Introducción a las Ciencias Ambientales - Conocimiento y Ciencia

Document Details

CorrectIndium

Uploaded by CorrectIndium

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Mariana Varone

Tags

environmental science knowledge types scientific method introduction

Summary

This presentation introduces the different types of knowledge, including scientific, philosophical and common knowledge. It also covers the concept of sustainability, including its environmental and economic aspects, along with the characteristics of each type of knowledge. Examples for each category are given, including refranes, pseudociencia and prejudices.

Full Transcript

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO CIENCIAS AMBIENTALES CONOCIMIENTO Y CIENCIA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Prof. Ing. Mariana Varone CONOCIMIENTO “Todo mundo tiende naturalmente a...

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO CIENCIAS AMBIENTALES CONOCIMIENTO Y CIENCIA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Prof. Ing. Mariana Varone CONOCIMIENTO “Todo mundo tiende naturalmente a conocer”, dijo Aristóteles. Realizamos y actuamos de forma razonada y consciente en algunos actos, aunque no siempre sea así. “Los conocimientos nos relacionan con todo lo que existe, esta relación es siempre de orden práctico y con ella se entrelazan o unen, un sujeto (cognoscente) y lo conocido (objeto de conocimiento). Es decir, siempre hay un sujeto que conoce y lo que se va a conocer (objeto). (Gonzalo, 1986). El conocimiento es una actividad por la cual los hombres se relacionan con todo lo que existe (Gonzalo, 1986). En primer plano es importante conocer como nos llega el conocimiento y por qué se vincula el sujeto con el objeto a conocer. FORMAS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO VULGAR O EMPIRICO CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO FILOSOFICO CONOCIMIENTO EMPÍRICO O VULGAR Se basa en las experiencias del ser humano adquiridas a través de usos y costumbres, a lo largo de su existencia, no se requiere un conocimiento científico. Características de este tipo de conocimiento se destacan las siguientes: El término “vulgar” proviene de vulgus, una palabra de origen latino que quiere decir “común”. Así, el conocimiento vulgar es un tipo de conocimiento común, no especializado o no formado. Debido a su origen y a la carencia de método, este tipo de conocimiento suele ser: Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden percibir los sentidos. Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter analítico formal. Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse. Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y ajenas. Irregular. No obedece a ningún sistema de saberes ni forma parte de un orden mayor. Algunos ejemplos de conocimiento vulgar son: Los refranes Los refranes son formas orales de conocimiento popular que suelen contener algún tipo de enseñanza expresada a través de metáforas, parábolas o relatos, pero que entrañan un cierto sentido común. Las pseudociencias Las pseudociencias son interpretaciones falsas o incompletas de saberes científicos más complejos, que simplifican y vulgarizan sus elementos hasta despojarlos de su rigurosidad formal y científica. Los prejuicios Los prejuicios son opiniones previas y desinformadas que se tienen de alguien o de algo. En ocasiones, provienen de la transmisión casera de generación en generación, sin basarse en la experiencia directa del individuo ni en ningún argumento racional. REFRANES CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Este conocimiento es adquirido a base de estudios claros y precisos. En este sentido si es necesario la comprobación. El conocimiento científico, se caracteriza por que expresa en concepto las leyes que riguen a los hechos, resultados de la constante vigilancia sobre sus puntos de partida, desarrollo y conclusiones, a partir de exigencias lógicas y empíricas fijadas en un método. Todo conocimiento científico debe ser un conocimiento sistematizado y verificable. Tiene como finalidad, incrementar el conocimiento humano, procurando el bienestar común. Características del conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza por lo siguiente: Utiliza el método científico para estudiar los fenómenos de la realidad de manera rigurosa y ordenada. No depende de la creencia o de la fe, sino de la demostración empírica de sus preceptos. Se sustenta en la investigación: recopila datos a partir de experiencias científicas previas, por un lado, y realiza procedimientos experimentales propios. Se actualiza a sí mismo conforme se adquiere, lo cual permite verificar, modificar e incluso reemplazar teorías previas. Es racional, objetivo y sistemático, es decir, no depende de las opiniones o apreciaciones personales, y constituye un conjunto organizado de saberes interrelacionados. Es crítico y fundamentado, o sea, cuestiona la realidad de manera lógica y obtiene de ella evidencias y pruebas. Es universal, unificado y verificable, es decir, es siempre el mismo en cualquier parte del mundo y, en las mismas condiciones, puede demostrarse en cualquier lugar con los mismos y exactos resultados. Algunos ejemplos de conocimiento científico pueden ser: Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que más de 2000 años después siguen vigentes. La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones. Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el rango de leyes. La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y vegetales respectivamente. El estudio de la anatomía humana durante siglos, gracias al cual hoy se realizan complejas cirugías, como los trasplantes. El desarrollo de la óptica que permite estudiar el sistema solar y los movimientos del planeta Tierra. Elementos del conocimiento científico Existen distintos elementos que componen el conocimiento científico, tales como: Las hipótesis científicas. Son las aproximaciones y especulaciones que se hacen para explicar un fenómeno de la naturaleza, y que se buscan demostrar (o refutar) a través de la investigación científica. Las fórmulas científicas. Son las representaciones formales (matemáticas) que permiten expresar las relaciones y proporciones observadas en la naturaleza y realizar cálculos con ellas. Las leyes científicas. Son los principios demostrados y universales que describen un fenómeno natural o un aspecto Las teorías científicas. Son los conjuntos de ideas a través de los cuales se explican, de un modo lógico, formal y comprensivo, los fenómenos observados y comprobados. Los experimentos científicos. Son las reproducciones de los fenómenos estudiados que se realizan en un ambiente controlado, para verificar las hipótesis, deducciones y explicaciones que sostienen una teoría. Conocimiento filosófico. El conocimiento filosófico es el conocimiento que se obtiene de practicar la filosofía. La naturaleza del conocimiento filosófico varía acorde a la concepción que se tenga de la filosofía en sí. Por ejemplo, si se tiene una concepción de la filosofía como ejercicio racional, el conocimiento que se obtiene de ella será racional. En cambio, si se piensa que la filosofía es un ejercicio reflexivo, se obtiene de ella un conocimiento del tipo reflexivo, sus características se deduce que este conocimiento es razonado, reflexivo y critico. Basa su razón y la imaginación para originar saberes. Ejemplo, la belleza, la bondad, el mal, el bien e inclusive la justicia Podemos clasificar al conocimiento filosófico en distintos grupos según cómo se cree que es la esencia de este conocimiento. 1. Conocimiento 2. Conocimiento filosófico filosófico objetivo. Los subjetivo. Los filósofos de esta filósofos de esta corriente corriente creen que el objeto no 3. Conocimiento creen que el objeto determina lo que se puede teológico. En el mundo determina lo que se conocer de él, sino que el sujeto medieval, el conocimiento puede conocer de él. Los condiciona cómo puede darse se daba por medio de una filósofos no deciden cómo ese objeto. Los filósofos no revelación divina. Esto es son las cosas sino que deciden cómo son las cosas pero lo que sostuvo San descubren lo que ellas sí condicionan qué pueden Agustín. Para él, el muestran. Este es un descubrir de ellas. Es un conocimiento no se daba conocimiento de conocimiento que se da por un por el objeto en sí o por un esencias. La teoría sujeto que “produce” al objeto. sujeto cualquiera que se platónica de las ideas es La teoría kantiana del acercaba al objeto. En su un ejemplo de este tipo conocimiento es un ejemplo de lugar, lo que había era la de conocimiento este tipo de conocimiento figura de Dios como sujeto filosófico. filosófico. absoluto. Este tipo de conocimiento era filosófico, sí, pero esencialmente teológico. Características del conocimiento La relación sujeto/objeto. Nofilosófico. importa qué tipo de conocimiento sea, siempre se da por la relación entre un sujeto y un objeto. Además, el conocimiento siempre es sobre el objeto a conocer y su esencia: conocer la esencia de algo es conocer cómo y qué es. El carácter racional. Para la mayoría de los filósofos el conocimiento es racional, es decir, el conocimiento se obtiene a partir de la reflexión y el pensamiento lógico, que se produce por la razón. No todos coinciden en ello y algunos sostienen que un conocimiento racional no es necesariamente verdadero. La postura crítica. En general, el conocimiento filosófico es un conocimiento crítico en sentido lógico. Muchos pensadores evalúan sus ideas a partir de la validez de sus propios argumentos. En estos casos el conocimiento filosófico se piensa como un conocimiento universal. El procedimiento analítico. El conocimiento filosófico se da de manera organizada, estructurada y enfocada. Más allá de cuál sea el objeto de estudio, el conocimiento se da por medio de una metodología precisa para el análisis del objeto. Conocimiento histórico. Así como la filosofía cambia con las épocas, también lo hace el conocimiento filosófico. Esto significa que está sometido a los preceptos culturales de su época. No es lo mismo hacer filosofía en un mundo que piensa al planeta de manera plana que en uno que sabe que es solo un pequeño planeta dentro de un universo. EXISTE UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL: El conocimiento científico requiere su comprobación y demostración. Para comprender cómo ocurre un fenómeno natural y hallar sus leyes fundamentales, es necesario replicarlo en condiciones controladas. El conocimiento filosófico no requiere de comprobaciones, más allá de las formales: que obedezca a la lógica y que el hilo de deducciones o inducciones pueda seguirse, que sea comprensible y que no tenga errores procedimentales o falacias. Las definiciones más importantes de CIENCIA ciencia serian: 1º.- Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente en un todo lógico y coherente (Enciclopedia Bruguera, 1979). 2º.- Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas (Diccionario Larousse, 1975). 3º.- Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objetivo que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. 4°.- Busca descubrir la verdad objetiva por medio de métodos, pruebas, experimentos, principios, leyes y teorías. ¿Qué es la ciencia? La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos. En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué. OBJETIVOS Entre los principales objetivos de las ciencias, se tienen los siguientes:  Aumentar los conocimientos verdaderos de la realidad  Aumentar la capacidad de dominio del ser humano sobre la realidad  Mejorar el bienestar y el desarrollo humano  Aumentar la capacidad para anticiparse a los hechos, para prever adecuadamente y controlar el cambio CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA. Es general y abierta La ciencia va de lo particular a lo universal y, en tal sentido, es general. Se dice que la ciencia es abierta en la medida en que es receptiva a la investigación en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de ser estudiados. Por ende, la ciencia ni establece juicios a priori. Es especializada Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a áreas muy específicas y concretas de investigación que se comportan como auténticos universos de estudio. Cada científico es un especialista en un área concreta de conocimiento. Se basa en un método Para que pueda hablarse de ciencia, tiene que haber siempre un método de Acude a la experimentación o a la experiencia La ciencia busca los mecanismos para poder medir en la experiencia los fenómenos que se pretenden estudiar. Por lo tanto, es empírica. Tiene un carácter analítico La ciencia se propone analizar pormenorizadamente los fenómenos o asuntos que desarrolla, a fin de encontrar el entramado complejo que explique la naturaleza de los mismos, sus causas, sus consecuencias y sus implicaciones. Busca establecer leyes Mediante sus estudios, las ciencias pretenden establecer leyes generales o universales que explique el comportamiento de los fenómenos. En este sentido, se dice también que es legal. Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos Parte de la vocación científica es poder recabar información suficiente para predecir, con cierto grado de exactitud, determinados fenómenos, reacciones o consecuencias, esto con el propósito de poder trazar planes RAMAS DE LA CIENCIA La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo largo de tres grandes ramas, que son: Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan. Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. DESARROLLO SOSTENIBLE La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos globales de productividad reemplazando los recursos de forma natural o por el hombre con recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro los sistemas biológicos naturales. ¿CÓMO ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE? Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico. OBJETIVOS DE LA SUSTENTABILIDAD. La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible. Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres EL MOVIMIENTO ECOLOGICO. El movimiento ecologista surge entre El movimiento ecologista moderno se los años setenta y ochenta en Occidente, expresó de forma más apasionada en a partir de la denuncia social del dominio la cúspide de la era industrial: cerca hacia la naturaleza con fines de del tercer cuarto del siglo XX. Los desarrollo.​ clásicos ecologistas modernos El movimiento ecologista tiene tres empezaron en ese período con el raíces principales: conservación y trabajo de Rachel Carson regeneración de los recursos naturales, (ESCRITORA) que proveyó el primer preservación de la vida silvestre, y el toque de atención científica sobre la movimiento para reducir la contaminación muerte del planeta debido a la y mejorar la vida urbana. actividad humana.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser