Desequilibrios Hidroelectrolíticos - CLASE (2)
Document Details
Uploaded by Deleted User
MG NELY GINA CALDERON SANTANA
Tags
Summary
This document reviews the causes, mechanisms, symptoms and treatment of various fluid and electrolyte imbalances like hypernatremia, hyponatremia, hipopotasemia, hyperpotasemia, hipercalcemia. The class presentation features diagrams, tables, and definitions of various electrolyte-related disorders in humans.
Full Transcript
Desequilibrios Hidroelectrolíticos MG NELY GINA CALDERON SANTANA DISTRIBUCIÓN Y BALANCE DEL AGUA Y DEL SODIO El agua corporal total en los adultos, representa entre el 40 y el 60 % del peso total. La amplia variación se debe principalmente a la relación que existe ent...
Desequilibrios Hidroelectrolíticos MG NELY GINA CALDERON SANTANA DISTRIBUCIÓN Y BALANCE DEL AGUA Y DEL SODIO El agua corporal total en los adultos, representa entre el 40 y el 60 % del peso total. La amplia variación se debe principalmente a la relación que existe entre el agua corporal y el agua que contiene la grasa. DISTRIBUCIÓN Y BALANCE DEL AGUA Y DEL SODIO Un adulto normal requiere 35 ml de agua por kg y por día; Un niño, de 50 a 60 ml/kg/día, Y un lactante, 150 ml/kg/día. Distribución del agua corporal El total del agua corporal se distribuye en dos compartimientos principales: LIQUIDO LIQUIDO EXTRACELULAR INTRACELULAR a) Plasma. b) Líquido intersticial y linfa c) Agua ósea inaccesible. d) Líquidos transcelulares Los compartimientos líquidos del cuerpo no son espacios hídricos fijos sino que están en constante intercambio unos con otros. OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD Osmolalidad y osmolaridad son dos términos que se usan para expresar la concentración de solutos totales u OSMOLES de una solución. En la OSMOLALIDAD, la concentración queda expresada como: Osmolalidad = osmoles por kilogramo de agua Su unidad, en medicina: miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg) En la OSMOLARIDAD, la concentración queda expresada como: Osmolaridad = osmoles por litro de solución Su unidad, en medicina: miliosmoles por litro de solución (mOsm/L) Osmolalidad La osmolalidad está directamente relacionada con la concentración de partículas libres en una solución Osmolalidad sérica. La osmolalidad sérica normal oscila entre 280 y 292 mOsm/kg de agua con un promedio de 285 mOsm. GLUCOSA El sodio y otros electrólitos contribuyen con alrededor de 275 mOsm/kg de agua. PROTEINAS Osmolalidad urinaria. el hombre normal excreta entre 767 y 1620 mOsm/24 horas, mientras que la mujer elimina entre 433 y 1146 mOsm/24 horas. Determinación de la osmolalidad Osmolalidad plasma mOsm/l = 2(Na mEq/l) + + glucosa mg%/20 + urea mg%/3 La osmolalidad del plasma rara vez se desvía de su valor basal de 285 mOsm/kg. Esta constancia se logra fundamentalmente por el ajuste rápido en el ingreso o egreso de agua, que contrarresta los cambios en la concentración de solutos. Síndrome de Hipernatremia Definición. Se agrupan bajo esta designación las situaciones clínicas en las cuales el sodio sérico aumenta por encima de 150 mEq/1 El aumento de Na en el espacio extracelular condiciona una inmediata salida del agua intracelular De este modo se genera una pérdida neta de agua intracelular y una deshidratación intracelular verdadera. Etiología SOBRECARGA SODICA 1. Aporte excesivo de sodio 2. Retención de sodio DESHIDRATACION 1. Déficit de aporte de agua 2. Perdida de agua superiores a las perdidas de sal HIPERNATREMIA CENTRAL O NEUROGENICA Cuadro Clínico Síntoma dominante DESHIDRATACION Los síntomas y signos mas importantes asociados con la hipernatremia están referidos al Sistema Nervioso Central SISTEMA NERVISOS CENTRAL Depresión del sensorio CARDIOVASCULAR PULMON Letargo Relacionados con el Taquipnea Progresión al coma descenso de la Pausas apneicas Irritabilidad y chillido volemia Infecciones agudas audible (niños) No hay cambios en el Rigidez muscular ECG caracteristicos Temblores, convulsiones TRATAMIENTO En hipernatremias agudas hacer correcciones con soluciones hipotónicas en 48 hs. En hipernatremias crónicas: 1. Tratar el shock, controlar TA 2. Corregir la acidosis si es severa, pH menor a 7,15 3. Utilizar fluidos hipotónicos como glucosa al 5% 4. Tratar la enfermedad de base 5. Tratar la hipertermia y la hiperventilación. Síndrome de Hiponatremia Definición: situación clínica en las cuales existe reducción en la concentración de sodio por debajo de 135 mEq/l. LA HIPONATREMIA ES EL TRASTORNO HIDROELECTROLITICO MAS FRECUENTE OBSERVADO EN LA POBLACION HOSPITALARIA GENERAL. ETIOLOGIA Disminución de la reserva de sodio 1. Perdidas digestivas 2. Perdidas cutáneas 3. Perdidas renales 4. Mucoviscidosis RESERVA INTACTA DE SODIO (FACTORES DE RETENCION HIDRICA) 1. Insuficiencia renal aguda 2. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética 3. mixedema INCREMENTO DE LA RESERVA DE SODIO 1. Cirrosis 2. Descompensación cardiaca 3. Insuficiencia renal 4. hipoproteinemia SEUDOHIPONATREMIAS Hiperlipidemia hiperproteinemia Cuadro Clínico SI LA CONCENTRACION SERICA DE SODIO NO DESCIENDE POR DEBAJO DE 120 mEq/l EL PACIENTE POR LO COMUN NO PRESENTA SINTOMAS. CUANDO LA CONCENTRACION ESTA POR DEBAJO DE 110 mEq/l APARECEN SINTOMAS NEUROLOGICOS GRAVES FASE TEMPRANA FASE TARDIA OTROS Confusión mental Alteraciones de la Reflejos Fatiga conducta primeramente Cefaleas Trastornos motores hiperactivos y luego Nauseas Asterixis hipoactivos Vómitos Ataxia Debilidad muscular Anorexia Mioclonos Paralisis bulbar Signo de Babinski TRATAMIENTO EL TRATAMIENTO REQUIERE LA ADMINISTRACION DE SODIO O LA REMOCION DE AGUA. HIPONATREMIAS SINTOMATICAS DE MENOS DE 48 HS, REALIZAR UNA CORRECION RAPIDA, ADMINISTRAR SOLUCION HIPERTONICA DE CLORURO DE NA A UN RITMO DE 2mEq/l/hora HIPONATREMIAS DE MAS DE 48 HS, CORRECION LENTA, NO SE DEBE SUPERAR LOS 25 mEq/l DURANTE LAS PRIMERAS 48 HS Y NO SOBREPASAR UN NIVEL TOTAL DE 130 mEq/l METABOLISMO DEL POTASIO El potasio es el catión más importante de la célula La principal función fisiológica del potasio es la conservación de la excitabilidad de algunas células En el líquido extracelular la concentración normal de potasio oscila entre 3,5 y 5 mEq/l, lo cual representa, para un adulto de 70 kg, alrededor de 56 mEq del catión. Hipopotasemia Definición. Se define como hipopotasemia o hipokalemia el cuadro bioquímico clínico que aparece cuando el potasio sérico desciende a 3,5 mEq/l o menos CAUSAS DE HIPOPOTASEMIA I.- Ingreso insuficiente Etiología Líquidos parenterales desprovistos de potasio Alcoholismo severo Desnutrición II.- Pérdidas de potasio por el tubo digestivo Vómitos, succión gástrica, síndrome pilórico Diarreas, empleo crónico de laxantes Fístula biliar o intestinal Adenoma velloso de rectosigmoide Ureterosigmoidostomía III.- Pérdidas renales 1. Con patología renal Fase de recuperación de la insuficiencia renal aguda Hipopotasemia crónica familiar con hiperpotasuria Acidosis tubular renal Síndrome de Toni-Fanconi (pérdida tubular renal de causa congénita o adquirida) 2 Sin patología renal Empleo de diuréticos Síndrome de Cushing Hiperaldosteronismo Hipomagnesemia Síndrome de Bartter (pierde demasiado sodio por orina, esto causa aumento en el nivel de aldosterona y lleva a que los riñones eliminen demasiado potasio) IV.- Desplazamiento de potasio hacia el interior de la célula Corrección de la cetoacidosis diabética Alcalosis metabólica o respiratoria Parálisis periódica familiar hipokalémica Intoxicación por bario Hipotermia prolongada Tirotoxicosis V.- Empleo de nutrición parenteral ILEOSTOMIA Cuadro Clínico La disminución de los niveles de potasio produce trastornos de los tejidos excitables, fundamentalmente en el tejido muscular. Sí son afectados los músculos de la respiración, el paciente puede morir por paro respiratorio Con niveles Las concentraciones plasmáticos de menores de 2 mEq/l se asocian con potasio menores de isquemia muscular, evidenciada 3,0 mEq/l se por aumento en la CPK, la aldolasa y producen fatiga las transaminasas muscular, debilidad y calambres. La manifestación de la hipopotasemia más El potasio por sí riesgosa es sobre: mismo afecta la excitabilidad, la conducción y el el aparato automatismo cardiovascular cardíacos Smawics sostiene que el diagnóstico electrocardiográfico de hipopotasemia debe establecerse con los siguientes hallazgos: a) Depresión del segmento ST de 0,5 mm o más. b) Amplitud de la onda U mayor de 1 mm. c) Amplitud de la onda U mayor que la de la onda T en la misma derivación. Commel clasifica las arritmias cardíacas asociadas con depleción del potasio en dos categorías: 1) Trastornos del ritmo que pueden coexistir con hipopotasemia 2) Trastornos del ritmo causados específicamente por la hipopotasemia, en particular el trastorno denominado "torsade de pointes". La causa inmediata de muerte por depleción de potasio es generalmente el paro cardíaco en sístole Tratamiento En la mayor parte de los casos la hipopotasemia no es una urgencia y basta la terapéutica oral Si existe un déficit grave, puede administrarse por vía endovenosa en concentraciones de hasta 80 mEq por litro o 40 mEq por hora sin que exista riesgo de hiperpotasemia. Hiperpotasemia Definición. La hiperpotasemia o hiperkalemia es un estado clínico en el cual el nivel de potasio en el suero es de 5,5 mEq/l o más. Los estados clínicos asociados con disminución de la excreción renal de potasio explican la mayoría de los casos de hiperpotasemia CAUSAS DE HIPERPOTASEMIA I. Disminución de la excreción renal de potasio 1. Con reducción marcada en el clearance de filtración glomerular Etiología Insuficiencia renal crónica (CIFG < 10 ml/min) Insuficiencia renal aguda 2. Con clearence de filtración glomerular normal o escasamente disminuido Falta absoluta o relativa de mineralocorticoides (enfermedad de Addison) Ingreso deficitario de sodio Defecto en la secreción tubular de potasio (uropatía obstructiva, trasplante renal, amiloidosis, LES, nefropatías tubulo- intersticiales) Defecto selectivo de aldosterona Bloqueo inducido por drogas (espironolactona, triamtireno, amilorida, ciclosporina A) Seudohipoaldosteronismo I y II II Traslocación de potasio celular Acidosis metabólica Acidosis respiratoria aguda Deficiencia de insulina Empleo de succinilcolina Intoxicación digitálica aguda Parálisis periódica hiperpotasémica familiar III Ingreso elevado de potasio Suplementación oral de potasio en pacientes con insuficiencia renal o cardíaca Administración endovenosa de potasio Transfusión de sangre de banco Fuentes endógenas de potasio (rabdomiólisis, hemolisis intra- vascular, hematomas, quemaduras, quimioterapia de linfomas, leucemia, mielomas) IV Desviación urinaria Anastomosis urinario-yeyunal Cuadro Clínico Con valores de potasio sérico de hasta 6,5 mEq/l, los cambios electrocardiográficos son mínimos Entre 6,5 y 8 mEq/l aparecen la agudización notable de la onda T, el aplanamiento hasta desaparición de la onda P y la depresión del segmento ST Con valores de 8 o más mEq/l se observa ensanchamiento del QRS, bloqueo cardíaco; arritmias variables, ritmo idioventricular y paro cardíaco por asistolia Signos y síntomas de Hipopotasemia SISTEMA AFECTADO PRESENTACIÓN NEUROMUSCULAR Parálisis Ascendente Parálisis fláccida Disartria, Disfagia RESPIRATORIO Paro respiratorio CIRCULATORIO Hipotensión Arritmias Paro cardiocirculatorio GASTROINTESTINAL Íleo Náuseas, vómitos Dolor abdominal NERVIOSO CENTRAL Síncope ENDÓCRINO Parálisis en la enf. de Addison URINARIO Síndrome Urémico Tratamiento de la Hiperpotasemia 1. Supresión de las fuentes de potasio Ingreso oral o endovenoso Drogas que contienen potasio Remoción de tejidos necróticos o traumatizados 2. Infusión de calcio: antagonista fisiológico del potasio 3. Infusión de bicarbonato: corrección de la acidosis 4. Infusión de solución salina hipertónica 5. Infusión de glucosa e insulina 6. Remoción del potasio Administración de resinas de intercambio y sorbitol Diálisis Expansión de volumen y diuréticos en paciente sin oligoanuria 7. Empleo de marcapaso cardíaco en presencia de arritmias METABOLISMO DEL CALCIO El organismo de un adulto contiene aproximadamente 1400 mg de calcio El calcio plasmático representa el 0,03 % del calcio total del organismo, y puede ser dividido en tres fracciones: b) difusible pero no a) unida ionizada, formando c) a las proteínas quelatos con ionizada (50 %) (40 %) bicarbonato, fosfato y citrato (10 %) Hipocalcemia Etiología. La hipocalcemia es el resultado de un trastorno en la disponibilidad de: 1. HP (hormona paratiroidea) o de 2. vitamina D o de 3. la presencia de quelantes de calcio circulantes Otras causas : La causa más común de déficit de HP es 1. traumatismos cervicales, iatrogénica, después 2. infiltración glandular por de una operación en el cuello. neoplasia o amiloide, 3. presencia de una enfermedad Cuadro clínico. autoinmune El signo característico de la hipocalcemia es el desarrollo de tetania signos de Chvostek y de Trousseau. Los pacientes con hipocalcemia frecuentemente se quejan de calambres musculares y parestesias. La contracción de los músculos respiratorios puede producir laringoespasmo, broncoespasmo y paro respiratorio Tratamiento de la Hipocalcemia Preparados Volumen Contenido Dosis Calcio Endovenoso Gluconato de calcio 10 % 10 ml 93 mg Ca 10 ml/10 min Cloruro de calcio 10 ml 272 mg Ca 3 ml/10 min 10 % Oral Gluconato de 1000 ml 92 mg Ca 2-4 g/día calcio Vitamina Ergocalciferol 1200 g/día 1,25-dihidroxi- 0,25-1,0 g/ día colecalciferol Hipercalcemia Las etiologías más comunes en los La hipercalcemia puede ser pacientes críticos son: atribuida : las enfermedades malignas, 1. A un aumento en el ingreso de calcio o a la administración de calcio exógeno, la inmovilización y 2. una disminución en la excreción. el hiperparatiroidismo Cuadro clínico Cuando el calcio excede los 15 mg %, se presenta: La crisis hipercalcémica es una hipotensión ortostática, emergencia médica taquicardia o shock, caracterizada por: náuseas y vómitos, marcada debilidad muscular, letargo y insuficiencia renal aguda fiebre Tratamiento Las medidas generales incluyen: 1. Hidratación para diluir el calcio sérico y promover la excreción renal 2. Restricción del calcio de la dieta y 3. Suspensión de las drogas hipercalcemiantes La diuresis sódica es el primer intento terapéutico en el tratamiento de la hipercalcemia. El sodio inhibe la reabsorción de calcio en el túbulo proximal y en el asa de Henle. Se deben administrar de 2 a 3 litros de solución salina en las primeras 3 a 6 horas, con control hemodinámico. La furosemida facilita' la calciuresis disminuyendo la reabsorción tubular de sodio y calcio. La dosis inicial de furosemida es 10 a 40 mg cada 2 horas por vía endovenosa. A medida que el calcio disminuye, la dosis de furosemida se reducirá. La combinación de solución salina y furosemida produce una excreción de calcio de 2000-4000 mg/24 horas Equilibrio ácido-básico Se entiende por equilibrio acido-base al mantenimiento en un nivel normal de la concentración de iones hidrogeno en los fluidos del organismo Una mezcla que amortigua las variaciones del pH de una solución a la cual se le agrega un ácido o un álcali, se denomina sustancia buffer o tampón. Esta sustancia está constituida por dos partes: un ácido débil y su sal alcalina de una base fuerte, o una base débil y su sal acida de un ácido fuerte. Diversos sistemas amortiguadores neutralizan de manera eficaz a los ácidos que después se excretan por pulmones y riñones el sistema de El sistema fosfato disódico- bicarbonato - ácido fosfato monosódico carbónico la hemoglobina y la El sistema proteinato- oxihemoglobina proteína Definiciones Acidosis respiratoria Se relaciona con retención de CO2 Causas: secundaria a disminución de la ventilación depresión alveolar. del centro Se compensa por: respiratorio, 1. retención renal de bicarbonatos, neumopatías 2. excreción de sales de ácidos y 3. aumento de la formación de amoníaco Alcalosis respiratoria Sus causas son: Hiperventilación por aprensión o dolor, compensación de una hipoxia, lesiones del sistema nervioso central y ventilación mecánica. Cualquiera de estos factores puede causar disminuciones rápidas de la PCO2 arterial y aumentos también rápidos del pH sérico. Definiciones Acidosis metabólica Se deriva de la retención o ganancia de ácidos fijos El exceso de H+ (en cetoacidosis diabética, acidosis láctica o azoemia) hace que o perdida de bases bicarbonato (diarrea, fístulas del disminuyan el intestino delgado o insuficiencia renal con incapacidad pH y la para la reabsorción de bicarbonato. concentración de bicarbonato sérico La compensación inicial es pulmonar, con aumento de la frecuencia y profundidad respiratorias y depresión de la PCO2 arterial. La compensación de la afección es Alcalosis metabólica principalmente Surge como la pérdida de ácidos o la ganancia de renal, dado que la bicarbonato y se agrava con la depleción preexistente compensación de K+. Tanto el pH como la concentración plasmática de respiratoria es bicarbonato son altas. mínima. Anión gap Partiendo de que la cantidad de aniones en el organismo es igual a la cantidad de cationes y que todos no son fácilmente medibles se define al anión gap como: Hiato anionico= [Na]-([Cl]+[HCO3]) EL VALOR NORMAL ES DE 12 mEq/l (oscila entre 8 y 16) También se puede expresar : (Na + cationes indeterminados = Cl + HCO3 + aniones indeterminados) GRACIAS