Cine - Primer Bimestre PDF

Summary

This document is a set of lecture notes or study material for the first semester of a film studies class. It covers the early history and evolution of cinema, outlining key concepts, figures, and technologies of that period. It's focused on film and movie history.

Full Transcript

## **3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje** ### **Primer bimestre** ### **Resultado de aprendizaje 1:** Conoce la historia y la evolución del cine hasta nuestra época. Apreciado estudiante es un gusto para mí compartir la asignatura de cine, en este primer bimestre nos vamos...

## **3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje** ### **Primer bimestre** ### **Resultado de aprendizaje 1:** Conoce la historia y la evolución del cine hasta nuestra época. Apreciado estudiante es un gusto para mí compartir la asignatura de cine, en este primer bimestre nos vamos a enfocar en estudiar los inicios del cine, su desarrollo a través de los diferentes movimientos cinematográficos y como los avances tecnológicos han cambiado la forma de narrar historias. Veremos mucho cine clásico y propongo que analicemos cada película según vayamos avanzando en nuestro estudio. ### **Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje** Recuerde revisar de manera paralela los contenidos con las actividades de aprendizaje recomendadas y actividades de aprendizaje evaluadas. ### **Semanas 1 y 2** ### **Unidad 1. Inicios del cine** #### **1.1. Representar el movimiento** El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, uno de los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas. **Imagen tomada de El viaje de la música** La linterna mágica seria la precursora de las sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando asombrados a los espectadores (Bordwell & Thompson, 2003). Un invento capital aparece en el siglo XIX, la cámara fotográfica y por primera vez, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos rodea. **Imagen tomada de La linterna mágica, el cine del siglo XVII** A lo largo del siglo XIX varios fueron los inventos que buscan producir la ilusión del movimiento, a través de la secuencia de imágenes fijas a este conjunto de experimentos se los llama juguetes ópticos, para conocer un poco más de estos artilugios les invito a revisar el siguiente video: **Artilugios ópticos ¿Cómo funcionan? | Historia de la Animación Tradicional** ¿Qué les pareció el video que acabamos de ver? Pueden recordar algunos nombres de estos artificios ópticos, seguro muchos de nosotros hicimos y jugamos con ellos cuando fuimos niños. Ya podemos contar con tres elementos que constituyen el cinema: la proyección, la fotografía y la persistencia de la visión, nos faltaría incluir dos más, que son fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y estos aportes vienen de la mano de estadounidense Thomas A. Edison en el año 1892. #### **1.2. El Kinetoscopio** Thomas Alva Edison, inventor de la película de celuloide con perforaciones para arrastre, soporte de treinta y cinco milímetros de anchura. Será el que el cine adopte universalmente como formato para las películas (Guber, 2014). El cine como otros inventos es producto de la investigación colectiva, una acumulación de hallazgos diversos. Edison reúne todos los elementos y construye el primer aparato que registra y proyecta imágenes en movimiento el Kinetoscopio. Podemos ver algunos de los registros del Kinetoscopio Edison. **Imagen tomada de Pin Page** En video que acabamos de ver, la narración en off y las entrevistas están en inglés, pero es muy fácil de comprender como funcionaba aquel invento y de que trataban los primeros registros del Kinetoscopio. En términos generales son trabajos de 1 minuto de duración grabados en un estudio. #### **1.3. El nacimiento del cine** La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Auguste y Louis Lumière realizan la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Toman como referente el Kinetoscopio de Edison y fabrican el Cinematógrafo una cámara más portátil y funcional que a diferencia de su antecesor le permite filmar, copiar y proyectar, sobre una superficie plana las imágenes grabadas. Las primeras películas se realizaban de momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar, se grababa en exteriores. Salida de la fábrica (1895), La llegada del tren a la estación (1895) son los nombres de algunas de las películas grabadas y proyectadas que mostraban a trabajadores saliendo de las fábricas, los transeúntes, etc. Los hermanos Lumière contrataron varios técnicos para que manejen las cámaras y viajen por el mundo, el producto filmado se proyectaba en Francia. Poco a poco estas películas fueron atrayendo a más público que estaban fascinados por observar y conocer el mundo que los rodea. Este éxito inicial lamentablemente se fue diluyendo, el público perdió el interés en este tipo producciones y cada vez tenían menos personas en las salas. Los Lumière dejaron de producir películas y continuaron su camino trabajando en otros inventos. Fue la magia y la imaginación de otro hombre, **Georges Méliès**, quién salvo al cine de acabar olvidado como otros tantos inventos de la época. Méliès era un hombre de teatro, dramaturgo y actor que vio en el Cinematógrafo la herramienta perfecta para grabar sus obras. La fantasía podía volar a través de la luz, fue el precursor de la narrativa cinematográfica, creador de los efectos especiales, también llamado el padre del género de ciencia ficción por la incorporación de varios trucos de magia a la hora de contar sus historias. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo, otro era la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de las maquetas en la puesta en escena. Podemos ver y deleitarnos de la obra de Méliès con los siguientes filmes The Astronomer's Dream (1898), Le Voyage dans la Lune (1902), que son algunos títulos de su amplia filmografía. Este pionero del cine termino perdiéndolo todo, su teatro, estudio y cuenta la leyenda que muchos de sus trabajos hoy en día no se pueden ver, ya que los quemó cuando fue a la quiebra. **Imagen tomada de Biografías y vidas** Cerramos el capítulo de George Méliès invitándolos a ver su biografía y sus películas en los links que le voy dejando en el texto. #### **1.4. Cine mudo** Se conoce a la época del cine mudo a las películas comprendidas desde el año 1895 hasta 1927, la característica general es la ausencia de diálogos entre los personajes. Según Jullier (2007): "la época de cine mudo (la palabra connota una inferioridad que no tenía lugar), ya que existía un rico universo sonoro en las salas. El piano, la orquesta, el fonógrafo y los órganos producían un volumen sonoro considerable" (p. 7). En los inicios del cine el director se preocupaba por trabajar una estética cinematográfica enfocada en la imagen y en la caracterización de sus actores, ya que se contaba la historia a través de sus rostros. En esta época se desarrollan grandes movimientos como el Expresionismo Alemán que tenía sus antecedentes en la pintura, la literatura, en el cine aparece a inicios del siglo XX y tiene un legado de películas íconos aún para nuestros tiempos, El Gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene, Nosferatu (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau. **Foto tomada de Cine Expresionista Alemán** Les presento algunos clásicos del cine mudo para ver y analizar su estética, narrativa, movimiento cinematográfico y si podemos comprender la historia aún con la ausencia de diálogos. - El Acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein - Un perro Andaluz (1929) de Salvador Dalí y Luis Buñuel - City Lights (1935) de Charles Chaplin - One Week (1920) de Buster Keaton ¿Qué les pareció las películas propuestas? Los leo y escucho a través de las tutorías síncronas de la materia de cine. ### **Siguiendo con la historia pasamos a otra época importante la incorporación del sonido al cine.** ### **1.5. El paso del cine mudo al sonoro** El cine como se lo conocía hasta ese entonces da un importante giro, se estrena The Jazz Singer (1927) de Alan Crossland, considerado el primer largometraje de ficción con sonido sincronizado. La novedad para los espectadores, escuchar al actor Al Jolson dirigirse al público rompiendo la cuarta pared y decirles "Esperen un momento, pues todavía no han oído nada. Escuchen ahora." Habían llegado los diálogos al cine y muchos actores de la época no pudieron dar el salto, falta de dicción o problemas con el idioma pudieron más y no los volvieron a llamar para futuros trabajos en la industria cinematográfica. También muchas productoras se declararon en quiebra, la incorporación del sonido a sus trabajos era muy costoso y les fue imposible comprar los nuevos equipos. Técnicamente existió muchos inconvenientes a la hora de filmar, se tenía que ocultar los micrófonos y los actores no podían moverse libremente en el set, directores soviéticos detractores de esta nueva técnica se opusieron porque según ellos se limitaba su creatividad. Ahora es momento de conocer un poco más de esta importante evolución del cine mudo al cine sonoro. ¿Me podrían mencionar algunas características de esta transición? Los leo en los anuncios del EVA. La primera patente de sonido cinematográfico digital viable se registró en Francia. En 1990, dos años antes de la aparición del Dolby Digital, dos técnicos, Elisabeth Löchen y Pascal Chédeville, lanzaron el LC Concept: la banda sonora del filme difundido en salas, se codifica en un cartucho digital que guía al proyector (Jullier, 2007, p. 16). El sonido es una pieza clave hoy en día para el desarrollo de historias, paso por una serie de cambios y mejoras en el transcurso de los años, cada vez más eficiente y sincronizado con la imagen. Con este apartado cerramos el estudio de la historia del cine. Para fortalecer sus conocimientos en el tema estudiado, le invito a participar desarrollando la siguiente actividad: **Actividad de aprendizaje recomendada** Estimados alumnos, este capítulo es muy interesante e interactivo, dentro de esta unidad les presento una serie de películas, series y reportajes que visualmente les ayudará con el aprendizaje de la historia del cine, les pido que todos observemos lo propuesto en este apartado y participemos dentro del Foro y/o anuncios del EVA. Es momento de verificar lo aprendido, mediante su participación en la siguiente autoevaluación: **Autoevaluación 1** Seleccione verdadero o falso según el enunciado. 1. ( ) ¿La linterna mágica es la precursora de las proyecciones de imágenes sobre una superficie plana? 2. ( ) ¿El kinetoscopio lo inventó Thomas A. Edison? 3. ( ) ¿Las películas de los inicios del cine fueron del género musical? 4. ( ) ¿La primera proyección pública de imágenes en movimiento fue el 28 de diciembre de 1895 con el cinematógrafo de los Lumière? 5. ( ) ¿George Méliès es considerado como el creador de los efectos especiales? 6. ( ) ¿La época del cine mudo se desarrolla en desde 1927 - 1930? 7. ( ) ¿El expresionismo alemán es un movimiento que nace con el arte cinematográfico? 8. ( ) ¿Sincronizar video-audio fue fácil para los directores de cine? 9. ( ) ¿El cantor de jazz es considerada la primera película con sonido sincronizado? 10. () Los tres elementos que conforman el cine son: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección? **Ir al solucionario** # **Resultado de aprendizaje 2:** Identifica conceptos de narrativa audiovisual. La siguiente unidad maneja fundamentos conceptuales de la ficción, la narración y el relato. Es un poco más teórico, pero nos ayudará a comprender el significado de cada imagen en el cine. Lo aquí estudiado es un parafraseo del Texto Narración Audiovisual del autor Alfonso Cuadrado. ### **Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje** Recuerde revisar de manera paralela los contenidos con las actividades de aprendizaje recomendadas y actividades de aprendizaje evaluadas. ### **Semana 3** ### **Unidad 2. Ficción, narración y relato** #### **2.1. La mímesis y el fingimiento lúdico** La imagen constituye un elemento fundamental, así como las palabras en los libros, son el lenguaje en esencia del cine. Las imágenes cinematográficas nunca son al azar. Son definitivamente concretas. La cámara de cine grabará fielmente lo que pongamos en la puesta en escena. Dicha imagen comunicará de inmediato al público, son los detalles los que tienen más importancia: por ejemplo, en una escena donde una madre da a luz a su pequeño hijo, se podría mostrar los ojos, los ojos de la mujer llenos de alegría por conocer a su pequeño, los doctores en la habitación, el esposo sonriendo y tomando la mano de su esposa. Todas estas imágenes pueden parecer y sonar un tanto cliché, pero si el tratamiento estético está bien diseñado, la puesta en pantalla va a generar en la audiencia expectativa y emoción. Hacer cine es contar una historia a través de las imágenes. La industria del entretenimiento actual pone al alcance del consumidor todo tipo de ficciones: libros, películas, cómics, videojuegos, obras de teatro, etc. La ficción se consume más que nunca. Se diría que los sucesos y personajes imaginarios están tan presentes en el día a día como la realidad de la que dependen y en la que actúa cualquier lector o espectador. Pero, ¿por qué se necesitan ficciones? La ficción ha estado siempre presente en todos los tiempos y en todas las culturas bajo distintas formas. Se encuentra en la base de las artes miméticas, aquellas que se sirven de una forma u otra de la imitación, la ilusión y el fingimiento para representar la realidad. Cualquier ficción, desde la más realista hasta la más fantástica, parte de una imitación, una capacidad humana que es una evolución biológica y cultural que se comparte con muchos animales y que tiene su origen en el mimicry o fingimiento con fines defensivos o depredadores. Sin embargo, entre esta ancestral herramienta biológica y la capacidad de fingir para entretener se interpone el llamado fingimiento serio. El fingimiento serio conlleva la construcción de modelos mentales o simbólicos de la realidad en la que se quiere actuar, lo que permite su conocimiento y experimentación. Frente a este fingimiento serio se encuentra el fingimiento lúdico, el que conforma las artes miméticas y en el que se basa cualquier proceso ficcional narrativo. El fingimiento lúdico comparte con el serio algunas de sus características, como la seguridad y la capacidad didáctica. El filme, como ficción que es, se apoya en la premisa fundamental del fingimiento. Y esto condiciona toda la naturaleza de la ficción y por tanto del filme. Lo que caracteriza a la ficción es que ofrece sucesos vividos por personajes, pero bajo la sensación de que lo son por el espectador. Esto ya revela el primer elemento fundamental de la ficción, el personaje, ese doble con el que se establece un vínculo para asistir con él al devenir de su aventura. El segundo punto fundamental de la ficción, su carácter emocional. La ficción se diferencia de otros medios de representación y conocimiento porque pone en primer término las emociones. El filme busca la experiencia estética que es emocional y connotativa. Solo a partir de las últimas décadas del siglo XX las emociones empiezan a ser valoradas como complejos fenómenos que no solo no perturban las facultades racionales del individuo, sino que son responsables de buena parte de su aprendizaje y conducta. Las emociones tienen una doble vertiente, física y psicológica, alertan de peligros potenciales y producen respuestas conductuales que llevan a inclinarse por determinadas personas, evitar otras y llevar a cabo acciones como forma de adaptación al entorno y a la situación. Las emociones revelan tanto al ser humano real como al personaje de ficción en situaciones inusuales, lo que permite a los espectadores experimentar lo que se sentiría en esa circunstancia y con ello tener un conocimiento de la vivencia global de los personajes. La emoción se produce en la ficción no solo a través del reconocimiento de las que experimenta el personaje, sino también por su carácter estético. Este carácter nace del estilismo, de la forma de cada manifestación artística. La estética se liga a la ética y no hay mejor aprendizaje que el que se fija con las emociones. En cualquier ficción es esencial el papel participativo del espectador y su vínculo emocional a través de la experiencia estética artística. El mundo ficcional y todo su bagaje de ilusión de universo con personajes, criaturas excepcionales o espacios singulares, tiene su razón de ser gracias a que su objetivo final es la creación de experiencias vicarias que aporten un aprendizaje sobre los temas centrales que subyacen en ese mundo de ficción. ### **Estimados alumnos recapitulando podemos decir que la ficción comparte con el fingimiento serio la capacidad de mímesis, imitación, con la realidad y conduce a que se establezca un vínculo con los seres, imaginarios o no, del mundo de ficción.** #### **2.2. El papel del espectador: inmersión, identificación y emoción** Una película es un proceso de comunicación sumamente complejo, y un acto de comunicación no es eficaz a menos que se tenga en cuenta cómo el receptor recibirá el mensaje. Si quiere que una película cause el efecto deseado, el cineasta debe saber con exactitud cómo se comunica en pantalla. Tiene que saber cómo entenderá el público las imágenes y ejercer influencia sobre su imaginación en cada momento. **Para fortalecer sus conocimientos en este tema, le invito a revisar el siguiente recurso:** **El papel del espectador** Podemos cerrar este epígrafe diciendo que cuando hablamos sobre cine por lo general nos referimos a los personajes, las acciones y los diálogos. Los personajes, por ejemplo, están hechos de pequeños fragmentos de información (como las características físicas, los gestos y lo que dicen) cada uno escogido y combinado para crear la ilusión de ser una persona real. #### **2.3. Los mundos de ficción** Sigamos construyendo el concepto de ficción, y como se ha descrito en anteriores párrafos la naturaleza de la ficción y el papel del espectador con relación al personaje han ido surgiendo diversos términos, como mundos de ficción, historia y relato. Es fácil equipararlos, ya que todos ellos mantienen una constante común: la exposición de sucesos imaginarios. Un mundo de ficción es una construcción imaginaria que configura un universo, por lo tanto, un espacio o varios espacios, en un lapso temporal corto o extenso, un conjunto de personajes, motivos temáticos y líneas argumentales. El mundo de ficción nace de una obra, filme, novela, cómic, etc., que lo van ampliando al incorporar personajes y tramas, espacios o nuevas situaciones. En este apartado estimados alumnos les invito a investigar los principales géneros cinematográficos e identificar el ámbito temático de cada uno de ellos. Un mundo de ficción cumple la misma función que cualquier modelo de mundo: permite su manejo simbólico, la comprensión de su funcionamiento, de sus reglas y de aquello que ese mundo representa, en definitiva, el sentido que configura sobre un determinado aspecto de la realidad. **Para finalizar este apartado los invito a revisar 2 películas y sus mundos ficcionales. El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y Harry Potter y la Piedra Filosofal (Chris Columbus, 2001).** **Imagen tomada de Encadenados** #### **2.4. La narración como proceso comunicativo, cognitivo, estético y experiencial** La narración es el proceso que tiene como objetivo la construcción de historias mediante relatos. ¿Por qué la narración es un proceso? Al hablar de la ficción, el fingimiento lúdico y el papel del espectador, ya se han mencionado algunos de los elementos que van a estar presentes en la narración, como la experiencia, el personaje delegado del espectador en la historia y el componente emocional del relato. Estos elementos no se presentan como instantáneas completas e inmutables, sino que necesitan para alcanzar su plena expresión de un desarrollo originado por la cadena de sucesos de la historia, por lo tanto, de un proceso. Mencionamos sus cuatro facetas: 1. Es un proceso comunicativo 2. Es un proceso cognitivo que busca construir sentido 3. Es un proceso estético 4. Es un proceso de aprendizaje experiencial Las historias que produce la narración son productos de la comunicación y como tales se ajustan a las características de cualquier esquema comunicativo. Una de las condiciones para que este proceso sea eficaz es que tanto autores como espectadores deben compartir unos códigos culturales y de lectura comunes, códigos que están en perpetuo cambio y que se renuevan gracias a las aportaciones de obras cuyo estilo instaura una nueva forma de resolver problemas de presentación que se instituyen en norma común. Un caso de evolución en códigos compartidos es el que afecta a las posibles formas de representar la imaginación, el pensamiento y los recuerdos de un personaje. Tras décadas de obras audiovisuales, el espectador ha interiorizado el lenguaje audiovisual de tal forma que sabe interpretar las imágenes como fruto de la visión interior gracias a detalles de escenografía que no corresponden a la realidad externa, o incluso al desdoblamiento del personaje que se ve a sí mismo con otra edad. De igual modo, códigos sobre la representación que van más allá del lenguaje audiovisual cambian con el tiempo y se establecen como referencias comunes a varios medios. Les invito a revisar los contenidos del ebook y sus complementos web que tienen varios ejemplos para comprender este tema. El relato es el producto material que realizan los autores con el fin de desencadenar el proceso narrativo con el que construir la historia. Un conjunto de fotogramas y sonidos con una duración determinada, eso es en definitiva un relato audiovisual desde el punto de vista material. Su contenido es una cantidad determinada de sucesos ocurridos en escenas en las que aparecen espacios, personajes, diálogos, etc. Pero el relato no es toda la historia, está incompleto. El relato activa como un catalizador el proceso narrativo, por el que el espectador desarrolla una serie de tareas que permiten ampliar y completar la información contenida en él, con el fin de establecer estructuras causales y temporales, así como originar una cadena estética y emocional que dará forma a la historia completa. Esta actividad del espectador se basa en dos capacidades fundamentales, la percepción y la cognición. El relato también induce al espectador a realizar una serie de operaciones cognitivas para ir construyendo la historia. Igualmente, la necesidad de percibir el tiempo de forma cronológica obliga a que, aun cuando el relato presente los sucesos desordenados, se vea obligado a reconstruir la línea temporal principal y colocarlos en el orden correcto. El espectador realiza este trabajo desde una doble dirección: mediante inferencias de los hechos expuestos con los que forma relaciones y pautas para ir creando la historia, y aplicando esquemas externos al relato que parten de los códigos culturales compartidos, de su experiencia como espectador y de las vivencias personales similares a las exhibidas en el relato. Este trabajo cognitivo está encaminado a que la historia se conforme como un flujo continuo de información que permita entender qué sucede, cuándo, dónde y por qué. Construir una historia es comprender la historia. El mundo de ficción, al igual que contiene personajes, escenarios y motivos simbólicos, también posee una paleta emotiva esencial. Un género cinematográfico es un macrouniverso de ficción que promueve un tipo de emocionalidad y que el espectador reconoce y demanda cuando disfruta una historia. Ver un filme de terror es estar dispuesto a sentir terror, y si el relato no provoca ese sentimiento, el espectador se sentiría defraudado, considerando el filme un fracaso. Sea que el relato se adscriba a un género de forma explícita o pueda moverse en las fronteras de varios (comedia dramática, psicothriller, terror psicológico, etc.), es espectador, a través de elementos externos (críticas, título, carteles, tráiler, etc.), activa antes de que comience el relato un estado receptivo hacia una determinada gama de emociones que considera las propias del género y que le predisponen a realizar, cuando este se desarrolle, las inferencias y reacciones pertinentes. A su vez el relato construye una forma estética global que se articula mediante diversas líneas estéticas con valor emocional: la banda sonora, los diversos estados emocionales por los que pasan los personajes, el ritmo del movimiento de formas, el ritmo del montaje y la cámara o la expresividad de la composición visual y la paleta cromática. Los procesos comunicativo, cognitivo, estético y experiencial dan lugar a la historia. La historia se conforma y vive en cada uno de los espectadores, que bajo la generalidad del denominador común del relato puede incorporar matices más o menos distintos según la interpretación que se realice de determinados hechos y de la confluencia emocional entre la sugerida por el relato y las vivencias particulares de cada espectador como persona. #### **2.5. Historia y relato** Para finalizar esta unidad vamos a reforzar las características del relato y conocer las fronteras que le separan de la historia. Empezamos. Si el mundo de ficción es amplio, intangible y expansivo por naturaleza y la historia al final cobra vida en cada uno de los espectadores, lo único acotable, tangible y mensurable es el relato. Entre mundos imaginarios, percepciones y emociones, solo el relato es un objeto real. Y como tal tiene una extensión medible, principio y fin. Sin embargo, la historia puede presuponer un pasado o futuro de los personajes fuera de los límites de los hechos representados. Esta reducción nace de la necesidad pragmática: no se podrían vivir tantas vidas como las que proponen los relatos si se tuvieran que ajustar al tiempo real de la historia. Por ello el relato muestra un conjunto específico y limitado de sucesos. Le invito a continuar con el estudio de este interesante tema: Un relato audiovisual es diferente a uno literario porque el primero se construye con imágenes en movimiento y sonidos y el segundo con textos sobre un papel o pantalla en blanco. Igualmente, y aunque tengan en común el carácter audiovisual, un filme o una serie difieren de un videojuego por la naturaleza interactiva del último, que afecta tanto a la concepción del usuario y su relación con el personaje virtual como a la posibilidad de intervenir en el desarrollo de la experiencia lúdica, a través de acciones que son resultado de la toma de decisiones en función de la consecución de objetivos, algo imposible en los relatos cinematográficos o televisivos. La forma del medio condiciona el acceso al mundo de ficción. El proceso narrativo crea mundos de ficción, pero no todas las ficciones son narrativas. Las formas básicas de narración desde Platón y Aristóteles son dos: la mímesis y la diégesis. Esta mímesis no se refiere tanto a la capacidad de imitación como facultad innata del ser humano y que se ha analizado en su perspectiva antropológica y educativa, sino a los medios que narran a través de una representación, presentan los hechos como si se produjeran delante de nosotros. La diégesis es el acto de contar, ordenar hechos en una disposición realizada con intenciones dramáticas como producto de la intervención de un narrador externo a la historia o de un personaje, por lo que se perciben como mediadores entre el espectador y la historia. La narración se concibe como un proceso de enunciación que crea un enunciado, lo que nos llevaría a preguntarnos por quién enuncia el filme. La respuesta tradicional a este interrogante, y especialmente referida a la narración clásica, es que esta se apoya en la historia y su devenir para ocultar la enunciación y hacer creer al espectador que no existe un narrador, y que el relato audiovisual no es un discurso, sino un testimonio objetivo de los hechos. Por el contrario, un relato no clásico apoyaría su estrategia expresiva en hacer consciente al espectador del discurso como resultado de un acto enunciativo y que por ello nos revela la naturaleza de la voz del narrador, en el sentido que media entre la historia y nosotros. La figura del narrador en el relato audiovisual sigue siendo un tema no consensuado definitivamente, ya que es difícil trasladar el concepto desde medios donde está acotado y definido, como la literatura. Vamos a concluir esta unidad diciendo que la forma del relato audiovisual es deudora de la noción de la perspectiva de la tradición visual clásica y gracias a ello construye su esencia como medio en ofrecer al espectador la posibilidad de recorrer las escenas de los hechos mediante la ilusión del ojo móvil. **Para fortalecer sus conocimientos en el tema estudiado, le invito a participar desarrollando la siguiente actividad:** **Actividad de aprendizaje recomendada** Estimados alumnos, vamos a realizar los ejercicios. Escoger una de las dos películas propuestas El silencio de los corderos o Harry Potter. El prisionero de Azkaban y la Piedra Filosofal. Y responder a los ejercicios prácticos. Buscar y definir los elementos simbólicos que caracterizan a los personajes principales de las dos películas propuestas. Terminamos de estudiar la Unidad 2, les presento la siguiente evaluación de contenidos teóricos, que no será calificada. Pero si le plantea una serie de interrogantes respecto al tema ficción, narración y relato. **Autoevaluación 2** Seleccione verdadero o falso según el enunciado. 1. ( ) ¿Las imágenes cinematográficas deben ser concretas y no dejadas al azar? 2. ( ) ¿La cámara de cine registra fielmente lo que se ponga delante de ella? 3. ( ) ¿Hacer cine es contar una historia a través de imágenes? 4. ( ) ¿Los sucesos y acciones de la vida real no pueden ser narrados en una película, porque en ella solo se deben contar historias ficcionales? 5. ( ) ¿La mimesis, es el arte de contar una historia a través de la representación? 6. ( ) ¿La película, se apoya en la premisa fundamental del fingimiento? 7. ( ) ¿Un punto fundamental de la ficción es el carácter emocional? 8. ( ) ¿La emoción en una película se produce únicamente por la actuación de los personajes? 9. ( ) ¿Los niveles de inmersión son: la construcción narrativa, la mimesis, y los personajes? 10( ) Los espectadores deben crear un vínculo con el personaje para entender la película? **Ir al solucionario** # **Resultado de aprendizaje 3:** Analiza la estructura narrativa. La narrativa clásica se compone de tres elementos, el inicio, el desarrollo y el final, pero en cine no es la única forma de contar una historia, a través del estudio de la presente unidad vamos a conocer y analizar la estructura narrativa de diferentes películas, así que el elemento principal es el texto del autor Alfonso Cuadrado Alvarado. ### **Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje** Recuerde revisar de manera paralela los contenidos con las actividades de aprendizaje recomendadas y actividades de aprendizaje evaluadas. ### **Semana 4** ### **Unidad 3. Elementos del mundo de ficción narrativo** #### **3.1. Acciones y sucesos narrativos** Un hombre de mediana edad avanza por un garaje hasta llegar a su coche, es el jefe de una empresa de recogida y custodia de dinero en efectivo. Unos encapuchados le asaltan y le obligan a conducirles hasta su lugar de trabajo bajo la amenaza de violentar a su mujer e hija. Entra superando los filtros de seguridad habituales, recoge una llave de la caja fuerte de su despacho y les abre el portón de entrada. El grupo de asaltantes franquea todas las puertas de seguridad con la tarjeta del jefe. Llegan hasta la sala donde los operarios cuentan y empaquetan el dinero. Realizan varios disparos intimidatorios al aire y les obligan a tirarse al suelo. Ante otra puerta de seguridad custodiada por un vigilante, los atracadores se impacientan y le disparan, hiriéndole en la pierna. El jefe les dice la clave y llegan al final de su destino, la caja de seguridad. Tras ella se encuentra el gran botín, cestas metálicas con millones de libras. Ahora solo falta cargarlas en el camión lo más rápido posible. El primer episodio de la serie británica Inside men (BBC, 2012) comienza con un atraco. La serie utiliza una de las estrategias más habituales en la narración, empezar por un suceso impactante que capta la atención de espectador y le involucra con los personajes protagonistas. Una historia se reconoce porque presenta una serie de sucesos que afectan o son producidos por unos personajes y que tienen lugar en unos escenarios determinados. Estos sucesos deben ser inesperados y relevantes, con el fin de que alteren de forma sustancial la vida cotidiana de los personajes. Lo excepcional es atractivo porque permite al espectador explorar un mundo de ficción alejado de las posibilidades de su vida habitual. También permite observar cómo reaccionan los personajes mostrando lo más íntimo de su ser, algo que en la mecánica de la vida cotidiana queda opacado por las tareas rutinarias. Y, por último, lo excepcional produce, gracias al dinamismo de la acción y a las expectativas sobre sus efectos, la carga emocional necesaria para impulsar el proceso narrativo. Por lo tanto un relato se compone de tres tipos de elementos fundamentales para la narración: sucesos, personajes y escenarios; cada uno de ellos se tratará en las siguientes unidades. No existe historia sin sucesos, y estos se componen de acciones. La vida cotidiana está llena de acciones de todo tipo, variedad y cariz: íntimas, públicas, laborales o de ocio, repetitivas, solidarias, realizadas en compañía y en colaboración, legales e ilegales, etc. ¿Cuándo se convierten en acciones con interés narrativo, es decir, en sucesos? Por un lado, un suceso es una acción importante en el sentido de que posee cierta gravedad. Se considera grave aquello que afecta al personaje, a un conjunto de personajes o a un colectivo y que amenaza con alterar su estabilidad física, emocional o sus relaciones con otros personajes. Por otro, como accidente, el suceso puede ser algo fortuito e inesperado y que también afecta de forma considerable a los personajes. La quiebra de una empresa, un asesinato, un terremoto, un naufragio, el ataque de un ser tenebroso, una discusión de pareja, etc., son sucesos que por su naturaleza desestabilizadora arrancan o forman parte de una historia. Amenaza e imprevisibilidad, esas son las dos coordenadas que trazan la línea que separa las acciones de los sucesos. Pero que se puede argumentar en contra de esta definición que muchas de las acciones que encontramos en cualquier historia nos parecen cotidianas, inofensivas, predecibles y hasta banales. Y en el sentido contrario, acciones de gravedad pueden no llegar a construir una historia. La narración es un sistema donde la pertinencia de cada elemento está en función tanto del lugar que ocupa en la cadena de los hechos como de la relación con el resto de los elementos. Lo importante es que una acción desencadene el proceso narrativo en todas sus facetas. Si la acción queda aislada e inconexa con el resto porque no hay lógica de causa-efecto entre ellas, si los personajes no revelan sus emociones o reacciones, ni se exponen las relaciones que los vinculan, la narración no se desencadena. El relato se convierte entonces en una mera suma de acciones que no son más que puros movimientos y cambios de estado, pero no sucesos narrativos. #### **3.2. Tramas y subtramas** Nos preguntamos ¿cómo se ordenan los sucesos para construir la historia? La respuesta correcta es a través de la trama o de las tramas, porque una historia se puede componer de varias tramas con distintos efectos y jerarquías, como veremos más adelante. Aristóteles ya definió la trama como la disposición de los incidentes. La disposición implica primero una selección: no todas las acciones de la historia son necesarias para ser presentadas por la trama, ni tienen por qué presentarse en el orden cronológico natural de la historia. Para construir una trama el primer paso es la selección de acciones. Es lógico que en la vida de los personajes ocurran muchas acciones que no necesariamente tienen que aparecer en el relato, desde las más habituales de su vida cotidiana a otros hechos importantes, pero no relacionados con el relato. La trama establece una línea de acción que se convierte en criterio de pertinencia para la inclusión o exclusión de determinados sucesos. Los personajes se van revelando tanto por sus acciones como por sus respuestas y reacciones ante determinados sucesos. Aristóteles en la Poética define la Anagnórisis o reconocimiento como el paso de la ignorancia al conocimiento. Estos son momentos relevantes, ya que permiten que afloren sentimientos y reacciones de los personajes, conducen a que estos potencien o cambien el sentido de sus acciones y se muestran como puntos de vínculo emocional con el espectador. La anagnórisis supone una nueva percepción del estado de las cosas que empuja al personaje a la toma de decisiones. La interpretación de los actores, es estilo visual (primeros planos) o el apoyo musical, que subraya y aísla el momento del resto de sucesos de las tramas, ayudan a construir una línea de momentos clave que desarrollan la gama tonal de emociones del relato. Los personajes reconocen su situación y en función de ella actúan con un fin general, mejorar su vida. Aristóteles advertía que las peripecias vividas por los personajes pueden conducir a un cambio de su forma, bien sea una mejora o un empeoramiento. Los cambios pueden ser varios a lo largo del relato, pero solo al final se podrá valorar de un modo preciso si los avatares vividos han terminado por conducir su vida hacia uno u otro sentido. Las tramas, como los sucesos, se organizan en el relato de forma jerárquica. Existen tramas principales y tramas secundarias o subtramas. La trama principal es aquella que establece la línea global de acción e involucra a todos los personajes. Cada subtrama afecta a un número determinado de personajes y ofrece un complemento a la línea de acción de la trama principal, así como una nueva faceta de revelación del personaje. Trama principal y subtramas no corren paralelas de forma autónoma, sino que se influyen mutuamente, estableciéndose entre ellas también una relación de causa-efecto. #### **3.3.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser