Determinantes Sociales, Riesgos Ocupacionales PDF

Summary

This document analyzes social determinants and occupational risks, focusing specifically on gendered aspects in the Chilean context. It examines occupational diseases, considering gender-specific factors in the workplace. The analysis explores differences in work roles, income disparities, and representation in leadership positions between men and women.

Full Transcript

Determinantes Sociales, riesgos ocupacionales Enfermedades profesionales con perspectiva de genero -La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la subsecretaría de previsión social, en su decreto n°47 del 04 de agosto de 2016. Esta política tiene el propósito de avanzar en materia de...

Determinantes Sociales, riesgos ocupacionales Enfermedades profesionales con perspectiva de genero -La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la subsecretaría de previsión social, en su decreto n°47 del 04 de agosto de 2016. Esta política tiene el propósito de avanzar en materia de prevención, control y reducción de riesgos laborales, y refiere como uno de sus objetivos el promover la incorporación de la perspectiva de género en la gestión preventiva Perspectiva de género -Debe incluirse el reconocimiento de enfermedades profesionales y la promoción de buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo, que consideren la especificidad propia de las trabajadoras -El aumento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre seguridad y salud en el trabajo, la investigación en seguridad y salud en el trabajo que incorpore el enfoque de género y el registro de información, desagregando datos por sexo”. Dentro de los compromisos para la implementación de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo, uno de los aspectos es “género”, en donde se refiere: - “Toda la normativa de seguridad y salud en el trabajo considerará la perspectiva de género y, en especial, se establecerán registros diferenciados por sexo sobre la exposición a los distintos agentes y factores de riesgos laborales, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, ausentismo, cobertura del seguro, población en vigilancia según riesgo, prestaciones preventivas y pecuniarias entre otros, tanto en los organismos administradores, como en empresas e instituciones públicas. La normativa considerará el establecimiento de mecanismos que garanticen la adecuada representación de las trabajadoras en la integración de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad bajo el criterio que su directiva no esté integrada por más de un 60% de un solo sexo”. Variables a considerar Oficio -Los oficios de hombres y mujeres se diferencian por roles tradicionales de género que se reproducen en la estructura de empleo. -En Chile, el informe GET (Género, educación y trabajo) muestra como existe una feminización de los rubros de la economía peor remunerados. -Las mujeres se concentran en la Enseñanza, el Servicio Doméstico y los Servicios Sociales y de Salud. -El área de retail/servicios es la más feminizada, en donde casi el 70% de sus trabajadores son mujeres, y por otro lado los oficios más masculinizados son las operaciones de instalaciones y máquinas (tiene 93,5% de hombres). -Los hombres se matriculan en carreras asociadas a una mejor remuneración en el futuro, como son las vinculadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, donde solo hay un 27% de mujeres. Ingreso -En el ingreso salarial según sexo, existe una brecha salarial de género en contra de las mujeres. El 74% de las mujeres que trabajan ganarían menos de $250.000, versus un 52% de hombres. -Esta brecha salarial hace que Chile se ubique en el puesto 131 de 134 países en el ranking de igualdad salarial para hombres y mujeres que realizan trabajos similares. Estamento -Respecto al estamento y su división por género, también se nota una diferencia, en el poder Ejecutivo. -Legislativos y Directivos, sólo un 31,5% son mujeres. -En el caso de los directorios de las principales empresas, el 50% tiene entre sus miembros a una mujer, con lo que se llega a que apenas un 8% de dichos directores. -Entre los dueños de empresas, las mujeres son un 25% del total, y las pocas mujeres dueñas de empresas se concentran en aquellas de menor tamaño, representando el 7% de los dueños de grandes empresas, el 12% de las medianas, el 22% de las pequeñas y el 30% de las microempresas. -Hay una “discriminación vertical”, que refiere al acceso diferenciado por sexo a los distintos puestos de trabajo según su jerarquía, hay una concentración de mujeres en las posiciones medias o bajas al interior de las empresas, resultando una baja presencia en los cargos directivos. Los accidentes y enfermedades profesionales en Chile -El Informe anual de Estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) refiere que un 68% de los accidentes de trabajo correspondieron a hombres, lo que está determinado por la menor participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ocupada chilena. -Al considerar las tasas de accidentabilidad del trabajo por sexo, se puede apreciar (SUSESO) que los hombres tienen un mayor riesgo que las mujeres de sufrir un accidente de trabajo, esto aun tomando en cuenta que la masa de trabajadores hombres es mayor que la de las mujeres. -Respecto a los días perdidos por accidentes de trabajo, los hombres perdieron en promedio 22 días por accidente de trabajo, mientras las mujeres de 15 días, los días promedio perdidos por accidentes del trabajo han aumentado tanto en hombres como en mujeres. -Respecto a los accidentes de trayecto, la distribución de accidentes de trayecto es un 52% en mujeres y un 48% en hombres. -En relación con los accidentes fatales, la mayoría son de hombres, solo un 2% correspondieron a mujeres. Esta diferencia tiene relación con la menor participación laboral femenina, y la división de género por oficios. Enfermedades profesionales mutualidades e ISL -A pesar de que las mujeres representan una proporción menor de los trabajadores, las enfermedades profesionales afectan más a mujeres, con un 44 % de los casos. Esto sugiere que las trabajadoras enfrentan un mayor riesgo relativo de sufrir una enfermedad profesional. -La distribución de los diagnósticos de origen laboral mostró que la mayor cantidad de enfermedades profesionales acogidas son de salud mental (con un 53%) y de musculo esqueléticas (con un 27%). Integración de la perspectiva de género Comunicación en prevención Es una pauta para integrar la perspectiva de género puede encontrarse en la recogida de información que realiza la empresa, debe cumplir, los siguientes requisitos: -Incluir sistemáticamente y de manera responsable la variable de sexo en las estadísticas -Establecer e incluir indicadores que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los aspectos de prevención de enfermedades profesionales (exposición a riesgos, daños, condiciones de trabajo, formación, medidas de protección) y las necesidades de mujeres y hombres. -Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos que permitan el conocimiento de la incidencia de otras variables, como situaciones de riesgo o incrementar las existentes en los diferentes ámbitos de intervención. -Explotar los datos de que se dispone, de modo que se puedan conocer las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención. Evaluación de riesgos -El incorporar la perspectiva de género en esta actividad preventiva significa hacer visibles las diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a la exposición a los riesgos laborales y las consecuencias de los mismos. -Permite hacer propuestas más adecuadas para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida, de todos, contribuyendo a eliminar las desigualdades de género en el empleo. -No es aconsejable realizar solo el análisis a nivel de “puesto de trabajo” o “categoría ocupacional”, ya que esa simplificación impide descubrir segregaciones horizontales encubiertas que pueden sesgar la posterior comparación de efectos en la salud entre hombres y mujeres; bajo la misma denominación del puesto, los hombres y las mujeres realizan distintas actividades o presentan diferencias en la dedicación a las tareas, lo que condiciona su nivel de exposición a los riesgos. -Existe una división informal de tareas en función del género: jardineros que excavan, jardineras que colocan plantas, en supermercados los hombres, reponen productos y las mujeres hacen de cajeras. -Debe hacerse una comparación de parámetros que incidan en la seguridad y salud, optando por el menor riesgo. -Es importante solicitar de los fabricantes o proveedores las especificaciones técnicas que permitan conocer los riesgos para los hombres y las mujeres además de las medidas preventivas, si hay alguna restricción para el uso. Lo ideal para tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas de todos los trabajadores que ocuparán los elementos de protección personal. Medidas de intervención Una buena forma de incorporar la mirada de género es preguntarse si: -Los procedimientos o instrucciones para uso son aplicables por mujeres y hombres -La información y documentación a entregar a las personas trabajadoras tiene en cuenta posibles diferencias que pueden existir entre hombres y mujeres en el uso. -Si los riesgos y consecuencias son los mismos, y si está realizada con lenguaje no sexista y evitando estereotipos de género. -Si hay que introducir medidas de control sobre el producto, equipo o sobre los efectos en la salud de las personas diferentes para los hombres y las mujeres. Conciliacion de vida laboral y familia La legislación la seguridad social y las políticas de conciliación arbitran la interacción entre vida laboral y familiar. -Tienden a centrarse en demandas conciliatorias muy específicas, relacionadas con el embarazo y la maternidad, sin considerar las responsabilidades familiares que corresponden a padres y madres. -Las formas de acceso a las medidas y beneficios como la licencia de maternidad están asociadas al vínculo laboral, y restringidas por lo tanto a asalariadas formales. -Esto genera grandes exclusiones: quedan fuera los hombres y se excluye a las mujeres que trabajan en la informalidad. Quedan fuera trabajadoras que no tienen las cotizaciones previsionales al día. Alto incumplimiento de las leyes existentes debido a la evasión y falta de fiscalización. Para la dirección del trabajo, son materias de protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar: -Pre y Post natal (descansos Maternales) -Fuero Maternal -Derecho de alimentación de los hijos -Permiso Paterno -Sala cuna Agentes de riesgo 1)Modulos quimicos 3)Modulo ergonomico 2)Modulos psicosociales 4)Modulo ruido

Use Quizgecko on...
Browser
Browser