Dermatología: Anatomía y Fisiología de la Piel PDF

Summary

This document covers the anatomy and physiology of the skin, including skin structure, epidermis, dermis, and related functions. It discusses the different types of skin secretion and the various structures of the skin. It also details the factors that affect the synthesis of keratin.

Full Transcript

DERMA-TEMA-1.pdf remixmedrocio Dermatología 3º Grado en Medicina Facultad de Medicina Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda...

DERMA-TEMA-1.pdf remixmedrocio Dermatología 3º Grado en Medicina Facultad de Medicina Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 TEMA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL La dermatología es una órgano-especialidad médico quirúrgica que estudia la piel, las mucosas, los anejos y la configuración externa relacionada. 1. FUNCIONES DE LA PIEL La piel ene 2m2 de superficie y 2-3 cm de grosor, siendo por lo tanto, el órgano más amplio tras la superficie alveolar de los pulmones. Este órgano indispensable para la vida consta de tres capas bien diferenciadas, con funciones específicas pero interrelacionadas entre sí: epidermis, dermis e hipodermis. La piel no es uniforme en toda su superficie, exis endo variaciones topográficas debidas a sus diferentes funciones (no es lo mismo la piel de palmas y plantas, con función protectora o amor guadora, que la de la vulva, extremadamente sensible y considerablemente más fina): Protección: ○ Física: Ej: Radiación electromagné ca (rayos cósmicos, también UVA, o radiación nuclear por ejemplo las mujeres que entrar en las cabinas de los aviones suelen tener más abortos y los pilotos en general o suelen tener más melanoma) del sol que induce mutagénesis. La protección se consigue reflejando la luz que incide sobre nosotros, reabsorbiendo ciertas longitudes de onda a dis ntos niveles y mediante la pigmentación epidérmica melanocí ca. ○ Química: La piel es una capa compacta que impide el paso de sustancias tóxicas. La piel no absorbe todo lo que queramos y en las can dades que queramos, la penetración como tal es lo que nos cuesta mucho en dermatología de ahí que mucha parte de la cosmé ca sea dis nta (minoxidil tópico llega un 3% al folículo, está bien para lo que se absorben otros, pero en la actualidad se suele dar por vía oral). Del mismo modo, evita la pérdida de agua y electrolitos desde el interior, también de proteínas y otras sustancias (acordaos de que los grandes quemados mueren deshidratados, no por la quemadura como tal en general). ○ Eléctrica: Cuando la piel está seca (normal) resiste hasta 100.000 Ω, pero si se moja tan solo es capaz de soportar 100 Ω. La piel es aislante eléctrico. ○ Mecánica: Sobre todo gracias a la dermis e hipodermis, protege frente a trauma smos a los órganos internos. Termorregulación: La temperatura media es 36-37ºC, la cual se consigue mediante fenómenos de vasodilatación y vasoconstricción de los plexos vasculares cutáneos. Además, en situaciones de calor exterior extremo, el sudor refresca la superficie. Por el cuero cabelludo se pierde el 30% del calor. Sensación: Nos alarman de que se está produciendo daño al organismo. Dolor y prurito son sensaciones que u lizan la misma vía neuronal (cordones medulares dorsales), por lo que algo que empieza provocando prurito si aumenta su intensidad o se alarga en el empo acabará provocando dolor. No hay que olvidarse de que los componentes nerviosos que detectan otros es mulos como la temperatura, el tacto, la presión o la vibración también están en la piel y son importantes. Estos receptores pueden ser terminaciones nerviosas libres o corpúsculos sensoriales. En ambos casos, la transmisión nerviosa es por los cordones posteriores. Secreción grasa: Lubrifica, evita que se deshidrate la piel (lo que hace es engrasar, no hidrata, pero al formar lo que asemeja a una capa evita la deshidratación) y protege frente a infecciones (crean una superficie resbaladiza y un ph ácido [5,5] que evita el crecimiento de ciertos gérmenes). La mayoría de nuestros trauma smos lo que hacen es resbalar, si no tuviésemos esa secreción, la piel se arrojaría 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 y el daño sería mucho más grave. Las cremas hidratantes no hidratan como tal, sino que engrasan (a veces nos confundimos porque las cosmé cas han creado cremas que no pringan mucho). Cuando la piel se deshidrata como tal el individuo debería de estar en UCI, porque no es posible que solo la piel esté deshidratada. Recordad que hay tres pos de secreción: ○ Ecrina: hacia fuera, como ocurre con una parte de las glándulas sudoríparas (y si somos estrictos también con los melanocitos). ○ Apocrina: desde la parte superior de la célula, ocurre en la otra parte de las sudoríparas y en las mamarias. ○ Holocrina: se secreta toda la célula, como ocurre en las glándulas sebáceas, y de nuevo siendo estrictos con el epitelio epidérmico. Es básicamente un suicidio, para echar grasa en las sebáceas, y quera na en el epitelio. Los quera nocitos también liberan otras sustancias de su interior como grasas, hidratos de carbono, ácido úrico… Son especialmente importantes estas grasas, dado que algunos de sus componentes son muy hidro licos y contribuyen a la hidratación de la piel, y a la cohesión de las células del EC. Todos ellos forman parte del manto cutáneo ácido lipídico. Excreción (sudor): Ayuda a la refrigeración de la piel y a la eliminación de sustancias tóxicas. ○ Ojo que existe una pérdida de agua a través de la piel que no es por el sudor, y se debe a que no es completamente estanca. En un varón de 70Kg y una superficie de 1,8 sería de unos 350 mL. Este fenómeno se denomina perspira o insensibilis. ○ Pueden perderse sustancias a través de la piel (en situaciones patológicas) como son el azufre y algunas proteínas. Producción de vitamina D ○ Inducida por la radiación UVB, se transforma el 7-dehidrocolesterol en calcitriol. La vitamina D ha demostrado tener un papel en el control del crecimiento y la diferenciación de los quera nocitos. Por ello se usa en la terapia de algunas dermatosis hiperprolifera vas. Función inmunológica gracias al manto ácido cutáneo lipídico (Punto 3) ○ Existe un SALT, sistema linfá co asociado a la piel. En general recordad que mucha patología dérmica es inmune, hay mucha interacción entre linfocitos T por ejemplo y las células de Langerhans, presentadoras de an genos. También his ocitos y mastocitos, reacciones alérgicas y demás. Algunos linfomas enen manifestaciones cutáneas. La piel ene una relación estrecha con el SI. Como dato curioso, los quera nocitos son capaces de producir pép dos an microbianos (defensinas y catelicidinas) y de es mular el reclutamiento neutro lico. Esto es especialmente importante en los folículos y las glándulas ecrinas, donde la barrera epitelial o no está o está disminuida (hay un orificio). 2. ESTRUCTURA DE LA PIEL → La piel está formada por tres capas: Epidermis: 200 micras. Contacta con el exterior. Tiene la función de proteger a la dermis. Dermis: 20-30 veces mayor. Es la capa más importante, el “centro de inteligencia” que controla a la epidermis. Hipodermis: Muy gruesa (depende de la gordura de cada uno), con ene el panículo adiposo. Funciona como aislante, como protección (es el almacén graso del organismo, aporte de calorías en situaciones de reserva), Además, es la protagonista en el amor guamiento de golpes y demás. Por ejemplo, también pasa en la planta de los pies, nuestros huesos están acolchados por fuera. Esto se debe a que las células del organismo con enen un componente lipídico dentro de la membrana, y 2 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 como todo fluido, no puede comprimirse. En la actualidad estamos viendo la posibilidad de diferenciación celular en otras células del tejido. Esto puede ser ú l en la alopecia androgené ca (?) → Imagino que esto como todo es experimentación, no creo que sea relevante. 2.1. Epidermis Epitelio poliestra ficado, avascular (nutrición a par r de la dermis) y compacto con diferencias regionales según la función a desarrollar. Se encarga de proteger mediante la fabricación de quera na (es la constante que tenemos todos los individuos y especies, a excepción de algunos microorganismos), de modo que los quera nocitos van ascendiendo y madurando desde la capa basal, a par r de células muy indiferenciadas, hasta la superficie cutánea, donde sufren la apoptosis (mediante la síntesis de quera na que es una proteína que con enen azufre (me onina y cisteína), hasta que se ahoga en la propia quera na y se mata a ella misma) y se forma una “placa de quera na”. Esta capa se encuentra perforada por diversos anejos cutáneos como son las glándulas sebáceas y sudoríparas (tanto las apocrinas como las ecrinas), o los pelos y las uñas. La célula fundamental son los quera nocitos, pero no hay que olvidarse de los melanocitos, y las células de Langerhans (inmunes) y de Merkel (neurosecretoras). La parte inferior de la epidermis ene unas prolongaciones digi formes, las crestas interpapilares, que se intercalan con las papilas dérmicas. Cuando se unen ambos pos de prolongaciones se consigue una mayor adhesión de la piel porque hay más superficie de contacto. La epidermis se divide en capas: 1. Hilera basal: Se encuentra plegada con el fin de aumentar la superficie y por lo tanto el número de quera noblastos (célula embrionaria). a. La mul plicación de estos quera nocitos basales sigue un ritmo circadiano, con predominio nocturno. 2. Espinosa o cuerpo mucoso de Malpighi (que según el manual incluye clásicamente la capa basal también): Quera nocitos unidos por desmosomas, a modo de mosaico. Se le denomina espinoso por la gran visibilidad de los desmosomas al microscopio, que parecen espinas. Tiene de 3 a diez hileras de células. 3. Granulosa: Los quera nocitos presentan gránulos de queratohialina. 1-4 hileras de células. 4. Lúcida: Exclusiva de la piel gruesa (palmas y plantas). Con ene células aplanadas y anucleares. Esta y la anterior se agrupan clásicamente en el “estrato pre-córneo” 5. Córnea: Está formada por corneocitos, células que pierden el núcleo y el resto de organelas siendo todo ello sus tuido por quera na. Esta capa es la base de la cosmé ca, ya que todos los procedimientos influyen en la misma. Presenta de 15 a 25 hileras celulares. (en palmas y plantas puede tener más de 100). Células anucleares y con muy pocos desmosomas, que desaparecen al llegar a las úl mas capas permi endo la descamación. 3 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 Conforme las células van subiendo desde la capa basal van experimentando cambios. Se quera nizan, cambian de forma, cambian sus uniones intercelulares… Un ejemplo de esto son las tonofibrillas perinucleares, elementos precursores de los gránulos de quera na. Otro elemento que va apareciendo son los cuerpos de Selby-Odland (con bicapa membranosa y láminas paralelas al eje menor del gránulo), con lípidos y enzimas hidrolí cas que serán las encargada de ir destruyendo los desmosomas conforme la célula va ascendiendo. En las enfermedades de la epidermis pueden ocurrir varias cosas: que no se forme quera na dando una úlcera, o que se forme mucha provocando una escama. Por ejemplo en las derma s se “acelera” la piel. Por ello se conservan los núcleos de la capa córnea dando paraqueratosis. (Por lo que he leído, en teoría en las derma s es más común la hiperqueratosis, que es el engrosamiento de la capa córnea por aumento del nº de células quera nizadas, sin embargo en derma s crónicas o respuesta inflamatoria significa va también puede darse paraqueratosis (que no ene porque implicar engrosamiento de la piel, sólo quera nización anormal.)) En resumen cor to, la paraqueratosis implica un crecimiento anormalmente rápido de los quera nocitos, que hace que para cuando llegan al estrato córneo, se hayan cargado de quera na (que es lo que ene que pasar de normal), pero no les haya dado empo a deshacerse de sus núcleos. En condiciones normales el estrato córneo es anuclear, en enfermedades con paraqueratosis como la psoriasis hay núcleos presentes. La diferencia entre cosmé cos y tratamientos tópicos (a parte del obje vo y función de los mismos), es que los medicamentos tópicos SÍ penetran en la piel. Los cosmé cos en principio no. En condiciones normales, el empo total desde que una célula basal comienza su mul plicación hasta que se descama oscila entre los 52 y los 75 días. Esta tasa varía dependiendo de la región corporal. 2.1.1. Quera nización La quera nización está controlada por citoquinas (EGF, KGF, fibronec na, algunas inhibitorias y otras promotoras, están muy en relación con los cánceres), prostaglandinas (PGE2, PGF2), leucotrienos, poliaminas y AMP-c. La quera nización ocurre de la siguiente forma: 1. Los quera nocitos de la capa basal presentan tonofilamentos = filamentos intermedios de quera na. 2. En el estrato espinoso, los tonofilamentos se agrupan en tonofibrillas más gruesas. 3. En el estrato granuloso se sinte zan gránulos de queratohialina aglomerada gracias a proteínas como la filagrina. a. Hay dos pos, los PF y los L. Los primeros son los que con enen la filagrina. 4. Una vez en el estrato córneo, la involucrina (proteína) se encarga de reforzar la membrana plasmá ca del corneocito. Según el manual, la proteína que proporciona el refuerzo de la membrana plasmá ca (o envoltura cornificada) no es solo la involucrina, sino que se incluyen también la loricrina, la elafina… Destacar que la que dice el manual que es más importante es la loricrina. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 a. La cobertura lipídica externa de hidroxi-ceramidas, ácidos grasos y colesterol se liga a la involucrina de la envoltura. La renovación completa de la epidermis tarda unos 28 días. Es importante destacar que la quera na no es una proteína única, hay 54 proteínas dis ntas dentro de la familia, algunas epiteliales, otras del pelo… Se dividen también en ácidas y básicas, y se agrupan en pares (una básica con una ácida). 2.1.2. Uniones intercelulares Los desmosomas son complejos de adhesión (formadas por otra diferenciación de proteínas y como siempre vamos a encontrar enfermedades que afecten sólo a las proteínas de los desmosomas) que man enen unidas a células vecinas y son especialmente abundantes en el estrato espinoso (cuerpo mucoso de Malpighi). Los desmosomas están formados por varios componentes transmembrana, glucoproteínas de la familia de las cadherinas, que se asocian a desmogleínas y desmocolinas (hay tres pos de cada familia desmo. La desmogleína tres es la afectada en el pénfigo vulgar. Son la porción intercelular) La desmoplaquina, la placoglobina y la placofilina son componentes intracelulares que forman la placa electrón-densa y fijan las cadherinas a los filamentos intermedios (tonofilamentos) de quera na. Mediante estas uniones los filamentos intermedios de quera na de las células adyacentes quedan indirectamente conectados y formando una red con nua que se ex ende a todo el tejido. En cuanto a la unión dermoepidérmica, esta comprende un complejo mul proteico con nuo dentro del cual destacamos el papel de los hemidesmosomas (une las células a la membrana basal, también llamados máculas adherentes). En él también par cipan tonofilamentos de quera na, membrana basal y lámina fibrore cular. La membrana basal, que es el autén co límite entre epidermis y dermis está formada principalmente por colágeno IV. También presenta perlecan y otros proteoglucanos. Existen diversas láminas, fibras elás cas y de anclaje… Existen otras uniones celulares que son las uniones ajustadas y las adherentes, donde se destacan proteínas como las cadherinas, las cateninas, la claudina… Estas, a diferencia de los desmosomas, se encuentran unidas al citoesqueleto de ac na, no al de filamentos intermedios. Las uniones ajustadas son especialmente importantes a la hora de controlar la permeabilidad epidérmica, y mantener la polaridad celular. 2.1.3. Epidermopoyesis Las fases son de 7-9 días Tiempo de tránsito: 57 días Eliminación córnea: 14 días 5 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 Total: 52-75 días. (Es el denominado empo de tránsito o turnover me). En condiciones normales. En la psoriasis sólo se necesitan de 8 a 10 días. Con el recambio se pierden proteínas por la descamación, que puede incluso dar una hipoproteinemia (La pérdida excesiva de proteínas a través de la piel puede ocurrir en casos extremos de quemaduras graves, heridas extensas o enfermedades de la piel que causan pérdida de tejido cutáneo. Sin embargo, estas situaciones son rela vamente poco comunes y generalmente están asociadas con otras complicaciones graves.) y que se afecte el estado general. La piel excreta entre 60 y 80 mg proteínas diarias. 2.1.4. Factores es muladores de la epidermopoyesis Familia del factor de crecimiento epidérmico (EGF): Tienen receptores en la capa basal epidérmica, y se producen en si os tan extravagantes como las plaquetas o el duodeno. Factor de crecimiento de quera nocitos (KGF): Producido por fibroblastos en la dermis. Prostaglandinas: Especialmente la PGE2, por ejemplo parece que están aumentadas en la psoriasis. Se ha demostrado que es mulan la epidermopoyesis in vitro. Poliaminas: putrescina, espermina y espermidina. También elevadas en la psoriasis, incrementan la neovascularización y la síntesis matricial en la cicatrización, así como la hiperepidermopoyesis. 2.1.5. Factores inhibidores de la epidermopoyesis Familia del factor transformador de crecimiento beta (TGF-ꞵ): sinte zados por los propios quera nocitos, es mulan los fibroblastos, pero son los factores más importantes para inhibir la epidermopoyesis. Interferones alfa y gamma: Son citostá cos sobre los quera nocitos. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF): Producido por los propios quera nocitos, ene efectos citostá cos reversible sobre ellos mismos, y es mula los fibroblastos y la síntesis de citocinas. Hormonas esteroideas: Exógenas o endógenas, los andrógenos es mulan las mitosis en la epidermis, pero los glucocor coides las inhiben (de ahí la fragilidad de la piel y demás efectos secundarios). 2.1.6. Tipos celulares Quera nocitos: Célula mayoritaria (95%) de la epidermis encargada de formar la barrera epitelial protectora (quera na). Melanocitos: Células dendrí cas derivadas de la cresta neural (ectodermo). 1 de cada 10 células de la capa basal. (variable según individuo) ○ Se sitúan entre los quera nocitos del estrato basal con prolongaciones celulares dendrí cas. No poseen desmosomas o tonofilamentos (lo que las diferencia también de los quera nocitos interaccionan con ellos a través de cadherinas) ○ Se las conoce también como células claras de Masson. 6 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 ○ Hay un concepto importante llamado unión melano-epidérmica, que es pula que un melanocito, a través de sus dendritas, está en contacto con 36 quera nocitos. ○ Función principal: Síntesis de melanina → Da color a la piel y nos protege de las radiaciones electromagné cas. ○ Tienen un orgánulo específico, los melanosomas, muy relacionados con los lisosomas, con enen unas proteínas estructurales que cons tuyen una matriz sobre la que se va depositando la melanina. Estos gránulos enen mucha rosinasa, la enzima que inicia la síntesis de melanina (melanogénesis) a par r de rosina. Hay dos pos de melanosomas con algunas diferencias, cada uno produce un po de melanina, unos la eumelanina (la marrón-negra de toda la vida) y otros la feomelanina (roja-amarillenta) Son los propios melanosomas una vez que ya han acumulado la melanina los que migran a través de las dendritas (vía microtúbulos, kinesina y dineína, acordaos de biología) hasta los quera nocitos. La radiación UV es mula el transporte anterógrado de los melanosomas al aumentar la ac vidad de la cinesina y disminuir la de la dineína. Los melanosomas, una vez transferidos al quera nocito, se irán degradando poco a poco mientras este asciende, liberando la melanina en el interior celular. Como dato curioso, en la piel oscura los melanosomas son más grandes y se degradan más lentamente y pueden llegar a observarse en el estrato córneo, en la piel clara son más pequeños y se degradan en general en el estrato espinoso. ○ Suelen encontrarse en proporción 1:4-1:10 según la localización. En piel normal suele ser proporción 1/5. Las diferencias del color de la población se debe a la can dad de melanosomas y no al número de melanocitos. ○ Son células de la cresta neural que emigran a la piel el día 21. Es una célula ectodérmica, capa que produce tanto la piel como el SN, están muy interrelacionados (de ahí que factores po el estrés influya mucho en la piel, aunque no son los únicos, hay otros endocrinos, paracrinos, o la radiación). ○ Los melanocitos son idén cos en caucásicos y de raza negra, pero se dis nguen en su secreción o can dad de secreción. Todos tenemos el mismo número de melanocitos en cada región anatómica (con independencia de raza y sexo), pero hay variaciones según la zona del cuerpo. Las diferencias en la coloración de la piel no son por el número de melanocitos, sino a su ac vidad sinté ca, a la proporción de melanosomas maduros y su transferencia y distribución en los quera nocitos. ○ 1 de cada 10 ene cáncer de piel y 1 de cada 15 ene melanoma en la población australiana. Los negros no enen melanoma, si lo enen es en la parte de las palmas o de los pies que es blanca y debido a una mutación de la proteina c-kit. Célula de Langerhans: Provienen de la cresta neural, dendrí cas como los melanocitos, pero sin rosinasa. Actúan como células presentadoras de an genos (MHC II, son dendrí cas, APC) a los linfocitos, los cuales se dirigen hacia el ganglio para comenzar a mul plicarse, regresar de nuevo a la piel y defender. Se visualizan a las 14 semanas, no enen desmosomas, están en la epidermis (aunque alguno se ha visto en la dermis, se pueden iden ficar con IHQ S-100 +). En cuanto a localización, por lo que parece suele haber más en el tronco que en las extremidades. Pueden presentar gránulos de melanina inyectados por melanocitos, al igual que los quera nocitos. ○ A día de hoy se consideran muy similares a los macrófagos. En su función interviene la 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 langerina y los gránulos de Birbeck. Células de Merkel: Células neurales que se sitúan en la dermis papilar y en la hilera basal de la epidermis (al parecer con predominio en los pulpejos, las mucosas oral y labial y en la vaina epitelial externa de los folículos pilosos). Su función se desconoce ( ene una presentadora de an genos), pero todo indica a que actúan de forma similar a las células de Langerhans. Producen carcinomas muy agresivos. En el manual pone que enen una dudosa función sensorial, y que parece que derivan de la cresta neural. También dice que parece bastante claro que actúan como mecanorreceptores de adaptación lenta, y que están en contacto ín mo con fibras amielínicas, formando discos tác les en la epidermis. Sin embargo, cabe destacar que también liberan muchos pép dos, lo que parece sugerir que intervienen en la fisiología de la piel y se comunican con muchas células. 2.2. Dermis La dermis es la capa que sirve de sostén a la epidermis (a la que aporta nutrientes, es de 15 a 40 veces más gruesa) y que con ene los anejos y las estructuras vasculonerviosas. Está formada por: Células: Fibroblastos, fibrocitos (son las que producen el tejido conjun vo en sí, la SFA y las fibras), células dendrí cas y células inflamatorias como mastocitos (libera mediadores inflamatorios, se relaciona con las alergias por ejemplo) e his ocitos (se comunican a través de citoquinas forman parte del SMF). Estos dos úl mos se encuentran en la SFA, en la cual predominan los mucopolisacáridos hidratados. Tejido conec vo: Sustancia fundamental amorfa + fibras de colágeno (75%, especialmente los pos I y III, también el V. El resto en mucha menor medida) + fibras elás cas (Escasas pero vitales, para que la piel tenga un cierto grado de adaptabilidad mecánica). ○ Actúan como un “colchón de muelles” con funciones estructurales y de protección mecánica. ○ Los fibrocitos son los encargados de producir el tejido conec vo. ○ Las fibras de colágeno se pierden con la edad. Esta pérdida comienza en el nacimiento. Sin embargo, el tamaño de las fibras aumenta durante toda la vida. ○ La huella dac lar es una expresión de cómo las fibras de la dermis se encuentran rando hacia dentro. También es posible verlo en las líneas de las manos o en los surcos cuadrangulares en el resto del cuerpos. ○ Las fibras de colágeno se encuentran en disposición horizontal en la dermis media y profunda (re cular), y de forma ver cal en la dermis papilar. Las fibras se van haciendo más gruesas conforme vamos hacia abajo en las capas de la dermis. ○ Hay colagenosis y demás por an cuerpos contra el colágeno. ○ Las fibras elás cas son el 3-4% de las fibras de un recién nacido, y curiosamente aumentan al 7-8 % en los ancianos ( a par r de los 50 es del 5%, antes de eso no cambian mucho). ○ Cuando las elas nas se degradan por las elastasas se forman fragmentos llamados elastocinas, importantes es muladores de la reparación sular. ○ La SFA son básicamente agua y proteoglucanos, con algunos electrolitos y proteínas plasmá cas. Los proteoglucanos más abundantes en la piel son el dermatán-sulfato y el ácido hialurónico, con pequeñas can dades de otros como el heparán- o el condroi n-sulfato. Corpúsculos sensoriales Funciones: 8 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 ○ Protectora: Amor gua trauma smos (aunque esto es más de la hipodermis) ○ De soporte: Porque ene los anexos y el sistema vasculonervioso. ○ Almacenamiento: En la SFA y el sistema vascular Plexos vasculares. Control de la temperatura, si falla podemos tener bastantes problemas (gente que no se puede quitar las mantas). Pasa en la psoriasis o la derma s atópica por ejemplo. Anejos epidérmicos: ○ Glándulas sudoríparas ecrinas: Segregan el sudor por exocitosis (no precisa destrucción celular) y están controladas por el sistema nervioso simpá co. No huele tanto. En niños con alteraciones de estas glándulas se producen sarpullidos. ○ Glándulas sudoríparas apocrinas: El sudor es más denso y de mayor olor, desarrollándose en la etapa pospuberal (axila, inguinal, etc, antes habría muchísimas feromonas pues es la que se encargaba de hacernos oler a las hembras, ahora ya hay menos). La secreción es apocrina (por decapitación) y está controlada por el sistema nervioso simpá co. Enf: Hidradeni s supura va. Algunos ejemplos son las de Moll en los párpados, pero las hay en si os como las areolas, el monte pubiano, labios menores, prepucio, escroto… La función de la secreción es en principio desconocida, pero cuando se descompone por bacterias en la superficie cutánea actúa como feromona. En principio la secreción es con nua y de pequeña can dad, pero es mulos simpá cos como el miedo o el dolor (o la inducción farmacológica) pueden desencadenar una liberación brusca y más cuan osa por es mulación de las células mioepiteliales. ○ Glándula sebácea: En toda la superficie corporal excepto palmas y plantas. Se asocia a un folículo piloso (en el cual desembocan a través de un conducto excretor propio) y su secreción es controlada por los andrógenos. Recordar que la secreción es el ejemplo más clásico de holocrina. Hay algunas especiales que son independientes del folículo piloso, como son las de Meibomio en el párpado o las de Tyson en el prepucio. También los tubérculos de Montgomery. La secreción está compuesta por lípidos varios: triglicéridos, colesterol, escualeno… Tiene funciones bacteriostá ca, fungistá ca, emoliente y lubricante. Los andrógenos que regulan la secreción son tanto los gonadales (sobre todo testosterona) como los suprarrenales. Anejos quera nizados: ○ Folículo piloso: Formado por un bulbo (que incluye la matriz pilosa y la papila) y un cuerpo cilíndrico, en el que (de abajo arriba) están la inserción del músculo erector del pelo por medio del tendón elás co de Nagel, la glándula sebácea y la glándula sudorípara. ○ El pelo ene una parte externa llamada tallo, y otra intrafolicular llamada raíz. ○ El ciclo de crecimiento del pelo se divide en tres fases (la fase de anagen ene a su vez seis 9 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 estadios, el V, cuando se elimina el pelo an guo, es la exogen o teloptosis): Anagen (crecimiento ac vo) Catagen (fase regresiva) Segunda Anagen (el pelo an guo se sus tuye por uno nuevo) ○ Uñas: En realidad es más bien una “unidad ungueal”, compuesta por diversas partes: Lámina ungueal: convexa y translúcida, pero de color rosado por los vasos que se ven justo debajo. Matriz La lúnula es el área blanca en forma de semiluna inmediatamente distal a la matriz. Es blanca debido a la quera nización incompleta de las células, además de por la imposibilidad de ver los vasos a través de la matriz. Lecho: con epidermis y dermis propia, justo debajo está la falange. Distal a este está el hiponiquio, con función protectora. Se con núa con el pliegue distal, que se con núa a su vez con el pulpejo del dedo. Pliegues: Proximal, se con núa con el eponiquio (banda de células quera nizadas), que forma la cu cula. En el fondo del mismo se encuentra la matriz que forma la lámina ungueal. Laterales Distal Las uñas de las manos crecen unas tres veces más rápido que las de los pies. Las primeras se renuevan por completo en unos 6 meses, las segundas de 1 año a un 1 y medio. La dermis está compuesta por 2 CAPAS: Dermis papilar: Tejido conjun vo laxo (colágeno y fibras elás cas más delgados que en la otra capa) justo debajo de la epidermis. Dermis re cular: Tejido conec vo denso (las fibras son bastante más gruesas que en la papilar). Se encuentra más profunda con respecto a la dermis papilar. Tiene menos SFA y fibrocitos que la papilar. 2.3. Hipodermis También se conoce como panículo adiposo o tejido celular subcutáneo. Esta capa está formada fundamentalmente por adipocitos (células encargadas de fabricar y almacenar grasas). También incluye algunos elementos vasculonerviosos (esto viene desarrollado en el manual pero no lo dimos en clase, básicamente son los receptores que hemos ido viendo en fisiología). Función: Conservar la temperatura corporal, proporcionar forma al contorno corporal, otorgar movilidad a la piel y protección del paquete vasculonervioso, amor guar golpes a los órganos internos. Por úl mo, pero no menos importante, actúan como reserva energé ca para situaciones de necesidad calórica. 3. MANTO ÁCIDO CUTÁNEO LIPÍDICO El manto ácido cutáneo lipídico supone la unión de las secreciones epidérmicas y anexiales que recubren, hidratan y protegen la epidermis de los microorganismos que circulan por nuestra superficie corporal, es bactericida, también fungistá co (por ello cuando se desarrollan las glándulas sebáceas del cuero cabelludo a par r de la pubertad desaparece casi la nea capi s). 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. undefined-10446795 El manto está formado por una emulsión oleoacuosa donde el agua proviene del sudor ecrino y la retención de esta se efectúa gracias al componente oleoso (glándulas sebáceas y lípidos cutáneos). Tiene un ph ácido de 5,5 (= sudor ecrino) y consigue la hidratación de la piel por contener el factor hidratante natural (FHN) que es una mezcla de iones y sustancias solubles en agua. Una piel deshidratada necesita lípidos, no agua. Resumen de funciones: Hidratación Regulación de la permeabilidad (impide que perdamos mucha agua a través del epitelio) Bactericida Fungistá co 11 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.