Criminalidad Femenina PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Carolina Carrión N.
Tags
Related
Summary
This document analyzes female criminality, exploring theories and perspectives on the topic. It examines the role of social factors, societal reactions, and potential biases in the understanding of female crime.
Full Transcript
Criminalidad Femenina Magíster Carolina Carrión N. ESTEREOTIPOS Y ERRORES EN EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA FEMENINA CAROL SMART (1978), escribe sobre “La Nueva Mujer Criminal: ¿Realidad o Mi...
Criminalidad Femenina Magíster Carolina Carrión N. ESTEREOTIPOS Y ERRORES EN EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA FEMENINA CAROL SMART (1978), escribe sobre “La Nueva Mujer Criminal: ¿Realidad o Mito?” que provocó una fuerte reacción. Se pregunta sobre la supuesta escalada de la participación femenina en el Mundo del delito. Interrogantes más que eliminar dudas ha turbado más, lo referente al comportamiento desviado de la mujer. ESTEREOTIPOS Y ERRORES EN EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA FEMENINA (CONTINUACION) En realidad hay escasas investigaciones sobre la mujer, desde el punto de vista criminológico (como víctima o victimaria). Los movimientos femeninos de finales de los años sesenta sensibilizaron sobre la temática. Surgen las Teorías: -“ De la convergencia de 'roles'” (coincidencia) -“ De la reversión de 'roles'” (discrepancia) Teorías que coinciden en cuanto a su dirección por tener una orientación psicosocial del delito de la mujer. Teorías: -“De la reversión de 'roles’” -De la convergencia de 'roles'” La primera propone que el movimiento de liberación ha virilizado a las mujeres y con ello se ha sufrido un aumento de la delincuencia femenina tanto cuantitativa como cualitativa. ya que los delitos cometidos son cada vez mas violentos. En la teoría de los roles convergentes. lo que se preconiza es un movimiento paralelo de convergencia del rol masculino y femenino, en este proceso lo que se produce es una masculinización del rol femenino y una feminización del rol masculino, con lo que supone que las tasas de delincuencia masculina y femenina se aproximen. La primera propone que el movimiento de liberación ha virilizado a las mujeres y con ello se ha sufrido un aumento de la delincuencia femenina tanto cuantitativa como cualitativa. ya que los delitos cometidos son cada vez mas violentos. En la teoría de los roles convergentes. lo que se preconiza es un movimiento paralelo de convergencia del rol masculino y femenino, en este proceso lo que se produce es una masculinización del rol femenino y una feminización del rol masculino, con lo que supone que las tasas de delincuencia masculina y femenina se aproximen. ESTEREOTIPOS Y ERRORES EN EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA FEMENINA (CONTINUACION) Todo este racionamiento llevar a pensar que la percepción sobre la delincuencia femenina es el resultado de una REACCIÓN SOCIAL. No tanto por el aumento de la criminalidad femenina estadísticamente juzgada, sino por la adverción de la opinión pública al : a. Temido cambio del papel y las funciones sociales tradicionales de la mujer. GÉNERO, SEXO Y DELITO 1. La investigación y realidad criminológica desde finales del siglo pasado, han procurado eliminar la diferencia de la delincuencia entre hombre y mujeres. 2. Aportaciones de CARLEN y CAMPBELL (1985-1986), refutan los supuestos sociobiológicos que sostienen: a. La agresividad masculina se debe a la estructura hormonal de los sexos. b. En base a este planteamiento, la tendencia habitual es que los delitos violentos son más frecuentes en hombres y que la acciones de autodestrucción son expresiones propias de mujeres y que tienen su base en la socialización diferencial de las mismas (cualidades propias de la mujer y los rasgos de masculinidad). GÉNERO, SEXO Y DELITO (CONTINUACION) NANCY WISE (1967) sostiene que las mujeres cometen delitos en proporción y clase similar a los varones y al olvidar esta similitud, lleva a la confusión de causa y efecto. Un cambio en la delincuencia femenina está en ocasiones favorecida por la participación de ella en determinadas instancias de poder, proviene de un cambio de los modelos tradicionales y patriarcales. Un ejemplo lo es su incursión en el Mundo del delito de CUELLO BLANCO. GÉNERO, SEXO Y DELITO (CONTINUACION) De cara a la emancipación de la mujer vemos el aumento desmesurado de la mujer en el consumo de alcohol y otras drogas. Al margen de las consideraciones éticas, la imagen genérica de la mujer, lejos de construir una nueva mujer, solo perfilan una androginia que reproduce pautas tradicionales asignadas al género masculino sin olvidar las asociadas a los “roles” femeninos lo que explicaría la aparición y aumento de la prostitución masculina, como también la violencia en algunos crímenes cometidos por mujeres. GÉNERO, SEXO Y DELITO (CONTINUACION) JOSEPH G. WEIS (l982), expone formalmente la “Teoría de la convergencia de roles”, en oposición a la “Teoría de la divergencia de roles” al sostener que era más plausible la propuesta sexista de los “roles” convergentes. Con la decisiva liberación de la mujer (a finales de los años sesenta) y la virilización atribuible a la mujer, queda matizada por investigaciones posteriores, que sitúan ambos roles a nivel idéntico que la supuesta feminización de “roles” masculinos. GÉNERO, SEXO Y DELITO (CONTINUACION) La convergencia de “roles” sexuales predice menor similitud en la conducta delictiva de hombres y mujeres que la supuesta “Teoría de la reversión de roles”. En la vida humana existen disyuntivamente -hombres o mujeres- y uno y otro se refieren mutuamente. Una de las conclusiones aportadas por WEIS, es que las mujeres se ven menos envueltas que los hombres en delitos violentos. La agresividad que distingue el delito masculino del femenino como una prueba de diferenciación fisiológica es producto de la socialización en el género que realiza cada cultura en forma particular. GÉNERO, SEXO Y DELITO (CONTINUACION) La agresividad (mecanismo psicobiológico) garantiza el equilibrio entre el organismo y el medio ambiente, incluso el social. No se ha demostrado que la agresividad sea mayor en hombres que en mujeres. Los hombres cometen diez veces más crímenes que la mujer, pero la agresividad oral de ésta es mayor. El aprendizaje diferencial de “roles” de uno y otro connota socialmente agresividad. Las diferencias biológicas y psicológicas han sido escamoteadas por la cultura patriarcal y la reivindicación feminista. LA NEGACIÓN DE LA MUJER POR LA BIOLOGÍA La delincuencia femenina ha constituido: a) Una base sólida de estigmatización del grupo de trasgresoras de las normas sociales. b) A garantizar la postración social en la que debían permanecer todas las mujeres. WILLIAM I. THOMAS (1923), argumentó que la supuesta anormalidad de las criminales residía en la masculinización de la mujer. (1863-1947) LA NEGACIÓN DE LA MUJER POR LA BIOLOGÍA (CONTINUACION) Equipara a ambos sexos en su: a) Fortaleza b) Altura c) Apasionamiento y d) Incluso en el volumen cerebral. Esta equiparación del sexo, no solo posibilita la incidencia en la interpretación de la delincuencia femenina sino también el olvido de los efectos de una socialización, que convierte a las mujeres en seres “naturalmente débiles, complacientes y pasivas”. LA NEGACIÓN DE LA MUJER POR LA BIOLOGÍA (CONTINUACION) Al negar la construcción social de la femineidad se niega igualmente su identidad sexual en la convicción de que sólo hay un sexo, que es el masculino y que por lo tanto la femenina es un “macho deficiente”. SANTO TOMAS, recurre a la ciencia aristotélica (el varón desempeña un papel fundamental en la generación de la especie) para avalar sus argumentos teológicos (la mujer necesita del varón , no sólo para engendrar, sino también, para conducirse dadas las limitaciones de su razón y virtud). (1225 - 1274) LA NEGACIÓN DE LA MUJER POR LA BIOLOGÍA (CONTINUACION) La Teoría del Atavismo Criminal de LOMBROSO, sirvió para avalar el viejo prejuicio sobre las mujeres. Investigaciones posteriores plantean la hipótesis de que las mujeres habían evolucionado menos que el hombre. La contradicción entre naturaleza femenina y crimen hacía de la delincuente nata según LOMBROSO un ser: torpe, anormal y temible en un aspecto doble: (1835 – 1909) LA NEGACIÓN DE LA MUJER POR LA BIOLOGÍA (CONTINUACION) a) Genérico: Por su función social de cuidar a los hijos es un hecho que le impide participar en el trabajo que reafirma el conservadurismo biológico que afirma que la inmovilidad del óvulo frente a la movilidad del espermatozoide hace la referencia. Por otro lado tenemos que la pasividad psicológica hace de la mujer un ser amoral y calculador. b) Particular: Asemeja a la mujer delincuente con el reo nato y por tanto la virilización de la misma. EL PSICOANÁLISIS Y EL MITO DEL PENE ROTO SIGMUND FREUD, encuentra en la sombra del inconsciente de la terapia psicoanalista la metáfora renovada “La mujer como sexo inferior”. Surge nuevamente la equiparación genital a la identidad del género que considera la inferioridad de los genitales de la mujer frente a la de los hombres. (1856 – 1936) EL PSICOANÁLISIS Y EL MITO DEL PENE ROTO (CONTINUACION) La niña crece marcada por la ausencia del pene y tan solo a partir de los 4 ó 5 años (final de la fase edípica) es capaz de reprimir sus sentimientos eróticos hacia el padre y se identifica con la madre en un acto de sumisión así como la inmovilidad psicológica que la distingue al punto de obtener placer con el dolor. Compensa su inferioridad con el arreglo personal, la coquetería y el exhibicionismo. EL PSICOANÁLISIS Y EL MITO DEL PENE ROTO (CONTINUACION) La falocracia del análisis freudiano sin duda frustró el estudio de la desviación femenina al no explicar las posibles causas del comportamiento antisocial, sino que etiquetó como desviadas aquellas actitudes diferentes a las que él consideraba propiamente femeninas. Para FREUD, la mujer delincuente no sólo era viriloide sino también neurótica. La técnica de FREUD no reveló estudios más fecundos sobre la desviación de la mujer y en todas ellas ve como la única causa la imposibilidad del desarrollo pleno de YO femenino debido a su relación insatisfactoria con el padre. LA PSIQUITRIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS FEMENINOS BARRÓN LÓPEZ DE RODA,.A (l989) ha señalado tres hipótesis explicativas acerca del mayor número de síntomas depresivos en la mujer: 1. Exposición Diferencial, en donde se destaca la precaria posición social de la mujer, que la predispone a mas enfermedades mentales que al hombre. LA PSIQUITRIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS FEMENINOS (CONTINUACION) 2. Vulnerabilidad Diferencial, que contempla factores de tipo emocional, ej. La soledad y el abandono son más frecuentes en mujeres que en hombres. No es que las mujeres experimenten mas acontecimientos vitales estresantes que los hombres, sino que las afecta más. 3. Conflicto de “rol”, según los teóricos del “rol”. piensan que el origen de la frecuencia de los trastornos depresivos en mujeres de debe a la forma de expresión de la agresividad que la sociedad le impone. LA PSIQUITRIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS FEMENINOS (CONTINUACION) Los hombres pueden manifestar abiertamente su ira, en cambio las mujeres solo les resta expresar palabras ásperas (acrimonia) y el malestar que les predispone a la depresión. La combinación de las variables género/enfermedad mental se puede resumir en que la fragilidad de la mujer no depende de su mayor exposición a los factores desestabilizantes de la personalidad, sino de una sensibilidad más aguda que la del varón.