Breve Introduccion a la Teoria Literaria PDF
Document Details

Uploaded by AppropriateSagacity3552
Universidad de Salamanca
Jonathan Culler
Tags
Summary
Este libro, "Breve introducción a la teorÃa literaria", de Jonathan Culler, proporciona una introducción a los conceptos fundamentales de la teorÃa literaria, explicando qué es la teorÃa y su función en los estudios literarios. El libro explora la naturaleza de la teorÃa actual y la relación de los textos con las cuestiones sociales, culturales e históricas.
Full Transcript
# Breve introducción a la teorÃa literaria ## Jonathan Culler ### ¿Qué es la teorÃa? En los estudios literarios y culturales más recientes se oye hablar mucho de "teorÃa"; pero no de la teorÃa de la literatura, sino de simple "teorÃa", sin más. Tiene que resultar bien extraño para quien sea ajeno...
# Breve introducción a la teorÃa literaria ## Jonathan Culler ### ¿Qué es la teorÃa? En los estudios literarios y culturales más recientes se oye hablar mucho de "teorÃa"; pero no de la teorÃa de la literatura, sino de simple "teorÃa", sin más. Tiene que resultar bien extraño para quien sea ajeno a la disciplina. "¿TeorÃa de qué?", entran ganas de preguntar. SorprenderÃa lo difÃcil que resulta responder a eso. No es la teorÃa de nada en particular, tampoco es una teorÃa exhaustiva que generalice sobre las cosas. En ocasiones, la teorÃa parece incluso no ser ni siquiera la explicación de nada, sino más bien una actividad; algo que hacemos o dejamos de hacer. Uno puede andar metido en cuestiones de teorÃa; enseñar o estudiar teorÃa; se la puede odiar o tenerle miedo. Nada de eso ayuda, sin embargo, a clarificar qué es la teorÃa. La "teorÃa", se nos dice, ha modificado de raÃz la naturaleza de los estudios literarios; pero quien afirma tal cosa no se refiere a la teorÃa literaria, a la explicación sistemática de la naturaleza de la literatura y de los métodos que han de analizarla. Igualmente, cuando se escuchan quejas sobre el exceso de teorÃa en los estudios literarios recientes, no se quiere decir que se esté reflexionando demasiado sobre la naturaleza de la literatura o se discuta desproporcionadamente qué rasgos caracterizan al lenguaje literario, por ejemplo. Nada de eso. Es algo distinto lo que se tiene en mente. Más bien, lo que preocupa es justamente que haya demasiada polémica sobre cuestiones ajenas a la literatura, demasiada discusión sobre cuestiones generales cuya relación con la literatura es apenas manifiesta, demasiada lectura de complejos textos psicoanalÃticos, polÃticos y filosóficos. La teorÃa son un puñado de nombres (en su mayorÃa) extranjeros; significa Jacques Derrida, Michel Foucault, Luce Irigaray, Jacques Lacan, Judith Butler, Louis Althusser o Gayatri Spivak, entre otros. ### El término "teorÃa" Entonces, ¿qué es la teorÃa? Parte del problema reside en el propio término de "teorÃa", que apunta en dos direcciones. AsÃ, por ejemplo, hablamos de la "teorÃa de la relatividad", una serie verificada de proposiciones cientÃficas. Pero este sentido convive con el uso más corriente de la palabra: - "¿Tú qué crees, por qué habrán roto Laura y Miguel?" - "Yo tengo la teorÃa de que..." ¿Qué significa "teorÃa" en este caso? En primer lugar, se advierte un componente de "especulación". Sin embargo, tener una teorÃa no es lo mismo que conjeturar; decir "Sospecho que..." darÃa a entender que debe haber una razón, pero que no alcanzo a saberla con seguridad: "Sospecho que Laura ha acabado por cansarse del tiquismiquis de Miguel, pero ya nos lo contará MarÃa en cuanto pueda hablar con ella". Una teorÃa, en cambio, es una forma de especulación que no puede depender de la opinión de MarÃa, es una explicación cuya verdad o falsedad posiblemente será difÃcil verificar. Por lo demás, "Yo tengo la teorÃa de que..." promete que la explicación no será obvia. No se imagina uno que la frase continúe diciendo "Tengo la teorÃa de que es porque Miguel estaba liado también con Pepa". Esa afirmación no contarÃa como teorÃa; no hay que ser un genio de la teorÃa para llegar a la conclusión de que, si Miguel salÃa con Laura y estaba liado con Pepa, ello podrÃa quizá haber influido en la actitud de Laura. Ahora bien, si se dijera "Tengo la teorÃa de que Miguel estaba también liado con Pepa", serÃa ya la misma existencia de esa relación lo que se estarÃa poniendo en duda y ello generarÃa suposiciones meramente hipotéticas, que son el germen de una posible teorÃa. Pero, normalmente, para que una hipótesis se considere teorÃa debe caracterizarse por una cierta complejidad, además de no ser evidente: "Tengo la teorÃa de que Laura todavÃa estaba enamorada platónicamente de su padre y de que Miguel no se llegó a transformar en el hombre que ella esperaba". Una teorÃa ha de ser más que una mera hipótesis; no puede ser obvia; implica relaciones complejas y de tipo sistemático entre diversos factores; y no se demuestra ni se descarta con facilidad. Si tenemos en mente estos aspectos, resulta más sencillo entender qué implica la etiqueta de "teorÃa". ### La teorÃa como género En los estudios literarios actuales, la teorÃa no es una descripción de la naturaleza de la literatura o de los métodos más adecuados para su estudio (aunque ambas cuestiones son parte de la teorÃa y se tratarán en este libro, especialmente en los capÃtulos 2, 5 y 6). Es un conjunto de reflexión y escritura de lÃmites extremadamente difÃciles de definir. El filósofo Richard Rorty ha hablado de un género nuevo, mixto, que nació en el siglo XIX: "Con origen en la época de Goethe, Macaulay, Carlyle y Emerson, se ha desarrollado una nueva forma de escritura que no es la evaluación de los méritos relativos de una obra de arte, ni es historia de las ideas, ni filosofÃa moral, ni profecÃa social, sino todo ello mezclado en un nuevo género". La manera más adecuada de referirse a este género misceláneo es con el simple apelativo de "teorÃa", nombre que ha pasado a designar aquellas obras que han supuesto un reto a la forma de pensar más común en campos de estudio diferentes a los que en apariencia les son más propios. Esta es la explicación más sencilla de qué convierte a un texto en teorÃa; las obras que se consideran teorÃa producen efectos más allá de su ámbito original. Se trata sin duda de una definición poco satisfactoria, pero al menos parece reflejar qué ha venido sucediendo en este campo desde los años sesenta: los estudios literarios han prestado atención a escritos ajenos al ámbito literario, cuyos análisis del lenguaje, la mente, la historia o la cultura ofrecÃan explicaciones nuevas y convincentes para los problemas textuales y culturales. La teorÃa, en este sentido, no es un conjunto de métodos para el estudio literario, sino una serie no articulada de escritos sobre absolutamente cualquier tema, desde las cuestiones más técnicas de filosofÃa analÃtica hasta las diversas maneras en que se ha pensado y se ha hablado de nuestro cuerpo. El género "teorÃa" incluye obras de antropologÃa, cinematografÃa, filosofÃa, filosofÃa de la ciencia, gender studies, historia del arte, historia social y de las ideas, lingüÃstica, psicoanálisis, sociologÃa y teorÃa polÃtica. Esas obras responden a las discusiones propias de su campo, pero se han convertido en "teorÃa" porque su perspectiva o sus razonamientos son sugerentes y útiles para estudiosos de otras disciplinas. Las obras que devienen "teorÃa" ofrecen explicaciones que otros pueden usar sobre muy diversas cuestiones: el significado, la naturaleza y la cultura, el funcionamiento de la psique o la interrelación de la experiencia privada y la pública o de la experiencia individual y la de las grandes fuerzas históricas. ### Los efectos de la teorÃa Si definimos la teorÃa por sus efectos prácticos, como aquello que altera nuestra perspectiva, que nos hace ver de forma diferente nuestros objetos de estudio y las prácticas de análisis, ¿de qué tipo de efectos hablamos? El efecto más importante de la teorÃa es que pone en duda el "sentido común", las ideas que son de sentido común sobre el significado, la escritura, la literatura o la experiencia. Por ejemplo, la teorÃa cuestiona: * La concepción de que el significado de un enunciado o un texto se corresponde con lo que el autor "querÃa decir". * La idea de que la escritura expresa una verdad que reside fuera del texto, en la experiencia o la situación que expresa. * O la noción de que la realidad es lo que está "presente" en un momento dado. La teorÃa es, con frecuencia, una crÃtica belicosa de las nociones de sentido común y, más todavÃa, intenta demostrar que lo que damos por seguro como "de sentido común" es, de hecho, una construcción histórica, una teorÃa particular que ha llegado a parecernos tan natural que ya ni siquiera la percibimos como teorÃa. Al ofrecer una crÃtica de lo aparentemente razonable y desarrollar la exploración consiguiente de concepciones alternativas, la teorÃa nos lleva a cuestionar las premisas o los supuestos más básicos en el estudio de la literatura, y perturba todo lo que se puede haber dado hasta ahora por sentado: ¿Qué es el significado? ¿Qué es un autor? ¿Qué es leer? ¿Qué es el "yo" o el sujeto que escribe, el que lee, el que actúa? ¿Qué relación hay entre los textos y las circunstancias en que se producen? Pero ¿podemos ver algún ejemplo de "teorÃa"? En lugar de hablar sobre la teorÃa en general, sumerjámonos al fin en la obra de dos de los teóricos más influyentes y veamos a qué conclusiones llegamos. Trataremos dos casos relacionados pero dispares, que implican crÃticas a algunas ideas de sentido común sobre el "sexo", la "escritura" y la "diferencia". ### Foucault y el sexo En su libro La historia de la sexualidad, el historiador de las ideas Michel Foucault somete a análisis la que llama "hipótesis represiva": el lugar común según el cual el sexo es algo que, en épocas precedentes, particularmente en el siglo XIX, ha sido reprimido y que la modernidad ha luchado por liberar. No obstante, Foucault plantea que, lejos de ser algo natural que hubiera sido reprimido, el "sexo" es una idea compleja creada por la confluencia en el siglo XIX de un conjunto de prácticas sociales, discursos y saberes que, en última instancia, acabarÃan por ser reificados como algo natural: como el "sexo" a secas.