Summary

This document is a study of the relationship between the brain and the mind. It explores concepts like dualism, monism, and emergentism, as well as describing different levels of consciousness. It discusses the properties of consciousness and discusses different states of consciousness, such as vigilance, relaxed states, and dreaming. The document also introduces psychoactive substances.

Full Transcript

FJabier Sanzgarzía 4.Ψ CONSCIENCIA 1. LA CONSCIENCIA 1.1 EL PROBLEMA CEREBRO-MENTE La neuropsicología investiga la relación entre el cerebro y la mente, qué es la consciencia, por qué soñamos o cómo influyen las sustancias psicotrópicas en el cerebro y la conducta. Los estudios...

FJabier Sanzgarzía 4.Ψ CONSCIENCIA 1. LA CONSCIENCIA 1.1 EL PROBLEMA CEREBRO-MENTE La neuropsicología investiga la relación entre el cerebro y la mente, qué es la consciencia, por qué soñamos o cómo influyen las sustancias psicotrópicas en el cerebro y la conducta. Los estudios sobre la relación mente cerebro se pueden agrupar en tres grandes teorías: dualismo, monismo y emergentismo. A. DUALISMO El dualismo considera que el cerebro y la mente son dos entidades independientes que interactúan pero que tienen características diferentes. El cerebro es material y espacial, mientras que la mente es inmaterial y temporal, sólo se puede captar por la autopercepción. Esta postura fue defendida por filósofos como Platón, en la antigua Grecia, y Descartes, modernidad europea, y fue ratificada por John Eccles y Karl Popper en su obra conjunta El yo y su cerebro (1985) rechazaron el determinismo físico a favor de la libertad: la mente puede escoger entre diferentes pensamientos y acciones procedentes del cerebro y el cuerpo. La principal objeción al dualismo es la posibilidad de relacionar la mente inmaterial con el cerebro material. B. MONISMO Rechaza la distinción entre cerebro y mente. Francis Crick, Premio Nobel por su descubrimiento del ADN, y John Watson, en su libro La búsqueda científica del alma (1995) defienden que la mente y su atributo más misterioso, la consciencia, son un producto de la actividad cerebral. C. EMERGENTISMO El emergentismo afirma que la actividad mental emerge de los procesos físico- biológicos pero que no se reduce a ellos. Roger Sperry, Premio Nobel de Medicina en 1 de 10 FJabier Sanzgarzía 1981, afirma que la consciencia emerge de la organización neuronal y actúa sobre el cerebro. El filósofo John Searle afirmó que «estudiar el cerebro sin estudiar la consciencia sería como estudiar el estómago sin estudiar la digestión». 1.2 LA CONSCIENCIA La mente es un conjunto de procesos mentales, es decir, la mente no es una cosa, una entidad, sino una actividad que posee varias propiedades: - Subjetividad: es personal e inaccesible a otras personas. - Unidad: en ella se integran pasado, presente y futuro. - Intencionalidad: los procesos mentales se centran en algo, se refieren a un objeto. - Autoconsciencia: puede reflexionar sobre la propia mente y los propios pensamientos. - Representacional: tiene la capacidad de percibir, interactuar y comunicarnos con otras personas y con el entorno. La consciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de una misma y la realidad, sin ella todos los demás aspectos de nuestra vida —la percepción, la emoción o el pensamiento— resultarían imposibles. La consciencia está formada por experiencias del mundo exterior (imágenes, sonidos, sensaciones de frío o calor), experiencias del mundo interior (fantasías, recuerdos y sueños) y experiencias mentales y emotivas (asombro, dolor, felicidad, odio o temor). Las principales características de la consciencia son: - Memoria a corto plazo (MCP). - Fantasía (independiente de la percepción sensorial). - Exige atención dirigible. - Capacidad para realizar interpretaciones alternativas. - Desparece en el sueño profundo y reaparece al soñar. Quizás aún no podamos responden, dada su complejidad, a la pregunta ¿qué es la consciencia? Pero sabemos que ésta se manifiesta en diferentes estados. La consciencia, como la percepción, la memoria o el lenguaje, no está en un lugar determinado del cerebro, sino que se encuentra distribuida por toda la corteza cerebral en forma de redes neuronales. 2 de 10 FJabier Sanzgarzía 1.3 LOS NIVELES DE CONSCIENCIA La consciencia es una actividad emergente del cerebro. Es el estado en el que el sujeto se da cuenta de sí mismo y del entorno. El estado consciente tiene dos componentes: - Nivel de consciencia: varía desde el sueño más profundo hasta la vigilia. - Contenido: conjunto de sensaciones, pensamientos, emociones y experiencias que se organizan en la mente mientras estamos conscientes. El contenido de la consciencia es una experiencia subjetiva. Ser consciente consiste en comprender y valorar un objeto, un hecho u otro sujeto. La consciencia es el conocimiento que tenemos del mundo y de nosotras mismas. Sin embargo, existen dos formas de procesar la información: a) Pensamiento consciente: se da durante la vigilia y nos permite percibir personas, lugares y acontecimientos; b) Pensamiento onírico: se origina durante el sueño. Podemos identificar los siguientes niveles de consciencia: - Vigilancia excesiva: concentración extrema que impide una adaptación eficiente a la realidad. - Vigilancia atenta: atención selectiva de los estímulos ambientales (arbitraje). - Estado relajado: atención flotante, no concentrada, que disminuye la consciencia del mundo exterior. - Ensoñación: el sujeto desconecta de su entorno y juega con su fantasía, creando pensamientos ajenos a su entorno. - Sueño ligero: pérdida de la consciencia del mundo externo, la imaginación visual y auditiva es intensa. - Sueño profundo: la pérdida de consciencia es completa. - Coma: incapacidad de reacción ante estímulos externos, no hay actividad motora ni uso del lenguaje. Puede estar provocado por traumas cerebrales, agentes tóxicos o ataques epilépticos. Sigmund Freud en su primera tópica de la psique humana distinguió tres estados de consciencia: consciente, preconsciente e inconsciente. El inconsciente designa los contenidos reprimidos, sus rasgos esenciales son: - Ausencia de lógica: predomina la ambivalencia, una cosa puede darse al mismo tiempo que su contraria. - Ausencia de cronología temporal: no hay distinción entre pasado, presente y futuro. El inconsciente es atemporal, un trauma de la infancia puede influir en la 3 de 10 FJabier Sanzgarzía vida adulta: «en el inconsciente nada es pasado ni está olvidado». - Ausencia de abstracción: no opera con conceptos, es concretista, trabaja con símbolos que dramatizan situaciones y personajes. - Primitivo y ancestral: el camino directo hacia el inconsciente es el sueño. - Principio de placer: busca satisfacer las pulsiones biológicas. 1.4 ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA Existen diversos acontecimientos naturales y artificiales que pueden modificar nuestra experiencia subjetiva (sueños, hipnosis, alucinaciones, meditación, experiencias psicodélicas…). En nuestra vida pasamos por estados de consciencia alternativos (dormir, soñar o delirar por una fiebre alta) y estados de consciencia alterados provocados por la práctica del yoga, la embriaguez o el consumo de tóxicos. Los estados alterados de consciencia pueden originar estas consecuencias: - Alteraciones del pensamiento: confundir la fantasía con la realidad o no diferenciar la causa del efecto. - Pérdida de la noción del tiempo: el tiempo avanza rápidamente o se detiene. A una persona con paranoia un día le parece un siglo y un heroinómano quiere detener el tiempo. - Expresión de las emociones: algunos individuos expresan sus emociones abiertamente y otros padecen alexitimia, incapacidad para identificar y expresar las propias emociones. - Alteraciones perceptivas: el consumo de LSD o un brote esquizofrénico pueden provocar distorsiones perceptivas, alucinaciones y delirios. - Sugestionabilidad: el individuo es capaz de actuar según las sugerencias de otra persona (hipnosis). 2. LOS SUEÑOS 2.1 EL SUEÑO El sueño se puede definir como un estado en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y con ausencia de respuesta a los estímulos, es cíclico (se produce cada 24 horas) y tiene una duración de varias horas. Durante el sueño se producen importantes cambios fisiológicos en la actividad cerebral, una disminución de las funciones corporales y cambios en la consciencia. 4 de 10 FJabier Sanzgarzía Mientras soñamos el pulso se acelera, la presión sanguínea y la respiración se hacen irregulares y desaparece el tono muscular. Ignoramos porque es necesario dormir pero sabemos que es imprescindible. El sueño facilita el aprendizaje, potencia la memoria y reorganiza y estructura los contenidos de la mente; también recupera el equilibrio fisiológico y la energía, y prepara a la persona para el funcionamiento normal durante la vigilia. 2.2 FASES DEL SUEÑO La investigación sobre la fisiología del sueño comienza con el descubrimiento en 1953 del sueño REM y se centran en medir la actividad de las ondas cerebrales, los movimientos de los ojos y la tensión muscular. El sueño humano se compone de dos fases principales: el sueño no REM (ondas lentas) y el sueño REM, con movimientos oculares rápidos (rapid eye movement), que se alternan entre sí durante toda la noche en ciclos de 90 minutos, que incluyen un episodio de sueño REM de unos 25 minutos. El sueño no REM se divide en cuatro fases: - Fase I (transición de la vigilia al sueño): ocupa un 5% del total del sueño, la frecuencia cardiaca respiratoria se reducen y disminuye la temperatura corporal. - Fase II (sueño ligero): representa un 25% del total del sueño, se caracteriza por un estado de relajación más profundo. - Fases III y IV (sueño profundo): aparecen juntas, no está clara su separación, y ocupan un 20% del tiempo de sueño. El sueño profundo predomina durante la primera mitad de la noche, parece que determina la calidad del sueño, y es cuando puede darse el sonambulismo o el somniloquio. Durante el sueño REM se produce la paradoja de que el cerebro está muy activado en un cuerpo paralizado. Es la fase en la que soñamos, representa entre un 20 y un 25% del tiempo del sueño. La falta de sueño produce cansancio y una reducción del ritmo vital, la imposibilidad de dormir durante la fase REM origina irritabilidad. 2.3 TRASTORNOS DEL SUEÑO Las alteraciones del sueño producen problemas de salud muy preocupantes, el sueño es imprescindible para el funcionamiento del sistema nervioso, la memoria, el sistema inmunitario o el crecimiento. Las alteraciones del sueño más comunes son las siguientes: 5 de 10 FJabier Sanzgarzía - Insomnio: es el trastorno más frecuente y se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño. Puede ser causado por factores biológicos (uso de estimulantes) o psicológicos (ver la TV en el dormitorio). El insomnio puede ser transitorio, producido por el estrés, los cambios horarios o por crisis emocionales; o crónico, producto de problemas orgánicos o psicológicos. Suelen padecerlo personas con trastornos psiquiátricos, migrañas nocturnas o usuarios de fármacos depresores del SNC. - Apnea del sueño: interrupción de la respiración durante 20 segundos o más a lo largo del sueño. La persona con apnea se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir; este ciclo se puede repetir muchas veces durante la noche. - Narcolepsia: sensación de excesiva somnolencia durante la vigilia, los síntomas son la fatiga y el agotamiento durante el día. - Sonambulismo: consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido, la persona sonámbula mantiene los ojos abiertos y fijos, incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que evitar despertar al sonámbulo porque podría producirle angustia, además, éste se deja conducir a la cama con facilidad. Estos episodios pueden durar más de media hora. - Pesadillas nocturnas: sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que provocan angustia y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa. - Terrores nocturnos: despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, no tienen contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos. - Somniloquio: consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño, dura pocos segundos y ocurre esporádicamente. No es un signo de desorden patológico. - Bruxismo: hábito involuntario que consiste en apretar la mandíbula o hacer rechinar los dientes. 3. LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS 3.1 HISTORIA DE LAS DROGAS La historia de las drogas es tan antigua como la historia de la humanidad. El consumo de sustancias psicoactivas ha sido constante desde la Antigüedad, se han encontrado pipas y restos de cannabis con más de 6.000 años de antigüedad. 6 de 10 FJabier Sanzgarzía Durante la época grecorromana ya se utilizaba el opio por sus propiedades analgésicas y los alucinógenos en las religiones mistéricas. Desde la premodernidad el cannabis desempeñó un papel fundamental en el mundo islámico, mientras que en la América precolombina la hoja de coca se utilizaba en el ámbito andino, el peyote en el valle de México y la ayahuasca en la zona del Amazonas. En todas las sociedades y culturas, los seres humanos conviven con sustancias psicotrópicas y las utilizan con varios usos: terapéuticos, religiosos o comunitarios; sin embargo, en las últimas décadas su uso y abuso se ha centrado en la búsqueda de nuevas sensaciones o evasión de la realidad, conseguir placer o aliviar el dolor, facilitar la comunicación social o aumentar la productividad. En la sociedad actual el consumo de drogas origina diferentes problemas: adicción, uso compulsivo, politoxicomanía, combinar diferentes sustancias, dependencia, necesidad de tomar la sustancia para actuar con normalidad, tanto física como psíquica, tolerancia, necesidad de dosis más altas para alcanzar los mismos efectos, síndrome de abstinencia, que aparece cuando se deja de consumir la sustancia bruscamente. 3.2 PSICOTRÓPICOS Los psicotrópicos (del griego psykhé, 'alma', y tropos, 'girar, tornar') son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central y afectan a la percepción, las emociones y la conducta. Las principales vías de administración son: oral, inhalada o fumada, esnifada o inyectada. Las drogas son sustancias que cumplen con éstas condiciones: - Son psicoactivas: modifican una o varias funciones psíquicas. - Inducen a las personas que las toman a repetir su administración por el placer que generan (refuerzo positivo) o para suprimir los efectos adversos que produce su falta (refuerzo negativo). - Originan dependencia física o psicológica: el cese de su consumo puede generar malestar somático y/o psíquico. La neuropsicología estudia los efectos de los psicotrópicos en el cerebro y en el comportamiento para prevenir su consumo y ayudar a las personas adictas a recuperarse. En consumo y abuso de éstas sustancias puede provocar diferentes efectos y consecuencias dependiendo de la sustancia, el tiempo, la dosis y la frecuencia 7 de 10 FJabier Sanzgarzía del consumo, así como de las características fisiológicas y psíquicas de la persona que las consume. 3.3 CLASIFICACIÓN Y EFECTOS DE LOS PSICOTRÓPICOS Antonio Escohotado, en su obra monumental Historia general de las drogas (1989) clasifica las sustancias psicotrópicas en tres grandes grupos: fármacos de paz, fármacos de energía y fármacos visionarios. Se trata de sustancias idénticas o parecidas a los neurotransmisores y opuestas a la angustia, la apatía y la rutina, eternos enemigos del ánimo. Las drogas psicoactivas actúan sobre las sinapsis cerebrales estimulando o inhibiendo la actividad de los neurotransmisores. 1. FÁRMACOS DE PAZ Estas sustancias reducen la actividad del SNC, sus consumidoras se desconectan de los estímulos externos y disminuyen sus funciones mentales: atención, razonamiento, memoria e inteligencia. Crean una dependencia alta tanto psíquica como física. Entre los depresores destacan: - Alcohol: es uno de los psicotrópicos más consumidos en las sociedades occidentales, su uso se estimula por las tradiciones sociales y la publicidad. En contra de la creencia popular, el alcohol no es un estimulante, sino un sedante del SNC, tampoco es un afrodisíaco. Sus efectos dependen de la cantidad y frecuencia de su ingesta en pequeñas dosis amortigua la conciencia, reduce las inhibiciones sociedades y produce euforia; un consumo excesivo produce daños en el sistema nervioso o en el hígado, el consumo crónico puede originar delirium tremens o el síndrome del Korsakoff (amnesia de cualquier acto reciente). - Fármacos sedantes (barbitúricos): los barbitúricos, en dosis bajas, tienen efectos parecidos al alcohol y se prescriben para conciliar el sueño o reducir la ansiedad, en dosis elevadas pueden causar problemas de memoria y de juicio, así como el coma y la muerte, porque paralizan los centros cerebrales que regulan la respiración. Estas sustancias facilitan los efectos sinápticos del neurotransmisor GABA (calma) y se utilizan para controlar la epilepsia o como anestésicos preoperatorios. - Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos): sirven para combatir la ansiedad o aliviar el estrés, aunque su poder adictivo es escaso, si las dosis son altas puede generar dependencia física. Las benzodiacepinas se descubrieron a finales de los sesenta y se utilizan como ansiolíticos. Destacan el diacepán (Valium) y el cloracepato (Tranxilium), que tienen una acción rápida como inductoras del sueño, o el flunitrazepam (Rohipnol) que utilizan los heroinómanos para combatir el síndrome de abstinencia. 8 de 10 FJabier Sanzgarzía - Opiáceos: el opio, procedente de la adormidera, es el analgésico más antiguo utilizado por la humanidad. A partir del siglo XIX en Occidente su consumo comienza a trascender el uso médico y se torna recreativo. Las dos sustancias derivadas del opio más importantes son la morfina y la heroína; la morfina fue sintetizada en 1806 y tras ello su uso analgésico se generalizó, a lo largo del siglo XX la adicción a los opiáceos ha teñido de protagonista a la heroína, descubierta en 1898, se puso a la venta como medicamento para combatir la tos. Los opiáceos producen tolerancia, dependencia física y psicológica y entre sus efectos destacan la somnolencia y alivio del dolor, y cuando se interrumpe su ingestión el adicto se vuelve hiperexcitable, deprimido e hipersensible al dolor. El fármaco más utilizado para combatir la adicción a los opiáceos es la metadona, otro opiáceo. 2. FÁRMACOS DE ENERGÍA Estimulan la actividad del sistema nervioso central y son las sustancias psicoactivas más consumidas. Crean una dependencia física moderada pero la dependencia psicológica suele ser alta. Entre mis estimulantes destacan: - Anfetaminas: estimulan el SNC incrementando el nivel de alerta y el estado de ánimo, aumentan el rendimiento y disminuyen la sensación de fatiga. Hace décadas se recetaban para perder peso o combatir una depresión leve. En la actualidad, sus usos médicos se centran en el tratamiento de la narcolepsia, la hiperactividad infantil o la sobredosis de fármacos sedantes. El consumo prolongado puede provocar insomnio y delirios paranoides. - Nicotina: estimula la actividad cerebral y acelera las funciones corporales, factores sociales influyen en su consumo (relaciones, cultura, etc.). El consumo prolongado puede provocar una alta mortalidad. - Cocaína: procede de la hoja de coca, originaria de la cordillera andina y utilizada por los pueblos originarios de Colombia, Perú, Bolivia o Argentina para combatir el hambre y el cansancio provocado por el trabajo y por el mal de altura. La cocaína incrementa la actividad cerebral a través de la noradrenalina y produce placer mediante la dopamina. Entre sus efectos destacan la euforia, grandiosidad, agitación psicomotriz, insomnio, hipersexualidad o deterioro de la capacidad de juicio. Los efectos que produce su abstinencia sos los contrarios: depresión, irritabilidad, 9 de 10 FJabier Sanzgarzía anhedonia, falta de energía y aislamiento. Existe una variedad más barata conocida como crack. 3. FÁRMACOS VISIONARIOS Los fármacos visionarios, tanto los menores como el MDMA como los mayores LSD o mescalina, producen algún tipo de excursión psíquica al perturbar el SNC; para que el «viaje» pueda desplegar las posibilidades de aumentar la consciencia resultan fundamentales el lugar, el momento y la compañía. Entre las sustancias visionarias destacan: - MDMA (éxtasis): la metilendioximetanfetamina (MDMA) fue descubierta en 1912 pero la primera investigación con humanos se realizó en 1976. El éxtasis, también conocido como «droga del amor» o «XTC», en una droga sintética con propiedades alucinógenas, según Escohotado, tiene la capacidad de establecer contacto con el pathos o sentimiento y «desempolvar la puerta del corazón»; puede provocar deshidratación, hipertermia, tensión muscular, desmayos y escalofríos. - Marihuana: procede de la planta del cáñamo (Cannabis sativa) y se compone de las flores de esta planta, también se puede consumir la resina procedente de estas flores (hachís). Su principal sustancia química es el tetrahidrocannabinol (THC), un alucinógeno moderado que altera la percepción. Entre sus efectos destacan, por una parte, las risas y agudeza para lo cómico o la desinhibición emocional y mental. En la actualidad se está usando con fines medicinales: frenar glaucoma, las náuseas producidas por la quimioterapia, estimular el apetito en personas enfermas o aliviar los espasmos producidos por la esclerosis múltiple. - Sustancias psicodélicas: el término psicodélicas («ilustradoras de la psique) engloba las sustancias que alteran profundamente la percepción sensorial: el LSD (derivado químico del cornezuelo de centeno), la mescalina (procedente del cactus conocido como peyote) y la psilocibina (presente en diferentes especies de hongos). La LSD-25 fue sintetizada en 1943 y se trata de uno de los hallazgos más importantes del siglo XX dado su relevancia en la cultura popular a través de músicos como los Beatles o artistas como Andy Warhol. Las drogas psicodélicas alteran la percepción sensorial y modifican la concepción del espacio y del tiempo, refuerzan la sensibilidad y producen la sinestesia, transmutación de las sensaciones (escuchar los colores o saborear los sonidos). 10 de 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser