Cuestionario de Conductas CONNERS Y D2 PDF
Document Details
Uploaded by DOCENTE 2024
Universidad Privada de Tacna
C. Keith Conners
Tags
Related
Summary
This document provides an overview of the Conners and D2 behavioral questionnaires. It details the different types of questionnaires, target audiences, and the areas these tools evaluate. It also covers the methodology and how results are interpreted.
Full Transcript
El cuestionario Conners se basa en la teoría conductual y en el modelo médico del TDAH. Esta teoría considera que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Observación conductual: El cue...
El cuestionario Conners se basa en la teoría conductual y en el modelo médico del TDAH. Esta teoría considera que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Observación conductual: El cuestionario se basa en la observación de las conductas del niño o adolescente en diferentes contextos, como la escuela y el hogar. Se busca identificar patrones de comportamiento que sean consistentes con los síntomas del TDAH. Evaluación multidimensional: El cuestionario Conners no se limita a evaluar un solo aspecto del comportamiento, sino que abarca diferentes dimensiones, como la atención, la hiperactividad, la impulsividad, los problemas de conducta y los síntomas emocionales. Evaluación subjetiva: El cuestionario Conners se basa en la percepción de los padres, profesores u otros informantes sobre el comportamiento del niño o adolescente. Es importante tener en cuenta que esta percepción puede estar influenciada por factores como las expectativas, las experiencias previas y el contexto cultural. Existen diferentes versiones del cuestionario Conners, adaptadas a diferentes edades y contextos: Cuestionario de Conductas Conners para Padres (CCI): Esta versión se utiliza para evaluar el comportamiento del niño o adolescente en el hogar. Cuestionario de Conductas Conners para Profesores (CCE): Esta versión se utiliza para evaluar el comportamiento del niño o adolescente en el aula. Cuestionario de Conductas Conners para Autoevaluación (SCA): Esta versión se utiliza para evaluar el comportamiento del niño o adolescente desde su propia perspectiva. El cuestionario mide una variedad de áreas específicas, organizadas en escalas: Hiperactividad/Impulsividad: Evalúa conductas de inquietud motora y falta de control de impulsos. Déficit de Atención: Identifica dificultades para concentrarse, completar tareas o seguir instrucciones. Problemas de Conducta: Explora agresividad, desobediencia y comportamientos disruptivos. Problemas de Ansiedad: Evalúa síntomas de ansiedad generalizada y emocionalidad. Problemas Psicosomáticos: Examina quejas físicas sin causa médica evidente. Escalas Likert: Los ítems se evalúan en una escala ordinal (generalmente de 0 a 3), donde los puntajes indican la frecuencia o severidad de las conductas descritas. Normas Psicométricas: Los resultados se interpretan comparándolos con normas establecidas según edad, género y contexto cultural. Consistencia Interna y Fiabilidad: Estudios psicométricos han demostrado altos niveles de consistencia interna y fiabilidad en sus versiones estandarizadas. Diagnóstico clínico: Ayuda a detectar y confirmar síntomas relacionados con el TDAH y otros trastornos del comportamiento. Seguimiento terapéutico: Monitorea cambios en los síntomas tras intervenciones. Investigación: Es utilizado para explorar correlaciones entre factores ambientales, genéticos y conductuales en el TDAH. Subjetividad del informante: Los resultados pueden estar influenciados por la percepción de los padres o maestros. No diagnóstico definitivo: Es una herramienta de cribado, no un diagnóstico clínico por sí misma. Necesidad de complementación: Se recomienda usarla junto con otras herramientas y entrevistas clínicas. 1. Nombre: Cuestionario de Conductas Conners (Conners Rating Scales). 2. Autor: C. Keith Conners. 3. Propósito: Evaluar síntomas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otras dificultades conductuales en niños, adolescentes y adultos. 4. Versión más reciente: Conners 3 (Conners Third Edition) para niños y adolescentes. Conners Adult ADHD Rating Scales (CAARS) para adultos. 5. Ámbitos de aplicación: Contexto clínico. Contexto educativo. Investigación psicológica. 6. Población objetivo: Conners 3: Niños y adolescentes de 6 a 18 años. CAARS: Adultos de 18 años en adelante. 7. Modalidades: Versión para padres: Cuestionario que evalúa comportamientos del niño en el hogar. Versión para maestros: Cuestionario enfocado en el comportamiento del niño en el contexto escolar. Autoinforme: Los adolescentes y adultos completan un autoinforme sobre sus propios síntomas. 8. Formato de la prueba: Tipo de ítems: Preguntas cerradas en escala Likert (normalmente de 0 a 3, donde 0 = nunca y 3 = muy frecuentemente). Tiempo de aplicación: Aproximadamente 20-30 minutos. 9. Áreas evaluadas: Problemas de atención. Hiperactividad/impulsividad. Problemas de aprendizaje. Problemas emocionales (ansiedad, depresión). Problemas de conducta (desafío, agresión, desobediencia). 10. Fiabilidad y validez: Fiabilidad: Coeficientes de consistencia interna y estabilidad temporal adecuados. Validez: Estudios psicométricos respaldan su validez de constructo, discriminante y predictiva. 11. Material necesario: Manual técnico. Formularios para padres, maestros o autoinforme. Software (opcional) para el cálculo automatizado de los puntajes. 12. Limitaciones: Subjetividad en la percepción de los informantes. No es un instrumento diagnóstico definitivo, sino una herramienta de cribado. 13. Uso profesional: Se requiere capacitación profesional en psicología o áreas relacionadas para su correcta aplicación e interpretación. El Cuestionario de Conductas Conners es un instrumento útil para evaluar el comportamiento de niños y adolescentes, especialmente en el contexto de la evaluación del TDAH. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones del cuestionario y utilizar los resultados con precaución. La interpretación de los resultados debe ser realizada por un profesional de la salud mental, quien debe considerar la información del cuestionario junto con otros datos relevantes. CONCEPTO OBJET IVO Es una prueba El objetivo principal es psicométrica diseñada evaluar la atención para evaluar la selectiva, la velocidad de atención selectiva y la procesamiento y la capacidad de capacidad de concentración en concentración de un individuos. individuo. CONCEPTO DE AT ENCIÓN SELECT IVA Esdefinida como la capacidad de enfocarse en estímulos relevantes mientras se ignoran estímulos irrelevantes o distractores. COMPONENT ES DE LA AT ENCIÓN EVALUADOS Precisión: Grado de exactitud en las Velocidad de respuestas, Concentración: Capacidad procesamiento: considerando errores para mantener un de omisión y esfuerzo atencional Capacidad para realizar comisión. sostenido durante un tareas rápidamente. periodo determinado. Fundamentos Teóricos de la Estructura del Test D2 EL D2-R SE BASA EN T EORÍAS COGNIT IVAS DE LA PERCEPCIÓN Y AT ENCIÓN, COMO: Modelo de filtro de Broadbent (1958): Propone que la atención actúa como un filtro que permite procesar solo la información relevante en cada momento. Modelo de capacidad limitada de Kahneman (1973): Sugiere que la atención es un recurso limitado y que su distribución depende de las demandas de la tarea. Teorías de control ejecutivo: Relacionadas con el funcionamiento del lóbulo frontal y la capacidad de regular respuestas en función de estímulos relevantes e irrelevantes. DISEÑO Y METODOLOGÍA El test consiste en una tarea visual que requiere discriminar estímulos similares: El individuo debe identificar la letra "d" con dos marcas específicas (rayas), ignorando letras distractoras ("p" o "d" con marcas diferentes). La prueba incluye un tiempo limitado por fila, lo que añade presión y permite evaluar la resistencia a la fatiga mental y la eficacia del procesamiento INDICADORES CUANT ITAT IVOS El D2-R proporciona varios indicadores que permiten una evaluación integral: 1. Tasa de procesamiento (TP): Número total de elementos examinados. 2. Porcentaje de errores (E%): Suma de errores de omisión y comisión en relación con los elementos revisados. 3. Índice de concentración (C): Capacidad para discriminar estímulos relevantes de irrelevantes. 4. Variabilidad en la ejecución: Fluctuaciones en el rendimiento entre las filas del test. APLICACIONES PRÁCT ICAS El D2-R tiene un amplio rango de aplicaciones: Evaluación clínica: Diagnóstico de trastornos como TDAH. Selección laboral: Identificación de individuos con alta capacidad atencional. Investigación: Estudios sobre atención y factores que la afectan, como fatiga o estrés. Psicología educativa: Evaluación del desempeño académico y dificultades atencionales en estudiantes. Ficha Técnica del Test de Atención D2-R IDENT IFICACIÓN DEL T EST Nombre: Test de Atención D2-R Autor: Rolf Brickenkamp Primera publicación: 1962 (versión original D2), revisado en 2010 (D2-R) Versión actual: D2-R (Revisión) Distribuidor: Hogrefe Testsysteme GmbH (versión original) y adaptaciones locales por distribuidores autorizados. DESCRIPCIÓN DEL T EST Material: El test consta de dos hojas. La primera hoja contiene la tarea de cancelación, y la segunda hoja se utiliza para la corrección y puntuación. Aplicación: El test se administra individualmente a individuos de los 6 a los 80 años.. El sujeto debe estar sentado en una mesa, con buena iluminación y sin distracciones. Tiempo de aplicación: El tiempo total de aplicación del test es de 4 minutos y 40 segundos. El sujeto tiene 20 segundos para realizar cada una de las 14 filas del test. Puntuación: El test proporciona nueve puntuaciones distintas que informan acerca de la velocidad y la precisión, junto con otros aspectos importantes como la estabilidad, la fatiga y la eficacia de la inhibición atencional. APLICACIÓN Psicología clínica: Para evaluar la atención en pacientes con trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, o en pacientes con trastornos del estado de ánimo. Neuropsicología: Para evaluar el funcionamiento cognitivo después de un daño cerebral o en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Psicología educativa: Para identificar dificultades de aprendizaje relacionadas con la atención y la concentración en niños y adolescentes. Recursos humanos: Para evaluar la aptitud de los candidatos a un puesto de trabajo que requiere una alta concentración. Psicología del deporte: Para evaluar la atención en atletas y determinar cómo afecta al rendimiento deportivo. VENTAJAS DEL D2-R Estandarización: Normas actualizadas. Versatilidad: Uso en múltiples contextos y poblaciones. Simplicidad: Fácil aplicación y corrección. Fiabilidad y validez: Altos índices reportados en estudios psicométricos. DESVENTAJAS DEL D2-R Sensibilidad a la ansiedad: El D2-R puede ser sensible a la ansiedad, lo que puede afectar los resultados de la prueba. Limitaciones en la interpretación: La interpretación de los resultados del D2-R debe ser realizada por un profesional calificado. No es una prueba de diagnóstico por sí misma, debe complementarse con otras evaluaciones clínicas. CONCLUSIÓN El D2-R es una herramienta valiosa para evaluar la atención selectiva, la velocidad de procesamiento y la capacidad de concentración. Es una prueba fiable, válida y fácil de aplicar, lo que la convierte en una herramienta útil para diferentes campos. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de la prueba y la necesidad de una interpretación profesional de los resultados. ¡ MUCHAS GRACIAS!