CUESTIONARIO PPR (QUINTO A) PDF
Document Details

Uploaded by LovedJustice7039
Tags
Related
- Connectors for Fixed Partial Dentures PDF 2023
- Dental Surveyor: Components, Types, and Objectives PDF
- Introduction to Removable Partial Dentures PDF
- Bracing and Reciprocation PDF - British Dental Journal 2001
- Introduction to Clinical Removable Partial Denture Prosthodontics Quiz PDF
- Dental Prosthesis 3rd Year Exam 8. Connectors PDF
Summary
This document is a questionnaire on partial removable dentures (PPR). It contains questions and answers about a variety of dental topics involving PPR, such as the function of minor connectors, connector placement guidelines, and the use of gingival rests.
Full Transcript
**CUESTIONARIO PPR** 1.Paciente masculino de 65 años acude a consulta por presentar dificultad al masticar y una\ inestabilidad en la prótesis removible que refiere tener hace 8 años. En la exploración clínica\ se observa una prótesis removible mal adaptada que no está cumpliendo función y no tiene...
**CUESTIONARIO PPR** 1.Paciente masculino de 65 años acude a consulta por presentar dificultad al masticar y una\ inestabilidad en la prótesis removible que refiere tener hace 8 años. En la exploración clínica\ se observa una prótesis removible mal adaptada que no está cumpliendo función y no tiene\ una buena distribución de fuerzas; paciente presenta Clase III de Kennedy con ausencia de los\ OD \#34,35,36. ¿Qué función deberían cumplir los conectores menores para lograr una correcta\ adaptación y una buena distribución de fuerzas de esta prótesis removible? A\) Los conectores menores distribuyen las fuerzas oclusales de manera equilibrada,\ asegurando una buena adaptación.\ B) Su función es solo unir las bases de la prótesis sin influir en la distribución de fuerzas.\ C) Tienen una función estética, sin impacto en la funcionalidad.\ D) Aumentan el volumen de la prótesis para facilitar la masticación, sin considerar la\ adaptación. 2.Paciente se presenta en consulta para la colocación de una prótesis parcial removible en el\ maxilar superior. Durante el diseño del armazón, se requiere determinar la ubicación más\ adecuada para los conectores menores. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta según los\ principios de forma y ubicación descritos? A\) El conector menor debe estar ubicado sobre una superficie convexa.\ B) El conector menor debe cruzar la encía en forma abrupta hacia la lengua.\ C) El conector menor debe ubicarse en una tronera interproximal adaptada al espacio y con\ una forma que pase verticalmente desde el conector mayor.\ D) El conector menor debe diseñarse con bordes gruesos para aumentar su rigidez. 3.Paciente de 70 años con edentulismo parcial mandibular acude a consulta para la confección\ de una prótesis parcial removible. Durante el diseño de la prótesis, el odontólogo decide\ incorporar topes hísticos en la base protésica para mejorar su estabilidad y distribución de\ cargas masticatorias. ¿Con que propósito se utilizara los topes hísticos en una prótesis parcial\ removible? A\) Brindar soporte a la prótesis mediante el contacto con los tejidos blandos subyacentes.\ (correcta)\ B) Evitar el movimiento de la prótesis durante la masticación mediante la fricción con los\ dientes naturales.\ C) Mejorar la estética de la prótesis al reducir su volumen en las zonas de apoyo.\ D) Aumentar la retención al crear un sello hermético con la mucosa. 4.Una línea de terminación adecuada debe proporcionar una transición suave entre la prótesis\ y el diente o la mucosa, reduciendo la posibilidad de filtración y mejorando el confort del\ paciente.¿Cuál es la principal característica de una línea de terminación bien diseñada? A\) Debe ser gruesa para mejorar la resistencia de la prótesis\ B) Debe ser abrupta para asegurar una mejor retención\ C) Debe ser suave y precisa para evitar filtraciones y lesiones\ D) Debe ser irregular para adaptarse mejor a la mucosa 5\. Paciente femenino de 55 años acude a consulta por molestia e irritación en la zona lingual\ mandibular derecha donde tiene una prótesis parcial removible de cromo-cobalto desde\ hace 3 meses. Al examen clínico se observa inflamación, enrojecimiento de la mucosa lingual\ y dolor moderado a la palpación ¿Cuál es el diagnóstico más probable que provoca estas\ lesiones? A\) Alergia al cromo-cobalto\ B) Lesión traumática por conectores menores mal diseñados\ C) Enfermedad periodontal asociada a prótesis\ D) Reacción inflamatoria por mala higiene **[Forma del apoyo oclusal y del lecho para el apoyo]** 6.-Cuando el apoyo oclusal se inclina apicalmente a la cresta marginal y no se puede modificar o profundizar el riesgo de perforar el esmalte o una restauración. Para evitar el desplazamiento del apoyo primario ortodoncia del pilar cual es la mejor opción. a\) Apoyo oclusal con una reducción de más de 1.5mm b\) Reducir y eliminar puntos de contacto c\) Segundo Apoyo oclusal d\) Remodelar el diente pilar **[Apoyo oclusal extendido]** 7.-¿Cuál es la finalidad principal del apoyo oclusal extendido en dientes molares inclinados? A\) Mejorar la estética del diente\ B) Reducir el riesgo de caries en la superficie oclusal\ C) Dirigir las fuerzas masticatorias a lo largo del eje mayor del pilar\ D) Facilitar la higiene dental del pilar **[Clasificación]** 8.-Es un apoyo que se utiliza en los dientes remanentes para distribuir las fuerzas masticatorias y evitar el movimiento de la prótesis. ¿Cuál de los siguientes es el tipo correcto de apoyo? a\) Apoyo o descanso indirecto b\) Apoyo o descanso secundario c\) Apoyo o descanso directo d\) Apoyo o descanso auxiliar **[Lechos para apoyos oclusales interproximales]** 9.- ¿Por qué se utilizan varios apoyos adyacentes en los lechos para apoyos interproximales? A\) Para eliminar los puntos de contacto. B\) Para reducir el tamaño del apoyo. C\) Para evitar el efecto cuña interproximal. D\) Para incrementar la interferencia oclusal. **[Apoyos oclusales internos.]** 10.-En una prótesis parcial removible, ¿cuál es la función principal de los apoyos oclusales internos? A\) Proporcionar estabilidad horizontal a la prótesis. B\) Evitar el desplazamiento gingival de los dientes pilares. C\) Transmitir las fuerzas funcionales a los dientes pilares a través del eje longitudinal. D\) Mejorar la estética de la prótesis al reducir su visibilidad. **[Soporte para los apoyos]** 11.-Los apoyos aplicados sobre esmalte sano pueden usarse con seguridad para el soporte de apoyos oclusales, no son inductores de caries en una boca con bajo índice de caries ¿Qué consideraciones debe cumplir el paciente para evitar ser susceptible a caries dental? a\) Usar pilares no protegidos b\) Modificar dientes pilares c\) Buena higiene bucal y control periódico con el odontólogo d\) Solo usar dientes que tenga cualquier material restaurador **[Apoyos linguales sobre caninos e incisivos]** 12.-Para realizar un apoyo lingual en un canino inferior se necesita de un material específico, al identificar que la estructura del diente no cuenta con un cíngulo suficiente para tallarlo. ¿Qué material se utilizaría? a\) Polivinilsiloxano b\) Hidrocoloide irreversible c\) resina compuesta d\) Resina fluida **[Apoyos y lechos para apoyos incisales]** 13.-En ausencia de otra ubicación disponible para apoyos, se pueden considerar apoyos incisales sobre múltiples incisivos inferiores. Según el texto, ¿cuál de los siguientes factores justifica el uso de apoyos incisales en estos casos? Opciones: a\) Que los apoyos incisales sean más estéticos que los apoyos linguales. b\) Que los apoyos incisales puedan restaurar una anatomía dental defectuosa o erosionada. c\) Que los apoyos incisales no requieran preparación del esmalte dental. d\) Que los apoyos incisales sean más económicos que otros tipos de apoyos. **UNIFORMIDAD RELATIVA DE LA RETENCIÓN** 14.-Un paciente de 58 años acude a consulta para la rehabilitación de una prótesis parcial removible (PPR) en el arco superior. Presenta pérdida de los premolares y molares del lado derecho, con caninos y primeros molares remanentes en ambos lados. Tras el análisis del diseño protésico, el odontólogo observa que uno de los caninos presenta una retención excesiva, mientras que el primer molar del lado opuesto apenas contribuye a la estabilidad de la prótesis. A\) Aumentar la retención en el molar agregando un retenedor circunferencial de mayor retención. B\) Disminuir la retención en el canino mediante modificaciones en el contorno del diente o ajuste del retenedor. C\) Mantener la distribución de los retenedores sin modificaciones para evitar cambios en la estabilidad de la PPR. D\) Sustituir los retenedores por apoyos oclusales para evitar la necesidad de retención directa. **ATACHÉS INTERNOS** 15.-Un paciente de 65 años de sexo femenino con edentulismo bilateral posterior (Clase I de Kennedy) desea una prótesis parcial removible sin ganchos visibles. El odontólogo decide usar atachés internos en los premolares. ¿Cuáles son las principales ventajas y consideraciones clínicas de los atachés internos en PPR? A\) Mayor estética y mejor distribución de cargas; requieren buena salud periodontal. B\) Menor desgaste dental y menor costo; recomendados en bruxistas. C\) Mayor estética y facilidad de reparación; indicados solo en arcadas completas. D\) Mejor distribución de cargas y fácil reparación; útiles en reabsorción ósea severa. 16.-Paciente de 22 años ha finalizado recientemente su tratamiento ortodóntico. Durante el seguimiento se ha evidenciado una recidiva leve en la región anterior, afectando tanto a los incisivos como a los caninos. El paciente mantiene una excelente higiene oral y es muy colaborativo, pero se ha determinado que la retención mediante un dispositivo que solo abarque de canino a canino resulta insuficiente para controlar la inestabilidad global de la zona anterior.Con base en este escenario, ¿cuál de los siguientes diseños de retenedor fijo es el más indicado para lograr una estabilidad integral de la región anterior? a\. Retenedor removible tipo Hawley b\. Retenedor fijo adhesivo canino a canino c\. Retenedor fijo adhesivo circunferencial (que abarca todos los dientes anteriores) d\. Retenedor removible transparente 17.-Paciente de 56 años viene a la consulta por qué necesita un nuevo retenedor bucal ya que el que tiene se fracturó y desea que le confeccionen uno nuevo. Se sabe que los retenedores son flexibles mientras el brazo de este sea más largo. Considerando que su flexibilidad depende del largo de este, ¿desde donde se mide la longitud del brazo del retenedor? A.- la longitud de un brazo de retenedor en barra se mide desde donde comienza el espacio edentulo B.- la longitud de un brazo de retenedor en barra se mide desde los puntos de apoyo C.- la longitud de un brazo de retenedor en barra se mide desde el punto en que comienza un adelgazamiento uniforme D.- la longitud de un brazo de retenedor en barra se mide desde el ángulo del conector mayor usado. **RETENEDORES DIRECTOS EXTRACORONALES** 18.-Un paciente de 58 años, de sexo femenino, acude a consulta para rehabilitación con una prótesis parcial removible mandibular. Presenta una Clase II de Kennedy con ausencia de molares en el lado derecho, pero conserva caninos y premolares en ambos lados con buena salud periodontal. El odontólogo decide utilizar retenedores directos extracoronales en los premolares del lado edéntulo para mejorar la retención y estabilidad de la prótesis. ¿Cuáles son las principales ventajas y consideraciones clínicas de los retenedores directos extracoronales en este caso? A\) Distribuyen mejor las fuerzas y ofrecen buena estética; requieren una adecuada adaptación del conector mayor. B\) Son ideales en casos con reabsorción ósea severa; requieren ajustes frecuentes para mantener la retención. C\) Mejoran la estabilidad y no requieren modificaciones en la anatomía del diente; recomendados en pacientes con bruxismo. D\) Ofrecen mayor retención sin afectar la estética; indicados solo en arcadas completamente dentadas. 19.-Un paciente de 55 años acude a la consulta odontológica para la rehabilitación con una prótesis parcial removible inferior debido a la ausencia de molares en ambos lados (Clase I de Kennedy). Presenta premolares y caninos con buen soporte periodontal y sin movilidad. El odontólogo decide utilizar retenedores directos para mejorar la estabilidad y retención de la prótesis.¿Cuál es la función principal de los retenedores directos en este caso? A\) Proporcionar soporte y evitar el colapso de la arcada edéntula. B\) Estabilizar la prótesis y distribuir las fuerzas de masticación de manera uniforme. C\) Aumentar la resistencia de los dientes pilares a la carga oclusal y evitar su desgaste. D\) Reforzar la estructura del conector mayor y reducir la necesidad de retenedores indirectos. **Retenedores indirectos** 20.-Un paciente de 60 años acude a consulta para la rehabilitación de su arcada superior mediante una prótesis parcial removible (PPR). El examen clínico y radiográfico revela la ausencia de los primeros y segundos molares superiores bilaterales, con presencia de premolares y caninos en buen estado periodontal y óseo. El odontólogo decide ponerle un retenedor indirecto con apoyo sobre el canino derecho.¿ Que papel cumple este tipo de retenedor indirecto en el paciente? A\) Mejora la estabilidad de la prótesis. evitando que se desplace en dirección opuesta a la inserción cuando el paciente mastica. B\) La movilidad de la base protésica posterior indica que el retenedor indirecto sobre el canino no es efectivo. C\) Los retenedores indirectos solo son necesarios cuando hay una falta de adaptación en la prótesis, por lo que en este caso su presencia no tiene un impacto real en la estabilidad. D\) El apoyo sobre el canino es innecesario en prótesis parciales removibles con extensiones libres, ya que la estabilidad solo depende de los retenedores directos ubicados en los dientes pilares. 21.-Las barras cingulares (barras continuas) no son consideradas retenedores indirectos porque se apoyan en las superficies linguales no preparadas de los dientes anteriores. Sin embargo, en dentaduras parciales de clases I y II, pueden mejorar la eficacia de los retenedores indirectos cuando se combinan con apoyos terminales. ¿Cómo contribuye la barra cingular en estos casos? A\) Evita completamente el movimiento de la prótesis. B\) Aumenta la estabilidad al trabajar junto con apoyos terminales. C\) Funciona como el único retenedor indirecto en la prótesis. D\) Solo tiene una función estética en la prótesis removible. 22.-En el diseño de una prótesis parcial removible inferior, la elección del conector mayor es fundamental para la estabilidad y distribución de fuerzas. La placa lingual es una de las opciones más utilizadas cuando se requieren características específicas de soporte y retención. Su diseño abarca la cara lingual de los dientes anteriores y se extiende sobre la encía en mayor o menor medida, dependiendo de la necesidad del paciente. Además, su indicación está influenciada por factores como la presencia de movilidad dentaria, torus lingual o la necesidad de mayor retención indirecta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la placa lingual? A\) Se utiliza principalmente por razones estéticas en pacientes con dientes anteriores remanentes. B\) Solo está indicada cuando existen torus linguales prominentes que impiden otros conectores. C\) Contribuye a la estabilidad de la prótesis al brindar soporte indirecto y distribuir fuerzas. D\) Es menos resistente que la barra lingual y no se recomienda en casos de extremo libre. **Respuesta correcta: C) ** Áreas de modificación - Belén 23.- Paciente de 58 años acude a consulta presentando edentulismo bilateral en el sector posterior, con ausencia de los molares, dejando los premolares como principales pilares de la prótesis. Durante la evaluación del diseño, se puede observar la necesidad de mejorar la estabilidad y retención. ¿Cuáles de las siguientes áreas de modificación es la más importantes para mejorar la estabilidad de la PPR? A\) Ubicación de los retenedores indirectos lo más alejado posible de la línea fulcral para mejorar el efecto de estabilización.\ B) Colocación de los retenedores indirectos sobre los mismos dientes pilares de los retenedores directos.\ C) Eliminación de los retenedores indirectos para evitar interferencias en la oclusión.\ D) Posicionamiento de los retenedores indirectos en la zona más cercana al edentulismo para maximizar la retención. 24\. Una paciente de 58 años usa una prótesis parcial removible con una extensión distal. En su última consulta, refiere que siente inestabilidad en la prótesis y nota que se levanta en la parte posterior al masticar. El odontólogo revisa el diseño y se da cuenta de que no se ha incluido un retenedor indirecto. ¿Qué solución sería la más adecuada para mejorar la estabilidad de la prótesis? A\) Agregar un retenedor indirecto delante de la línea de fulcrum para evitar el movimiento rotatorio. B\) Aumentar el grosor de la base de la prótesis sin modificar los retenedores existentes. C\) Retirar los retenedores directos para permitir una mayor movilidad de la prótesis. D\) Reajustar la base sin agregar nuevos elementos de sujeción. 25\. Acostumbrada a estar en la cresta marginal mesial del primer premolar de cada lado de la arcada**.**¿Qué elemento se utiliza como auxiliar en dentaduras parciales para proporcionar soporte adicional, ubicándose lo más alejado posible de la extensión de la base? **Opciones de respuesta:\ **A) Gancho circunferencial\ **B) Apoyo oclusal auxiliar\ **C) Conector mayor\ D) Placa lingual 26\. Un paciente de 68 años con pérdida bilateral de molares inferiores consulta para la\ confección de una prótesis parcial removible. Durante la planificación del diseño, el\ odontólogo observa que los dientes pilares presentan movilidad grado I y decide incorporar\ topes hísticos en la base protésica para mejorar la distribución de cargas y evitar una\ sobrecarga en los dientes remanentes. ¿Por qué es importante el uso de topes hísticos en\ este paciente?\ A) Para mejorar la retención de la prótesis al crear un efecto de succión con la mucosa.\ B) Para disminuir la carga sobre los dientes pilares y distribuir mejor las fuerzas masticatorias.\ C) Para evitar la intrusión de los dientes remanentes mediante el contacto con los tejidos\ blandos.\ D) Para permitir que la prótesis se adapte mejor a los cambios en la cresta alveolar con el\ tiempo. 27\. ¿Cuál es la importancia de una línea de terminación bien definida en una prótesis\ dental?\ **A) Facilita la adaptación de la prótesis y mejora el sellado\ **B) Aumenta el grosor de la prótesis para mayor resistencia\ C) Permite una mayor movilidad de la prótesis en boca\ D) Genera una unión irregular entre la prótesis y el diente 28.Paciente masculino de 65 años, con historial de tabaquismo y enfermedad periodontal\ tratada hace 5 años, acude a la consulta para la confección de una prótesis parcial removible\ (PPR) superior. Durante el examen clínico, se observa una zona de eritema y edema en la\ mucosa palatina, específicamente en el área donde se extenderá la base metálica de la PPR.\ ¿Cuál de las siguientes opciones es la causa más probable de la reacción tisular observada en\ la mucosa palatina del paciente?\ A) Reacción alérgica al metal de la prótesis.\ B) Irritación mecánica por la presión de la base metálica sobre la mucosa.\ C) Infección por Candida albicans asociada al uso de la prótesis.\ D) Reacción inflamatoria por la presencia de placa bacteriana en la superficie de la prótesis. 29.- ¿Dentro de prótesis removible los retenedores directos son fundamentales en esta área, Cuál es el factor más importante que influye sobre la eficacia de los retenedores indirectos? A\) Material del retenedor B\) Diseño del retenedor C\) Uso y mantenimiento del retenedor D\) Edad del paciente 30.- En una prótesis removible con barra, ¿cuáles son los elementos fundamentales para lograr una retención óptima del retenedor? a\) Precisión dimensional de la barra, paralelismo de los pilares, angulación de los brazos y resilencia del material. b\) Color del material, grosor de la barra, ubicación de los tornillos y tipo de aleación. c\) Peso de la prótesis, número de dientes, edad del paciente y textura superficial. d\) Forma del paladar, cantidad de saliva, presión muscular y temperatura bucal.