SOBRE HISTORIA PDF
Document Details
Eric Hobsbawm
Tags
Summary
Este documento analiza el concepto de historia, cómo el pasado se entiende desde diferentes perspectivas y cómo influye en la sociedad presente. El autor, Eric Hobsbawm, argumenta que entender el pasado es crucial para comprender el presente y la sociedad, y que el pasado puede ser visto como un modelo, una referencia o una tendencia extrapolada.
Full Transcript
SOBRE HISTORIA Eric Hobsbawm EL SENTIDO DEL PASADO Para Hobsbawm el pasado es el resultado de compartir la vida con personas que nos superan en edad. Para él, el pasado es una dimensión permanente de la conciencia humana, un componente obligado de las in...
SOBRE HISTORIA Eric Hobsbawm EL SENTIDO DEL PASADO Para Hobsbawm el pasado es el resultado de compartir la vida con personas que nos superan en edad. Para él, el pasado es una dimensión permanente de la conciencia humana, un componente obligado de las instituciones, valores y demás elementos constitutivos de la sociedad humana.El autor plantea que el problema de cómo analizar la naturaleza es el SENTIDO del pasado, por lo que plantea 3 dimensiones. 1. PASADO COMO MODELO: pasado — traba Va a establecer que hay sociedades que buscan copiar aquellas sociedades que buscan como referencia, OM considerándose fracasada si no cumple su objetivo. Esto va a depender de las circunstancias, siempre habrá asuntos que no forman parte del sistema de historia consciente al que los hombres se incorporan. La innovación no tendrá efectos inmediatos en esta sociedad. En este modelo, que excluye todo tipo de innovación y, establece un modelo que deberá aplicarse en el presente, que es más rígido y equivale a la ley que juzga el presente: pasado social formalizado. Los antropólogos e historiadores se encontrarán con la dificultad de que las sociedades tradicionales se hallan.C metidas en un receso más o menos drástico de transformación social. Es por eso, que la creencia de que el presente debe reproducir el pasado se va a traducir en un proceso de cambio histórico de ritmo lento. Entonces, el predominio del pasado es compatible con periodos de cambio histórico de carácter repetitivo, DD con el retroceso y catástrofe. Sin embargo, será incompatible con la idea de un progreso ininterrumpido. 2. PASADO COMO REFERENCIA: Cuando el cambio social transforma la sociedad, es decir, cuando este cambio es grande; se rompe el LA modelo pero queda la referencia: no hay punto cero imaginario de la historia porque se va reconstruir sobre algo que no se conoce bien, la innovación representaba aquel aspecto imposible de aislamiento de los demás (porque considera dificultoso el vínculo entre pasado y presente); el esfuerzo social puso en marcha fuerzas con efectos trascendentales: se podía transformar en utopía, el pasado no viene de una línea viene de redes de muchos factores. FI Entonces se puede llegar al punto en que el pasado no pueda reconstruirse ni siquiera de forma parcial. Se va a convertir en algo tan alejado de la realidad tangible que es posible que al final quede reducido a un mero lenguaje para definir en términos históricos ciertas aspiraciones que existen en el mundo actual y no son conservadores, es decir, no se podrá reconstruir el pasado. Una clase de innovación será con el fin de utilizar una historia sin importar que sea real o utópica. Por lo tanto, los movimientos nacionalistas la utilizaran con el fin de una historia como materia prima que se moldea con más facilidad durante el proceso de construcción de las naciones nuevas. 3. PASADO COMO TENDENCIA EXTRAPOLADA: sinónimo de progreso Ocurre cuando la innovación es inevitable y aconsejable. Se presentar dos problemas: - Legitimación: el pasado considerado como proceso de conversión del presente (esto antes no era así) - Consolidación hegemónica: suponer tendencias generales pero que no se pueden predecir las consecuencias — pasado como depósito de precedentes El uso social del pasado va a quedar reflejado en: 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Genealogía: es aquel proceso capaz de generalizar. Su beneficio es la satisfacción emocional de pertenecer a una antigua tradición. Sin embargo, su problema es transformarse en lastre y no saber desprenderse de aquella tradición Cronología: es aquel proceso de fragmentar. Su beneficio es la generalización de testimonios. Sin embargo, su problema es transformarse en una excusa para los intereses presentes. Toda teleología (Meta/ finalidad) es una especie de historia, es importante hacerse preguntas sobre lo que nos basamos. SOBRE LA HISTORIA DEL PASADO La historia de los de abajo es una moda reciente porque la mayor parte de la historia que escriben los OM cronistas contemporáneas y eruditos, posteriores desde el principio de la alfabetización hasta finales del S XX nos dicen poco de la gran mayoría de los habitantes de los países de dicho tema de historia. Los nuevos referentes son constantemente convertidos en objetos de reflexión histórica siendo el correlato de distintos tipos de transformaciones sociales. “La mayor parte de la historia se escribía para glorificar a los gobernantes”.C El interés por hacer historia de distintos grupos particulares no puede ser entendida sin repasar los distintos procesos que hicieron posible y deseables en el que distintas agrupaciones configuren su historia DD como fuente de información, proveedoras de datos que en el pasado se ignoró, y no hubo historias oficiales que se ocuparon de estudiarla. Es un claro ejemplo de la objetivación frente a determinados ámbitos. “Durante la mayor parte de la historia … la clase dirigente requiere solo alguna consulta esporádica LA con la masa de la población… modo que garantiza que el descontento no saldría de los límites aceptables” El conocimiento histórico no es un simple vehículo para representar el pasado, sino que resulta constitutivo de esa idea del pasado. Por eso, resulta importante resaltar dos dinámicas: primero, la FI emergencia de nuevas problemáticas, y en segundo lugar la apelación de ciertos procesos políticos. En la primera, el autor, recalca que solo se puede hacer historia desde abajo, desde el momento en que está la preocupación de lo que la gente “corriente” hace.} “... solo a partir del momento en que la gente corriente se convierte en un factor constante en la toma de decisiones y en tales acontecimientos. No solo en momentos de excepcional movilización popular como, por ejemplo las revoluciones, sino en todo momento o durante la maypr parte del tiempo.” La historia de la gente corriente empieza con la historia de los movimientos de masas del siglo XVIII. El autor supone que es el historiador Michelet el primero de los grandes historiadores de los de abajo. En el tema de las fuentes, la historia de los de abajo a diferencia de la positivista, no posee un conjunto de material relativo a ella. “La mayoría de las fuentes correspondientes a la historia de los de abajo solo han sido reconocidas como tales fuentes porque alguien ha hecho una pregunta y luego se oedo a buscar desesperadamente la manera de responder a ella” 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Pero los historiadores que estudian la revolución francesa tienen mucha información debido a dos caracterizaciones: una por tratarse de una revolución en la que actuaron numerosas personas y la segunda, por el trabajo que recopiló y guardó los archivos nacionales. Esto fue un beneficio para aquellos historiadores. La escuela de los anales y la historiografía marxista dieron un gran impulso al estudio de la historia de los de abajo, pero el marxismo solo se ocupo por aquellos antecedentes de la clase obrera pensando que todo movimiento colectivo era antecedente de revolución y por ende, las organizaciones representaban a los trabajadores. Hobsbawm afirma que hay algunos tipos de material relativo a la gente corriente que todavía no ha sido OM un estímulo suficiente para pensar en una metodología ya que los tiempos entre investigación y resultados son excesivamente largos. Aquí sale a la palestra la historia oral: si bien los recuerdos pueden parecer bastante interesantes, nunca se hará un uso apropiado de la historia oral hasta que se determine qué es lo que puede fallar en el recuerdo. Con esto, Eric Hobsbawm plantea que la historia oral es un medio poco fiable de preservar los hechos. Sin embargo: “la metodología de la historia oral no es sólo importante para comprobar si los recuerdos de ancianas y ancianos grabados en cintas son dignas de confianza”..C Recomienda que con los testimonios de lo grabado en cinta se hagan experimentos para investigar lo que la gente realmente pensaba o hacía. DD El historiador “de abajo” encuentra sólo lo que busca y no lo que le está esperando. El historiador debe saber qué es lo que busca y sólo si sabe, puede reconocer si lo que encuentra encaja con su hipótesis o no; y si no encaja tiene que pensar en otro modelo que se construye sobre la base del saber, la experiencia lo que permite eliminar hipótesis inútiles. Se necesita también imaginación y saber sobre el pasado con el fin de evitar el anacronismo. LA Todo esto para construir y reconstruir un sistema coherente de comportamiento o pensamiento, en el que pueda inferirse los supuestos y parámetros sociales y las tareas de la situación. Buena parte del comportamiento de gente de todas las clases sociales de hoy es desconocido y poco FI documentado como gran parte de la vida de la gente corriente del pasado. Por eso se plantea 3 pasos analíticos: 1. Buscar un “síndrome” (= GLOBALIZAR todos los síntomas); 2. AMALGAMARLOS (juntarlos) en una construcción arbitraria pero racionalmente justificable; 3. CONTRASTAR el modelo descubriendo un vínculo con el presente. No es sólo reconstruir el pasado sino explicarlo y proporcionar su sentido actual, ya que el proceso de comprender presente y pasado tienen mucho en común (comprender cómo el pasado se ha convertido en el presente nos ayuda a comprender éste, y es de suponer que algo del futuro). Los historiadores de “los de abajo” dedican gran parte de su tiempo a averiguar cómo funcionan las sociedades y cuándo no funcionan, además de cómo cambian. No pueden dejar de hacerlo, toda vez que su tema, la gente corriente, constituye el grueso de toda sociedad, se convierten en la base de las reivindicaciones de diversos grupos sociales que se traduce en demandas de representación histórica. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com IDEOLOGÍA Y LA UTOPÍA Ricoeur Utopía: es un conjunto de herramientas por las cuales configuramos nuestra realidad, es un componente del imaginario simbólico. Las partes más sanas de la ideología corrigen a las más patológicas de las mismas. Ideología: 3 niveles de profundidad. 1. DISTORSIÓN/DISIMULO: Establece esta imagen invertida de la realidad. Como ejemplo Marx utiliza la religión (disimulo de la realidad) como una proyección de las cosas humanas en un ser divino e imaginario. OM Propone un vínculo entre las representaciones y la realidad que la llama la praxis: la vida real del ser humano y luego existe un reflejo de esta imaginaria que es la ideología. Primera definición de ideología: procedimiento en el cual el proceso de la vida real (praxis) es falsificado por la representación imaginaria que los hombres se hacen de él. 2. LEGITIMACIÓN: Es aquel control social basado en un discurso retórico que funciona como.C legitimador de la autoridad. Es aquella clase dominante que propone ideas que se vuelven universales, que pretenden justificarse recurriendo a ideas que se hacen pasar por universales. Esta función del lenguaje retórica provee ideas. DD La relación entre dominación y retórica existe hace mucho. Platón propone que ninguna sociedad funciona sin normas sociales que requieran una retórica del discurso público. A este discurso se lo convierte en ideología cuando se la pone al servicio del proceso de legitimación de autoridad. No se puede asistir nunca al nacimiento del fenómeno de la autoridad, un sistema deriva de otro sistema. LA 3. INTEGRACIÓN: Ricoeur propone este ejemplo de las ceremonias conmemorativas de la sociedad como festejo del origen y su relación con sus raíces, son actos conmemorativos. En este punto la ideología se difunde con la convicción de que estas memorias son constitutivas. Si se relaciona con la historia se puede relacionar con el recuerdo indirecto. FI Este tipo de ideología sirve como enlace para la memoria colectiva y se convierte en un código universal para interpretar todos los acontecimientos. Utopia: 3 niveles 1. PATOLOGÍA DE LO IMAGINADO: Consiste en una locura inversa. La utopía hace desaparecer lo real en beneficio de esquemas perfeccionistas y en el límite irrealizables. La lógica de esta utopía lleva a unos a huir a las escrituras y a otros hacia la nostalgia. Este cumple una función liberadora. 2. INTERPELACIÓN: Interpreta toda forma de ejercicio del poder. Es aquel distanciamiento entre lo imaginario y lo real suponiendo una amenaza para la estabilización y permanencia de esa realidad. Esta interpelación va a cuestionar el poder. 3. IMAGINACIÓN: El ejercicio de la imaginación para pensar en otro modo de ser social. Todas las expresiones pueden ser pensadas de otro modo. Hay distintas formas de realidad, y se establece este lenguaje onírico (sueños) 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1. IDEOLOGÍA 2. UTOPIA Distorsión patología de lo imaginario Legitimación interpelación a poder Integración imaginar otro modo de ser IDENTIDAD Y DEPENDENCIA CULTURALES Horacio Cerutti Cerutti: nace en Mendoza en 1950. Establece la filosofía de la liberación que fue una de las primeras OM filosofías nacidas en argentina y expandida por el mundo. Esta filosofía forma parte de poder elegir el camino: filosofía PARA la liberación. CONTEXTO: El problema central: la IDENTIDAD, ¿quiénes somos? El ser humano como ser histórico implica el sentido que le damos a lo cotidiano e individual. Así la historia se va construyendo como MEMORIA.C para legitimar el pasado y el futuro exigiendo ser narrado. Hay que enseñar y aprender mediante respuestas nacionales que son globales. Entonces, América latina puede ser comprendida desde varias claves, una de ellas es la DEPENDENCIA. DD APROXIMACIÓN HISTORIA, IDENTIDAD E HISTORIA: La pregunta por le “quiénes somos” va a tender a resolver el problema político. Los “subordinados” comienzan a preguntar por ellos mismos, por su propia naturaleza “qué significa ser latinos”. Los “otros” se preguntaban “¿son humanos los indios?”, y así establecen que aquel indio muerto es glorificado, es LA digno. Pero aquel indio vivo está condenado a morir. Entonces el problema de identidad se constituye a partir de que el criollo asume una postura política propia y autómata. Así se constituye una dualidad europea (un debate), donde algunos querían reeducar a los indios estableciendo que no tenían alma; mientras que otros querían castigarlos y FI dominarlos porque no eran humanos. TIPOS DE IDENTIDADES: Nos ayudan a entender quienes son los que se quieren independizar y quienes no. La identidad es este conjunto de características comunes con las que los grupos humanos se identifican, establecen hábitos, etc. Hay tres tipos de identidad: 1. Cultural: es aquel factor sociocultural común de autoproducción 2. nacional: es aquel factor político que constituye un proceso histórico 3. Etnico: es aquel factor limitado a los valores genéticos y biológicos. La afirmación de los pueblos y comunidades que demandan respecto de sus derechos individuales y colectivos no permite borrar la existencia del MESTIZAJE: - construcción de identidad: yo — nosotros — otro - es una conquista, un fenómeno largo, un proceso histórico - identidad narrativa: es la necesidad del nosotros determinada por la palabra Con le mestizaje aparece la pregunta de identidad (decimos negro cuando aparece el blaco). 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Existen complejos imaginarios que mantienen las conductas del colonizado como el colono quiere, estas son: 1. COLONIALISMO MENTAL: - El colonizado está en un estado de conciencia - la percepción propia está determinada por el otro - la identidad está puesta por los más grandes “el otro me apunta con la pistola para que yo haga eso que ÉL quiere” 2. NEOCOLONIALISMO MENTAL: - es cuando ya el colonizado se percibe como el otro sin serlo OM - está en un estado de inconsciencia “yo misma me apunto con la pistola para hacer de colono” 3. DEPENDENCIA MENTAL: - Se percibe el propio ser y pretendo ser como el otro quiere que sea.C - soy lo que ellos quieren “no hay pistola pero hago y soy lo que ellos quieren” DD 4. MARGINALIDAD MENTAL: - Mecanismo en el cual se autopercibe sin poder, es un ser sin sujeto, pasivo. Cuando hay un cambio en estas actitudes es porque hubo una toma de conciencia y prácticas distintas. LA NOCIONES DE IDENTIDAD: estas categorías influyen espacialidad en su concepción, son antagónicas. 1. Identidad ontología: es aquel pensamiento conservador (las cosas son 1 sola cosa), se defiende de toda contaminación exterior (cuando esa cosa cambia, pasa a ser otra)/ ¿que FI es? / Busca un espacio homogéneo. 2. Identidad histórica: se construye frente a los vínculos, es un proceso / Admite diferencias y tiende a la integración / Brinda sentido a su existencia colectiva. IDENTIDAD DEL OTRO: La percepción del otro comienza poniéndose en su lugar, lo cual es imposible, desde lo conocido y luego desde lo nuevo a lo ya sabido. - Pensar la realidad exige aclaraciones de qué realidad se va a hablar. - a partir de la propia historia pensar en la realidad requiere una memoria histórica del cual agarrarse - El proceso histórico propone sentidos y propósitos para el avance colectivo. 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA Walter Benjamin 1.1 HISTORIA: Las tesis comienzan con una comparación entre el turco mecánico y el materialismo histórico. El turco mecánico es una máquina que crea la ilusión de ser autosuficiente, de dominar todas las posibles combinaciones de una partida y ganar. Sin embargo, es una ilusión porque dentro del mecanismo se oculta un enano que manipula la máquina. El materialismo histórico, la doctrina filosófica que explica el desarrollo del hombre por medio del material que organiza la vida de las personas, comparte un rasgo sustancial con este autómata ilusorio: ambos ocultan algo en su interior que garantiza la victoria, la OM teología. La propuesta de Benjamin en esta primera tesis es cuestionar a la historiografía marxista y cristiana. El materialismo histórico que Benjamin critica aquí es aquel que concibe a la historia como un proceso que puede ser conocido y demostrable de forma necesaria. El materialismo histórico que defendía el marxismo vulgar pretende explicar el presente a partir de las condiciones materiales y las formas de.C producción del pasado. Ocurre así que la historia tiene un transcurso del tiempo necesario determinado por las contradicciones materiales. La comparación con el autómata se hace más clara: “En la filosofía, uno puede imaginar un equivalente de ese mecanismo; está hecho para que venza siempre el muñeco que DD conocemos como ‘materialismo histórico’. Puede competir sin más con cualquiera siempre que ponga a su servicio a la teología, la misma que hoy, como se sabe, además de ser pequeña y fea, no debe dejarse ver por nadie” En la segunda tesis, Benjamin introduce una primera consideración sobre la experiencia del tiempo: “‘A LA las peculiaridades más notorias del espíritu humano, dice Lotze, pertenece… junto a tanto egoísmo en lo particular, una falta de envidia general de todo presente respecto de su futuro.’ Esta reflexión apunta hacia el hecho de que la imagen de felicidad que cultivamos se encuentra teñida por completo por el tiempo al que el curso de nuestra propia existencia nos ha confinado”. Esta primera imagen del tiempo que esboza Benjamin sugiere una idea importante: la relación del presente con el pasado es más significativa que FI la del presente con el futuro. El futuro siempre está abierto como posibilidad, aún no lo hemos perdido o desperdiciado; en cambio, el pasado sí tiene la capacidad de afectar al presente: el curso de nuestra propia existencia nos ata continuamente con él. Para Benjamin, el pasado constituye un poder que no puede ser agotado ni clausurado, pues no deja de plantear lo que podría haber sido. El pasado exige del presente una redención: “El pasado lleva oculto un índice oculto que no deja de remitir a la redención” (la liberación de una carga de un individuo por parte de otro). Si el pasado espera redención, es porque los individuos del presente tienen una obligación con el pasado, un compromiso que deben de redimir: “un secreto compromiso de encuentro está entonces vigente entre las generaciones del pasado y la nuestra. Es decir, éramos esperados sobre la tierra”. Si esto es así, Benjamin, con esta tesis, inicia la destrucción del tiempo como un espacio homogéneo que sólo mira hacia delante. El presente es conectado con el pasado a través de esta necesidad de redención. El mesías es para la tradición judía y cristiana el encargado de realizar la redención, para Benjamin esta tarea puede y debe ser llevada a cabo por todos: “También a nosotros, entonces, como a toda otra generación, nos ha sido conferida una débil fuerza mesiánica a la que el pasado tiene derecho de dirigir sus reclamos. Reclamos que no se satisfacen fácilmente, como bien lo sabe el materialista histórico”. 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com La tercera tesis introduce la tarea del historiador: “El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin distinguir entre ellos los grandes y los pequeños responde con ello a la verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por perdido para la historia”. Benjamin marca así un compromiso en el acto mismo de registrar la historia; el historiador no debe responder para plegarse a una verdad parcial, pues todos los acontecimientos pasados son significativos para el presente. Con esta postura se afirma la idea de redención de la tesis anterior, pues todo hecho pasado exige una respuesta del presente. Sin embargo, Benjamin hace seguidamente una aclaración: “Aunque, por supuesto, sólo a la humanidad redimida le concierne enteramente su pasado. Lo que quiere decir: sólo a la humanidad redimida se le ha vuelto citable su pasado en cada uno de sus momentos”. OM Las tesis IV y V están dedicadas a aclarar cómo los elementos del pasado interroga al presente: “La lucha de clases que tiene siempre ante los ojos el materialista histórico educado en Marx es la lucha por las cosas toscas y materiales, sin las cuales no hay cosas finas y espirituales. Estas últimas, sin embargo, están presentes en la lucha de clases de una manera diferente de la que tienen en la representación que hay en ellas como botín que cae en manos del vencedor. (…) Van a poner en cuestión, siempre de nuevo, todos los triunfos que alguna vez favorecieron a los dominadores”. La escritura de la historia no puede ser.C definitiva. A pesar de que la clase dominante produzca los discursos oficiales sobre el pasado para justificar al presente, nunca puede detener el retorno de aquello que quiso silenciar, no puede callar la voz de los oprimidos. El historiador sincero, que no está al servicio de legitimar al presente, tiene la difícil DD tarea de atrapar la imagen del pasado que regresa y sólo es capaz de hacerlo si tiene un compromiso político con el presente: “La imagen verdadera del pasado pasa de largo velozmente. El pasado sólo es atrapable como la imagen que refulge, para nunca más volver, en el instante en que se vuelve reconocible. (…) la imagen verdadera del pasado es una imagen que amenaza con desaparecer con todo el presente que no se reconozca aludido en ella”. La idea de redención vuelve aquí a aparecer, el historiador LA comprometido será entonces aquel que se sienta aludido por la imagen del pasado que irrumpe y refulge, que rompe con el continuo del tiempo y reclama ser redimida. La tesis VI presenta un tono normativo dirigido al historiador que toma una posición política: “Articular históricamente el pasado no significa conocerlo ‘tal como verdaderamente fue’. Significa apoderarse de FI un recuerdo tal como éste relumbra en un instante de peligro. De lo que se trata para el materialismo histórico es de atrapar una imagen del pasado tal como ésta se le enfoca de repente al sujeto histórico en el instante de peligro. El peligro amenaza tanto a la permanencia de la tradición como a los receptores de la misma. Para ambos es uno y el mismo: el peligro de entregarse como instrumentos de la clase dominante”. Así queda precisada la tarea del historiador: defender las formas de vida presentes en una tradición del peligro de convertirse en un instrumento. El historiador debe hacer valer la dignidad de cada vida humana frente a los intereses materiales y dominadores. Mientras una tradición tenga una voz que la defienda, no puede caer en un curso “necesario” de la historia. Sin embargo, Benjamin no es nada idealista en este punto, sabe que la historia del hombre ha sido una historia de dominación y silencios, que toda victoria y progreso se ha pagado muy caro a pesar de lo que digan los libros habitualmente: “Encender en el pasado la chispa de esperanza es un don que sólo se encuentra en aquel historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer” 2.2 PROGRESO: 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com La posición de Benjamin sobre el progreso es crítica y negativa: es la mayor fuente de destrucción de la vida humana, es la patología social por excelencia del siglo XX. En la tesis IX, a partir de una interpretación de un cuadro de Paul Klee titulado Angelus novus, aparece la imagen del progreso de Benjamin: “Se ve en él un ángel, parece en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener este aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que a nosotros nos parece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar”. Benjamin combina elementos estéticos y judíos. Este ángel es enviado por Dios en auxilio de la humanidad, sin embargo, es impotente. Su mirada hacia el pasado es desesperada y reveladora. Donde la OM humanidad quería ver un progreso de bienestar y civilización, el ángel sólo ve una acumulación incesante de ruinas. El tiempo que la modernidad concebía como una “cadena de acontecimientos” es para el ángel una tragedia única donde cada acontecimiento es devorado y privado de su valor propio. La tesis continúa: “El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede.C plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo”. DD El progreso es destrucción para Benjamin y su curso incesante se revela en la historia política de la Europa del siglo XX. Para el socialismo europeo, el trabajo era la fuente de progreso por excelencia; mientras más empeñada estuviese una sociedad en el trabajo, más pronto vería los frutos de su esfuerzo. “No hay otra cosa que haya corrompido más a la clase trabajadora alemana que la idea de que ella nada con la corriente. El desarrollo técnico era para ella el declive de la corriente con la que creía estar LA nadando”. El trabajo como sinónimo de progreso será una segunda patología social identificada por Benjamin. Los líderes socialistas cometieron el error de confiar en la redención de la humanidad por el trabajo, así Josef Dietzgen, es citado por Benjamin como síntoma del marxismo vulgar: “Trabajo es el nombre del Mesías del tiempo nuevo.” Esta redención por vía del trabajo requería de un desarrollo enorme de las fuerzas productivas del hombre, de ahí el desarrollo incesante de la técnica y de máquinas a FI lo largo de todo el siglo, que lejos de ponerse al servicio del hombre se convirtieron en su mayor amenaza. La técnica es entendida por este marxismo como dominación de la naturaleza, siempre al servicio del hombre, que pretende solucionar los problemas sociales por medio de la abundancia de bienes materiales. 3.3 ACCIÓN POLÍTICA El reconocimiento de las consecuencias del tiempo histórico homogéneo que conduce al fetiche del progreso exige, para Benjamin, una toma de posición política. Una nueva conciencia histórica reclama una revolución. Las tesis han mostrado hasta ahora la posibilidad de un tiempo nuevo, mesiánico y redentor, que no se hunde en una sucesión infinita sino que reclama el poder del instante, la imagen del pasado sobre el presente. A partir de la tesis XIV, Benjamin formula la posibilidad de un tiempo nuevo que conduzca a la transformación radical: “La historia es objeto de una construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío sino el que está lleno de ‘tiempo del ahora’ (jetztzeit)”. El “tiempo del ahora” es el tiempo revolucionario. Es un tiempo que no pone sus esperanzas en algún futuro por llegar, sino que inaugura la posibilidad del cambio en cualquier momento. Cada instante tiene el poder de romper el orden 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com social del presente, cada instante carga la posibilidad de redimir el pasado, de que los muertos “no hayan muerto en vano”. La conciencia de la clase revolucionaria es la conciencia de su capacidad de “hacer saltar el continuum de la historia”. Abandona así la concepción clásica del marxismo en la que el proletariado redime al género humano desposeído y enajenado. La revolución ya no se origina a partir de la conciencia del interés de clase, sino de la conciencia histórica. Un ejemplo de esta conciencia es la relación entre revoluciones y calendarios. Los calendarios expresan la forma en que una colectividad experimenta la temporalidad. De esta forma, cada vez que se quiso fundar una nueva sociedad, se cambiaron los calendarios y el tiempo fue reiniciado a cero. Roma contó el paso del tiempo a partir de su fundación, el cristianismo instauró una nueva era, la Revolución francesa creó el calendario republicano y los ejemplos OM siguen. En esta línea, Benjamin cita un acontecimiento de la Revolución de julio en 1830: “Cuando cayó la noche del primer día de combate ocurrió que en muchos lugares de París, independientemente y al mismo tiempo, hubo disparos contra los relojes de las torres”. Finalmente, el tiempo como “tiempo del ahora” es también un tiempo singular. No recibe su significado de una construcción metahistórica que “deja que otros se agoten con la puta del ‘hubo una vez’, en el.C burdel del historicismo”. Cada instante reclama su propio valor fuera de una sucesión continua y detiene el pensar. Así, todo lo que nos era familiar, los objetos, las costumbres y las relaciones habituales, pierde su significado, entra en crisis y requiere un nuevo sentido. El “tiempo ahora” contempla cada cosa en su DD singularidad, como una mónada: “Cuando el pensar se para de golpe en medio de una constelación saturada de tensiones, provoca en ella un shock que la hace cristalizar como monada (simple). En esta estructura reconoce el signo de una detención mesiánica del acaecer o, dicho de otra manera, de una oportunidad revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido”. La visión de cada acontecimiento en tanto mónada trae en sí un procedimiento dialéctico: lo que antes era un punto en una sucesión es negado LA al ser puesto como una singularidad; la conciencia que recoge ambos momentos, que reconoce la oposición entre ambas experiencias de la temporalidad, es capaz de conferir una fuerza mesiánica a ese evento. La tarea política del materialista histórico será identificar una situación política dada, reconocerla en toda su especificidad, en su dominación, y enfrentarse a ella en cada acto posible, en cada instante posible, sin esperar que la historia siga su curso. El pasado, todo lo perdido y destruido FI para construir el presente, se lo reclama al revolucionario. EUROPA, MODERNIDAD Y EUROCENTRISMO Enrique Dussel 1. EUROPA: busca definirla para demostrar que no siempre fue lo que es hoy en día, anteriormente también fue poco desarrollada. “La europa de hoy es un invento ideológico” PRIMER MOMENTO: eran bárbaros y blancos - Origen: los fenicios - territorio ocupado por seres bárbaros y desteñidos SEGUNDO MOMENTO: latino vs griego — occidental vs oriental - occidental = latino - oriental = griego TERCER MOMENTO: cristianos - S VII el imperio romano cristiano se enfrenta con el mundo arabe musulman - mundo europeo latino medieval 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com CUARTO MOMENTO: Europa se distingue del África - Europa tienen los primeros intentos de imponerse en el mediterraneo - fracasan y sigue siendo una cultura secundaria y aislada. QUINTO MOMENTO: desde el renacimiento italiano surge la ecuación falsa, el esquema tradicional de los orígenes de Europa. Así se constituye la Europa latina del S XV, aislada por el mundo mulsuman, periférica y secundaria en el extremo occidetnal del continente euro - afro - asiatico. 2. MODERNIDAD: será el despliegue de las posibilidades que abren a su centralidad en la historia mundial. El eurocentrismo en esta etapa es la confusión entre la universalidad abstracta con la OM mundialidad concreta hegemonizada por Europa como centro — sinónimo de un periodo de la humanidad que se instala como universal, que tiene en cuenta dos paradigmas en su forma de organizar la cultura. PARADIGMA EUROCÉNTRICO: es un paso a la adultez - periodo de la humanidad que se instala universalmente - el modelo de gran desarrollo humano que sale de europa para mostrarse en la.C sociedad es la REVOLUCIÓN - no se necesita nada más que europa para explicar el proceso del desarrollo posterior - acontecimientos claves: revolución francesa, reforma e ilustración DD PARADIGMA MUNDIAL: definir como determinación fundamental del mundo moderno el hecho de ser centro de la historia mundial - nunca hubo historia mundial hasta 1942 (con el descubrimiento de América) - el descubrimiento ayuda a mundializar las ideas de toda europa (colonización) - solo con la expansión todo el planeta se torna el lugar de una sola: “historia LA mundial” MITO DE LA MODERNIDAD: 1. la sociedad moderna es auto comprendida como superior, civilizada 2. la superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos 3. El camino de la educación debe ser seguido por Europa, distinguiendo al ser que es FI superior. 4. si un “inferior” se opone, el europeo debe ejercer fuerza/control. Justifica la violencia por el fin. 5. Este acto produce víctimas, interpretando a la violencia como un acto inevitable dándole un acto de sacrificio, ritual. 6. el moderno culpa al bárbaro para no sentirse culpable de las atrocidades cometidas. El sacrificio es necesario para la civilización. 7. Los sacrificios son inevitables en la modernización de los pueblos atrasados deben adoptar un patrón de “normalidad” porque lo “anormal” debe ser eliminado. 3. TRANSMODERNIDAD: - Es un proyecto que va por fuera de la modernidad y de la postmodernidad que surge por fuera de Europa y EEUU oponiéndose al carácter totalizante. - significa ver y analizar los fenómenos de manera mundial y no solo desde una categoría - Este concepto (transmodernidad) lleva el propósito de resurgir lo propio de cada cultura, aquellos dejados de lado y puedan ser incorporados más allá de lo que dice la modernidad. 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com