Cuestionario De Histologa PDF
Document Details

Uploaded by RecommendedLime
Universidad Politécnica y ArtÃstica del Paraguay
Tags
Summary
This document provides a summary of blood and hemopoiesis. It covers blood characteristics, functions, and parts of the blood. The document also contains information on hematopoiesis, red blood cells, and white blood cells.
Full Transcript
Cuestionario de HistologÃa. Resumen Sangre y Hemopoyesis. Sangre: Es un tejido conectivo lÃquido vital que transporta células y sustancias esenciales. Es roja en arterias por oxÃgeno y azul en venas por COâ‚‚. CARACTERISTICAS DE LA SANGRE. 1. Volumen: 4 a 4.5 litros en mujeres y 5 a 5.5 litros...
Cuestionario de HistologÃa. Resumen Sangre y Hemopoyesis. Sangre: Es un tejido conectivo lÃquido vital que transporta células y sustancias esenciales. Es roja en arterias por oxÃgeno y azul en venas por COâ‚‚. CARACTERISTICAS DE LA SANGRE. 1. Volumen: 4 a 4.5 litros en mujeres y 5 a 5.5 litros en hombres. 2. Densidad: 1,600 en el plasma 1,024mg/ml. 3. Color: Rojo en arterias(O2), azul en venas (CO2). 4. Saturación de O2: 97-100% 5. Saturación de CO2: 40-60% 6. pH: 7.4 7. Velocidad de Eritrosedimentación Globular: Es la medida de la velocidad de caÃda de los elementos formes al fondo del tubo de ensayo. Su valor vario para el hombre 0-5mm/hora y para la mujer de 0- 15mm/hora. FUNCIONES DE LA SANGRE La sangre puede cumplir las siguientes funciones: Función respiratoria, nutritiva, excretora, Protección del organismo, Regulación de la temperatura corporal, Regulación del equilibrio ácido-básico y hemostasia PARTES DE LA SANGRE Plasma (55%): LÃquido (95% agua) con solutos (proteÃnas, iones, vitaminas, etc.). (corresponde el 5% del peso corporal) Elementos formes (45%): Eritrocitos 7-8 um, leucocitos 7-20 um y trombocitos 2-3 um. (corresponde el 3% del peso corporal) Hematopoyesis: Formación de células sanguÃneas en médula ósea gracias una hormona que se fabrica en el hÃgado, esta es la hematopoyetina, además la hematopoyesis es el fenómeno general que se puede dividir en eritropoyesis, leucopoyesis y trombopoyesis. Glóbulos rojos: Número: Damas: 4.5 millones/ml. - Varones:5 millones/ml. Forma: bicóncava (picarón) Anuclado: No tienen núcleo. Color: rojo (Hb) Transporte de Oâ‚‚ y COâ‚‚, vida útil de 120 dÃas, sin núcleo ni mitocondrias. Lugar de nacimiento: Médula ósea roja (MOR) Eritropoyesis: Es el proceso de formación de glóbulos rojos, estimulado por la hormona eritropoyetina, una glucoproteÃna producida por las células intersticiales peritubulares del riñón. Su producción aumenta en respuesta a la hipoxia o hemorragias severas. Hemoglobina: ProteÃna de 64,500 Dalton y 6 nm de diámetro, formada por 2 cadenas alfa y 2 beta, cada una con un átomo de hierro en su grupo hemo. Funciones: Transporta Oâ‚‚ (97%) y COâ‚‚ (20-40%). Regulación ácido-base: Actúa como buffer contra la acidosis. Valores normales: Hombres: 14 ± 2 mg% Mujeres: 13 ± 2 mg% Un glóbulo rojo transporta hasta 4 moléculas de Oâ‚‚ o COâ‚‚. Glóbulos Blancos o Leucocitos: Células móviles que defienden al organismo ante inflamación, infección o alergias. CaracterÃsticas generales: Número: 5,000-10,000/ml. Aumento: Leucocitosis. Disminución: Leucopenia. Forma: circular Tamaño de 7 a 20 um Tipos: Granulocitos: Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos. Agranulocitos: Linfocitos (T, B, NK), Monocitos. Propiedades: Quimiotaxis: Movimiento guiado por sustancias quÃmicas hacia infecciones. Diapédesis: Atravesar capilares sin dañarlos. Movimiento ameboideo: Desplazamiento con seudópodos. Fagocitosis: Englobar y destruir patógenos. Tipos de Leucocitos Granulocitos Neutrófilos Función: Primera lÃnea de defensa mediante fagocitosis. Origen: Médula ósea roja (neutropoyesis, 10 dÃas). Tamaño: 10-12 µm. Número: 3,000-6,000/ml. Forma: Redonda. Tipos de neutrófilos 1. Abastonados (jóvenes): Núcleo en forma de banda. Valores normales: 0-4%. Alteraciones: Desviación izquierda: Incremento en abastonados (leucemias, infecciones graves). Desviación derecha: Núcleo hipersegmentado (deficiencia de vitamina B12). 2. Segmentados (maduros): Núcleo lobulado (3-4 partes). En mujeres, puede presentar corpúsculo de Barr (apéndice nuclear). Eosinófilos Función principal: Participan en alergias e infecciones parasitarias. Tipo: Glóbulos blancos granulosos, acidófilos. Origen: Médula ósea roja (eosinopoyesis). Tamaño: 9-12 µm. Número: 200-400/ml. Funciones Fagocitan complejos antÃgeno-anticuerpo (Ag-Ac). Liberan histamina, contribuyendo a reacciones alérgicas. Contienen profibrinolisina, sustancia que disuelve coágulos. Incrementan en: Infecciones parasitarias. Procesos alérgicos severos. Basófilos Función principal: Involucrados en procesos alérgicos y anticoagulación. Tipo: Glóbulos blancos granulosos. Origen: Médula ósea roja (granulopoyesis). Tamaño: 10-14 µm. Número: 10-100/ml. Citoplasma: Contiene gránulos con histamina, heparina, sustancias quimiotácticas, calicreÃna y factor activador de plaquetas. Funciones 1. Alergia: Liberan histamina, lo que los involucra en reacciones alérgicas. 2. Anticoagulación: La heparina contribuye a evitar la coagulación sanguÃnea. Mastocitos: Células similares a los basófilos, presentes en tejidos conectivos como pulmones y tracto digestivo, pero no derivan directamente de los basófilos. Agranulocitos: Monocitos (4-8%): Se convierten en macrófagos (fagocitosis). Vida: 100-200 dÃas. Alteraciones: infecciones crónicas (TBC, brucelosis). Linfocitos (20-40%): Origen: médula ósea, ganglios, timo, bazo. T (inmunidad celular): Atacan directamente al antÃgeno. B (inmunidad humoral): Producen anticuerpos. NK (Natural Killer): Destruyen células tumorales y trasplantes. Coagulación: Proceso en tres etapas: activación de protrombina, trombina y formación de fibrina. Grupos SanguÃneos Los aglutinógenos son antÃgenos en los eritrocitos, que determinan el grupo sanguÃneo. Las aglutininas (anti-A y anti-B) son anticuerpos naturales del tipo IgM, presentes desde el nacimiento. Además del sistema ABO, existen otros sistemas antigénicos menos conocidos como MNS, Kell, Duffy, Lewis, entre otros. Resumen del Sistema nervioso. El sistema nervioso coordina las respuestas del organismo frente a cambios externos e internos. Se divide en dos grandes categorÃas: Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el encéfalo y la médula espinal, encargados del procesamiento y la integración de información. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Compuesto por los nervios craneales, nervios periféricos y ganglios, conecta el SNC con el resto del cuerpo. Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en: Sistema Nervioso Somático (SNS): Control voluntario y consciente. Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Control involuntario, subdividido en: 1-Simpático: Respuesta de "lucha o huida". 2-Parasimpático: Estado de "reposo y digestión". 3-Entérico: Inerva el tubo digestivo y regula órganos internos mediante el control de músculo liso, músculo cardÃaco y epitelio glandular. Tejido Nervioso Compuesto por: Neuronas: Células especializadas en la conducción de impulsos. Células de sostén: No conductoras, en estrecha proximidad con las neuronas. Sistema Nervioso: Células de Sostén la GlÃa. GlÃa Periférica: Células de Schwann: Forman la vaina de mielina en nervios mielinizados y envuelven evaginaciones nerviosas en nervios amielÃnicos. Nódulos de Ranvier: Regeneran el impulso eléctrico para propagación rápida. Células Satélites: Regulan el entorno de los somas neuronales en los ganglios del SNP. GlÃa Central: Astrocitos: Sostén fÃsico y metabólico en el SNC. Oligodendrocitos: Producen mielina en el SNC. Microglia: FagocÃticas y neuroinmunitarias. Ependimocitos: Revisten ventrÃculos y conducto espinal. Neuronas: Unidad funcional del sistema nervioso, no se dividen. Tipos: Sensitivas: Impulsos al SNC. Motoras: Impulsos desde el SNC. Interneuronas: Conexión entre sensitivas y motoras. Componentes: Soma, axón (transmite) y dendritas (reciben). Sinapsis: Las neuronas establecen comunicación con otras neuronas y células efectoras a través de sinapsis, uniones especializadas que permiten la transmisión de señales. QuÃmicas: Liberan neurotransmisores (excitación: acetilcolina, glutamato; inhibición: GABA, glicina). Eléctricas: Transmisión directa mediante uniones de hendidura. Origen del tejido nervioso Neuronas y glÃa central (excepto microglia): derivan del tubo neural. GlÃa periférica y células ganglionares: derivan de la cresta neural. Sistema Nervioso Periférico (SNP) Incluye nervios periféricos, sinapsis especializadas y ganglios. Somas neuronales: Motores en el SNC. Sensitivos en los ganglios de la raÃz dorsal. Las fibras nerviosas individuales se mantienen juntas mediante el Tejido conjuntivo: Endoneuro: Rodea fibras nerviosas. Perineuro: Rodea fascÃculos y forma parte de la barrera hematoencefálica. Epineuro: Envuelve nervios periféricos. Sistema Nervioso Central (SNC) Formado por encéfalo y médula espinal, protegido por cráneo, vértebras y meninges (duramadre, aracnoides, piamadre). CSF (lÃquido cefalorraquÃdeo): protege al SNC en el espacio subaracnoideo. Sustancia gris y blanca: En el encéfalo: la sustancia gris está externa (corteza), y la sustancia blanca, interna. En la médula espinal: la sustancia gris es interna (forma de mariposa), y la blanca, periférica. Barrera hematoencefálica: regula el intercambio con la sangre. Sistema Nervioso Autónomo. El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) regula el medio interno del cuerpo mediante una cadena de dos neuronas (presináptica y postsináptica) que transmiten impulsos a los órganos. Divisiones: Simpática: Neuronas presinápticas en la médula espinal torácica y lumbar. Parasimpática: Neuronas presinápticas en el tronco encefálico y la médula espinal sacra. Entérica: Inerva el tubo digestivo mediante ganglios y sus evaginaciones. Respuesta de las Neuronas a la Lesión: SNP: La regeneración es eficiente, facilitada por las células de Schwann. SNC: La regeneración es limitada debido a la BHE (Barrera Hematoencefálica): y la formación de cicatrices astrocÃticas. Resumen EmbriologÃa. Ciclo Menstrual Femenino: Los óvulos maduran en los ovarios, iniciando aproximadamente 20 folÃculos en el dÃa 5 del ciclo de 28 dÃas. Al dÃa 14, un folÃculo libera el óvulo, mientras que el resto se desintegra y el folÃculo roto se convierte en cuerpo lúteo. Ciclo Sexual Femenino: Regulado por el hipotálamo y la hipófisis, que liberan FSH y LH, estimulando la producción de estrógenos y progesterona en los ovarios. Ciclo Ovárico: Fase Folicular: La retroalimentación hormonal favorece el desarrollo de un folÃculo dominante, durando entre 10 a 14 dÃas. Fase Lútea: Va desde la ovulación hasta el inicio de la menstruación, durando aproximadamente 14 dÃas. Ciclo Ovárico: Fase Folicular (DÃas 1-14): Los folÃculos maduran, formando el folÃculo de Graaf. Ovulación (DÃa 14): El folÃculo de Graaf libera el ovocito. Fase Lútea (DÃas 14-28): El folÃculo se transforma en cuerpo lúteo si no hay fecundación o en cuerpo gravÃdico si hay embarazo. FolÃculo primario- FolÃculo maduro-FolÃculo de Graaf -Cuerpo lúteo- Cuerpo albicans- (si no hay embarazo) Cuerpo fibroso. FolÃculo primario FolÃculo maduro FolÃculo de Graaf Cuerpo lúteo gravÃdico (si hay embarazo) Ciclo Uterino: Fase Proliferativa: El endometrio se regenera bajo la influencia de los estrógenos. Fase Secretora: El endometrio se prepara para la implantación bajo el efecto de la progesterona. Ciclo Uterino: Fase Menstrual: Expulsión de sangre y células. Fase Proliferativa: Engrosamiento del endometrio y moco cervical fértil. Fase Secretora: Preparación del endometrio para la implantación, moco espeso. Desarrollo Humano Se Divide Por El Nacimiento En Dos Periodos: PERIODO PRENATAL (EMBRIOLOGIA) PERIODO POSNATAL PerÃodo Prenatal: Preembrionario (Semana 1-3): Formación de la célula fertilizada. Embrionario (Semana 4-8): Organogénesis y morfogénesis. Fetal (Semana 9-nacimiento): Crecimiento y maduración de los órganos. Zona pelúcida: Membrana de glucoproteÃnas que facilita la unión de espermatozoides y previene la poliespermia. Espermatozoides: Para Ser aptos Para La Fecundación deben Sufrir 2 Procesos: 1. Capacitación: Los espermatozoides pierden proteÃnas en la superficie del acrosoma, completando su maduración. 2. Reacción acrosómica: El espermatozoide libera enzimas (hialuronidasa y otras) que permiten penetrar la zona pelúcida. Formación del blastocisto: En los dÃas 4-5, se forma el blastocisto, que se implanta en el útero Primera Semana: 1. Fecundación 2. Segmentación 3. Blastogénesis 4. Implantación 5. Diferenciación del trofoblasto Técnicas de Fertilización: IVF: Fertilización in vitro. ICSI: Inyección intracitoplasmática de espermatozoide en el óvulo. Anticoncepción de Emergencia: Pastillas que contienen progestina para prevenir la concepción después de relaciones sexuales sin protección. ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO Sistema nervioso Dermis Pulmones Glándulas sudorÃparas Músculos lisos Tubo digestivo Glándulas sebáceas Corazón Epitelio de la uretra Glándulas mamarias Vasos sanguÃneos Epitelio de la vejiga Epidermis Esqueleto Glándulas salivales Pelo y uñas Ovarios y TestÃculos Tiroides y paratiroides Sangre HÃgado y páncreas Riñones