Clase Suicidio UCSC PDF
Document Details
Uploaded by ZippyOnyx7157
UCSC
Dr. Manuel Vera Toloza
Tags
Related
Summary
This document is a lecture about suicide, covering its causes, factors, and treatment. It explores various aspects of suicide, from the initial stages of consideration to actions and support mechanisms.
Full Transcript
Rotación Psiquiatría 5° año Suicidio Dr. Manuel Vera Toloza Psiquiatra Adultos Universidad Austral de Chile Situación Actual 1 El suicidio en el mundo es una de las mayores causas de muerte, por sobre la malaria, VIH/SIDA, cáncer de mamas o guerras y homicidios (OMS, 2021) 2 Al comparar el pe...
Rotación Psiquiatría 5° año Suicidio Dr. Manuel Vera Toloza Psiquiatra Adultos Universidad Austral de Chile Situación Actual 1 El suicidio en el mundo es una de las mayores causas de muerte, por sobre la malaria, VIH/SIDA, cáncer de mamas o guerras y homicidios (OMS, 2021) 2 Al comparar el periodo del 2010-2014 con el 2015-2019, hubo una disminución del 7% en las tasas estandarizadas. 3 Mortalidad mayor en hombres que en mujeres, en una relación cercana 4 es a 1. Durante el 2021, los hombres acumulan la mayoría de las muertes por lesiones autoin igidas con 1.234 para los hombres vs 290 para las mujeres. Situación Actual El promedio de edad de las personas que mueren por suicidio fue de 43 años; 44 años en el caso de los hombres y 40 años para las mujeres. Sin embargo, el grupo etario que presenta la mayor cantidad de defunciones fue el ubicado entre los 25 a 29 años. Estacionalidad: Baja entre febrero y agosto Alza entre septiembre y enero. 1 2 3 4 5 6 7 Puntos Clave de esta clase La entrevista clínica es la principal herramienta para la detección de riesgo suicida. El riesgo suicida es un continuo desde ideas suicidas pasivas, difusas e intermitentes hasta actos de alta intencionalidad y letalidad suicida. El comportamiento suicida (conducta suicida) conlleva una serie de factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales. Es importante reforzar la reducción del riesgo suicida a través de la detección y promoción de factores protectores. En la primera aproximación a la evaluación de la conducta suicida, es prioritario consignar la severidad y necesidad de manejo médico de urgencia. Los profesionales que trabajan en esta area deben estar entrenados en el manejo de la crisis y en la intervención con la familia y redes de apoyo. Es de vital importancia desarrollar planes de salud preventivos, en el contexto de políticas nacionales, para reducir la manifestación de la conducta suicida. Suicidio desde perspectiva de la salud: Quitarse la vida uno mismo, en un momento de intenso malestar pluridimensional, percibiendo este acto como la mejor solución. (Shneidman, 1985). En la gran mayoría de los casos, el objetivo central es acabar con el sufrimiento, no con la propia vida. (Martínez, 2008). Intento de Suicidio: “Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión o un daño, con un grado variable en la intención de morir y en el conocimiento del verdadero móvil”. (OMS, 1976). Suicidalidad: Espectro que incluye, en un continuo de progresiva severidad, desde ideas suicidas, amenazas suicidas, gestos suicidas, intentos suicidas, hasta el suicidio consumado. De niciones Ideación suicida: pensamientos pasivos sobre el deseo de morir o estar muerto o activos sobre desear matarse, pero que no se acompañan de una conducta preparatoria. Acciones preparatorias hacia un inminente suicidio: la persona toma precauciones para autoagredirse con la nalidad de causar su muerte, pero es sorprendida en el acto. Características comúnes (Schneidman) • El propósito común del suicidio es buscar una solución, nos abre otra perspectiva de lo que es el suicidio. • El objetivo común es el cese de la conciencia. Están tan abrumados por sus problemas que solo quieren que cese esta conciencia y muchos les dicen “yo quería dormir solamente”, “quería desaparecer”, o sea, no necesariamente querían morir. • El estímulo común es el dolor psicológico insoportable • El estresor común son las necesidades psicológicas insatisfechas, hay una necesidad que quiere ser solucionada. • La emoción común es la desesperanza, la desesperación • El estado cognoscitivo común es la ambivalencia, eso de no saber si vivir o no, si es la mejor solución o no. • El estado perceptual es la constricción que es la visión de túnel, que al nal no ven otra salida valida que no sea la muerte. • La acción común es escapar. • El acto interpersonal común es la comunicación de la intención suicida. • La consistencia común es con los patrones de enfrentamiento de toda la vida. Etapas del Suicidio Primera etapa, una consideración, ideas de muertes, ideas suicidadas, ideas de muerte pasiva. Ambivalencia Intento de suicidio como tal Porcentaje pequeño que se suicidara a pesar de todos los esfuerzos que hagamos. Hay que tener en consideración, que el intento de suicido será permanente hasta que logre su objetivo. El comportamiento suicida va a tener una progresión de estas ideas: 1.- Primero empieza con deseos de morir, adolescentes que se pelean con sus papas y dicen " ay me quiero morir" se imaginan incluso hasta su funeral, que probablemente todos hemos pasado. 2.- De ahí ya saltamos a la idea suicida, ya no es solamente desear estar muerto, sino que un suicidio 3.- Después comienzan las amenazas suicidas a la familia y a los amigos, 4.- Posteriormente viene el gesto suicida, actos que uno podría considerar como intentos pequeños de suicidio, cortes, toma de pastillas en menor cuantía. Indicativo de que la idea ha ido madurando con el tiempo. 5.- Intento suicida, es el intento que encuentran los papas o que van a la urgencia. Aquí tenemos dos opciones que sea un intento suicida frustro o exitoso. 6.- Existe el suicida incidental, probando con alguna gesto suicida pudiera tener un suicidio accidental. 7.- Finalmente el suicidio Evaluación del riesgo suicida 1.- Durante la evaluación se debe obtener información relevante acerca de la presencia de otros trastornos psiquiatricos, historia médica, examen mental y eventos vitales importantes. 2.- Es muy relevante saber el lugar donde se produce este encuentro, la relación médicopaciente que se logre establecer y la voluntad del paciente en manifestar ideas, intenciones y planes suicidas, ya que por creencias personales o religiosas, se puede evitar la entrega de esta información. 3.- **Necesario completar los antecedentes a traves de entrevistas con familiares directos, equipo de salud mental tratante y registro de historia clinica. 4.- Se han creado escalas de evaluación de riesgo suicida en el ambito de la investigación clínica, pero estos instrumentos carecen de valor predictivo, por lo que solo deben ser usados en conjunto con una axhaustiva entrevista clinica. 5.-Es importante determinar la intensidad, frecuencia y persistencia de la ideación suicida y, junto a ello, indagar la presencia de planes suicidas o actos de riesgo que puedan llevar a la muerte. Asi mismo registrar información acerca de autoagresiones e intentos suicidas previos. ¿Cómo actuar? 1. Primero, siempre considerarlo seriamente, probablemente el paciente no está bromeando, habitualmente no es por un n ganancial, 2. Luego hay que ganar tiempo siempre, el tiempo va disminuyendo las ansias de hacerse daño. 3. Finalmente, escuchar con empatía, que es fundamental en estos pacientes, no sugerir soluciones, escuchar al paciente y comprender, que debe ser lo más difícil comparado con encontrar factores de riesgo y aplicar tablas, etc. Evaluar los niveles de riesgo para tomar decisiones, aquí también les dejo la primera ayuda psicológica que se puede brindar a los pacientes, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, para no caer en esos errores como contar la propia historia, ignorar los sentimientos del paciente, no explorar su emocionalidad, sus motivos. Respecto al cuadro anterior: Si es de riesgo leve a moderado, ahí debemos informar al acompañante o familiar, derivar a la atención ambulatoria, supervisión familiar hasta evaluación ambulatoria, psicoeducación de acompañante como cuidador, medidas de protección ambiental y tratamiento farmacológico supervisado según diagnóstico, no le van a pasar la bolsita de medicamentos al paciente. En caso de que sea un riesgo suicida severo o extremo se debe hospitalizar o derivar a un centro de mayor complejidad, donde pueda ser evaluado por psiquiatra de base, según diagnostico iniciar tratamiento, ya es para especialista y vigilancia estricta, en caso de que sea un riesgo severo solamente cada 20-30 minutos y si es extremo acompañamiento permanente y medidas de protección, eliminar cordeles, vidrios, vasos medicamentos, o sea tener un lugar de hospitalización adecuado. ¿Cuándo hospitalizar? • Intención anunciada de suicidio • Intención suicida a pesar de estar bajo terapia • Estado depresivo severo (desesperanza profunda) • Alteraciones de la percepción y evidencia de realidad. • Suicidalidad con riesgo de agitación psicomotora, • Síndrome de cerebro orgánico y estudiar para descartar las causas de base que pueden ser las causas del intento de suicidio. • Bajo el efecto de OH u drogas, ya que se di culta la evaluación. • Acentuación de la intención suicida, por ejemplo que haya pasado de una ideación a una plani cación suicida. • Paciente sin red de apoyo. • Intento de suicidio por culpa, como por ejemplo después de un acto criminal, etc. • Intento de suicidio debido a catástrofe nanciera. • Comentarios de suicidio que involucra a tercero. Tratamiento Farmacológico: - De primera línea: ISRS: como primera elección sertralina, en caso de intento de suicidio con diagnóstico de depresión, en cambio en un paciente con diagnóstico de bipolaridad el gold standard es el litio, como estabilizador del ánimo, anti-impulsivo y anti-suicidal. - Se ha visto alguna relevancia de los anticonvulsivantes y los antipsicóticos, pero que en general no son superiores al litio. Prevención del suicidio •Esto parte con políticas públicas. En Chillán desde este año se está llevando una estadística como parte del plan nacional de prevención del suicidio. • Planes regionales intersectoriales de prevención, esto involucra colegios, atención primaria, bomberos, policías, etc • Capacitación de los profesionales de la salud para detectar y manejar los intentos de suicidio. • Intervenciones de prevención en colegios. • Sistemas de ayuda en situaciones de crisis. • Trabajo con los medios de comunicación. • Manejo de las patologías asociadas, obviamente un paciente esquizofrénico descompensado o depresivo tienen más riesgo de morir. • Red de salud mental, que involucra los cesfam, los hospitales diurnos, hospitalización de corta estadía, etc, o sea toda la red de salud mental está involucrada en la prevención. Referencias 1) Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Segunda Edición. 2) Minuta día mundial de prevención del Suicidio, Ministerio de Salud. 3) Clases de Psiquiatría 5 Año Universidad Austral, docente Psiquiatra Dra. Kuchel. ¡Gracias!