Cirugía de Bankart PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides information about Bankart surgery, focusing on the procedure, protocols, and recovery stages. It details the importance of physiotherapy, precautions, and the need for proper movement patterns after the procedure. There is discussion on the importance of patient control and the potential of muscle and tendon injury.
Full Transcript
CIRUGÍA DE BANKART Joven (alrededor 20), deportista, desarrolla inestabilidad hombro, luxaciones recidivantes, actividades repetitivas por encima del hombro. Antes de la operación - Tratamiento conservador → intervención fisioterápica (estabilización activa, corrección de patrones), inmo...
CIRUGÍA DE BANKART Joven (alrededor 20), deportista, desarrolla inestabilidad hombro, luxaciones recidivantes, actividades repetitivas por encima del hombro. Antes de la operación - Tratamiento conservador → intervención fisioterápica (estabilización activa, corrección de patrones), inmovilización La decisión de la operación es cuando hay una inestabilidad mecánica clara (los niveles de participación y funcionamiento no son óptimos). Cuando son deportistas no hay duda, operan. Frecuentemente es una lesión del rodete glenoideo, desinserción del rodete. Es un elemento importante en la estabilidad pasiva, aumentando la superficie de contacto. Como es un paciente traumático, que puede haber tenido luxaciones completas puede tener lesión muscular, lesión capsuloligamentosa, lesiones óseas (si son desplazadas cirugía para reducir la fisura). Si la cápsula es muy laxa pueden dar puntos para que se retraigan. ((((((((((Estructura importante de estabilidad activa, que tiene relación cercana con el labrum, el tendón largo del bíceps. No confundir con lesión de slap (superior, anterior, posterior) que pueden ser degenerativas o traumáticas)))))))))) Intervención que requiere intubación, decúbito contralateral y le hacen tracción distal y lateral. Tras las operaciones, tienen dolor, inflamación y pérdida de amplitud (porque el tejido se retrae). Persona que antes tenía inestabilidad, déficit de control activo, déficit de control dinámico, después de operación articulación hipomóvil activa y pasiva (retracción capsuloligamentosa), dolor al movimiento. Pueden tener disestesia superficial, pero se les pasa con el tiempo. - Falta de control motor - Debilidad estabilizadores activos PROTOCOLO Fase I, cirugía / 6 semanas después → fase de cicatrización Se puede iniciar el tratamiento muy pronto ventaja para evitar problemas por desuso o por inmovilización. Fisioterapia, 4‐10 días tras cirugía. Objetivos: Fase de protección y cicatrización, donde se pretende activar la musculatura (el dolor produce inhibición neuromuscular). Movimientos de activación mediante pequeñas tracciones que activan la contracción base. - Protección - Activación muscular de los estabilizadores GH y ET (que la articulación empiece a recibir estímulos mecánicos y que los normalice) - Rango “completo” activo y pasivo Flex y ABD. RI y RE en cero (si el paciente tiene mucha restricción puede alargar el tratamiento, si tienen poca mejoran mucho. Marca el ritmo de la intervención) Precauciones: - Cabestrillo 3‐4 semanas. Cuidado caídas - Hipersensibilidad área sensitiva del N. axilar - No RE con ABD en 6 semanas TTO local y regional: - Control estático - 3ª semana, isométricos submáximos FLEX, EXT, ABD, ADD, RI y RE, aumentando intensidad - Rango pasivo (mantener‐aumentar 5ª semana) y activo asistido (patrón) - Resto articulaciones de MMSS y columna cervical - Desensibilización del área sensitiva del N. axilar - Postura TTO general: - Caminar y cicloergómetro con cabestrillo - No nadar ni cinta rodante (seguridad) - Evitar correr y saltar (fuerzas distractoras) Criterios de progresión: - Rango activo y pasivo - Fuerza en 0⁰ de ABD - Signos de aprensión o de impingement Con cirugías recientes los pacientes tienen aprensión, tienen reacciones vagales (reacción muy intensa para intentar mover la articulación). Tener en cuenta la sensación del paciente al movilizar articulaciones de forma precoz después de alguna intervención. En este tipo de pacientes es muy importante la información que le proporcionas, tanto que le pasa como los riesgos (en casa, al salir de la ducha, etc). Incrementar la intensidad como en la variación de los estímulos. Progresión de estímulos exteroceptivos, para adaptar el umbral y la discriminacion de los receptores exteroceptivos. Evitar posiciones extremas en las que hay poca congruencia articular (rotación externa), por eso posiciones centralizadas. En la operación valoran rango pasivo y comprueban que la cirugía limita el movimiento traslatorio y no el rotatorio, es habitual que los pacientes desarrollen hipomovilidad. Si el paciente sale de la operación con el hombro hipomóvil, debemos mantener esa amplitud que presenta y que no la pierda, mediante movimientos angulares con buenos patrones. Que mantenga y no pierda con los procesos de regeneración y cicatrización la amplitud de movimiento. Los pacientes pueden desarrollar irritaciones de las estructuras contráctiles (manguito rotador). El riesgo de estos pacientes es sufrir síndrome subacromial, por ello es necesario que muevan en el rango móvil y con un patrón correcto de movimiento. En las primeras semanas, mantener los rangos de movimiento En las primeras fases conforme el paciente va ganando amplitud, enseñar al paciente a descansar dentro del rango del patente, que cambie de posición y que cada cierto tiempo muevan la articulación. Poniendo objetos que dejen la articulación en posición de reposo. Todas las actividades que generan distracción en la articulación mejor con cabestrillo, a medida que avanza la recuperación quitar el apoyo. La actividad aeróbica suave modula el dolor. No se recomiendan actividades repetitivas, aunque tenga mucha amplitud. Si el paciente mejora, quiere avanzar y hay que frenarlos porque pueden generar sensibilización e irritación. Siempre que haya rendimientos exigentes, criterios de progresión, (deportistas y trabajar). Criterio rango activo y pasivo. Diferencias entre un lado y el otro Distinción entre sensación real y sensación que puede tener el paciente. En una articulación con mucha movilidad, juego aumentado, el paciente siente que el hombro se le va pero mecanicamente no se va, hay que modificar la sensación haciendo ejercicios progresivos de mayor carga, fuerza, control de la cabeza, pero cuesta y la sensación tarda en desaparecer. Fase II, 6 semanas después → estabilidad muscular Fisioterapia (frecuencia de sesiones), según fase I. Objetivos: - Rango completo activo y pasivo (cuidado rangos máx ABD y RE) - Reforzamiento muscular en posición centralizada - Control dinámico Precauciones: - Cuidado RE, extensión y ABD horizontal. Apoyo sobre la mano, compresión del supra TTO local y regional: - Pasivo - Activo y activo asistido (patrón) - Isotónico concéntrico (rangos medios) → pasar de contracciones isométricas, a isotónicas, donde el paciente tiene buen control del movimiento. Así como de otros grupos musculares como columna. - Resto articulaciones de MMSS y columna cervical - Postura - Estabilización vertebral TTO general: - Caminar y cicloergómetro - No nadar - Correr y saltar si buena función del manguito (fuerzas distractoras). Criterios de progresión: - Rango activo y pasivo - Fuerza 45º de ABD. Fuerza isométrica que tenga con 45º - Signos de aprehensión o de impingement. Diferenciar real de sensación subjetiva Son pacientes que van ganando tanto en amplitud como en fuerza. A partir de aquí depende del paciente y de la restricción - Pacientes poca restricción, poco tratamiento manual - Pacientes mucha restricción, mucho tratamiento manual - Porque la cinesiterapia activa lo puede hacer de forma independiente Fase III, 10-11 semanas después cirugía Fisioterapia (frecuencia de sesiones), según rango de movimiento Objetivos: - Rango completo activo y pasivo (cuidado rangos máx ABD y RE) - Reforzamiento muscular GH en cualquier posición - Reforzamiento periescapular Precauciones: - No provocar, ejercicios velocidad baja o media - Evitar actividades con riesgo de caída o movimientos forzados para el hombro - No nadar o deportes de lanzamiento TTO local y regional: - Pasivo para rango limitado - Isotónico concéntrico (rangos completos) - Ejercicios CCC, gestos complejos y suspensión. (CCC, cadenas cinéticas cerradas. Habitual en extremidad inferior. En hombro utilizar en compresión (Estáticas y dinámicas) y en distracción) TTO general: - Caminar, bicicleta y correr - No nadar Criterios de progresión: - Rango activo y pasivo - Fuerza en posiciones descentralizadas - Signos de aprehensión o de impingement Dependiendo de la amplitud, se puede hacer reforzamiento en cualquier posición. Muchos de los pacientes en estas fases, sobre todo en mutuas, se mandan a casa, parece que están bien pero si se enfrenta a actividades de alta intensidad o más tiempo sufre. Si requieren de mayor necesidad funcional hay que mantener el tratamiento. Aunque tengan gran amplitud es bastante habitual que tengan déficit de fuerza y déficit de control motor. La sensación de inestabilidad se modula muy bien trabajando con cadenas cinéticas cerradas. En posiciones de distracción, enseñando la contracción base y centralizando la cabeza, que haga movimientos. Fase IV, 15 semanas después cirugía → A casi todos los pacientes les han dado el alta (excepto deportistas) Fisioterapia (frecuencia de sesiones). Objetivos: - Estabilidad en movimientos de alta velocidad y en cambios de movimiento - Fuerza muscular de rotadores en 90⁰ de ABD Precauciones: - Ejercicios provocadores gradualmente TTO local y regional: - Pasivo para rango limitado - Ejercicios CCC, gestos complejos y suspensión, en posiciones complicadas (ABD…) - Pliométricos y Excéntricos - Entrenamiento de natación o lanzamiento. TTO general: - Entrenamiento. Criterios de progresión: - Rango pasivo - Signos de aprehensión o de impingement Fase V, 20 semanas después de la cirugía → rendimiento (velocidad, cambios de posición)