🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

CELADOR TEMA 9.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

TEMA 12 EL celador en su relación con los pacientes. Aseo, traslados y movilidad de los pacientes. Técnicas de movilización de pacientes. Actuación del celador en la UCI. Uso y mantenimiento del material auxiliar (grúas, transfer, sillas, camillas, sujeciones, correas…) ASEO DEL PACIENTE: Entre los...

TEMA 12 EL celador en su relación con los pacientes. Aseo, traslados y movilidad de los pacientes. Técnicas de movilización de pacientes. Actuación del celador en la UCI. Uso y mantenimiento del material auxiliar (grúas, transfer, sillas, camillas, sujeciones, correas…) ASEO DEL PACIENTE: Entre los hábitos y estilos de vida saludables figura una adecuada higiene para cualquier enfermo; ya se encuentre en su casa u hospitalizado, la higiene adquiere una gran importancia. Podemos decir que la Higiene es un conjunto de actividades que se realizan para aumentar y conservar la salud y prevenir enfermedades. Distinguimos dos clases de higiene bien diferenciada, la higiene individual (conjunto de normas y hábitos encaminados a conservar la salud de la propia persona) y la higiene social (las normas aplicables a la comunidad), que contribuyen a una salud completa. En una institución sanitaria, donde el contacto con los enfermos es constante, la higiene es el punto clave que hay que cuidar hasta el más mínimo detalle. La higiene de los pacientes hospitalizados recae, como norma general, en la figura del auxiliar de enfermería, ayudado por los celadores y bajo la supervisión de la enfermera. Por este motivo el celador debe conocer los tipos de aseo que se le pueden proporcionar a los pacientes y la forma de realizarlos. El Aseo del Paciente es la limpieza y lavado del cuerpo y mucosas externas para proporcionar comodidad y bienestar al paciente. OBJETIVOS DEL ASEO EN PACIENTE HOSPITALIZADO 1. Ofrecer buenos hábitos de higiene al paciente hospitalizado. 2. Mejorar la calidad de vida del enfermo. 3. Estimular la circulación sanguínea. 4. Ayudar al bienestar físico y psíquico del paciente. 1 5. Conservar la integridad de la piel, previniendo de esta forma las lesiones que se pudieran producir en la piel y mucosas. 6. Reducir el desarrollo bacteriano que favorece la aparición de infecciones. 7. Eliminar las células muertas y suciedad (la piel sucia de orina o excrementos corre el riesgo de macerarse e infectarse) evitando el mal olor. 8. Disminuir la temperatura corporal en casos de fiebre. La higiene en las personas hospitalizadas debe efectuarse minuciosamente para que la piel realice eficazmente sus funciones de protección, de regulación de la temperatura corporal, de secreción, de absorción y de sensibilidad. Una piel sana es una piel lisa, integra e hidratada La piel es un órgano, conocido también como Sistema Tegumentario, el de mayor tamaño existente en el cuerpo humano.  Actúa como barrera protectora que aísla al organismo que lo envuelve del medio que lo rodea.  Su espesor varía entre 0,5 y 2 mm, aproximadamente, siendo en las palmas de manos y pies donde mayor grosor alcanza. 2 Como norma general a la hora de realizar el aseo de un paciente ya sea en cama, bañera o ducha, debemos tener en cuenta:  Mantener una temperatura ambiente adecuada (24ºC en las habitaciones).  Para estimular la autonomía y autoestima del paciente se pedirá su colaboración en todo momento.  Comprobar que la temperatura del agua del aseo será entre 37º y 40ºC, salvo indicación contraria. Se medirá con termómetro de baño  Evitar corrientes de aire que incidan directamente en el paciente.  Preparar todo el equipo necesario para el aseo antes de comenzar.  Aislar al paciente mediante un biombo, si fuese necesario.  Cuando sea preciso se avisará al peluquero para los pacientes varones.  Los jabones utilizados no deben irritar la piel (ph neutro). 3  El aseo del paciente se realizará por la mañana, junto con el cambio de ropa de cama, y todas las veces que sea necesario.  El aseo completo debe ser:  Lavado de pies, diario.  Lavado de cabellos, una vez a la semana.  Baño de limpieza, diario, bien sea en la bañera, ducha o cama. ASEO EN DUCHA O EN BAÑERA  Este tipo de aseo lo suelen realizar aquellos pacientes que pueden levantarse de la cama y que tienen autonomía suficiente para realizarlo.  El aseo en ducha tiene un efecto estimulante, mientras que el aseo en bañera es más relajante.  Al paciente se le debe proporcionar: 1. Material para el aseo: Jabón líquido, esponja, cepillo dental, dentífrico, vaso, peine, tijeras y colonia. 4 2. Ropa de baño: una toalla para el cuerpo y otra para la cara. 3. Ropa para el paciente: camisón o pijama, bata y zapatillas. 4. Bolsa para la ropa sucia. ASEO EN LA CAMA Se realiza en aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer en cama. Es conveniente que lo realicen dos personas (auxiliar de enfermería y celador, normalmente), para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado. Se debe tener preparado: Para el aseo: Jabón Esponja o esponja jabonosa Palangana con agua caliente entre 40 y 46º C Equipo de aseo bucal Peine y cepillo Tijeras de punta roma 5 Colonia Cuña Loción hidratante Ropa de baño:  Dos toallas grandes, o mantas de baño  Una toalla pequeña. (Son elementos protectores: hule, sábana pequeña y manta de baño). Ropa para el paciente:  Camisón o pijama  Bata  Zapatillas Ropa para la cama:  Sábana bajera  Sábana encimera  Sábana entremetida (si se precisa)  Colcha  Almohadón. Bolsa para la ropa sucia PROTOCOLO DE ACTUACIÓN La secuencia a la hora de realizar el baño es enjabonado, enjuagado/aclarado y secado  Se coloca el celador en un lado de la cama y la auxiliar de enfermería del otro lado.  Se explicará al paciente que se le va hacer y cómo se va hacer, pidiendo siempre su colaboración. Garantizando la seguridad del paciente. 6  El celador debe lavarse las manos previamente y ponerse guantes de un solo uso, antes de comenzar con el aseo del paciente y una vez terminado quitárselos. No procederá al aseo de otro paciente con los mismos guantes.  Se coloca al paciente en la posición adecuada. Como norma general, siempre que no haya contraindicaciones, al paciente se le sitúa en posición decúbito supino para lavar la parte anterior del cuerpo, y en decúbito lateral para el lavado de la parte posterior  En todo momento hay que proteger la intimidad del paciente, con lo cual no se le deberá dejar desnudo completamente, se le pondrá una toalla o manta de baño por encima, dejando solo expuesta la zona del cuerpo a lavar.  Se lava cada zona del cuerpo del paciente una vez, evitando mojar la cama. Seguidamente se secará la parte del cuerpo lavada, asegurándonos de que no quede húmeda la piel (insistiendo en los pliegues cutáneos (axilas, ingles, debajo de las mamas, espacios interdigitales, pliegue interglúteo, etc.), ya que de lo contrario podrían aparecer alteraciones cutáneas. Se aprovecha para dar un masaje en las zonas sometidas a presión, mejorando así el riego sanguíneo de la piel.  Se cambiará el agua todas las veces que sea necesario, mientras dure el proceso del aseo del paciente.  Terminado el baño del paciente se vestirá al paciente con el pijama o camisón y se procederá a la realización de la cama, de la forma que ya hemos explicado en el anterior tema.  En el caso de que el paciente tuviera perfusión intravenosa, en el momento de colocarle el camisón o pijama, se comenzará por el brazo que tiene la venoclisis, pasando la manga por el brazo sobre el sistema y hacia el bote del suero. Por el contrario, cuando se vaya a quitar el camisón, se procederá primero a quitar por el brazo libre. El lavado se realizará siguiendo el siguiente orden: 1. Afeitado (en el caso de los varones, si pueden lo realizaran ellos mismos, si no lo hará el peluquero, previo aviso). 7 2. Ojos 3. Cara 4. Cuello y hombros 5. Brazos, manos y axilas 6. Tórax y mamas 7. Abdomen 8. Piernas y pies 9. Espalda y nalgas 10. Región genital: Los ojos se lavarán de la siguiente forma:  Se aplicará suero salino estéril desde el borde nasal al temporal (desde el ángulo interno hacia el externo).  El suero salino se aplicará a temperatura ambiente.  Se utilizará una torunda por cada ojo. La higiene bucal en pacientes dependientes se realizará:  Colocar al paciente en la posición adecuada, en pacientes inconscientes decúbito lateral sin almohada. (Para un paciente consciente la posición que debe optar es la fowler).  Se utilizan torundas impregnadas en solución antiséptica, si el paciente está intubado, se realizará con una jeringa. Para este tipo de pacientes los cuidados bucales de deberán realizar cada 2 o 3 horas, para evitar llagas e infecciones. Lavado de cabeza:  Se realizará una vez por semana  La posición adecuada es Roser o Proez 8  En pacientes con lesiones cervicales, con traqueotomía, con perdida de líquido encefalorraquídeo, está contraindicada la posición de Roser para lavarles la cabeza. Higiene de los genitales:  La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. De esta forma evitamos que se arrastren gérmenes de la zona anal hacia la zona púbica, sobre todo en las mujeres.  La higiene se realiza en dirección de arriba hacia abajo  La posición adecuada es decúbito supino, con las piernas separadas y flexionadas.  Se coloca una cuña debajo del periné.  Se utiliza agua y en lugar de jabón, un antiséptico no irritante. MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES: TRANSPORTE Y MOVILIZACION: La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran internadas en los mismos, tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad, por lo que no pueden movilizarse por ellos mismos, con lo cual necesitan de la ayuda del personal sanitario para realizar los movimientos imprescindibles. Dichos movimientos, deber ser realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama, así como 9 el movimiento que deban realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama. Como paso previo tenemos que considerar las posiciones más frecuentes que se utilizan para facilitar la exploración, el tratamiento y la prevención de lesiones: -Decúbito supino o dorsal: el paciente se encuentra tumbado sobre su espalda, con los brazos y piernas extendidos. Es la posición más común que adopta el paciente en la cama y también es la más frecuente en operaciones quirúrgicas. Permite una expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos corporales. -Decúbito prono o Ventral: el paciente reposa sobre el abdomen, con las extremidades extendidas y la cabeza girada hacia un lado. Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos, paciente intervenido de columna, cambios posturales, cuando se realice una exploración médica y el paciente se encuentre en estado comatoso o con anestesia general. -Decúbito lateral: El paciente se encuentra reposando sobre uno de los laterales del cuerpo, con la espalda recta y los brazos flexionados próximos a la cabeza. La pierna que reposa sobre la cama se encuentra ligeramente flexionada y la otra permanece flexionada a la altura de la cadera. Posición adecuada para la higiene del paciente, cambios posturales (lograr disminuir el peso en el sacro), descanso en cama, administración de enemas (lateral izquierdo) y de medicamentos intramusculares. -Posición de Fowler o Semisentado: Posición de semisentado con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo de la cama formando un ángulo de 45 grados. Posición adecuada para pacientes con problemas 10 respiratorios (asma, EPOC, etc.) o cardiacos, ya que permite la expansión máxima del tórax y un mejor aporte de aire a los pulmones. También para pacientes con hernia de hiato, cambios posturales, para dar de comer al paciente que no puede hacerlo por sí mismo y para la alimentación nasogástrica; exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje después de operaciones abdominales, administración de oxígeno. Posición Sims o Semiprono: Posición entre decúbito lateral y decúbito prono. Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior. Posición adecuada para pacientes inconscientes, para facilitar la eliminación de secreciones y prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe. También adecuada para técnicas de enfermería como administración de enemas, curas...También llamada esta posición DE PRONACIÓN 3/4 e INGLESA. - Trendelemburg: El paciente se encuentra en decúbito supino inclinado 45º respecto al plano del suelo, con la cabeza más baja que los pies. Se le llama la Posición AntiShock, ya que mejora la circulación cerebral, es la posición más idónea para lipotimias o síncopes, conmoción o shock, hipotensión arterial severa; pacientes con problemas respiratorios; facilita el drenaje de secreciones bronquiales. Es la posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal. -Morestin o Antitrendelemburg: Posición contraria a la de Trendelemburg, el paciente se encuentra en posición de decúbito supino con el plano inclinado 45º, estando la cabeza más alta que los pies. Es la posición más adecuada para intervenciones de cuello (tiroides), cara y cráneo con el fin de disminuir el riego 11 sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona que se está interviniendo. Se utiliza también para cirugía de la zona del abdomen y del diafragma. También llamada Trendelemburg Inversa. -Ginecológica o de Litotomía: El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la pelvis apoyada en el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies colocados en estribos y los muslos en abducción. En las piernas se colocan unas sujeciones llamadas perneras, se sujetarán las perneras a las piernas. En el brazo de la venoclisis (técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena) se coloca un soporte para la sujeción del brazo. Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...), vaginales, rectales y vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía ginecológica. -Genupectoral o Mahometana: El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos. Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de fecalomas. También utilizada en cirugía de la zona rectal. -Roser o Proetz: El paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza fuera del tablero (colgando), debiendo quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Los hombros en el límite de la cabecera de la cama o camilla. Posición adecuada para la intubación endotraqueal, exploraciones faríngeas y para el lavado del cabello del paciente encamado. También utilizada en intervenciones quirúrgicas de bocio. TECNICAS PARA PACIENTES: LA MOVILIZACION DE 12 Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos cambios, se deben seguir unas normas generales tales como: - Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecer nuestra acción. -Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas) -Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida. -Es preferible deslizar y empujar, que levantar. -Cuando sea posible, debe actuar más de una persona. MOVIMIENTO DEL PACIENTE A LA ORILLA DE LA CAMA Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación) retiraremos las almohadas y destaparemos al paciente (antes pondremos biombos, para preservar la intimidad del paciente). -Nos colocaremos en el lado de la cama hacia el que queremos desplazar al paciente, y colocaremos el brazo más próximo de los enfermos sobre su tórax. -Pasaremos nuestro brazo bajo la cabeza y cuello hasta asir el hombro más lejano y con el otro brazo, agarraremos, bajo su cuerpo, la zona lumbar. -Una vez trabado con ambos brazos, tiraremos simultáneamente y suavemente del paciente hacia la orilla de la cama. Una vez desplazada esta parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos y procederemos a desplazar al paciente hacia la orilla de la cama. MOVIMIENTO DEL PACIENTE PARA SITUARLO EN LA ORILLA DE LA CAMA. -Colocaremos la cama en la posición de Fowler. -Sujetaremos con una mano el hombro más lejano del paciente, pasándola por debajo de su cabeza. 13 Con la otra mano sujetaremos las piernas pasando nuestro brazo por encima de sus rodillas. -En un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama. TRANSPORTE MEDIANTE SILLA DE RUEDAS O CAMILLA Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requieran, el transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Si para su traslado, es necesario usar la camilla se colocará ésta, paralela a la cama, poniendo el freno a ambas. Si el paciente puede desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le desplazará con la ayuda de dos o tres personas, las cuales colocarán los brazos del paciente sobre su tórax, y le sujetarán colocándole uno de los brazos bajo el cuello, otro bajo los hombros, otro bajo la cintura y otro bajo los glúteos. Primero desplazarán al enfermo al unísono, a la orilla de la cama (como vimos anteriormente) y posteriormente, de la misma forma a la camilla, donde se le colocará cómodamente, y se le tapará. Si para el traslado fuese necesario usar una silla de ruedas, procederemos a colocarla frenada, en paralelo a los pies de la cama, sentaremos al paciente en la orilla de la misma, colocándonos frente a él. Procederemos a sujetarle por la cintura ayudándole a bajar de la cama, le desplazaremos lateralmente hasta sentarlo en la silla. Tanto para el traslado en cama, camilla o silla de ruedas, deberemos de tener en cuenta que: -El paciente deberá de estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento. -Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo. -Cuando se tengan que bajar rampas, debemos situarnos en la parte inferior caminando hacia atrás, de tal forma que el paciente encamado mire hacia nosotros, y si va en silla de ruedas, mirando en la misma posición que nosotros. -Para entrar en el ascensor, primero entrará el celador y tirará de la camilla haciendo pasar en primer lugar la cabecera. 14 MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA Movilización del enfermo de la cama a la camilla. Va a depender toda movilización del grado de movilidad del que disponga el enfermo, por un lado, y del número de personas que intervengan en esta operación, por otro. -Lo primero que se debe realizar es situar la camilla pegada a lo largo de uno de los lados de la cama (así entre la cama y el celador debe quedar la camilla por medio) -Debe procederse a la retirada de ropa que cubre al enfermo. a) Si el enfermo posee movilidad: puede él por sí trasladarse a la camilla con algo de ayuda por parte del celador. b) Si el enfermo no tiene movilidad: dependiendo del número de celadores. Pueden emplearse varias maneras: -Con un solo celador: Se sitúa el celador al lado de la camilla (que recordemos está pegada a la cama) y tirando del enfermo hacia sí, por los hombros, en primer lugar, por las caderas en segundo, y por las piernas en tercer lugar. Otra posibilidad es la de que el celador tire de la sábana o manta sobre que reposa el enfermo, y tirando hacia sí, coloque a éste sobre la camilla. -Varios celadores: Uno de ellos se colocará al lado de la camilla, tirando de la sábana o manta y trayendo al enfermo hacia aquélla; mientras que el otro se situará en la cabecera de la cama y sostendrá la cabeza y hombros del paciente para protegerlo mientras dure la movilización. Luego se procede a acomodar al enfermo en la camilla, se le abriga y tapa convenientemente. Movilización del enfermo de la camilla a la cama: -Lo primero que hay que hacer, es situar la camilla pegada a lo largo de la cama de uno de los lados de la misma. -A continuación, los celadores se han de situar en el otro lado de la cama, en donde no haya camilla. -Luego, y dependiendo del número de personas y de la movilidad del enfermo, se puede proceder de las siguientes maneras: Si el enfermo posee movilidad puede él sólo trasladarse a la cama, con algo de ayuda por parte del celador. 15 Si el enfermo no tiene movilidad Si interviene un solo celador: situándose en el lado de la cama sin camilla. Desde allí, estira los brazos y tira hacia sí de la sábana o manta sobre la que está situada el enfermo y atrae a éste, hacia la cama. Varios celadores: Uno de ellos se colocará a la cabecera del enfermo para sostenerle y protegerle la cabeza y los hombros, y el otro se habrá de situar en el lado de la cama sin camilla, para desde allí tirar hacia sí de la sábana o manta sobre la que está situado el enfermo y deslizarlo hacia la cama. TRANSPORTE DEL ENFERMO EN CAMILLA Se han de seguir las reglas generales de transporte vistas anteriormente. Vamos a ver las reglas especiales a seguir en los siguientes casos: En el ascensor entrada: El celador se sitúa en donde en la cabecera del paciente, de manera que lo primero que avanza son los pies de este. Cuando llega al ascensor debe abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar. En el ascensor salida: El celador abrirá la puerta, y comenzará a sacar la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo, se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino. DEAMBULACIÓN Cuando por motivos de tratamiento, traslado a otra unidad, etc. Se ha de movilizar a un paciente, cuyas facultades para movilizarse independientemente se encuentran mermadas, se han de emplear medios auxiliares para realizarlo sin peligro. Si lo que se pretende es que el enfermo empiece a caminar por sus propios medios debe ayudársele a deambular con la ayuda de andadores, muletas, etc. Pero siempre acompañado. Al acompañarlo, siempre mantendremos su cadencia de paso. 16 MOVIMIENTOS EN LOS TRANSPORTES DE AMBULANCIAS. En los servicios de urgencias y en las ambulancias deben de existir siempre celadores cuya misión será bajar en camilla o silla de ruedas a los pacientes desde la unidad a la ambulancia o viceversa. Durante el transporte debe de ir siempre junto al enfermo, pendiente en todo momento de su seguridad y avisando de cualquier anomalía que observe, al personal sanitario. ACTUACION EN LA UCI: La Unidad de Vigilancia Intensiva, también conocida como Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un servicio altamente especializado en la asistencia, vigilancia y control de los pacientes en estado crítico. Se puede definir como un área específica del hospital, en la que, de una manera adecuada, se puede monitorizar, realizar los procedimientos diagnósticos, ayudar de forma controlada al mantenimiento de las funciones vitales, y administrar el tratamiento definitivo a aquellos pacientes cuya vida se encuentra en peligro a causa de enfermedades potencialmente reversibles. Su ubicación ha de ser dentro o muy próxima a la zona más técnico-asistencial del centro. Debiendo tener fácil acceso desde la sección de urgencias, ya que es el punto de entrada normal para un enfermo grave. En la UVI existen varias unidades especializadas identificadas según las patologías, dichas unidades reciben el nombre de Box o Boxes. Hay boxes para: -Cardiología. -Cirugía cardiovascular. -Sépticos (infecciosos). -Trasplantes. -Cirugía general. -Poli traumatizado. -Grandes quemados, etc. Por las características de los enfermos ingresados en ella, los celadores, deben estar muy bien preparados para realizar los cambios posturales de los pacientes de manera adecuada ya que su movilidad no puede hacerse bruscamente (ver técnicas de movilización de pacientes). Por otra parte, dado el estado de los pacientes, los celadores deben permanecer debidamente uniformados con bata asépticas cada vez que entren y 17 salgan. Además, los celadores destinados a la unidad de vigilancia intensiva ayudarán a la enfermera y a las auxiliares en la movilización de los pacientes siguiendo sus indicaciones ya que la gravedad de estos pacientes lo exige. Los celadores trasladarán los aparatos y el material necesario haciéndolo con cuidado para no deteriorarlos. Transportarán y colocarán, cuando no exista instalación centralizada, la botella de oxígeno a la cabecera del enfermo, bajo la vigilancia de la enfermera, adaptando el manómetro y abriendo la botella. MEDIOS MECANICOS UTILIZADOS PARA FACILITAR LA MOVILIZACION DE LOS PACIENTES: 1. Las grúas Las grúas están equipadas con un arnés que nos ayuda en el movimiento del paciente. Hay algunos modelos que incorporan un sistema de camillas de cintas para levantar horizontalmente al paciente y realizarle el aseo y/o curas. Se emplea en las unidades de hospitalización para la movilización de pacientes impedidos o demasiado pesados, garantizando así mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para el paciente y para el personal de enfermería y celador. Podemos encontrar tres tipos de grúas: - Mecánica - Hidráulica - Eléctrica 18 Manejo Primero debemos colocar el arnés al paciente, para después proceder a enganchar el mismo a la grúa para movilizar al paciente a la posición deseada. Colocación del arnés al paciente Se colocará en función de las instrucciones del fabricante. Desde la posición de Decúbito lateral: colocar al enfermo en Decúbito Lateral, pasar el arnés por debajo de la entremetida, moverlo hacia Decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la entremetida para finalizar en decúbito supino. 19 Desde la posición Semi‐incorporado en la cama o sentado en una silla: colocar el arnés de arriba‐abajo, por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones del fabricante. Colocación del arnés en la grúa Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, acercar la grúa a la cama o silla desde donde se desee movilizarlo, colocando las bandas en los enganches correspondientes según cada modelo de grúa. Enganchando en primer lugar la zona del tronco o cuerpo y posteriormente los enganches de las piernas. Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, abrir las patas de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el traslado; transportara l enfermo, hasta el sillón, bañera, etc., o viceversa; situar encima del sillón y descender, de tal forma que quede bien sentado ayudándonos para ello con las agarraderas del arnés. Arnés: Descripción Dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad. Finalidad Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla. Manejo 20 Se coloca debajo del paciente. Según el tipo del arnés y siguiendo las instrucciones del fabricante se cruzará o no por debajo de las piernas. Normas generales - Revisar antes de cada uso. - No utilizar si está deshilachado. - Uso individual, tras el alta del paciente enviar a la lavandería. - Las correas nunca deberán estar retorcidas durante el soporte del peso. - Evitar el contacto del paciente, directamente con el arnés, mediante una sábana travesera, se le puede añadir un empapador, si vemos que nos lo puede manchar. Ubicación - Planta de hospitalización. - Almacén. - Otras dependencias que en cada Organización se determine. Clasificación Existen diferentes tallas según el peso del paciente y tipos según la patología 2. Transfer Los transfers, han supuesto una ayuda importante para el movimiento de pacientes, evitando 21 movimientos dolorosos para ellos y esfuerzos físicos para el personal, ya que la capacidad de carga es muy elevada y su utilización muy simple. Sirve para deslizar de un plano a otro al paciente. Clasificación Transfers fijos: El transfer fijo, es en realidad un rolón eléctrico, con desplazamientos horizontales y verticales. Funciona introduciendo una plancha forrada con un material antideslizante, por debajo del paciente y girando sobre sí misma (cinta sin fin) transporta al paciente desde la cama al tablero quirúrgico o viceversa (generalmente en quirófanos). La utilización de éstos es sencilla, una persona maneja el mando del transfer, y otra sitúa la cama del paciente paralela al mismo, haciéndola coincidir con los sensores que contiene la mesa del transfer, para su reconocimiento y una tercera coloca la mesa de quirófano. Una vez realizada esta operación, comenzamos los movimientos indicados en los mandos, tienen señaladas todas las posiciones para su manejo, una pequeña pantalla nos indica los movimientos que se están realizando y con el mínimo esfuerzo (levantar al 22 enfermo un poco lateralmente para introducir la plancha) trasportamos al paciente. No permitiéndonos ningún movimiento, si detecta fallos en el posicionamiento de la cama o mesa de operaciones, evitando así errores en el traslado. El problema más significativo suele ser el tamaño de las camas, todas las camas que se utilicen tienen que tener las mismas dimensiones, para que los sensores reconozcan si la cama está bien posicionada. La Rampa o Chapa En caso de ser a distintos niveles, nos dispondremos una persona a cada lado de los dos planos para mantener la horizontalidad en el desplazamiento del paciente. 23 . Rolón/ Rollbord: Es un elemento que consiste en una chapa, recubierta de una tela, que hace las veces de cinta sin fin. Se ponen los dos planos paralelos, quedando la chapa en medio y tapando el hueco entre ambos planos. Se ladea un poco al paciente apoyándolo en el borde del 24 rolón. Nos colocaremos uno a cada lado de los planos, y simultáneamente deslizaremos al paciente hacia el plano vacío. En el desplazamiento deberemos mantener el eje cabeza‐pies. 3. la cama/camilla y de la silla de ruedas 3.1. La cama: Descripción  Freno. Se encuentra en la parte baja, debajo de los pies. Es una palanca que nos permite, además de frenar la cama al pisarla, ponerla en posición de fijar la dirección de las ruedas, para facilitar la rodadura en amplios espacios. Nunca debemos circular, con una rueda en sentido contrario, pues la cama se bambolea.  Trapecio o Potencia, dispositivo a través del cual se ayuda el paciente para moverse en la cama.  Portasueros, se utiliza para colgar los sueros. No admite el peso de ningún paciente.  Vallas laterales, para evitar que el enfermo caiga al suelo. Evitaremos colgar objetos de las mismas.  Cabezal escamoteable. La pieza consistente en el cabezal se baja o se retira, para facilitar la llegada del médico a las vías respiratorias del paciente, en caso de reanimación, intubación etc.  5º rueda central. Facilita la dirección y el giro.  Piecero extensible, para alargar la longitud de la cama. Algunas camas llevan mesita incorporada en el piecero 25 portasueros triángulo cabecero Valla lateral piecero Normas generales El traslado del paciente en cama se realizará siempre desplazando la misma desde el piecero (parte trasera) para ver en todo momento al paciente. No se seguirá esta recomendación cuando el paciente vaya monitorizado y el monitor colocado en la parte del piecero. Antes de mover la cama verificar que la misma, si es eléctrica; no está enchufada a la red. Antes de mover la cama verificar que todos los componentes de la cama incluidos los sueros, las bombas, sondas, redones, etc. estén en el lugar adecuado y no obstaculicen el traslado de la misma (ascensor, esquinas, puertas). * Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera. Clasificación  Hidráulica  Eléctricas con mando. Es el paciente el que tiene autonomía para manejarla. 26  Mecánica, con manivelas para colocar al paciente en las distintas posiciones que tiene la cama. 3.2. La camilla Descripción Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta médica. Manejo El traslado se realizará desplazando la camilla desde la parte trasera para ver en todo momento al paciente. Fijamos la dirección de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamos libres las ruedas traseras. Todo esto a través del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla. Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera. En el ascensor entraremos en el sentido de la marcha. Ubicación Están ubicadas en servicios especiales: quirófanos, urgencias para realizar pruebas complementarias, exploraciones en consultas…. Clasificación 1. Camilla de exploración. El cabecero es elevable 3 posiciones. 27 2. Camilla de traslado. Hay un modelo que además incorpora chasis, para la realización de radiografías. Los portasueros, se instalan en los laterales, ya que llevan unos agujeros en los largueros para introducirlos. Nunca los pondremos en las esquinas. Lleva vallas laterales escamoteables y portabalas de oxígeno. 3. Camilla de tijera Realizada en aluminio, consta de dos palas laterales, que se unen mediante dos “botones”, los cuales, se encuentran dentro del perímetro de la camilla, a la altura de la cabeza y de los pies. Su manejo requiere un mínimo de dos personas. En primer lugar, separaremos las dos palas. Uno ladea un poco al paciente, y el otro coloca la pala hasta la columna vertebral, dejando al aire ésta. Realizaremos la misma labor desde el otro lado y finalmente 28 cerraremos bien la camilla, desde la cabeza primera y después de los pies. Es muy importante que el plano donde se encuentra el paciente esté horizontal, pues de lo contrario no la podremos cerrar bien. Esta camilla se utiliza para evitar desplazamientos laterales del paciente, en traslados complicados, para pasar un paciente de una cama a otra, con férulas de BROWN, etc.… 3.3 Silla de ruedas Descripción respaldo Apoya brazos asiento freno reposapiés rueda Aro propulsor Las vemos todos los días, son un elemento sencillo de manejar, por lo que sólo daremos empuñadura algunos consejos:  Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés, al sentarse o incorporarse, ya que podría tropezar y caer al suelo.  Procurar no poner al paciente en contacto directo con el cuero de la silla, para ello utilizaremos un empapador o una sabanilla.  Cubrir al paciente por delante, una vez sentado, ya que, si circula en camisón y sin tapar, podemos herir su intimidad. 29  Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla.  Tener precaución con los tubos, sondas, vías intravenosas, etc. Ya que se podrían enganchar en las ruedas durante el traslado. Manejo Para entrar en el ascensor se hará de espaldas al mismo, por lo que nosotros seremos los primeros en entrar. Por el contrario, para salir saldremos de frente a la puerta. En las rampas, para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas. Los bordillos, para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el bordillo, se inclinará la silla hacia nosotros y se tirará hacia arriba. Para bajar los bordillos, se hará de espaldas sujetando el peso de la silla. Ubicación Se ubicarán en las entradas del hospital y en las unidades de hospitalización. Accesorios  Tabla que sirve para los pacientes que no pueden doblar la rodilla. Por ejemplo: pacientes escayolados.  Portabala de oxígeno.  Portasueros.  Bolsa portadocumentos. 4- Correas de sujeción 30 Botón de cierre magnético: el cierre magnético y botón patentado Segufix, permite realizar las funciones de abrir y cerrar en décimas de segundo. Sujeción abdominal: La sujeción abdominal permite al paciente la mayor libertad de movimientos en la cama, con la mayor seguridad. Puede instalarse sin complicaciones, antes o después de que el paciente se haya acostado. La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se coloca alrededor de la cintura del paciente. Sujeción lateral: La sujeción lateral se puede regular individualmente. Impide que el cuerpo ruede hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia ambas partes y permite fijar el cuerpo boca arriba, boca abajo o de lado. Sujeción de las manos (muñequeras): 31 Las muñequeras sirven para sujetar una o ambas manos a la cama. La muñequera tiene un almohadillado blando y agradable, evitándose así cortaduras o rasguños en las muñecas. Sujeción de los pies: La sujeción de los pies sirve para fijar de forma relajada o firme, uno o ambos pies. De igual funcionamiento y características que la muñequera. Fijando relajadamente, es posible determinar una cierta libertad para los pies, pudiendo girar el cuerpo, en posición lateral o boca abajo. Sujeción total Facilita la inmovilización total del paciente encamado. Correas de peto 32 5. Otros materiales, equipos o aparatos 33 Mesa de quirófano La mesa de quirófano presenta como particularidad que permite la movilización total de las extremidades del paciente en función de la intervención de que se trate. En cada caso, se debería seguir las indicaciones realizadas por el personal sanitario. Apoya brazos perneras Oxígeno Descripción Tratamiento que reciben los pacientes, consistente en la administración de Oxígeno (O2). El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo. Activa los procesos de combustión por lo que su manipulación precisa de la adopción de precauciones. Dado que el oxígeno con la más mínima cantidad de hidrocarburo (grasas y aceites) puede reaccionar violentamente, resultando en explosiones y fuego, está prohibido engrasar cualquier toma, accesorio, sonda, grifo, dispositivo o junta, pues existen serios riesgos para la salud. 34 Facilita la inmovilización total del paciente encamado. La bombona de Oxígeno consta de varias partes:  Un manómetro, que mide la presión que hay en la botella. Indica el estado de la carga.  Un tirador de apertura es una rueda que se encuentra en la parte superior, y que a la vez sirve  para regular el caudal de litros a administrar al paciente. Una vez realizada la apertura, en la parte frontal de la misma, hay una toma que servirá para conectar un equipo de respiración asistida portátil.  En un lateral, hay una leyenda sobre las instrucciones de uso y seguridad.  En el otro lateral, hay unas recomendaciones sobre la duración de la botella en base a la presión que le queda y la cantidad de litros que se le administra, y como resultado, el tiempo que queda de funcionamiento. Manejo En el traslado del paciente, se procederá del modo siguiente: -Colgar la bala de O2 en la cama del paciente. - Si el traslado se realiza con el humidificador no se debe colocar la bala tumbada. 35 36

Tags

nursing healthcare patient care
Use Quizgecko on...
Browser
Browser