Democracia y Derechos Humanos PDF
Document Details
![FastestGrowingFoil5360](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-10.webp)
Uploaded by FastestGrowingFoil5360
Universidad de Guayaquil
Mayra Gallegos
Tags
Related
Summary
This presentation discusses democracy and human rights. It explores the fundamental concepts, key instruments such as the Universal Declaration of Human Rights, and the importance of these rights in a democratic society. It also identifies potential challenges to democracy and human rights.
Full Transcript
Democracia y Derechos Humanos MBA. MAYRA GALLEGOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen étnico, religión, idioma u otra condición. Estos derechos son univer...
Democracia y Derechos Humanos MBA. MAYRA GALLEGOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen étnico, religión, idioma u otra condición. Estos derechos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes, y están reconocidos y protegidos tanto a nivel nacional como internacional. DERECHOS HUMANOS La idea fundamental detrás de los derechos humanos es que todas las personas tienen ciertos derechos simplemente por el hecho de ser humanos, y estos derechos deben ser protegidos y respetados por los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Los derechos humanos están consagrados en diversos documentos internacionales, siendo la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 uno de los principales instrumentos. Algunos de los derechos humanos fundamentales incluyen: Derecho a la vida y a la libertad: Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Derecho a la igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición. DERECHOS HUMANOS Derecho a la libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar y recibir información y opiniones. Derecho a un juicio justo: Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental que establece los derechos humanos básicos que deben ser protegidos y respetados en todo el mundo. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. La DUDH se creó como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y busca proporcionar un estándar común de derechos humanos para todas las personas y naciones. La Declaración Universal de Derechos Humanos consta de 30 artículos que abordan una amplia gama de derechos y libertades fundamentales. Algunos de los derechos consagrados en la DUDH incluyen el derecho a la vida, la libertad y seguridad personales; la prohibición de la esclavitud y la tortura; el derecho a la igualdad ante la ley; la libertad de expresión, pensamiento y religión; el derecho al trabajo y a la educación; y el derecho a participar en el gobierno. La DUDH ha sido un documento influyente y ha servido como base para la elaboración de numerosos tratados internacionales de derechos humanos. Aunque no tiene fuerza legal vinculante en sí misma, ha desempeñado un papel importante en la formulación de leyes nacionales y en la promoción de los derechos humanos a nivel mundial. La Declaración Universal de Derechos Humanos destaca la idea de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin importar su origen, raza, género, religión o cualquier otra condición. EL MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS El marco normativo de los derechos humanos está compuesto por un conjunto de documentos y tratados internacionales, así como legislación nacional, que establecen y protegen los derechos fundamentales de las personas. A continuación, se mencionan algunos de los principales instrumentos del marco normativo de los derechos humanos: ❑ Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la DUDH establece los derechos humanos fundamentales que deben ser respetados en todo el mundo. Incluye derechos civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales. ❑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): Junto con su Protocolo Facultativo, este pacto, adoptado en 1966, establece normas específicas sobre derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo y la libertad de religión. EL MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS ❑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): También adoptado en 1966, este pacto aborda derechos como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a un nivel de vida adecuado. ❑ Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: Adoptada en 1984, esta convención prohíbe la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. ❑ Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): Adoptada en 1989, la CDN establece los derechos específicos de los niños, incluyendo el derecho a la vida, a la salud y a la educación. ❑ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Adoptada en 1979, la CEDAW busca eliminar la discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad de género. ❑ Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD): Adoptada en 1965, la CERD prohíbe la discriminación racial y promueve la igualdad entre todas las personas, independientemente de su origen étnico. DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS La relación entre la democracia y los derechos humanos es fundamental y compleja. Ambos conceptos están interconectados y se refuerzan mutuamente en teoría, ya que una democracia saludable suele basarse en el respeto a los derechos humanos, y la protección efectiva de los derechos humanos a menudo requiere un sistema democrático sólido. CONSIDERACIONES CLAVE SOBRE LA RELACIÓN DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Participación y Representación: La democracia implica la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de elecciones libres y justas. Esta participación es un aspecto esencial de los derechos humanos, ya que la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Protección de Minorías: La democracia auténtica no solo se trata de la mayoría gobernando sobre la minoría, sino también de proteger los derechos de las minorías. Los derechos humanos, en este contexto, actúan como un mecanismo para garantizar que incluso las minorías más pequeñas estén protegidas contra la tiranía de la mayoría. CONSIDERACIONES CLAVE SOBRE LA RELACIÓN DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Estado de Derecho: La democracia efectiva va de la mano con el estado de derecho, donde todas las personas, incluidos los gobernantes, están sujetas a leyes justas. Esto garantiza que los derechos humanos sean respetados y protegidos en igual medida para todos los ciudadanos. Libertades Fundamentales: La democracia auténtica se asocia con la protección de las libertades fundamentales, como la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, que son derechos humanos reconocidos internacionalmente. Transparencia: En una democracia, el gobierno es responsable ante la población. Esta rendición de cuentas y transparencia son aspectos cruciales para garantizar que los derechos humanos sean respetados y que cualquier violación sea tratada adecuadamente. CONSIDERACIONES: Sin embargo, es importante señalar que de existir un sistema democrático no garantiza automáticamente el pleno respeto de los derechos humanos. Es posible que una democracia nominal no proteja efectivamente los derechos de todas las personas. Además, en algunos casos, se pueden encontrar restricciones a ciertos derechos en nombre de la seguridad o la estabilidad, lo que destaca la importancia de equilibrar la democracia con la protección de los derechos fundamentales. La interacción entre democracia y derechos humanos es dinámica y requiere un esfuerzo constante para asegurar que ambos se fortalezcan mutuamente. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Existen varios problemas que pueden obstaculizar la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley en diferentes contextos y regiones. Algunos de los principales desafíos incluyen: Corrupción: La corrupción socava la legitimidad de las instituciones democráticas, debilita el Estado de derecho y viola los derechos humanos al favorecer intereses particulares en lugar del bien común. Autoritarismo y Totalitarismo: Gobiernos autoritarios o totalitarios pueden restringir las libertades individuales y colectivas, limitando la participación ciudadana y debilitando los principios democráticos y los derechos humanos. Desigualdad: La desigualdad económica y social puede afectar negativamente la participación democrática, ya que las personas con menos recursos pueden tener menos acceso a la educación, la información y los procesos políticos. Falta de Educación Cívica: La falta de conocimiento sobre los principios democráticos y los derechos humanos puede llevar a una participación ciudadana limitada y a la vulneración de estos derechos PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Discriminación y Exclusión: La discriminación basada en género, raza, religión u otras características puede socavar la igualdad y limitar la participación equitativa en la vida política y social. Violencia Política: La violencia política, ya sea ejercida por actores estatales o no estatales, puede amenazar la estabilidad democrática y los derechos humanos. Manipulación de la Información: La desinformación, la propaganda y la manipulación de la información pueden distorsionar la percepción pública y debilitar la toma de decisiones informada en un sistema democrático. Crisis Económicas: Las crisis económicas pueden aumentar la desigualdad, generar descontento social y llevar a la erosión de los principios democráticos. Fragmentación Social: La polarización extrema y la fragmentación social pueden dificultar el consenso necesario para mantener un sistema democrático funcional. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Débil Estado de Derecho: La falta de un sistema judicial independiente y eficiente puede comprometer la protección de los derechos humanos y la aplicación equitativa de la ley. Crisis Ambientales y Recursos: Los problemas ambientales y la competencia por recursos pueden generar tensiones sociales y políticas que afectan la estabilidad democrática. Es importante destacar que estos desafíos pueden variar según el contexto cultural, político y geográfico, y que abordarlos requiere enfoques adaptados a las circunstancias específicas de cada sociedad. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creado con el propósito de promover la observancia y defensa de los derechos humanos en el continente americano. Fue establecida en 1959 y tiene su sede en Washington, D.C., Estados Unidos. La CIDH tiene la responsabilidad de velar por el respeto y la protección de los derechos humanos consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José. Estos instrumentos legales son los pilares sobre los cuales se basa el trabajo de la CIDH. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Las funciones de la CIDH incluyen recibir denuncias y peticiones individuales sobre presuntas violaciones de derechos humanos, realizar visitas in loco a los Estados miembros, promover la adopción de medidas legislativas y administrativas en el ámbito de los derechos humanos, y emitir informes y recomendaciones sobre la situación de los derechos humanos en los países de la región. La Comisión está compuesta por siete miembros independientes, elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal y no como representantes de sus países de origen. Los comisionados son elegidos por un período de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegidos por un segundo período. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Es importante destacar que la CIDH trabaja en estrecha colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un órgano judicial que tiene la autoridad para emitir sentencias vinculantes sobre casos individuales presentados ante ella. Ambas instituciones desempeñan un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano