Elementos Esenciales del Diseño de Investigación PDF

Document Details

HighQualityInsight4896

Uploaded by HighQualityInsight4896

Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí

2016

Néstor D. Suárez-Montes

Tags

research design social research research methods

Summary

Este documento, publicado en 2016, explora los elementos esenciales del diseño de investigación, incluyendo metodologías, categorías y estrategias. El artículo analiza el proceso de investigación social desde una perspectiva científica.

Full Transcript

Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp., dic. , 2016, pp. 72-85 Ciencias sociales y políticas Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características Essential ele...

Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp., dic. , 2016, pp. 72-85 Ciencias sociales y políticas Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características Essential elements of research design. Its characteristics Elementos essenciais do projeto de pesquisa. Suas características Abg. Néstor D. Suárez-Montesᶦ Mg. Jessica V. Sáenz-Gavilanesᶦᶦ, Lic. Jessica M. Mero-Vélezᶦᶦᶦ [email protected], [email protected], [email protected] ᶦ‚ᶦᶦᶦPolo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), Manta, Ecuador, ᶦᶦUniversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador Recibido: 12 de julio de 2016 Aceptado: 27 de octubre de 2016 Resumen La investigación social es un proceso de producción de conocimiento científico, sobre la estructura, las transformaciones y los cambios de la realidad social. Esto se logra con la aplicación de categorías teóricas, estrategias y procedimientos, que de manera coherente e integrada permiten el logro eficiente de una investigación. El diseño de investigación constituye la guía práctica esencial para la buena consecución de una investigación, los elementos integrantes de dicho diseño conforman un todo unificado, con relaciones de interconexión que facilitan al investigador el desarrollo adecuado del tema que trata. Para una efectiva elaboración del diseño de investigación se impone conocer cuáles son elementos que lo integran y los requisitos que debe tener cada uno de ellos, de forma tal que tributen a un desempeño eficiente del trabajo de investigación. Palabras clave: investigación social, diseño de investigación, categorías, métodos, estrategias. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características Abstract Social research is a process of production of scientific knowledge, on the structure, transformations and changes of social reality. This is achieved through the application of theoretical categories, strategies and procedures, which in a coherent and integrated manner allow the efficient achievement of an investigation. The research design is the essential practical guide for the successful accomplishment of an investigation, the integral elements of this design form a unified whole, with interconnection relationships that facilitate to the researcher the adequate development of the subject that treats. For an effective elaboration of the research design it is necessary to know which elements that integrate it are and what are the requirements that each of them must have in such a way that they contribute to an efficient performance of the research work. Key words: social research, research design, categories, methods, strategies. Resumo Pesquisa social é um processo de produção do conhecimento científico sobre a estrutura, transformações e mudanças na realidade social. Isso é feito com a aplicação de categorias teóricas, estratégias e procedimentos que forma coerente e integrada permitem a realização eficaz de uma investigação. O projeto de pesquisa é o guia prático essencial para alcançar uma boa investigação, os membros dos elementos de design formar um todo unificado, com as relações de interconexão que facilitem o desenvolvimento adequado pesquisador do assunto. Para o desenvolvimento eficaz do desenho da pesquisa é imposta saber quais são elementos constitutivos e quais são os requisitos que devem ter cada um deles para que eles pagam impostos a um desempenho eficiente do trabalho de investigação. Palavras chave: pesquisa social, projeto de pesquisa, categorias, métodos, estratégias. Introducción El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (Besse, 1999). De acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social. No existe una forma única de escribir un Proyecto o Diseño de Investigación; pero la teoría de la Metodología de la Investigación formula modelos generales para ello y la mayoría de los organismos 73 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez o instituciones ante los cuales se presenta un proyecto exigen un formato para éste que en buena medida se corresponde con esta teoría y que debe responder a las líneas investigativas aprobadas para la institución en la cual se trabaja o se encuentra vinculado el investigador. Los proyectos de investigación no pueden considerarse estáticos. Éstos se enriquecen y desarrollan con el transcurso mismo de la investigación. La extensión y el contenido del proyecto dependen del grado de desarrollo de la investigación. Ellos dependen además de las “personas o instituciones” que tienen que evaluarlo. Asociado a una misma investigación puede haber varios proyectos, porque están dirigidos hacia diferentes “personas”. La mejor regla es presentar un protocolo de acuerdo a los criterios que tengan las personas o instituciones encargadas de evaluarlo en cada momento. El Proceso de la Investigación Científica, provee al investigador de los caminos lógicos del pensamiento científico, que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas en especial las creadoras, con las que el estudiante se apropia de conceptos, leyes y teorías que le permiten profundizar en la esencia de los fenómenos con ayuda del método investigativo, como vía fundamental del enriquecimiento de dicho conocimiento científico. Desarrollo Una investigación social, debe contener los siguientes aspectos: 1. Justificación de la investigación 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos de investigación 4. El Objeto de investigación 5. Marco teórico 6. Hipótesis de investigación 7. Materiales y métodos 8. Bibliografía preliminar 1. Justificación de la investigación y su viabilidad Este aspecto debe incluir una justificación del valor que tiene estudiar el problema. Siempre parten de una necesidad social. La justificación se refiere a indicar las circunstancias o motivaciones que llevan 74 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características al investigador a considerar importante realizar el estudio que se propone. Estas motivaciones pueden ser de carácter:  Teórico: cuando se trata de ampliar un modelo teórico, contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en la realidad, refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en la realidad, etc.  Metodológico: cuando el resultado de la investigación será un modelo matemático o un instrumento que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores  Práctico: cuando el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados, o ayudar a solucionar problemas específicos. 2. Planteamiento del problema (el por qué) En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma. (Alvira, 1994) El problema, (el por qué), de la investigación, lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada y resolver el problema. El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto y por lo tanto éste se interna en la búsqueda de su solución a partir de su estudio. El problema se manifiesta externamente en el objeto y es consecuencia precisamente del desconocimiento de elementos y relaciones que existen en el mismo. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción en el sujeto: la necesidad. Para que un problema sea un problema científico debe de poseer determinados requisitos como son:  La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.  La solución que se alcance, del problema estudiado, debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.  Debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga, algunos de los cuales lo aporta el investigador en el desarrollo de su trabajo. 75 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión y debe de estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. La fuente fundamental de problemas de investigación es la actividad práctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana engendra nuevas situaciones problémicas, las cuales demandan su solución y posible respuesta. (Matos, Montoya y fuentes, 2007) Las cualidades que debe poseer un problema científico para que éste se considere como tal son:  Objetividad - Subjetividad: Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad; y a la vez, operar sobre un objeto específico (actualidad, importancia práctica y significación social).  Totalidad - Especificidad: El problema no puede ser impreciso, al extremo de ser vago. La precisión del problema posibilita determinar dialécticamente el objeto de estudio de la investigación como totalidad; y a la vez, qué cuestiones particulares nos interesan dentro de la realidad que se estudia.  Asequibilidad empírica e insuficiencia teórica: Los términos incluidos en la formulación del problema es consecuencia del trabajo empírico directo del investigador con el objeto de estudio en que se revela la situación de éste; y a la vez, el desconocimiento teórico para caracterizar dicho objeto y resolver el problema. (Hernández y Coello, 2002) 3. Objetivos de investigación Los objetivos suelen ir precedidos de breves antecedentes y a veces, de definiciones de conceptos que sean imprescindibles para formularlos; pero si se puede evitar esto último mejor, para que sean comprensibles por una persona que no es un especialista. El objetivo del proceso de investigación científica (el para qué) es la creación de nuevos conocimientos o tecnologías. En cualquier caso los objetivos deben estar claramente redactados como párrafos independientes y en el lenguaje más natural posible. Se redactan en infinitivo utilizando verbos tales como identificar, plantear, describir, analizar, demostrar, redactar, valorar, sistematizar. (Matos, 2010) Un objetivo bien redactado es un párrafo único que debe ser capaz de responder a preguntas tales como:  ¿Qué se pretende?  ¿Dónde o con qué alcance? 76 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características  ¿Cómo se quiere alcanzar lo que se pretende?  ¿Para qué? Es muy recomendable formular uno (o pocos) objetivos generales y desglosarlos en varios específicos. Los primeros se refieren a los resultados amplios (que coinciden con la formulación de problemas) y los específicos hacen mención a pretensiones particulares que constituyen parte (o el desglose) del objetivo general. La formulación del conjunto de objetivos generales y específicos involucra en definitiva los resultados concretos en el desarrollo de la investigación. Se debe tener presente que en el caso de elaboración de objetivo general y objetivos específicos los últimos deben tener un menor grado de elaboración que el objetivo general. Esto se realiza en el caso que la investigación requiera la delimitación de más de un objetivo. Cualidades de los objetivos:  El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la investigación, a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos y que expresa tanto la objetividad del posible objeto modificado, como la subjetividad del investigador que piensa, de acuerdo a su criterio, que ese debe de ser el logro a alcanzar.  Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación. Es tan prolífero como sea necesario, ya que se apoya en el posible modelo teórico específico que se aspira a formular y argumentar, en que está presente el aporte teórico. Esto último aparece en detalle en el modelo teórico, pero en el objetivo es muy breve.  En la formulación del objetivo debe de quedar expresado de forma sintética y totalizadora el resultado concreto y objetivo de la investigación, que debe ser ponderado en la solución del problema planteado y que posee un carácter práctico, aplicable al proceso objeto de estudio y que se precisa en guías metodológicas, programas, textos u otro objeto real que constituye su significación práctica.  El objetivo debe de quedar limitado por los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigación. 77 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez  Debe de ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que estar encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver, tanto mediante la argumentación teórica como de su introducción en la práctica histórica social. (Hernández y Coello, 2002) 4. El Objeto de investigación El objeto de la Investigación Científica (el qué) es aquella parte de la realidad objetiva, sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación Científica con vista a la solución del problema y que es construido idealmente por éste, como sujeto activo de dicho proceso, sobre bases teóricas científicamente fundamentadas y que se encuentra condicionado por el escenario histórico cultural donde se desarrolle el mismo. El objeto de la investigación es aquella parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del problema. Es decir, el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del objeto. (Álvarez, 1995) La definición del objeto a partir de problema, delimita todos aquellos elementos y relaciones de la realidad objetiva estrechamente vinculados con el problema. El objeto determina los límites precisos del problema de investigación; necesarios para definir en una primera aproximación la parte de la realidad objetiva que presenta el problema. Las cualidades que debe poseer el objeto de la investigación son:  Objetividad - Subjetividad: El objeto de la investigación, es el resultado de la actividad consciente y creadora del investigador, es un objeto teórico producto de la reflexión, que se enriquece y se estructura dentro de ciertos conceptos, principios y leyes propios del desarrollo del conocimiento científico y que se delimita de la realidad objetiva cuando estudia el problema. El conocimiento del objeto se encuentra limitado; por el desarrollo del conocimiento científico donde se integran los elementos objetivos que caracterizan al objeto; y otros de carácter subjetivo como son: criterios valorativos, ideológicos, de fe u otros que determinan la capacidad histórico-cultural del investigador para conocer dicho objeto.  Especificidad - Totalidad: El objeto de la investigación, debe de caracterizarse mediante conceptos particulares y específicos, con lo cual queden claro las cualidades del objeto, así como las operaciones que pueden hacer observables dichas cualidades en un 78 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características momento dado. Esto hace posible que el investigador opere con definiciones durante todo el proceso de investigación, pero siempre relacionándolo con la totalidad del mismo.  Asequibilidad empírica - Fundamentación teórica: El objeto de Investigación está conformado por un lado, por los posibles medios que durante el experimento de diagnóstico precisan el problema y contribuyen a ir conformando el objeto; y a la vez, por el grado de desarrollo teórico que delimita la sistematización conceptual del objeto, cuya insuficiencia genera el problema y la necesidad de su solución. (Hernández y Coello, 2002) La precisión del objeto. Campo de Acción El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen del objeto, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones. Obsérvese que en el proceso de investigación, del problema al objeto, hay un primer paso de abstracción; y del objeto al campo, un segundo. El campo de acción es un concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura y el campo de acción son los contenidos de dicha materia. El objetivo de la investigación delimita el campo de acción de la misma, ya que para alcanzarlo, el hombre abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes del objeto, que en su sistematización, le permitan desarrollar el proceso investigativo en que se alcanza el objetivo. El investigador presupone que al trabajar sobre ese campo de acción, porque lo conoce y domina, puede lograr el objetivo mencionado. La relación entre el por qué, el qué y el para qué de la Investigación Científica La caracterización del proceso de la Investigación Científica además de precisar sus conceptos o características requiere obligatoriamente de establecer las relaciones entre ellos, las que de algún modo, ya se empezaron a apuntar en las cualidades de cada concepto. El problema precisa, en principio, un objeto. Éste, a partir del objetivo, se concreta en el campo de acción. He ahí la relación entre estos conceptos. Estos tres conceptos están inmersos en la totalidad, es decir, en el proceso investigativo; el problema, es la situación inicial del objeto; el objetivo, su 79 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez situación ideal que se prevé; y el objeto, es lo que se va modificando en el proceso. Eso es lo que le da identidad a esos tres conceptos y lo que posibilita que se puedan unir en una ley. Su diferencia, entre lo que existe y lo que se aspira, es lo que determina su contradicción dialéctica, fuente del desarrollo de la investigación. La relación problema, objeto (campo de acción) y objetivos, es una relación que, con carácter de ley, de naturaleza dialéctica, se presenta en el proceso de Investigación Científica, y que establece vínculos esenciales y obligatorios entre estas tres características. (Matos, Montoya y Fuentes, 2007) La mera relación problema, objeto, no debe entenderse como una sola relación; sino dada su naturaleza dialéctica, hay que vincularla con un tercero: el objetivo. Justamente, se puede determinar un solo campo de acción como resultado de conjugar este par objeto-problema, con el objetivo. El objetivo desvinculado del problema, resulta indeterminado. El problema sin objetivo no genera la actividad del investigador. Ambos, sin tener en cuenta el objeto excluye el contenido a investigar, es decir, la propia investigación. Al precisar el objeto en su interrelación con el objetivo y el problema, posibilita establecer el campo de acción, y delimitar aún más el objeto: el conjunto de elementos, estructura y su movimiento. 5. Marco teórico Es la parte del proyecto en que se define claramente el objeto de investigación (atención que nos referimos ahora a objeto de investigación, no a objetivos), se establecen claramente los supuestos, y se definen los puntos de vista (en las investigaciones sociales sería mejor decir la posición) del autor, en relación con el problema de investigación. (Dávila, 1994) Algunos autores hablan más generalmente del “Marco de Referencia” para referirse por separado al “Marco teórico” y al “Marco conceptual”. Por el marco teórico entienden la ubicación del tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes así como la descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría y sus relaciones que serán directamente utilizados en desarrollo de la investigación. Por el marco conceptual entienden la definición de los términos (en lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia. Como ambas cosas están posiblemente relacionadas, preferimos unirlos bajo el concepto general de Marco teórico. El marco teórico se escribe después de haber revisado la literatura y haber seleccionado ésta. Su redacción debe ser tal que conduzca naturalmente a las hipótesis de investigación. El marco teórico, 80 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características puede convertirse fácilmente después en una parte importante del Informe de Investigación, aquella en que se describe la revisión bibliográfica realizada. (Matos, 2010) La elaboración del marco teórico comienza desde el mismo momento que se formula el problema, donde es necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si el problema tiene un carácter científico o no. De aquí podemos plantear sus diferentes funciones, que contribuye a:  Justificar el problema a investigar.  Evitar tomar un camino errado en el proceso de investigación.  Formular una hipótesis de trabajo.  Dar luz al estudio de nuevos problemas de investigación. La elaboración del marco teórico implica desarrollar dos tareas en el proceso de investigación:  Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la información relevante sobre el problema a investigar.  Sistematización de las teorías existentes que posibilita determinar el grado en que la misma explica el problema científico a investigar y el grado en que no. 6. Hipótesis de investigación Las hipótesis de la investigación no son preguntas, sino respuestas tentativas a las preguntas de investigación y por tanto se redactan en términos aseverativos (afirmaciones o negaciones) e involucran las variables. Hipótesis: Son explicaciones tentativas de un fenómeno, formuladas a manera de proposiciones o de enunciados. En una investigación la hipótesis es una solución tentativa al problema, formulada de manera enunciativa y que implica no sólo la existencia de relación entre dos o más variables, sino el tipo de relación que aventuramos que existe y que será necesario confirmar o refutar. Hipótesis científica: Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. O también pudiera decirse que: Es una suposición, predicción o conjetura científicamente fundamentada que constituye una probable respuesta anticipada al problema científico, donde se caracterizan las variables y las relaciones que existen entre ellas. 81 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez  Requisitos de una hipótesis (Hernández y Coello, 2002): 1. Ser conceptualmente clara y precisa. 2. Ser específica. 3. Ser susceptible de verificación. 4. estar bien fundamentada teórica y/o empíricamente. Elementos constitutivos de las hipótesis: 1.- Las unidades de análisis: Objetos constitutivos del problema que serán examinados por el investigador. 2.- Las variables: son características de los objetos (expresadas en cualidades o cantidades) que en su relación con otras pueden revelar particularidades de aquel importantes para corroborar la hipótesis. 3.- Los elementos lógicos: Son los nexos que se establecen entre las variables. Tipos de Hipótesis de Investigación: Según su cobertura o generalidad: Generales: Cuando pretenden responder al problema en su totalidad. Específicas: Cuando aluden a elementos que desglosan la hipótesis general en un sistema de hipótesis interrelacionadas. Según su los datos que implica: 1. Cualitativas: Cuando expresan fenómenos o cualidades no cuantificadas. 2. Cuantitativas: Cuando las cualidades del objeto se expresan en unidades contables. Según el alcance: 1.- Descriptivas (de una sola variable): Señalan la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Son simples afirmaciones, no permiten explicar los hechos o fenómenos, posibilitan probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado. Abren el camino para sugerir hipótesis explicativas. 2.- Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales. Las relaciones entre las variables son de concomitancia, no de causalidad, por lo que no debe distinguirse entre variable dependiente e independiente. Ninguna variable es la causa de la otra. Las hipótesis correlacionales pueden establecer la relación entre dos variables o señalar cómo están asociadas dichas variables. 3.- Causales: Son aquellas que establecen relaciones de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser bivariadas o multivariadas. 82 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características Según su origen 1. Inductivas: Cuando partiendo de un caso pretenden inferencias sobre un conjunto posible de casos 2. Deductivas: Cuando a partir del conocimiento de las cualidades de un conjunto se presume que el objeto X puede ser parte del mismo. 7. Métodos de la Investigación Científica.  Métodos Teóricos: Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción del modelo e hipótesis de investigación. (Matos, Montoya y fuentes, 2007) Los métodos teóricos cumplen una función epistemológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. En los métodos teóricos están comprendidos toda una serie de procedimientos que posibilitan la asimilación teórica de la realidad y que se adecuan a las condiciones en que se va a desarrollar la investigación. (Álvarez, 1995) Análisis- Síntesis: Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis) Inducción- deducción: Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general. Histórico-lógico: permite la comprensión del objeto estudiado contextualizándolo en su momento histórico y estableciendo las relaciones lógicas que de él se desprenden hacia el marco donde se desarrolla y los elementos que a él se asocian. Método hermenéutico: Este método permite penetrar en la esenciad de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación) del objeto de investigación y su aplicación en la praxis social.  Métodos Empíricos: revelan y explican las características fenomenológicas del objeto. Estos se emplean fundamentalmente en la primera etapa de acumulación de información empírica y 83 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez en la tercera de comprobación experimental de la hipótesis de trabajo. (Matos, Montoya y fuentes, 2007) La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. A lo largo de toda Investigación Científica, los métodos empíricos y teóricos del conocimiento están dialécticamente relacionados; como regla uno ni se desarrolla ni existe sin el otro. 8. Bibliografía Preeliminar. La bibliografía citada en el texto considerará la información de carácter primario y secundario referidas en la investigación. Debe contener los siguientes datos:  Apellido del autor (es).  Nombre del autor(es).  Título del texto entre comillas y en cursivas.  Editorial y edición.  Ciudad y año.  Página o páginas. La forma en que aparecen organizados estos datos dependerá de las Normas de Asentamiento Bibliográfico que esté utilizando el autor de la investigación. Estas normas pueden varias de acuerdo a diversos criterios como son, la institución a que pertenece el investigador, el campo en que se encuentra trabajando y la forma de elaboración de resultados que adopte. Conclusiones Las definiciones y conceptos claves del proceso de investigación científica permite encausar el aprendizaje más desarrollador y creativo en la búsqueda de los parámetros necesarios para dar solución a las necesidades sociales, sea el modelo investigativo que se presenta si partimos que en todos existen puntos de coincidencia filosófica: la problematización de los diagnósticos y las necesidades, la teorización o abstracción de la realidad y la demostración o resultados necesarios. 84 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características La correcta elaboración del diseño de investigación depende en gran medida de que e respeten los requisitos que deben cumplir las categorías que la integran así como la correcta selección de los métodos a utilizar y la bibliografía a consultar. Puede afirmarse que una adecuada elaboración del diseño de investigación, donde todos los elementos que lo componen tengan una adecuada articulación, garantiza que la investigación tenga buenos términos, facilitando el camino que debe transitar el investigador. Referencias bibliográficas ALVIRA, F. (1996) “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos. BESSE, J. (1999) “El diseño de la investigación como significante: exploraciones sobre el sentido”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 148, marzo. DÁVILA, A. (1994) "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En DELGADO, J. M. y J. GUTIERREZ (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. MATOS, E; MONTOYA, J Y FUENTES, H. (2007). Eje y niveles epistémicos de la construcción científica, en CEES “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente. MATOS, E. (2010). Metodología para la construcción del texto científico en el proceso de formación de investigadores, Universidad Técnica de Machala de Ecuador. HERNÁNDEZ LEÓN, R.A.; COELLO GONZÁLEZ, S. (2002). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria. La Habana. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1995) Metodología de la Investigación Científica. En Centro de Estudios de Educación Superior. "Manuel F. Gran" Universidad De Oriente. Santiago de Cuba. 85 Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818

Use Quizgecko on...
Browser
Browser