Guía 1 - Sociedades de los Siglos V al XV (PDF)
Document Details
Uploaded by WellBeingJasper2488
Tags
Summary
This document contains questions about societal development in different time periods, focusing on various aspects of ancient civilizations, cultures, and historical contexts.
Full Transcript
Guía 1 Postprimaria Rural Trabajo en grupo A partir del registro anterior y del texto que han elaborado con esta información, respondan las siguientes preguntas. 1. ¿Qué costumbres, tradiciones y modos de vida se han transformado en su comunidad? 2. ¿Por qué es necesario que...
Guía 1 Postprimaria Rural Trabajo en grupo A partir del registro anterior y del texto que han elaborado con esta información, respondan las siguientes preguntas. 1. ¿Qué costumbres, tradiciones y modos de vida se han transformado en su comunidad? 2. ¿Por qué es necesario que se conserven esas tradiciones? 3. ¿Cómo se apropian y desarrollan las nuevas costumbres en su comunidad? 4. ¿Qué conflictos han generado las nuevas costumbres? Evalúa y socializa con su maestro y el grupo de aprendizaje, los logros y las dificultades en el desarrollo de estas actividades. Aprendamos algo nuevo Las sociedades de los siglos V al XV Algunas características de las sociedades de los siglos V al XV Las conductas Se presentó una Los problemas El tiempo era eran expresiones explicación de humanos o de la asumido de manera colectivas y se los problemas naturaleza seguían cíclica, es decir, orientaban a y de la realidad el esquema de que se daba una mantener, respetar social a partir entendimiento continua repetición y fortalecer los de los criterios que daban las de hechos y vínculos con los y fundamentos costumbres. situaciones. 15 ancestros. que brindaban la religión y la tradición. Sociales Grado 7 Algunos casos en la historia En Europa, entre los siglos V y XV, se desarrolló un sistema económico, político, cultural y social denominado feudalismo, que centraba sus relaciones en el trabajo de la tierra, el vasallaje y una producción local de bienes para el consumo de cada familia. Simultáneamente, en otros continentes continuaban desarrollándose otros sistemas sociales y económicos: En algunas regiones de América, los aztecas, los incas y los mayas configuraron sistemas sociales y políticos teocráticos, en los cuales la autoridad de gobierno y religiosa era la misma. Por tanto, el jefe del Estado estaba en manos de un sacerdote, quien era visto como un dios. En estas sociedades, los guerreros y sacerdotes eran un gru- po privilegiado. En el extremo oriental de Asia se estableció el imperio Chino y su antigüedad es considerada milenaria; se dice que socialmente no se dividieron en castas, sino que el pueblo era considerado como una gran familia que llegó a conformar un gran imperio. El rey ejerció un gran poder sobre las personas y las cosas. En el norte de África y la península de Arabia se configuró otro sis- tema social y religioso conocido como el Islam, que basó en tres principios: «Tawhid» que es unidad de Dios; «Risalat» es la Profecía; y «Khilafat» es la organización del Estado como un Califato. Sabías que… En muchos escritos aparecen las abreviaturas a.C. y d.C., para indicar que los hechos descritos se realizaron antes o después del nacimiento y vida de Jesucristo. Esta es una forma de organizar el tiempo en relación a un hito religioso muy importante para algunos pueblos, sobre todo para aquellos ubicados en el marco de la cultura occidental. En la actualidad, se usan expresiones como a.e.c. y d.e.c., que significan “Era Común”, considerándose un avance en la unificación de criterios con culturas, religiones e ideologías de todas las latitudes que no se sienten representadas con un calendario de origen cristiano. 16 Guía 1 Postprimaria Rural Castillo medieval. Los romanos ¿Quiénes fueron los romanos? Roma inició como una pequeña ciudad, y con el tiempo llegó a trans- formase en el imperio más poderoso de la Antigüedad, hasta el siglo V. A la cultura romana se le debe, entre otros, haber cultivado y extendido la cultura griega. Como civilización, Roma se destacó en varios campos como la literatura, la arquitectura, la escultura, la pintura y el derecho. La historia de esta civilización se remonta al siglo IX a. C., época en que se establecieron los primeros pueblos en cercanía al río Tíber, el cual se convirtió en una vía comercial clave. La historia de Roma antigua se puede dividir en tres grandes momen- tos: la monarquía, la República y el imperio. El periodo de la monarquía En este periodo los romanos se organizaron como ciudad-Estado a par- 17 tir de tres tribus: los latinos, los etruscos y los sabinos. Las tribus esta- ban divididas en curias (reunión de hombres), que se encargaban de los asuntos religiosos, políticos y militares. En una reunión general de curias se elegía al rey. Sociales Grado 7 En este periodo, los romanos también crearon el Senado, o Asamblea de Ancianos de la alta nobleza, quienes aconsejaban al rey. A ellos se les conoce como los patricios. Frente a los patricios estaban los plebeyos, conformados por los arte- sanos, los comerciantes y los inmigrantes, quienes no tenían derechos políticos. La República Romana (509-27 a. C.) La aristocracia patricia se interesó por aumentar sus privilegios y ad- quirir más tierras. Por eso, acabó con la monarquía e impuso un nuevo sistema de gobierno llamado República, la cual entregó el poder a dos cónsules, uno a cargo del ejército y el otro de la justicia. Ellos se elegían anualmente. Debido al empobrecimiento de la población, durante la República los plebeyos se sublevaron, en el 494 a. C., lo cual obligó a los patricios a aceptar sus exigencias; y es allí cuando aparecen las primeras leyes es- critas, llamadas Ley de Las Doce Tablas. Después de dominar toda la península Itálica Roma se expandió hacia el mar Mediterráneo. En esta expansión debió enfrentarse a Cartago, ciudad de los fenicios que controlaba este mar. La disputa generó una serie de enfrentamientos conocidos como las guerras Púnicas, que duraron más de un siglo (264-146 a. C.), y concluyeron con el dominio de Roma sobre Cartago. Para el año 59 a. C., la lucha por el poder llevó a instaurar el primer triunvirato, es decir, un gobierno de tres, que fueron Craso, Pom- peyo y Julio César. Luego de la muerte de Craso y Pompeyo, César fue nombrado dictador vi- talicio, tribuno, censor y sacerdote supremo, quien inició unas reformas que debilitaron la República, por lo que fue asesinado en el año 44 a. C. An- te esto, en el 43 a. C., Octavio, Antonio y Lépido formaron el segundo triunvirato. El Imperio Romano El segundo triunvirato duró poco, debido a que Lépido fue exiliado por traicionar a Octavio. Antonio se fue a Egipto, donde se enamoró de Cleopatra. Allí organizó un gobierno independiente; por lo que Oc- tavio le declaró la guerra. Finalmente, Octavio derrota a Antonio con- quistando a Egipto, y es nombrado Emperador, dando inicio al Imperio Romano. 18 Guía 1 Postprimaria Rural A partir de este momento, Roma fortalece el ejér- cito e inicia una serie de campañas militares hasta dominar una gran parte de Europa y del occidente de Asia. Durante el imperio, fueron famosos los combates entre gladiadores en el circo. También se adelan- taron grandes obras como acueductos, templos y teatros. Entre tanto, se dio gran impulso a la litera- tura con poetas como Horacio, Ovidio y Virgilio. El imperio siguió siendo esclavista y basado en la agricultura. Sin embargo, obtenían muchos pro- ductos de los pueblos dominados o vecinos. Por ejemplo, de India, Chi- na y Arabia se obtuvo algodón, perfumes, piedras preciosas y sedas; de África, marfíl, madera y esclavos. Durante el Imperio aparece el cristianismo, que al extenderse fue per- seguido. El imperio fue gobernado por varias dinastías como los Flavios (69-96 d.C.), los emperadores hispanos (98-138 d.C.), los Antoninos (138-192 d.C.) y los Severos (193-235 d.C.). Después viene un periodo de crisis económica y anarquía que Diocleciano (284-305) intentó solucionar reformando el ejército y la administración. Él persiguió a los cristianos y tuvo una actitud intolerante hacia otras religiones. Sin embargo, no pudo restaurar el Imperio, por lo que renunció. 19 Maqueta de ciudad medieval. Sociales Grado 7 Ante esto, Constantino logró llegar a ser Emperador en el año 324. Él apoyó el cristianismo y trasladó la capital del Imperio a Constantino- pla. El último Emperador del Imperio fue Teodosio (379-395), quien convirtió el cristianismo en religión oficial. Sus hijos Honorio y Arcadio dividieron el Imperio en Oriente y Occidente, y cada uno gobernó una parte. El Imperio de Oriente duró 10 siglos, con el nombre de Imperio Bizantino; entre tanto, el imperio de Occidente cayó ante las invasiones de unos pueblos del norte de Europa, llamados bárbaros o invasiones germanas, dando lugar a la Edad Media. La Edad Media Se llama Edad Media al periodo que transcurre entre el siglo V y el XV en Europa occidental, la cual sufrió grandes transformaciones como consecuencia de las invasiones germanas. En primer lugar, el Imperio Romano de Occidente desapareció y dio paso a un territorio totalmente fraccionado en reinos, cada uno in- dependiente, que quedó en manos de la aristocracia terrateniente, dueña de la tierra. Los ataques de los pueblos invasores generaron un ambiente de in- seguridad en las ciudades. Ante esto, la mayor parte de la población huyó hacia las zonas rurales. Con esto la vida urbana tendió a des- aparecer, al igual que el comercio. A cambio se fortaleció la agricul- tura; sin embargo, su producción era para el autoconsumo, no para comerciar. Como la tierra era de la aristocracia, los campesinos aceptaban tra- bajar en la tierra de los dueños a cambio de sobrevivir. Esto los con- virtió en siervos. Entre tanto, el cristianismo adquirió gran poder e importancia y fue la religión encargada de guiar la vida de las personas durante la Edad Media, la cual duró hasta el siglo XV. En este proceso, tomaron gran fuerza los propietarios de la tierra, lla- mados señores, quienes daban protección a los campesinos o siervos a cambio del trabajo de tierras y fidelidad, dando origen a un nuevo sistema económico, social y político llamado feudalismo. 20 Guía 1 Postprimaria Rural En tu cuaderno Resuelve las siguientes preguntas: 1. ¿Qué formas de gobierno desarrolló la civilización romana, durante la Antigüedad? 2. ¿Cuál fue el recorrido del cristianismo, desde su nacimiento en pleno Imperio Romano? 3. ¿Cuáles fueron los efectos de las llamadas invasiones bárbaras sobre el Imperio Romano? 4. ¿A qué se le denomina sistema feudal? Explica algunas de sus carac- terísticas. 5. ¿Por qué se puede afirmar que con la disolución del Imperio Roma- no se pone fin a la llamada Edad Antigua, para dar comienzo la Edad Media? América del Norte Océano Atlántico Las sociedades de América Los pobladores que se encontraban habitando el actual te- Océano Pacífico Amperica del Sur rritorio de América, antes del proceso de Conquista europeo Sociedades desarrollado durante el siglo XV, tenían diversas formas de de los siglos V y VI Aztecas organización económica, social y política. Mayas Incas Diversos grupos de habitantes en América vivían de una agricultura simple y de la caza de animales, la pesca y la re- 1000 500 0 1000 2000 Km. colección de frutos. Muchos pueblos eran nómadas y prácti- camente no tenían una división del trabajo. América. Sociedades del siglo V al VI Otros grupos estaban ampliamente organizados en sociedades, y con- taban con espacios urbanos y amplios terrenos rurales, que trabajaban mediante importantes técnicas agrícolas como la construcción de ca- nales de riego. Estas últimas sociedades estaban fuertemente jerarquizadas. Es el caso de los aztecas, los incas y los mayas, donde los guerreros y los sacerdo- tes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno, mientras 21 que la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, que debía entregar altos tributos en productos y trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por Estados que Sociales Grado 7 concentraban el poder político y religioso. Las ciudades se construyeron en torno al centro ceremonial o templo, que además de tener funciones religiosas, eran también espacios económicos, en donde se almacena- ban y distribuían los productos entregados por los campesinos. En el actual territorio colombiano, por su parte, se desarrollaron varias sociedades. Unas eran nómadas y vivían de la caza, la recolección de frutos y de la horticultura. Otras llegaron conformar sistemas sociales y políticos más complejos. Es el caso de los Muiscas y los Taironas. Los primeros ubicados en el altiplano Cundiboyacense y los otros en la sie- rra nevada de Santa Marta. Estas sociedades estaban organizadas en cacicazgos y desarrollaron importantes técnicas agrícolas. Por ejemplo, los Taironas construyeron terrazas en las laderas de las montañas, las cuales aprovechaban para cultivar. También conocieron y trabajaron los tejidos, la cestería, la cerámica y la orfebrería, entre otros. Sociedades de Asia Las sociedades que se desarrollaron en Mesopotamia, en el Valle del Indo y en China compartieron algunas similitudes e intercambiaron tecnologías e ideas. Los imperios de Asia, siglos V al XV. China empieza el periodo de los siglos V al XVI, dentro RUSIA de lo que, en su periodiza- KANATO DE SIBERIA ción histórica se denomina la Era de los Imperios, suce- HORDA DE ORO IMPERIO MONGÓL sión de diversas dinastías Mar Negro KANATO DE TURQUESTÁN que gobernaron el territo- Ma rio y desarrollaron acciones rC asp Mar de Japón io Mar KANATO DE PERSIA JAPÓN como la construcción del CHINA Gran Canal y la ampliación Mediterráneo SULTANATO DE DELHI Mar de China de la Gran Muralla China. ARABIA Ma Durante la dinastía Tang rR Mar de Omán ojo MAHARATA Océano Pacífico (siglos VII al X), China pre- Mar de China Meridional senció un momento de es- Océano Índico plendor en el desarrollo de Califato de Bagdad 500 250 0 500 1000 Km. Imperio Tang diversos campos como la Expanción del Imperio Mongol cerámica y el desarrollo de la porcelana fina, la arqui- 22 Guía 1 Postprimaria Rural tectura seglar de carácter no religioso, la pintura de paisajes y retratos y el florecimiento de la poesía. Entre los aportes legados por la cultu- ra china en el periodo comprendido entre los siglos V al XV, podemos nombrar la imprenta de tipos móviles, las cartas pintadas para jugar y la pólvora. Japón, a partir del siglo V, recibió las influencias de desarrollos cultu- rales como la caligrafía china y el budismo, introducidas a través de la península coreana. En la sociedad japonesa, los emperadores fueron gobernantes oficiales, apoyados en el poder ejercido por las cortes no- bles, regentes o shogunes. Los mongoles conformaron un Estado a partir del siglo XI, basado en agrupaciones tribales nómadas que se encontraban bajo el liderazgo de Gengis Kan, quien con sus sucesores posteriormente conquistaron gran parte de Asia y Rusia europea, enviando ejércitos incluso a Europa Central y el suroriente asiático. Sociedades de África Desde finales del siglo VII, el norte y oriente de África fueron influenciados por la expan- sión del Islam, una religión que nació en la península Arábica y de la cual se habla en la página 60, propiciando la aparición de nue- vas culturas, como los pueblos Suajili. En el siglo XI, se desarrolló una amplia inmi- gración árabe, producto de la absorción de importantes elementos de cultura bereber. La influencia árabe y la religión islámica se Hombre Masai haciendo fuego. Mombasa, Kenia. adhirieron primero al norte de África, para luego ser propagadas hacia el sur, a través del Sahara. Posteriormente, se establecie- ron a lo largo de la costa oriental, donde los árabes, los persas y los hindúes establecie- ron florecientes colonias, como Mombasa, 23 Malindi y Sofala. Familia Suajili Sociales Grado 7 Ejercitemos Trabajo lo aprendido en grupo Organicen las características que se encuentran en la primera columna en cada una de las sociedades según corresponda. Si es necesario, pueden poner las caracterís- ticas en más de una sociedad. Posteriormente, y utilizando la selección realizada, construyan un escrito en el que hablen de estas tres sociedades con sus similitudes y diferencias. Sociedades de Sociedades de Sociedades de Características sociales América África Asia Forma de producción agrícola Nómadas Sedentarios Organización política jerárquica Construcción de canales de riego Cazadores recolectores Fuerte componente religioso Practicas funerarias rituales Organización política en dinastías Budismo Organización política en dinastías Agrupaciones tribales Pueblo guerrero y conquistador Islamismo 24