se decusan con las fibras de la mitad temporal de la otra retina. - Estas fibras luego llegan al cuerpo geniculado lateral (LGN) en el tálamo, donde se proyectan de manera organizada. - El LGN está compuesto por seis capas bien definidas: las capas 1, 4 y 6 reciben información del ojo contralateral, mientras que las capas 2, 3 y 5 reciben información del ojo ipsolateral. - Las capas 3-6 contienen células pequeñas (parvocelulares) y las capas 1-2 contienen células grandes (magnocelulares). - El LGN no solo recibe entrada directa desde la retina, sino también retroalimentación desde la corteza visual y otras áreas del cerebro. - Las células parvocelulares (capas 3-6) están especializadas en visión cromática, textura, forma y detalles finos. - Las células magnocelulares (capas 1-2) están involucradas en la detección de movimiento, profundidad y parpadeo. **Tipos de células ganglionares retinianas:** - Hay varios tipos de células ganglionares retinianas, cada una especializada en diferentes aspectos del procesamiento visual. - Las células ganglionares grandes (células M) están involucradas en el movimiento y la percepción de la estereopsis. - Las células ganglionares pequeñas (células P) están relacionadas con el color, la textura y la forma. - Las células ganglionares M proyectan hacia la porción magnocelular del LGN. - Las células ganglionares P proyectan hacia la porción parvocelular del LGN. - Las células ganglionares biestratificadas de campo pequeño participan en la visión cromática y transmiten información específica de longitud de onda (como el azul) a áreas intralaminares del LGN. 1. **Ubicación y Organización:** - V1 se encuentra a lo largo de la fisura calcarina en los lóbulos occipitales del cerebro. - Está compuesta por seis capas distintas, como otras áreas de la neocorteza. 2. **Procesamiento de la Información Visual:** - Las fibras del nervio óptico transmiten la información desde la retina hasta el cuerpo geniculado lateral (LGN) en el tálamo. - Desde el LGN, estas fibras se proyectan a V1, donde se organizan en una representación detallada del campo visual. - En V1, las células nerviosas están organizadas en columnas verticales que responden preferentemente a diferentes orientaciones de los estímulos visuales. Esto se llama columnas de orientación. 3. **Tipos de Células y Funciones:** - **Células Simples:** Son sensibles a líneas o bordes con una orientación específica. - **Células Complejas:** Responden a estímulos de movimiento en una orientación específica y son menos sensibles a la ubicación exacta del estímulo en el campo visual. - Ambos tipos de células están organizados en columnas especializadas que detectan características específicas del estímulo visual. 4. **Dominancia Ocular:** - Las células en V1 muestran una alternancia entre recibir información principalmente de un ojo u otro. - Esta organización se observa como franjas en la corteza visual cuando se observa desde arriba, reflejando la activación alternada de los ojos izquierdo y derecho. **Otras Áreas Corticales Relacionadas con la Visión:** 1. **Vías Dorsal y Ventral:** - Desde V1, la información visual se proyecta a otras áreas del cerebro. - La vía dorsal (hacia el lóbulo parietal) está principalmente involucrada en el procesamiento del movimiento visual y la localización espacial. - La vía ventral (hacia el lóbulo temporal) se especializa en el reconocimiento de formas, caras y colores. 2. **Conexiones Sensoriales:** - Las conexiones entre la corteza visual y otras áreas sensoriales, como la corteza somatosensorial, mejoran la percepción visual al integrar información táctil y otras señales sensoriales con la información visual. **Función Integrada:** La corteza visual primaria (V1) y sus áreas asociadas no solo procesan información visual de manera detallada y específica, sino que también permiten funciones visuales superiores como la identificación de objetos, la percepción del movimiento y la orientación espacial. Estas estructuras organizadas y especializadas son fundamentales para nuestra capacidad de ver y comprender el mundo visual que nos rodea. Los movimientos del ojo dentro de la órbita están controlados por seis músculos oculares principales, los cuales están inervados por tres nervios craneales específicos: el oculomotor (III), el troclear (IV) y el abducens (VI). Estos músculos permiten una amplia gama de movimientos que son esenciales para la visión binocular y la coordinación precisa de la fijación visual en ambos ojos. **Músculos Oculares y sus Acciones:** 1. **Recto Medial (III):** - Aduce el ojo (lo mueve hacia la línea media del cuerpo). 2. **Recto Lateral (VI):** - Abduce el ojo (lo mueve hacia afuera, alejándolo de la línea media). 3. **Recto Superior (III):** - Eleva el ojo cuando este está abducido. 4. **Recto Inferior (III):** - Depresión del ojo cuando está abducido. 5. **Oblicuo Superior (IV):** - Depresión del ojo cuando está aducido. 6. **Oblicuo Inferior (III):** - Elevación del ojo cuando está aducido. **Coordinación de Movimientos Oculares:** Los movimientos oculares se clasifican en cuatro tipos principales, cada uno controlado por sistemas neurales específicos: 1. **Sacádicos:** - Movimientos rápidos y bruscos que permiten cambiar la mirada de un objeto a otro. Son esenciales para la exploración visual rápida y eficiente. 2. **Movimientos de Persecución:** - Movimientos suaves y continuos que siguen objetos en movimiento. Estos movimientos son controlados principalmente por el cerebelo y son cruciales para mantener objetos en la fóvea durante el seguimiento. 3. **Movimientos Vestibulares:** - Ajustes oculares en respuesta a movimientos de la cabeza, iniciados por los canales semicirculares del oído interno. Ayudan a mantener la estabilidad visual cuando el cuerpo o la cabeza se mueven. 4. **Movimientos de Convergencia:** - Aproximan los ejes visuales cuando se observan objetos cercanos. Son esenciales para la visión binocular y la percepción de profundidad al enfocarse en objetos cercanos. **Control Neural de los Movimientos Oculares:** - Los sacádicos están programados en la corteza frontal y los colículos superiores del tronco cerebral. - Los movimientos de persecución son controlados principalmente por el cerebelo. - Los movimientos vestibulares son mediados por reflejos del sistema vestibular en el tronco cerebral y la médula espinal. - Todos estos movimientos dependen de una corteza visual funcional para integrar y procesar la información visual necesaria para la planificación y ejecución de los movimientos oculares. **Estructura y Función del Oído** El oído humano se divide en tres partes principales: externo, medio e interno, cada una con funciones específicas que contribuyen a la audición y al equilibrio. **Oído Externo y Medio** **Oído Externo:** - El oído externo captura las ondas de sonido y las dirige hacia el canal auditivo externo. - En algunos animales, como las orejas que actúan como antenas, pueden orientarse hacia el sonido. **Oído Medio:** - Es una cavidad llena de aire en el hueso temporal. - Conecta con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio, que se abre durante la deglución, masticación y bostezo para igualar la presión del aire en ambos lados del tímpano. - Contiene los tres huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo), que transmiten las vibraciones desde la membrana timpánica hacia el oído interno. **Oído Interno** **Laberinto Óseo:** - Localizado en el peñasco del hueso temporal, contiene perilinfa, un líquido similar al plasma. - Incluye el laberinto membranoso, lleno de endolinfa rica en potasio. - Comprende tres partes principales: 1. **Caracol (Cóclea):** Contiene los receptores auditivos y convierte las vibraciones sonoras en señales nerviosas. 2. **Conductos Semicirculares:** Detectan movimientos de rotación de la cabeza. 3. **Otolitos (Sáculo y Utrículo):** Responsables de detectar la posición de la cabeza y la gravedad. **Caracol (Cóclea):** - Es un tubo enrollado que contiene la membrana basilar y el órgano de Corti. - La membrana basilar divide la cóclea en tres rampas (vestibular superior, timpánica inferior y media). - El órgano de Corti contiene células ciliadas, las cuales convierten las vibraciones en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonido. **Conductos Semicirculares:** - Orientados en tres planos espaciales para detectar movimientos rotatorios de la cabeza. - Cada conducto tiene una cresta ampollar que contiene células ciliadas sensibles al movimiento del líquido endolinfático. **Otolitos (Sáculo y Utrículo):** - Contienen máculas que detectan la posición de la cabeza en relación con la gravedad. - Las máculas están cubiertas por una membrana otolítica que contiene cristales de carbonato de calcio, los otolitos, que responden a cambios en la posición. **Audición:** El proceso auditivo comienza en el oído externo, donde el sonido es captado y canalizado hacia el tímpano, el cual vibra en respuesta a las ondas sonoras. Estas vibraciones son transmitidas por medio de los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) hacia la cóclea en el oído interno. La cóclea está organizada como un tubo espiral que contiene líquido y membranas sensibles a vibraciones. Dentro de la cóclea, las células ciliadas especializadas, dispuestas en el órgano de Corti, transforman las vibraciones mecánicas en señales eléctricas. Los estereocilios de estas células se doblan cuando el líquido de la cóclea se mueve, abriendo canales iónicos y generando potenciales de acción. Estas señales son entonces transmitidas a través del nervio coclear hacia los núcleos cocleares en el tronco encefálico. Desde los núcleos cocleares, las señales viajan por las vías auditivas ascendentes hacia el colículo inferior del mesencéfalo y luego al núcleo geniculado medial en el tálamo. Finalmente, las señales llegan a la corteza auditiva primaria (área A1) en el lóbulo temporal del cerebro, donde son interpretadas como sonidos específicos. **Equilibrio:** El equilibrio es controlado principalmente por el sistema vestibular, que se encuentra en el oído interno. Este sistema consta de tres canales semicirculares llenos de líquido y orientados en diferentes planos espaciales. Estos canales detectan cambios en la aceleración angular de la cabeza, crucial para mantener la orientación espacial y la estabilidad. Además de los canales semicirculares, el sistema vestibular incluye el utrículo y el sáculo, que contienen otolitos (cristales de carbonato de calcio) cubiertos por células ciliadas sensitivas. Estos detectan cambios en la posición de la cabeza respecto a la gravedad, facilitando la percepción de la aceleración lineal y la posición estática del cuerpo. Las señales del sistema vestibular son enviadas a través del nervio vestibular hacia los núcleos vestibulares en el tronco encefálico, donde se integran con información visual y somatosensorial para mantener el equilibrio corporal. Desde los núcleos vestibulares, las señales son transmitidas hacia el cerebelo y la corteza cerebral, específicamente hacia áreas asociativas en el lóbulo parietal que ayudan en la percepción espacial y la coordinación motora. **Corteza Cerebral Auditiva:** La corteza cerebral auditiva comprende varias áreas importantes en el lóbulo temporal, incluyendo el área A1 (primaria) y áreas secundarias como el área de asociación auditiva (área A2). Estas áreas están organizadas tonotópicamente, lo que significa que diferentes frecuencias son interpretadas por regiones específicas de la corteza. La información auditiva procesada en estas áreas corticales permite la discriminación de tonos, la localización espacial del sonido y la interpretación de patrones complejos de sonido, esenciales para la comprensión del habla y la percepción auditiva general. **Vía Auditiva** La vía auditiva es el sistema neural encargado de procesar y transmitir la información auditiva desde el oído hacia el cerebro para su interpretación. **1. Transducción del Sonido en el Oído:** Oído Externo: El sonido viaja a través del canal auditivo externo y hace vibrar el tímpano. Oído Medio: Las vibraciones del tímpano se transmiten a través de los huesecillos (martillo, yunque y estribo) hacia la ventana oval, conectando el oído medio con el oído interno. Oído Interno (Cóclea): La cóclea es el órgano clave para la audición. Está lleno de líquido y dividido por la membrana basilar. Las vibraciones sonoras hacen que la membrana basilar y el líquido dentro de la cóclea se muevan, lo que estimula las células ciliadas dentro del órgano de Corti. **2. Transducción Neuronal:** **Células Ciliadas:** Las células ciliadas del órgano de Corti convierten las vibraciones mecánicas en señales eléctricas. Estas células están organizadas tonotópicamente, lo que significa que diferentes células responden a diferentes frecuencias de sonido. Nervio Coclear: Las señales eléctricas generadas por las células ciliadas son transmitidas a través del nervio coclear hacia el tronco encefálico. 3\. Vías Auditivas Centrales: Tronco Encefálico: Las fibras del nervio coclear ingresan al tronco encefálico, específicamente a los núcleos cocleares en el bulbo raquídeo. **Vías Ascendentes:** Desde los núcleos cocleares, las señales son transmitidas por las vías lemniscales auditivas ascendentes: **Lateral:** **Superior Olivario:** Integra información auditiva para la localización espacial del sonido. **Núcleo del Lateral:** Coordina las respuestas auditivas binaurales. Fascículo Longitudinal Medial: Transmite señales auditivas hacia el colículo inferior en el mesencéfalo. **Colículo Inferior:** Integra señales auditivas con otras modalidades sensoriales y coordina respuestas reflejas. **Tálamo:** Las señales auditivas son proyectadas al núcleo geniculado medial en el tálamo. **Corteza Auditiva:** Desde el tálamo, las señales son finalmente enviadas a la corteza auditiva primaria (área A1) en el lóbulo temporal, donde son interpretadas como sonidos específicos. Áreas secundarias como el área de asociación auditiva (área A2) procesan información auditiva más compleja, como la discriminación del habla y la identificación de patrones sonoros. **Vía del Equilibrio (Sistema Vestibular)** El sistema vestibular es responsable de mantener el equilibrio y la orientación espacial mediante la detección de movimientos de la cabeza y la gravedad. **1. Orgánulos Sensoriales:** Canalículos Semicirculares: Tres canales llenos de líquido en ángulos rectos detectan cambios en la aceleración angular de la cabeza. Utrículo y Sáculo: Contienen otolitos (cristales de calcio) y células ciliadas que detectan la aceleración lineal y la posición estática de la cabeza respecto a la gravedad. **2. Transducción Neuronal:** **Células Ciliadas Vestibulares:** Similar a las células ciliadas auditivas, estas convierten movimientos mecánicos en señales eléctricas. **Nervio Vestibular:** Las señales son transmitidas a través del nervio vestibular hacia los núcleos vestibulares en el tronco encefálico. **3. Vías Vestibulares Centrales:** **Tronco Encefálico:** Las fibras del nervio vestibular ingresan al tronco encefálico, específicamente a los núcleos vestibulares. **Vías Ascendentes:** Desde los núcleos vestibulares, las señales son transmitidas a través de los tractos vestibuloespinales y vestibulocerebelares hacia el cerebelo y la corteza cerebral. **4. Integración y Respuesta:** **Cerebelo:** Integra información vestibular con información visual y somatosensorial para coordinar movimientos corporales y mantener el equilibrio. **Corteza Cerebral:** Áreas asociativas en el lóbulo parietal y otras regiones corticales interpretan la información vestibular para la percepción espacial y la orientación corporal. ![](media/image15.png)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser