Apuntes Características Centros y Currículum Secundaria 2024-2025 PDF

Summary

Estos apuntes detallan las características de los centros educativos de secundaria y el currículum vigente para el año 2024-2025. Abarcan temas como educación universal, currículo de secundaria, liderazgo, organización y aspectos relativos a la desafección y abandono escolar.

Full Transcript

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS Y EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA 2024-2025 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS Y EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA. CONTENIDO POR TEMAS. 1. Una educación para todos. De la Educ. comprensiva a la ciudadanía global. 4...

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS Y EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA 2024-2025 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS Y EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA. CONTENIDO POR TEMAS. 1. Una educación para todos. De la Educ. comprensiva a la ciudadanía global. 4 2. El currículum de la educación secundaria. 13 3. La organización: planificación, coordinación y liderazgo. 27 4. Desafección y abandono escolar. Problemática y posibles soluciones 48 LECTURAS BÁSICAS: MATRÍCULA ORDINARIA A. La escuela comprensiva en España. Una revisión de su ciclo de desarrollo y crisis (Bolívar, 2015) B. Un currículum basado en situaciones de aprendizaje. C. Contexto de la educación secundaria. Estructura y organización (A. Bolívar) D. Elementos y aspectos del centro escolar y su relación con la desafección de los estudiantes. (María Teresa González, Abraham Gómez, 2019 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS Y EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA. TEMA 1. CONTENIDOS 1. Modelo Comprensivo 2. Principios del Modelo Comprensivo 3. Retos Actuales del Modelo Comprensivo 4. Educación Inclusiva 5. Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo Sostenible i. Finalidades etapa educativa TEMA 1. LECTURAS OBLIGATORIAS A. La escuela comprensiva en España. Una revisión de su ciclo de desarrollo y crisis (Bolívar, 2015) (ENTRA EN EL EXAMEN) B. La educación para la ciudadanía global y la transformación social (Calvo-Salvador, 2024) 4 TEMA 1. UNA EDUCACIÓN PARA TODOS. DE LA EDUCACIÓN COMPRENSIVA A LA CIUDADANÍA GLOBAL. 1. Modelo Comprensivo El modelo comprensivo o integrado se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial, basado en el principio de que la educación debe ser la misma para todos/as, garantizando la igualdad de oportunidades. En España, este modelo tiene un marco legislativo que comienza con la Ley Moyano en 1857, que estableció la enseñanza obligatoria y gratuita, seguida de la LGE de 1970, que extendió la obligatoriedad hasta los 14 años. Finalmente, la LOGSE en 1990 establece la obligatoriedad hasta los 16 años con la introducción de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 2. Principios del Modelo Comprensivo El modelo comprensivo se basa en varios principios clave: o Flexibilidad, atención a la diversidad, inclusión y equidad. o Educación laica y el papel del Estado en su promoción. o La compensación de desigualdades para garantizar el acceso a una educación igualitaria. o El mismo currículo y profesorado para todos, asegurando una formación equitativa para los estudiantes. o Preparación de los estudiantes para ser ciudadanos activos en una sociedad democrática. 3. Retos Actuales del Modelo Comprensivo Entre los retos más importantes del modelo comprensivo se encuentran: o La formación del profesorado: debe desarrollarse una identidad que equilibre tanto las materias como la diversidad del alumnado. o Altos niveles de desafección, abandono y fracaso escolar. o Garantizar el derecho a la educación y fomentar una ciudadanía activa. o Acceso a buenos centros educativos para todos los estudiantes y una revisión constante de las prácticas docentes. o Promoción de una reforma educativa que favorezca la equidad y la calidad en la enseñanza. 5 4. Educación Inclusiva La educación inclusiva tiene como objetivo garantizar que todos los estudiantes, con independencia de su clase social, cultura, género o discapacidad, reciban una educación adecuada. Esto incluye: o La lucha contra la exclusión, como la no escolarización. o La integración de estudiantes a través de modelos comprensivos y compensatorios. o La coeducación y la inclusión como pilares fundamentales en el sistema educativo. 5. Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo Sostenible La LOMLOE de 2020 incluye nuevos enfoques que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Ciudadanía Mundial. Estos principios buscan preparar a los estudiantes para los desafíos globales, como la desigualdad, las violaciones de los derechos humanos, la pobreza, el cambio climático y la paz mundial. La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) es la respuesta de la UNESCO a este reto. Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales, tanto local como globalmente, y para que se vuelvan contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más pacífico, tolerante, seguro y sostenible. Incluye la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural, la desigualdad de género, así como la educación para la transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática. Procesos de formación del profesorado y en el acceso a la función docente. o 2022: estos conocimientos, habilidades y actitudes habrán sido incorporados al sistema de acceso a la función docente. o 2025: todo el personal docente deberá haber recibido formación sobre la Agenda 2030. 6 De la Comprensividad a la ECM (en resumen). o Derecho a la educación: igualdad, equidad, compensación educativa. o Buenos centros educativos para todos/as (repensar el currículum y la organización). o Sentido de pertenencia. o Ciudadanía global/mundial: inter-dependencia y ecodependencia. Concreción curricular Contribución de cada materia al perfil de salida “Identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que el alumnado haya desarrollado al completar la educación básica”. Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. – Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. Decreto 217/2022 currículum 7 Contribución de cada materia a las competencias: competencia ciudadana. o Valores cívicos y éticos (3º ESO). o Formación del profesorado/Plan de Formación: seminarios y grupos de trabajo. Línea prioritaria desarrollo en el alumnado competencias relacionadas con: Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial. o Finalidades etapa educativa. FINALIDAD ESO Art 3. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motor; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y ciudadanas. Decreto 73/2022, currículum secundaria (Cantabria) FINALIDADES FP Artículo 3. Función y objetivos-FP o Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo económico del país. o Promover igualdad de oportunidades de personas con discapacidad y otros colectivos con dificultades de inserción sociolaboral. o Participación personas adultas. Eliminar sesgos formativos de género. o Incorporación competencias formativas emergentes: emprendimiento colectivo en economía social, sostenibilidad y emergencia climática, digitalización... R.D. 659//2023. Ordenación Sistema de FP FINALIDADES BACHILLERATO Art 21. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta etapa deberá́ permitir la adquisición y logro de las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional y capacitar para el acceso a la educación superior. Decreto 73/2022. Currículum secundaria 8 A. "La escuela comprensiva en España: una revisión de su ciclo de desarrollo y crisis", Antonio Bolívar de la Universidad de Granada. El texto realiza un análisis sobre las reformas educativas de la escuela comprensiva en España desde 1970 hasta 2013. Bolívar examina el ciclo de vida de estas reformas, considerando su ascenso, desarrollo y crisis. El objetivo principal es entender cómo una reforma progresista como la de 1990 (LOGSE) terminó produciendo altos índices de fracaso escolar y abandono temprano, en lugar de la equidad e inclusión que buscaba. Bolívar argumenta que la escuela comprensiva en España ha enfrentado varios problemas, como un currículum desajustado y una formación docente inadecuada. La implementación práctica de este modelo chocó con la creciente diversidad social y cultural de la población escolar, lo que contribuyó al cuestionamiento de su viabilidad. ➔ A lo largo del texto, también se analiza la influencia de los partidos políticos, donde las reformas socialdemócratas impulsaban la comprensividad, mientras los gobiernos conservadores favorecían sistemas más selectivos. El autor concluye que, aunque la comprensividad ha logrado ciertos avances, el modelo no ha cumplido completamente sus promesas de equidad e inclusión debido a su implementación deficiente, las tensiones políticas y las dificultades organizativas. B. Educación para la Ciudadanía Global y la Transformación Social, Adelina Calvo Salvador El título del texto es "Educación para la Ciudadanía Global y la Transformación Social", y la autora es Adelina Calvo Salvador, profesora titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Cantabria. 9 El texto aborda la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) y la Transformación Social (TS), conceptos que surgen de la evolución de la Educación para el Desarrollo (ED). El propósito de esta educación es sensibilizar y capacitar a los individuos para abordar problemas globales como la desigualdad, el cambio climático, las migraciones y la violencia desde una perspectiva crítica y solidaria. La autora hace un recorrido histórico por el concepto de ciudadanía, destacando la evolución del modelo asistencialista al de ciudadanía global crítica, que busca vincular lo local con lo global y cuestionar las estructuras que perpetúan la pobreza y la injusticia. Además, plantea que la LOMLOE (2020) y su desarrollo curricular promueven un enfoque que integra estos valores en la educación básica y secundaria. Se destacan los principios fundamentales de la ECG, como el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la justicia social, y se subraya la necesidad de involucrar a los estudiantes en la movilización social y la toma de decisiones para promover un cambio social real. El texto también explora cómo trabajar estos valores y competencias en el aula, incorporando un enfoque crítico y transversal a todas las áreas del currículo. El documento concluye con herramientas para que el profesorado incorpore estos principios en su docencia, haciendo énfasis en la justicia social, la coeducación de género, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental. a. Justicia Social y Derechos Humanos Descripción: Este enfoque se centra en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas, más allá de intereses económicos o políticos. Los derechos humanos se convierten en el eje central de la acción educativa. Herramientas y estrategias: o Incorporar los derechos humanos como la base de cualquier actividad educativa, no solo como contenido específico, sino como columna vertebral de la enseñanza. o Favorecer el empoderamiento de los colectivos más vulnerables, promoviendo la participación activa en la defensa de sus derechos. b. Género y Coeducación Descripción: Busca eliminar las desigualdades de género en el ámbito educativo y visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad. Herramientas y estrategias: o Uso del lenguaje inclusivo y materiales educativos que reflejen la diversidad de género. o Integrar en el currículo la prevención de la violencia de género y visibilizar las contribuciones de las mujeres en áreas como la ciencia y el cuidado de los ecosistemas. 10 c. Interculturalidad e Inclusión Descripción: Este enfoque combate la discriminación, el racismo y la xenofobia, y busca celebrar la diversidad cultural como una riqueza. Herramientas y estrategias: o Promover actitudes de respeto hacia otras culturas e identidades, trabajando la empatía y el reconocimiento de la alteridad. o Análisis crítico de las relaciones de poder entre el Norte Global y el Sur Global, visibilizando cómo el neocolonialismo perpetúa las desigualdades. o Fomentar la convivencia y cooperación entre estudiantes de diferentes culturas. d. Participación Democrática Descripción: Promueve la participación activa de los estudiantes en la vida del aula, del centro escolar y su entorno. Herramientas y estrategias: o Crear espacios de debate, diálogo y toma de decisiones colectivas para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida. o Incorporar contenidos sobre el funcionamiento de las democracias y fomentar habilidades para la cooperación y la resolución de conflictos de manera dialogada. o Desarrollar el pensamiento crítico a través del análisis de problemáticas locales y globales. e. Sostenibilidad Ambiental Descripción: Plantea la necesidad de trabajar por un sistema económico y social que sea sostenible y que proteja el medio ambiente. Herramientas y estrategias: o Integrar la educación ambiental desde una perspectiva biocéntrica, donde la naturaleza y el medio ambiente son tratados como elementos interdependientes con la vida humana. o Fomentar actividades prácticas como el consumo responsable, el ahorro energético, y la promoción del comercio justo. o Realizar proyectos de cuidado del entorno en el contexto local (por ejemplo, creación de huertos escolares o actividades que promuevan la conservación ambiental). 11 Planificación curricular Cada enfoque se integra en las diferentes áreas y asignaturas del currículo escolar, como las Ciencias Sociales, Filosofía, Ciencias Naturales, Educación Física y Lengua, entre otras. Las herramientas educativas propuestas incluyen: o Proyectos colaborativos y trabajos en equipo. o Análisis crítico de problemas locales y globales desde una perspectiva ética y humanística. o Uso de materiales multimedia que desmonten estereotipos culturales y fomenten la reflexión. o Encuestas y estudios de opinión que promuevan la participación democrática del alumnado. 12 TEMA 2. EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. TEMA 2. CONTENIDOS 1. ¿Qué es el currículum? 2. LOMLOE, 2020. Currículum ESO + FP BÁSICA 3. ¿En qué consiste el (ApS)? 4. La orientación competencial de la LOMLOE 5. LOMLOE, 2020. Currículum Bachillerato y FP. TEMA 2. LECTURAS OBLIGATORIAS Asignaturas ESO y Bachillerato (currículum LOMLOE) Perfil de salida. RD 217/2022 Educación Secundaria Competencias clave. RD 217/2022 Educación Secundaria A modo de ejemplo: Curriculum de la materia Expresión Artística (4º ESO). RD 217/2022 Educación Secundaria Un currículum basado en situaciones de aprendizaje Sobre el currículum. Replantarse qué enseñar. (No) (Imprimir) 13 TEMA 2. EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. 1. ¿Qué es el currículum? El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (R.D. 217/2022 y Decreto de Cantabria, 2022). o Realidad interactiva. o Conjunto de experiencias que ocurren en un aula. o Entre la planificación y la acción: papel docente y centros. ➔ En primer lugar, es una realidad interactiva ya que implica un proceso dinámico en el que los estudiantes, docentes y recursos educativos interactúan para lograr aprendizajes significativos. También se puede entender como un conjunto de experiencias que tienen lugar en el aula, donde la teoría se lleva a la práctica y se materializan los objetivos y contenidos planificados. Por último, el currículo se sitúa entre la planificación y la acción, destacando el papel crucial de los docentes y los centros educativos que deben adaptar y aplicar estos lineamientos de manera efectiva para responder a las necesidades del entorno educativo y de los alumnos, garantizando un proceso de enseñanza- aprendizaje integral y contextualizado. ¿Quién decide el curriculum? Los niveles de concreción curricular explican cómo se organiza y decide el currículo en el sistema educativo, distribuyendo responsabilidades entre diferentes actores y niveles. A. Administración central y autonómica: A través de leyes y reales decretos, estas entidades establecen la organización de la enseñanza y los contenidos básicos del currículo. Se encargan de definir los objetivos, competencias y criterios de evaluación que deben seguirse en todo el territorio nacional, con ciertas adaptaciones a nivel autonómico. B. Centro educativo: Cada institución elabora su propio proyecto educativo y curricular, adaptando el currículo a su contexto particular y a las características de sus estudiantes. Este nivel permite personalizar y contextualizar los contenidos y metodologías a las necesidades de la comunidad educativa. C. Aula: Los docentes, basándose en el proyecto educativo del centro, desarrollan la programación, las unidades didácticas y adaptaciones curriculares que guían su enseñanza diaria. Este es el nivel donde se concretan las actividades de aprendizaje y la interacción directa con los estudiantes. 14 ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM 1. Objetivos o Representan los logros que se espera que el alumno alcance al finalizar los procesos educativos. o Se relacionan directamente con las competencias clave. 2. Competencias Clave o Son los desempeños imprescindibles que los estudiantes deben adquirir para avanzar en su itinerario formativo y responder adecuadamente a los retos del entorno. o Competencias específicas: Describen los desempeños que se esperan en actividades y situaciones concretas de aprendizaje. 3. Saberes básicos o Se refieren a los conocimientos, destrezas y actitudes que los estudiantes deben desarrollar y que forman parte del contenido esencial del currículo. 4. Situaciones de aprendizaje o Son las actividades y contextos prácticos diseñados para permitir el despliegue y la aplicación de las competencias por parte de los alumnos. 5. Criterios de evaluación o Se utilizan para medir los niveles de desempeño del alumnado en las situaciones de aprendizaje. o Estos criterios están asociados a las competencias y permiten valorar si los estudiantes han alcanzado los objetivos propuestos y en qué grado han desarrollado las competencias clave. Perfil de salida Objetivo: Aprender contenidos y adquirir competencias para solucionar necesidades presentes en la realidad local/global. Desafíos: Degradación medioambiental Cultura en la era digital Consumo responsable Incertidumbre Vida saludable Diversidad Comprensión de la exclusión Proyecto colectivo Conflictos Aprendizaje a lo largo de la vida 15 2. LOMLOE, 2020. Currículum ESO ➔ La LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE), aprobada en 2020, introduce cambios significativos en el currículum de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en España. Esta ley busca modernizar el sistema educativo, poniendo un fuerte énfasis en el desarrollo de competencias clave y un aprendizaje más inclusivo y adaptado a los retos actuales. El currículum de la ESO según la LOMLOE se centra en fomentar un aprendizaje integral, que no solo abarque contenidos académicos, sino también el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para enfrentarse a desafíos locales y globales. RELACIÓN ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM (R.D. ESO CANTABRIA) Esta información se relaciona con la estructura y los componentes del currículum educativo establecidos en el Real Decreto de la ESO en Cantabria. Te explico cómo se vinculan estos elementos: 1. Competencia clave (definición): o Una competencia clave es un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Estas competencias permiten enfrentarse a situaciones cotidianas y futuros desafíos, tanto en el ámbito local como global. o Ejemplo en el texto: La competencia en comunicación lingüística (CCL) implica la capacidad de comunicarse de manera oral, escrita, signada o multimodal, adecuándose al contexto y propósito. 16 2. Descriptores operativos: o Son elementos específicos que detallan cómo se deben alcanzar y demostrar las competencias clave. Los descriptores sirven para evaluar si los estudiantes han logrado las competencias de manera efectiva. o En el ejemplo, se mencionan descriptores como CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4, que se conectan con la competencia específica de una materia, en este caso, Biología y Geología. 3. Materia Biología y Geología: competencias específicas: o Cada asignatura tiene competencias específicas que detallan las habilidades y conocimientos concretos que los estudiantes deben desarrollar. Estas se conectan con los descriptores del perfil de salida, que indican cómo se aplican estas competencias al concluir la etapa educativa. o Por ejemplo, la competencia específica en Biología y Geología puede incluir interpretar y transmitir información y datos científicos, usando diferentes formatos y argumentando de manera adecuada sobre conceptos y procesos de la materia. Resumen: Esta información muestra cómo se integran los elementos del currículum para que el aprendizaje sea coherente. Las competencias clave son los objetivos generales de desarrollo, mientras que las competencias específicas de cada asignatura detallan qué debe aprender el estudiante. Los descriptores operativos ayudan a evaluar cómo se conectan y aplican estas competencias para alcanzar el perfil de salida, que representa el conjunto de habilidades y capacidades con las que el alumno debe contar al finalizar la etapa educativ 17 Posibilidades de la estructura curricular Optativa Trabajo monográfico o proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad. Principios pedagógicos Diversidad, trabajo en equipo, competencias, transversalidad, tutoría y orientación. Desdobles y docencia Estrategias como apoyo en grupo, agrupamientos flexibles y programas compartida de refuerzo. ➔ Desdobles, docencia compartida, apoyo en grupo, agrupamientos flexibles, programas refuerzo. Agrupación en ámbitos Posibilidad de agrupar materias en ámbitos interdisciplinarios. Programas de Diversificación Enfocados en el Ámbito Lingüístico y Social y el Ámbito Científico- Curricular Tecnológico. Ciclo Formativo Grado Ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales y Ámbitos de Ciencias Básico Aplicadas. ➔ Este esquema muestra opciones y enfoques en la organización del currículum de la ESO según la LOMLOE. Se incluyen elementos como materias optativas para proyectos o trabajos comunitarios, principios pedagógicos enfocados en diversidad y trabajo en equipo, y estrategias como desdobles y docencia compartida. También se permite la agrupación de materias en ámbitos interdisciplinarios y programas como la Diversificación Curricular y Ciclos Formativos de Grado Básico para adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes. 18 A. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR El PDC es una vía flexible, personalizada y accesible para estudiantes que requieren una adaptación metodológica, manteniendo la estructura disciplinar en un formato más accesible. o Cursan al menos 3 materias en el grupo ordinario. o Estudiantes que tras haber cursado 2º ESO no promocionan, dificultades generalizadas de aprendizaje, no alcanzarían los objetivos de la ESO con una organización disciplinar del currículum. Requieren una organización de los contenidos, materias y metodología diferente (15 estud. por grupo, hasta 2 h semanales de tutoría). o Ámbito Lingüístico y Social: Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura (+lengua cooficial) y Lengua Extranjera. o Ámbito Científico-Tecnológico: Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química, Tecnología y Digitalización/Tecnología. o Acceso al título de Graduado en ESO. ➔ Cuando se dice que el Programa de Diversificación Curricular (PDC) mantiene la "estructura disciplinar del currículum", significa que, aunque el currículo se reorganiza en ámbitos para adaptarse a las necesidades del alumno, sigue incluyendo las materias tradicionales de la ESO. B. CICLO FORMATIVO GRADO BÁSICO El Ciclo Formativo de Grado Básico (CFGB) es una opción educativa que proporciona una formación profesional básica a jóvenes que presentan necesidades específicas de apoyo y que, por diversos motivos no han obtenido el título de Graduado en ESO. o Jóvenes necesidad específica de apoyo, mayores 15/16 y menores de 21 sin Graduado (absentismo, problemas de adaptación entorno escolar, en riesgo de exclusión…). Haber cursado 1er ciclo ESO. o Ámbito de Comunicación y CC Sociales: Lengua Castellana y Literatura (+lengua cooficial), Lengua Extranjera de iniciación profesional, Ciencias Sociales. o Ámbito CC Aplicadas: Matemáticas aplicadas, Ciencias aplicadas. o Módulos de libre configuración, tutoría, módulos transversales (prevención riesgos laborales, trabajo en equipo…). FCT o Adquirir competencias de la educación secundaria vinculadas a un entorno profesional. Nivel 1 del catálogo nacional de cualificaciones profesionales. Grupo entre 8 y 15 alumnos. o Modalidades. Acceso Título Profesional Básico en… y Graduado ESO. 19 3. ¿En qué consiste el (ApS)? El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad. A través de esta estrategia, los estudiantes no solo aprenden contenidos y desarrollan habilidades en un contexto real, sino que también participan en actividades de utilidad social que buscan mejorar su entorno. De este modo, el ApS integra los objetivos académicos con una finalidad cívica y ética, promoviendo el compromiso social y la solidaridad. Aprendizaje significativo Los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en el aula en contextos prácticos, enfrentando problemas reales y contribuyendo a su comunidad, lo que hace el aprendizaje más relevante y enriquecedor. Servicio a la comunidad Las actividades están orientadas a responder a necesidades concretas de la comunidad, como proyectos de ayuda social, cuidado del medio ambiente, o promoción de la salud. Desarrollo de competencias El ApS fomenta, además de conocimientos académicos, habilidades como el transversales trabajo en equipo, resolución de problemas, empatía y responsabilidad cívica. Reflexión y análisis La reflexión es un pilar del ApS. Durante y después del proyecto, los estudiantes analizan su experiencia y evalúan su impacto en la comunidad y en su propio aprendizaje, fortaleciendo su capacidad crítica. 4. La orientación competencial de la LOMLOE La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) introduce una orientación competencial en el currículo de la ESO en España, poniendo el énfasis en el desarrollo de competencias clave que preparen a los estudiantes para la vida personal, social y profesional. A continuación se explican los aspectos fundamentales de esta orientación según los puntos proporcionados: a. Aprender haciendo y diversificación de lenguajes: La LOMLOE promueve un enfoque "aprendizaje por la práctica", en el que los estudiantes se involucran activamente para adquirir conocimientos a través de experiencias concretas. La diversificación de lenguajes se refiere a la inclusión de diversos medios de expresión y comunicación (como los lenguajes artísticos, tecnológicos, digitales y científicos). b. Metodologías activas y compromiso con la comunidad: El currículo de la ESO incluye metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje- servicio, que fomentan la participación activa de los estudiantes en su entorno. c. Transición entre Educación Primaria y ESO: La LOMLOE pone énfasis en una transición gradual y estructurada entre la Educación Primaria y la ESO. Se busca que los contenidos y competencias estén alineados, asegurando la continuidad educativa y apoyando a quienes necesiten una adaptación adicional en esta etapa. 20 d. Evaluación de diagnóstico en 2º de ESO: La ley introduce una evaluación diagnóstica en 2º curso de la ESO. Su objetivo es identificar el nivel de desarrollo de las competencias clave en el alumnado y detectar áreas en las que se pueda brindar un apoyo adicional. e. 4º curso con carácter orientador: académico y profesional: El 4º curso de la ESO tiene un enfoque orientador, en el que se ofrecen contenidos y experiencias que permiten a los estudiantes explorar opciones académicas y profesionales. Esto ayuda a los alumnos a tomar decisiones informadas sobre su futuro. f. Ciudadanía mundial, sostenibilidad y coeducación: El currículo de la ESO bajo la LOMLOE incluye competencias para la ciudadanía global, con un enfoque en la sostenibilidad, la igualdad de género y el respeto a la diversidad. Esto implica que los estudiantes se formen en valores y competencias necesarios para participar de manera responsable en una sociedad global, respetando la justicia social y el medioambiente. Ciudadanía mundial, sostenibilidad y coeducación en la LOMLOE ➔ Ciudadanía mundial, sostenibilidad y Materia de Educación en valores cívicos y éticos ➔ (1.Autoconocimiento y autonomía moral, 2.Sociedad, justicia y democracia, 3.Sostenibilidad y ética ambiental). Derechos Humanos y de la Infancia, Constitución Española, etc.) ➔ Coeducación: objetivos, orientación académico-profesional, materias STEAM, etc. ➔ (Ley garantías de derechos LGTBI nacional y Cantabria 2020, Ley 2/2019 Cantabria Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, Ley orgánica 3/2007 Igualad efectiva entre mujeres y hombres, Ley Orgánica 1/2004 medidas protección contra la violencia de género). ¿Cómo se educa entorno a la responsabilidad, cómo se aplica el Plan de Igualdad? Biología y Geología: educación afectivo-sexual, respeto a la diversidad sexual, prácticas sexuales, etc. CC Aplicadas (FPB): igualdad efectiva de género, educación afectivo-sexual, etc. Comunicación y CC Sociales: manifestaciones y conductas no sexistas, igualdad efectiva de género. Educación Física: estereotipos de género, actitudes LGTBI fóbicas, perspectiva de género, etc. Expresión Artística: cánones sexuales, sexismo. Formación y orientación laboral y profesional: roles de género. Geografía e Historia: situaciones discriminación mujeres y niñas en el mundo, movimientos sufragistas, 21 Lengua Castellana y literatura, Matemáticas, Música, Tecnología, Tecnología y Digitalización… ¿Cómo trabajar temas socialmente relevantes a través de metodologías activas? 1. Competencial: Asegura que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen competencias necesarias para comprender y actuar sobre los problemas sociales. 2. Metodologías Activas: Se utilizan metodologías participativas, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje-servicio, que permiten a los estudiantes investigar y resolver problemas reales en sus comunidades. 3. Inter/multi/trans-disciplinar: Los temas se abordan desde varias disciplinas, promoviendo una visión amplia e integral que refleja la complejidad de los problemas sociales. Esto enriquece la comprensión y permite una aplicación práctica en situaciones diversas. 4. Contextual: Los contenidos se adaptan al contexto específico de los estudiantes, vinculando el aprendizaje con su realidad y su entorno. Esto hace que el aprendizaje sea más relevante y que los estudiantes comprendan la importancia de los temas tratados. 5. Experiencial: Se basa en el aprendizaje a través de la experiencia, permitiendo a los estudiantes participar en actividades prácticas que los conecten directamente con los problemas que se están estudiando. 6. Colectivo: Promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo, lo cual es esencial para abordar temas sociales de manera conjunta y aprender a trabajar en comunidad. 22 7. Estructura de tareas: interacción conocimiento: Las tareas están diseñadas para que los estudiantes interactúen activamente con el conocimiento, construyendo su aprendizaje a través de la investigación y la resolución de problemas. 5. LOMLOE, 2020. Currículum Bachillerato y FP. A. ESTRUCTURA CURRICULAR BACHILLERATO Orden EDU 4/2022 Cantabria. Orden EDU/30/2024 Cantabria o Modalidades: 1) ARTES (Música y Artes Escénicas/ Artes Plásticas, Imagen y Diseño), 2) CIENCIAS y TENCOLOGÍA, 3) GENERAL, 4) HUMANIDADES y CC SOCIALES o Materias comunes: o 1º curso: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Filosofía y Educación Física. o 2º curso: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Historia de la Filosofía e Historia de España o De modalidad: 1 obligatoria y 2 a elegir o Optativas: 1 a elegir Optativa a elegir → Decisión de la CCAA 23 24 El currículo de Bachillerato en Cantabria se estructura en tres elementos: competencias clave, descriptores operativos y competencias específicas por materia. (a) La competencia en comunicación lingüística (CCL) se define como la habilidad para interactuar de manera oral, escrita, signada o multimodal, adaptándose a distintos contextos y objetivos comunicativos. (b) Los descriptores operativos especifican los resultados esperados en el alumnado, como la capacidad de expresar y comprender información en diferentes formatos y contextos sociales. (c) En la materia de Análisis Musical, una competencia específica es analizar elementos musicales usando escucha activa y estudio de partituras, describiendo características y haciendo comparaciones. Esta competencia específica de Análisis Musical se conecta con varios descriptores de la competencia en comunicación, lo cual refuerza la integración entre habilidades comunicativas y competencias musicales. 25 BACHILLERATO. LOMLOE (2020) o Coeducación.Perspectiva de género en la Orientación educativa y profesional, Materias (contenidos, formas de evaluación, competencias) o Objetivos: “actitud responsable en defensa del desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, hábitos deportivos, madurez afectivo-sexual, educación para la ciudadanía desde una perspectiva global…” o Pasarelas desde FP y enseñanzas artísticas y enseñanzas deportivas. Cursando materias obtención del título de Bachiller. FP. LOMLOE (2020) o Ciclo Formativo Grado Básico (competencias de educación secundaria): o Ámbito de comunicación y cc sociales o Ámbito de cc aplicadas o Ámbito profesional (cualificación nivel 1) o Obtención Graduado ESO y Técnico Básico. Ley orgánica 3/2022 de 31 de marzo de integración y ordenación de la FP. / R.D. 659/2023 desarrolla la ordenación de la FP. 26 TEMA 3. CONTENIDOS 1. La organización educativa de los IES. 2. Planes y proyectos. LOMLOE 2020 a. PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) b. PROYECTO CURRICULAR (PC) c. PROGRAMACÓN DIDÁCTICA d. NORMAS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA (NOFC) e. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) 3. Convivencia en los centros educativos 4. Modelo integrado de convivencia 5. La organización del IES 6. Órganos de gobierno TEMA 2. LECTURAS OBLIGATORIAS Contexto de la educación secundaria. Estructura y organización (A. Bolívar) Documentos institucionales del centro La Programación Didáctica del Departamento Convivencia en los IES de Cantabria. Plan Director 27 TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN: PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y LIDERAZGO. 1. La organización educativa de los IES LOMLOE, 2020 (art. 110). Accesibilidad, sostenibilidad, relac. Entorno. o Sostenibilidad ambiental, proteger biodiversidad. Favorecer la sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático. o Garantizarán caminos escolares seguros y desplazamientos sostenibles, como fuente de experiencia y aprendizaje vital. Accesibilidad. o Centros espacios abiertos a la sociedad, creación comunidades educativas abiertas, motores de la transformación social y comunitaria. ➔ El artículo 110 de la LOMLOE (2020) establece que los centros educativos deben promover la accesibilidad universal, sostenibilidad ambiental y una relación activa con su entorno. Esto implica garantizar espacios inclusivos, reducir el impacto ambiental, y fomentar la colaboración y participación de la comunidad educativa en el desarrollo del entorno social y cultural. AUTONOMÍA PEDAGÓGICA, DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Decreto 75/2010. Reglamento Orgánico de los IES en Cantabria. Orden EDU/8/2022 Cantabria. PARTE 1. Planificación y coordinación 1.1.Documentos institucionales, planes y programas(se consignan decisiones). 1.2.Órganos de coordinación docente(tomade decisiones), órganos de gobierno: colegiados órgano ejecutivo (aprobación decisiones). PARTE 2. Gobierno del centro ➔ El Decreto 75/2010 establece el Reglamento Orgánico de los IES en Cantabria, regulando principalmente la organización interna de los centros (órganos de gobierno, normas de convivencia, etc.), sin una mención explícita a accesibilidad, sostenibilidad y relación con el entorno. La Orden EDU/8/2022 se centra en aspectos organizativos y operativos específicos de los IES en Cantabria, y aunque pueda apoyar indirectamente estos valores, no incluye esos términos como directrices explícitas. 28 ➔ La estructura organizativa de un IES en Cantabria se fundamenta en la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro, representada por tres documentos clave: el Proyecto Educativo y Curricular, las Normas de Organización y Funcionamiento, y el Proyecto de Gestión. Los Órganos de Coordinación Docente implementan estas directrices, asegurando que las actividades del centro se alineen con la Constitución, los fines de la educación, y promuevan la participación y los derechos y deberes. El Plan General Anual (PGA) recoge estas acciones, que luego se evalúan en la Memoria anual del centro. 29 PEC: Proyecto Educativo de Centro Define las prioridades educativas del centro, incluyendo la descripción del entorno y planes específicos como el Plan de Convivencia, el Plan Digital, el Plan de Igualdad y el Plan de Mejora. Tiene un enfoque a medio y largo plazo. PC: Proyecto Curricular Especifica el desarrollo curricular del centro e integra planes como el de Atención a la Diversidad (PAD), Acción Tutorial (PAT) y Orientación Académica y Profesional (POAP). Apoya la adaptación curricular a los estudiantes. NOFC: Normas de Organización, Establece las normas que regulan la convivencia y el funcionamiento interno del centro, Funcionamiento y Convivencia promoviendo un ambiente seguro y organizado para el aprendizaje. Proyecto de Dirección Define los objetivos y estrategias de gestión de la dirección del centro a medio y largo plazo, alineándose con el PEC y el PC. Plan Estratégico de Mejora (PROA+) Plan orientado a mejorar el rendimiento académico y la inclusión, especialmente para los estudiantes con más necesidades, mediante acciones específicas de apoyo y refuerzo. PGA: Programación General Anual Documento anual que recoge la planificación de actividades, objetivos y recursos para el curso, alineándose con el PEC y el PC. Memoria Final de Curso Informe anual que evalúa el cumplimiento de los objetivos y actividades del curso, analizando resultados y proponiendo mejoras para el próximo año. 2. Planes y proyectos. LOMLOE 2020 El Proyecto Educativo define la identidad y los objetivos de la institución: a) Valores, fines y prioridades de actuación: Establece los principios éticos y objetivos educativos que guiarán todas las actividades y decisiones del centro. b) Concreción del currículo: El Claustro adapta el currículo oficial a las necesidades y características del centro, asegurando que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes. c) Aprendizaje competencial: Fomenta el desarrollo de competencias para que los estudiantes se conviertan en ciudadanos activos y responsables, con habilidades útiles en la vida real. d) Tratamiento transversal: Incorpora temas esenciales para una educación integral, como: o Educación en valores: Promueve la ética y el respeto. o Desarrollo sostenible: Fomenta la conciencia y acción por el medio ambiente. o Igualdad de género: Aboga por la igualdad entre hombres y mujeres. o Igualdad de trato y no discriminación: Combate cualquier tipo de discriminación. o Prevención de la violencia contra niñas y mujeres: Erradicar la v. de género. o Prevención del acoso y ciberacoso escolar: Implementa medidas para evitarlo. o Cultura de paz y derechos humanos. 30 A. PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) El PEC (Proyecto Educativo de Centro) es un documento fundamental que define la identidad, los objetivos y la organización de un instituto de educación secundaria (IES). Marca el rumbo del centro y orienta todas las decisiones pedagógicas, organizativas y de convivencia para asegurar que cumpla con sus fines educativos y sociales. Este documento responde a tres preguntas clave: 1. ¿Quiénes somos?: Define la identidad del centro, su misión y visión, y cómo se enmarca dentro de la legislación educativa. 2. ¿Qué queremos?: Establece los objetivos y valores del centro, considerando las características sociales y culturales del entorno. Aquí se definen los valores, las prioridades y la dirección general del centro. 3. ¿Cómo nos organizamos?: Describe cómo se implementarán los objetivos y valores mediante diferentes planes y proyectos como el Proyecto Curricular, el Plan de Convivencia, el Plan Digital, el Plan de Igualdad y el Plan de Mejora. Estos planes facilitan la organización y el funcionamiento del centro en áreas clave. B. PROYECTO CURRICULAR (PC) El Proyecto Curricular (PC) es un documento que organiza el currículo de un instituto, adaptándolo a las necesidades del alumnado y al contexto social y educativo. Sus elementos clave incluyen: 1. Elementos Transversales: Valores como la igualdad, convivencia y sostenibilidad, que deben integrarse en todas las materias. 2. Competencias: Estrategias para incorporar las competencias clave, como la digital, social y lingüística. 31 3. Programación: Detalle de actividades extraescolares y complementarias alineadas con los objetivos educativos. 4. Adecuación de Objetivos: Los objetivos deben adaptarse al contexto y perfil del alumnado. 5. Distribución de Materias: Organización de materias por curso. 6. Criterios de Evaluación: Establece cómo se evaluará a los estudiantes y a la práctica docente. El PC también integra Planes y Programas como el PAD (Atención a la Diversidad), PAT (Acción Tutorial) y POAP (Orientación Académica y Profesional), promoviendo una educación inclusiva y coeducativa. C. PROGRAMACÓN DIDÁCTICA La Programación Didáctica es un documento elaborado por cada departamento que detalla cómo se va a desarrollar la enseñanza de una materia o área específica durante un curso escolar. Específicamente, establece: 1. Contribución a las Competencias y Perfil de Salida: Cómo la materia ayuda a desarrollar las competencias clave y el perfil de salida del alumnado. 2. Contenidos Básicos y Complementarios: Los temas y conceptos esenciales que se abordarán, junto con los contenidos adicionales que refuercen el aprendizaje. 3. Metodología, Materiales y Recursos: La forma en que se enseñará, los materiales que se utilizarán y los recursos disponibles para el aprendizaje. 4. Evaluación: Los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje. 5. Medidas de Atención a la Diversidad y Coeducación: Estrategias para garantizar una atención inclusiva, adaptada a las necesidades de todos los estudiantes. 32 A diferencia del Proyecto Curricular, que abarca toda la planificación del centro y su enfoque general, la Programación Didáctica es más específica, se centra en una materia o área concreta, y detalla cómo se llevarán a cabo los contenidos, las metodologías y la evaluación en el aula. D. NORMAS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA (NOFC) Las Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia (NOFC) son un conjunto de directrices que regulan la estructura y la convivencia en el instituto, buscando garantizar un ambiente educativo organizado y respetuoso. Incluyen: 1. Organización y Participación: Establecen cómo participan los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesorado, familias) en la vida del centro. 2. Consejo Escolar y Comisiones: Define el funcionamiento del Consejo Escolar y las comisiones que lo integran. 3. Espacios e Instalaciones: Regulan el uso de los espacios y recursos del centro. 4. Tutorías: Especifican los criterios para asignar tutorías a los profesores. 5. Normas de Convivencia: Establecen las reglas para asegurar el respeto y el cumplimiento del Plan de Convivencia. Las Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia (NOFC) se enfocan en regular el día a día del centro, estableciendo normas específicas de convivencia, participación, uso de espacios y recursos, y asignación de tutorías. A diferencia del PEC y el PC, que definen los objetivos educativos y la estructura pedagógica, las NOFC detallan cómo se gestionan las relaciones internas y el funcionamiento práctico del instituto. 33 E. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) La Programación General Anual (PGA) es el documento que planifica y organiza todas las actividades, objetivos y líneas de actuación del centro para un curso escolar específico. Incluye: o Planes y Programas (coeducativo, digital) y el Plan de Formación del Centro. o Memoria Administrativa (estadísticas y organización del centro). o Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares. o Concreción Anual del PEC y PC (como las programaciones de los departamentos y planes de atención, convivencia y tutoría). o Horario General del Centro y criterios pedagógicos para su creación. o Objetivos y líneas de actuación basados en los resultados académicos del curso anterior. A diferencia del PEC (que define la identidad y visión del centro a largo plazo) y del PC (que organiza el currículo de manera general), la PGA es anual, específica y adaptada a las necesidades de ese curso. Además, es aprobada y evaluada por el Consejo Escolar y el Claustro, reflejando la autonomía pedagógica del centro para concretar sus objetivos y actividades anualmente. PROGRAMAS ESPECÍFICOS IMPLEMENTADOS EN CANTABRIA Estos son programas y proyectos educativos específicos implementados en los institutos de educación secundaria (IES) de Cantabria, diseñados para enriquecer y diversificar la experiencia educativa. Incluyen: o Programa de Educación Bilingüe y Auxiliares de Conversación: Fomentan el aprendizaje en varios idiomas y el intercambio cultural. 34 o Global Classrooms: Un programa que simula Naciones Unidas, promoviendo el inglés y habilidades de debate. o PIIE (Proyecto Integrado de Innovación Educativa): Impulsa la innovación en las prácticas educativas. o PIPO (Proyecto de Innovación Pedagógica y Organizativa): Mejora la metodología y la organización del aprendizaje. o PLC (Proyecto Lingüístico de Centro): Enfocado en el desarrollo de competencias lingüísticas en todas las áreas. Otros programas específicos incluyen: Bibliotecas Escolares, CantabRobots (robótica), Centros 3S (sostenibles, saludables, solidarios), Meteoescuela (observación meteorológica), y Interaulas (trabajo colaborativo entre centros). Estos proyectos son respaldados por el Decreto 75/2010 y se detallan en las Instrucciones de principio de curso para su correcta implementación. 3. Convivencia en los centros educativos. Plan de Convivencia (Igualdad y coeducación) La convivencia en los centros educativos es clave para crear un ambiente seguro, respetuoso y equitativo que favorezca el aprendizaje. Para ello, los institutos desarrollan un Plan de Convivencia, que establece normas y acciones para promover el respeto, la igualdad y la coeducación entre estudiantes, docentes y familias. Este plan incluye medidas concretas como programas de mediación escolar, donde estudiantes y docentes resuelven conflictos de forma dialogada; talleres de educación emocional para gestionar adecuadamente emociones y relaciones; y campañas de igualdad y prevención de la violencia de género, que sensibilizan sobre el respeto y la equidad. En Cantabria, se aplican medidas específicas como la Red de Escuelas por la Igualdad y el programa Acoso Cero, que capacita a la comunidad para detectar y responder a situaciones de acoso escolar. Además, se fomenta la formación en coeducación para el personal docente, asegurando que todos puedan contribuir a una cultura inclusiva y de respeto en el centro educativo. La convivencia: niveles de análisis a través de diferentes estudios → 35 ESTUDIO SOBRE EL ODIO EN LAS AULAS (2022) El estudio se centra en comprender cómo los adolescentes interpretan y perciben los discursos de odio, un fenómeno cada vez más presente en la esfera pública debido al auge de partidos de extrema derecha y movimientos anti-derechos en Europa y en otros lugares. Según la Comisión Europea contra el Racismo e Intolerancia, el discurso de odio abarca la promoción, instigación o justificación de odio, humillación, desprecio y estigmatización de personas o grupos por características como etnia, género, orientación sexual, religión, entre otras. El objetivo de la investigación es conocer cómo los adolescentes entienden y valoran estos discursos para, en base a sus perspectivas, desarrollar materiales educativos que fomenten una educación crítica y consciente. Para ello, se emplea un enfoque de investigación participativa con 52 adolescentes, quienes colaboran activamente en la exploración de estos temas. DISCURSO DE ODIO Un discurso de odio es cualquier comunicación que incita, promueve o justifica el odio, la discriminación o la violencia hacia una persona o grupo debido a características como su raza, género, religión, orientación sexual o nacionalidad. “Acción comunicativa que contribuye a generar un entorno de hostilidad para determinadas personas/grupos.” “El cuestionamiento de la dignidad y la creación intencionada de percepciones, emociones y situaciones de hostilidad hacia una “otredad” en situación contextual de desventaja, a partir de un uso (siempre performativo) del lenguaje.” COVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR EN CANTABRIA o Percepción positiva del alumnado, docentes y familias. o Existencia de agresiones, sobre todo verbales. Presencial y virtual. o Prevención: vinculación al centro, claridad de normas, participación activa (agencia). 36 ACOSO ESCOLAR El acoso escolar, definido en 2019 como una forma de agresión o hostigamiento deliberado y sostenido en el tiempo, afecta a las víctimas tanto física como verbal o relacionalmente. Este tipo de acoso implica un desequilibrio de poder, ya sea real o percibido, que dificulta que la víctima pueda defenderse. Este problema limita derechos fundamentales como el acceso a la educación, el bienestar y la salud. A pesar de su impacto, la falta de datos claros y desglosados en muchos casos hace difícil cuantificar y abordar el acoso en su totalidad. En respuesta, en España se han implementado medidas como el Plan Estratégico de Convivencia Escolar, un Observatorio Nacional que estudia y supervisa el fenómeno, y protocolos específicos en cada comunidad autónoma. La participación activa del alumnado es clave en la prevención y resolución del acoso. Estrategias como la ayuda entre iguales fortalecen un entorno de apoyo y protección. Otras medidas eficaces incluyen la colaboración entre personal docente y familias, programas de mediación, orientación y tutorías, y la creación de equipos de ayuda para identificar y resolver conflictos antes de que escalen, promoviendo una convivencia sana y segura en el entorno escolar. DIVERSIDAD SEXUAL o Nacional: 2013 o EI, EP y ESO (cuestionarios + etnografía) o Homofobia, transgresión códigos se género 4. Modelo integrado de convivencia El Modelo Integrado de Convivencia en una escuela democrática busca crear un ambiente positivo mediante la participación activa de toda la comunidad escolar, con niveles de intervención individual, aula, centro y comunidad local. Para resolver conflictos, se implementan equipos de mediación y sistemas de ayuda entre iguales. En el ámbito de participación, se promueve la elaboración democrática de normas y la inclusión de la comunidad educativa en la toma de decisiones. Además, se realizan cambios curriculares y organizativos que refuercen los valores de convivencia y participación democrática en el currículo y la estructura del centro educativo. 37 MEJORAR LA CONVIVENCIA ➔ Plan de convivencia: conjunto de normas, estrategias y actividades diseñado para promover un ambiente de respeto, cooperación y seguridad dentro de un centro educativo. Su objetivo es prevenir y resolver conflictos, fomentando relaciones positivas entre estudiantes, docentes y familias 38 Plan de Convivencia Conjunto de normas y estrategias para fomentar el respeto, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos en el centro educativo. Plan de Igualdad Iniciativas para garantizar la igualdad de oportunidades, prevenir la discriminación y promover la inclusión de todos, independientemente de género, raza o capacidades. Plan de Atención a Estrategias de adaptación curricular y organizativa para responder a las necesidades de la Diversidad estudiantes con diferentes habilidades, estilos de aprendizaje o condiciones socioeconómicas. Plan Digital Integración de herramientas digitales en la enseñanza y aprendizaje, promoviendo el uso seguro y ético de la tecnología. Plan de Acción Actividades y recursos de tutoría para apoyar el desarrollo académico, social y Tutorial (PAT) emocional de los estudiantes. → El profesor no está solo. Existe una red de colaboración. 5. La organización educativa del IES La organización educativa del IES (Instituto de Educación Secundaria) se estructura a través de una serie de documentos y planes institucionales, junto con órganos de coordinación docente, que en conjunto guían el funcionamiento y desarrollo del centro educativo. A continuación, se explica y relaciona cada uno de estos elementos: 1. Planes de Centro: Los planes de centro son el conjunto de documentos que establecen los objetivos educativos, la filosofía, los valores y las directrices de funcionamiento del IES. Incluyen aspectos como el Proyecto Educativo, el Plan de Convivencia, el Plan de Igualdad, el Plan de Atención a la Diversidad, y el Plan de Acción Tutorial. Estos planes son plurianuales, es decir, se diseñan para implementarse en varios años y ser revisados y ajustados periódicamente para asegurar que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. 39 2. Documentos Anuales: PGA y Memoria: o PGA (Programación General Anual): Es un documento que recoge las actividades, proyectos y objetivos para cada año escolar, alineados con los planes de centro. La PGA incluye la planificación específica para el curso, como los horarios, los recursos necesarios, los proyectos educativos y las actividades extraescolares. o Memoria: Al final de cada curso, se elabora una memoria que evalúa los resultados y el cumplimiento de los objetivos establecidos en la PGA. La memoria permite analizar los logros y las áreas de mejora, sirviendo como base para ajustar los planes de centro y mejorar la organización educativa para el próximo año. 3. Documentos Institucionales Plurianuales: Estos documentos tienen una duración de varios años y fijan los lineamientos generales y los objetivos a largo plazo del centro. Incluyen el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y los planes de centro mencionados, que proporcionan una visión y dirección educativa sostenida en el tiempo. 4. Órganos de Coordinación Docente: Son equipos o comités formados por docentes que supervisan y coordinan la aplicación de los planes y programas dentro del IES. Estos órganos incluyen departamentos de asignaturas, equipos de tutores y comisiones específicas (como la comisión de convivencia o la de igualdad). Su rol es asegurar la coherencia en la aplicación de los planes de centro, promover la colaboración entre docentes y facilitar la implementación efectiva de la PGA y otros documentos institucionales. La organización educativa del IES depende de la integración y coordinación de todos estos componentes. Los Planes de Centro establecen la base a largo plazo, mientras que los documentos anuales (PGA y Memoria) permiten evaluar y ajustar anualmente los objetivos y estrategias. Los órganos de coordinación docente son clave para ejecutar estos planes en el día a día, asegurando que las decisiones y directrices se implementen en cada aula y se mantenga la coherencia educativa. 40 ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ÓRGANO QUIÉNES LO COMPONEN FUNCIONES PRINCIPALES Departamento de Jefe de Departamento, docentes del área Organizar y desarrollar las enseñanzas de cada área, coordinar Coordinación específica (Artes Plásticas, CC el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) y las Didáctica Naturales, Economía, Filosofía, etc.) programaciones del grupo. Equipo Docente Docentes del grupo y tutor/a. Convoca Coordinar la acción educativa en el grupo, participar en el Plan jefe de estudios (a propuesta del mismo o de Convivencia, y comunicar criterios de evaluación y del tutor/a). Asesoramiento del Dpto. promoción a las familias. Actuaciones previstas PAT. Orientación Tutor/a Designado dentro del equipo docente Coordinar el grupo de estudiantes, desarrollar el Plan de Acción Tutorial (PAT), y ser enlace entre estudiantes, familias y el centro. Comisión de Director/a (presidente/a), Jefes de Establecer directrices para la elaboración de planes y Coordinación Estudio, Jefes de Departamento, otros programaciones (PC, PAT), proponer criterios para asignación Pedagógica (CCP) miembros del claustro (sin voto) de tutorías y horarios, asegurar coherencia y cumplimiento de los objetivos. Centro de Soporte Equipo específico de CESPAD ( Asesorar en la atención a la diversidad, inclusión educativa, y y Promoción de la generalmente incluye orientadores, proporcionar apoyo psicopedagógico a estudiantes. Trabajar en Atención a la psicólogos, especialistas en diversidad) coordinación con el equipo docente para asegurar la integración Diversidad y el bienestar de los estudiantes con necesidades específicas. (CESPAD) Claustro de Director/a (presidente/a), todos los Planificar, coordinar, informar y decidir aspectos educativos, Profesores/as docentes del centro, Secretario/a del IES aprobar criterios de asignación de tutorías y elaboración de (actúa como secretario/a) horarios. Departamento de Orientadores del centro Asesorar en el desarrollo del proceso educativo, apoyar al Orientación equipo docente en la atención a la diversidad y en el desarrollo del PAT. Departamento de Coordinador y docentes asignados Organizar actividades extraescolares que complementen la Actividades formación académica, fomentar la convivencia y participación Extraescolares y estudiantil. Complementarias Coordinadores Coordinadores de interculturalidad, Promover áreas específicas como la inclusión, igualdad de igualdad, bienestar y protección, oportunidades, bienestar estudiantil, digitalización, e tecnologías digitales, internacionalización. ERASMUS/internacionalización 41 PARTICIPACIÓN La participación de las asociaciones de padres y madres de alumnos/as, así como de las asociaciones de alumnos/as, es fundamental en el ámbito educativo. Estas asociaciones tienen un papel activo en el Consejo Escolar, donde pueden proponer actividades extraescolares, aportar ideas para mejorar el ambiente educativo y recibir información relevante. Además, colaboran en la difusión de información sobre libros de texto, el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y los resultados globales del rendimiento académico. Su participación favorece la colaboración entre familias, estudiantes y la comunidad educativa, promoviendo una educación más inclusiva y eficaz. El delegado/a de grupo y las juntas de delegados de alumnos/as desempeñan un rol clave en la representación estudiantil dentro del centro educativo. Los delegados/as son los representantes de cada grupo y del Consejo Escolar (CE), y se reúnen antes y después de cada reunión del CE, así como una vez al trimestre con el Jefe/a de Estudio (JE). Su función incluye proponer modificaciones al NOFC (Normas de Organización y Funcionamiento del Centro), sugerir propuestas para la elaboración del PEC (Proyecto Educativo de Centro), y promover el desarrollo de actividades extraescolares. De esta manera, los delegados actúan como un canal de comunicación entre el alumnado y la dirección del centro. 42 6. Órganos de gobierno ¿Cómo se gobierna y dirige un centro educativo? 1. Órgano ejecutivo de gobierno (acceso y funciones): El director/a y su equipo gestionan el centro, toman decisiones operativas y aseguran el cumplimiento de normativas. El acceso se da por selección o elección por el Consejo Escolar. 2. Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores/as: Consejo Escolar: Representantes de toda la comunidad educativa, aprueba el PEC y supervisa la gestión. Claustro de Profesores/as: Todos los docentes del centro, responsables de la planificación educativa y coordinación pedagógica. 3. Liderazgo distribuido y para el aprendizaje ACCESO A LA FUNCIÓN DIRECTIVA Requisitos: o Al menos 5 años como funcionario/a. o Docencia directa: Mínimo 5 años de experiencia en el ámbito educativo. o Programa/curso de formación: Realizar un curso de formación específico para la función directiva. o Proyecto de dirección y equipo: Presentar un proyecto de dirección y demostrar capacidad para formar y gestionar un equipo de trabajo. 43 Convocatoria Anual de Selección o Se realiza una convocatoria anual para el acceso a la función directiva. o Listado de centros: Los centros educativos interesados deben figurar en un listado de centros seleccionados para participar en la convocatoria. Se reflejan los pasos necesarios para acceder a una función directiva en el ámbito educativo. CONCURSO MÉRITOS La COMISIÓN DE SELECCIÓN para el acceso a la función directiva está formada por: 1. Representantes de la Consejería de Educación (3): o Inspectores, y representantes de las Direcciones Generales de Inspección Educativa, Innovación y Personal Docente. 2. Profesores del Claustro (3): o Tres docentes del centro. 3. Consejo Escolar (3) (no docentes): o Representantes no docentes del Consejo Escolar. 4. Miembros Externos (6) y Internos (3): o Se incluyen 6 miembros externos y 3 internos del centro. La comisión evalúa y selecciona a los candidatos para cargos directivos. ➔ Copia del proyecto al Claustro y Consejo Escolar Fase 1. Proyecto de dirección: análisis contexto, objetivos, modelo de dirección, planteamiento pedagógico, At. Divers. y Convivencia, etc. Fase 2. Valoración méritos académicos y profesionales (títulos, años en cargos de gestión y valoración, trayectoria profesional y valoración). LA DIRECCIÓN ESCOLAR La dirección escolar, con un mandato de cuatro años renovable tras una evaluación positiva, organiza su tiempo entre 6 y 9 períodos lectivos con el alumnado, y dedica las mañanas de los martes a coordinar con la Consejería de Educación. En el primer claustro del curso, se presentan los datos de matrícula y los criterios pedagógicos de la Comisión de Coordinación Pedagógica 44 (CCP) para la elaboración de horarios, que deben ser aprobados por el Claustro. Además, la figura del coordinador de bienestar y protección se incorpora, siguiendo la normativa de la LOMLOE (2020) y las Instrucciones de Cantabria sobre protección integral de la infancia y adolescencia. o Entre 6 y 9 períodos lectivos con alumnado. o Martes mañana: coordinación Consejería Educación. o Primer claustro: datos de matrícula y criterios pedagógicos de la CCP para elaborar horarios (aprobar Claustro). o Coordinador de bienestar y protección (LOMLOE, 2020-Instrucciones Cantabria-Ley protección integral infancia y adolescencia). o Mandato de 4 años: renovable con evaluación positiva. Los principales retos de la dirección escolar incluyen afrontar la baja participación de la comunidad educativa y equilibrar las necesidades internas del centro con las exigencias de la Consejería de Educación. ¿Cuáles son los retos? o Baja participación. o Entre las necesidades del centro y exigencias de la Consejería. o Desde un modelo democrático a uno profesionalizador: perfil, acceso, tareas… o ¿El profesorado? Comunidad profesional de aprendizaje. LA DIRECCIÓN DE UN IES: ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO La dirección de un IES cuenta con órganos colegiados de gobierno, como el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores, que permiten la participación activa de toda la comunidad educativa en la gestión y control del centro. A través de estos órganos, se integran las voces de estudiantes, familias y docentes en las decisiones importantes, promoviendo un modelo de gestión colaborativa y democrática para mejorar la vida escolar. o Participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el gobierno, control y gestión de un centro. 45 A. CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar es el órgano colegiado de participación en un centro educativo donde se representa toda la comunidad escolar. Se reúne al menos una vez por trimestre y tiene la función de aprobar documentos clave como el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Plan de Convivencia, la gestión económica, las Normas de Organización y Funcionamiento del Centro (NOFC) y la Programación General Anual (PGA). Además, puede formar comisiones específicas, como las de igualdad y convivencia, para atender áreas prioritarias del centro. o 1 vez al trimestre (mínimo) o Aprueba: PEC, P. convivencia, gestión, NOFC, PGA. o Comisiones: igualdad, convivencia, etc. Esta compuesto por: 1 Director/a 1 Jefe de Estudios 5-7 Docentes 2-3 Representantes de familias 3-4 Estudiantes 1 Representante del Personal de Administración y Servicios (PAS) 1 Concejal o representante del ayuntamiento 1 Representante de organizaciones empresariales (solo en FP) B. CLAUSTRO PROFESORADO El Claustro de Profesorado es un órgano colegiado dentro de los centros educativos, compuesto por todos los docentes del instituto. Su función principal es tomar decisiones y coordinar cuestiones relacionadas con el aspecto educativo, como la programación de asignaturas, la organización académica y la evaluación del alumnado. Además, actúa como un espacio de comunicación e intercambio de ideas entre los profesores, asegurando la participación de todo el profesorado en el proceso educativo. Las reuniones del claustro suelen celebrarse una vez por trimestre, así como al inicio y al final del curso escolar, y la asistencia es obligatoria. o Órgano de participación profesorado. o Planificar, coordinar, informar y en su caso decidir sobre aspectos educativos IES. o 1 vez al trimestre y principio/fin curso. o Obligatoria asistencia y cumplir acuerdos. 46 EL GOBIERNO DE UN CENTRO: UNA TAREA COMÚN El gobierno de un centro educativo es una tarea común que involucra a diferentes actores dentro de la comunidad escolar, con el objetivo de garantizar una gestión eficaz y un ambiente de aprendizaje de calidad. El Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado son los órganos clave en la toma de decisiones y la coordinación de aspectos educativos. Mientras que el primero representa a toda la comunidad educativa, el segundo se centra en la participación del profesorado. La identidad y la profesión docente son fundamentales para el desarrollo de una enseñanza de calidad, y tanto el profesorado como el personal no docente (PAS) trabajan conjuntamente para asegurar el buen funcionamiento del centro. Además, la Asociación de Familias y la Asociación de Alumnado son esenciales para fomentar la colaboración y el compromiso de las familias y los estudiantes en el proceso educativo. El equipo directivo, con su estilo de liderazgo distribuido y pedagógico, lidera la gestión del centro, promoviendo una comunidad profesional de aprendizaje que favorece la colaboración y el intercambio de buenas prácticas. Las dinámicas de participación internas y externas permiten la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa, asegurando una gestión inclusiva y participativa en todos los niveles. 47 TEMA 4. DESAFECCIÓN Y ABANDONO ESCOLAR. PROBLEMÁTICA Y POSIBLES SOLUCIONES. TEMA 4. CONTENIDOS 1. ¿Por qué es importante? 2. El punto de partida adoptado 3. Conceptos: desafección, fracaso, abandono 4. Abandono educativo temprano 5. Programa de orientación, avance y enriquecimiento educativo: PROA+ 6. Escuelas de segunda oportunidad TEMA 4. LECTURAS OBLIGATORIAS A. Elementos y aspectos del centro escolar y su relación con la desafección de los estudiantes. (María Teresa González, Abraham Gómez, 2019) 48 TEMA 4. DESAFECCIÓN Y ABANDONO ESCOLAR. PROBLEMÁTICA Y POSIBLES SOLUCIONES. 1. ¿Por qué es importante la desafección y el abandono escolar? a. Hacer efectivo del derecho a la educación (y formación a lo largo de la vida). b. Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la formación/educación (2021-2030): prioridad aumentar la calidad, equidad, inclusión y éxito de todo el alumnado. c. ODS 4. Educación de calidad [Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos] y 7 metas [4.1. Asegurar que todos los niños/as terminan la ed. primaria y secundaria que ha de ser gratuita, equitativa, de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos]. d. LOMLOE: Equidad e inclusión. e. Mejorar la educación y el desempeño profesional docente. 2. Punto de partida ¿Fracasa el estudiante o fracasa el sistema educativo? 3. Marco conceptual (procesos complejos, multidimensionales y dinámicos) Desafección o desenganche. Proceso que se va gestando en el tiempo. El estudiante va perdiendo progresivamente el interés por el aprendizaje y el centro educativo. No se siente bienvenido. Va participando menos o de forma superficial, con indiferencia o desgana. Vive lo que hace cotidianamente en el aula/centro como una experiencia carente de utilidad y relevancia para su futuro (MT González y A Bernárdez). 49 Fracaso escolar. Ocurre EN y POR la escuela, fenómeno DE la escuela. Tiene color de clase social, minorías, etnia, sexo-género, capacidad o capital cultural de las familias. No se alcanzan los objetivos/competencias según edad o nivel educativo. ¿Qué derechos se están vulnerando? (MT González, JM Escudero). Abandono educativo temprano. No finalizar la educación secundaria obligatoria o postobligatoria (Gutiérrez de Rozas, et al.). SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES, MEFP. 2024 ➔ MEFP significa Ministerio de Educación y Formación Profesional. Es el organismo gubernamental en España encargado de gestionar y coordinar las políticas educativas y de formación profesional a nivel estatal, asegurando la calidad y equidad del sistema educativo. La tasa bruta de graduación en ESO se define como la relación entre el alumnado que termina con éxito esta etapa educativa y es propuesta para titular, independientemente de su edad, y el total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso (15 años). 50 Tasa de repetición/idoneidad edad alumnado. Curso 2021-2022 a. En EP se puede repetir una vez durante la etapa. b. En ESO dos veces máximo durante la etapa o.Sólo 1 vez por curso. o Excepcionalmente 2 veces 4º ESO. Abandono temprano: 18-24 años no completan el nivel de educación secundaria (2ª etapa) y no siguen formación. Tienen como nivel máximo de estudios la ES de primera etapa (def. Comisión Europea). ➔ En la última década ha habido una tendencia descendente del abandono, con una reducción de 9,8 puntos desde 2013 hasta 2023. ➔ España es el segundo país de la UE con mayor tasa de abandono escolar temprano. Tendencia europea: mayor abandono en chicos. 3. Abandono educativo temprano El abandono educativo temprano se refiere al abandono de los estudios antes de concluir la Educación Secundaria Obligatoria o Postobligatoria. o Alta prevalencia del abandono escolar temprano en Europa (9,7%) y España (13,9%). o Consecuencias: Acceso a peores oportunidades y condiciones laborales, inseguridad laboral. o Puede terminar en desventaja socioeconómica y peor calidad de vida. CAUSAS Causas personales: cómo se afronta el estudio, atributos personales, deseo de emancipación. Causas familiares: implicación de padres, estatus socioeconómico del hogar. Causas escolares → ¿Qué nos dice la investigación? “El profesorado debe ser consciente de la importancia que sus competencias profesionales en general, así como las expectativas elevadas, la escucha, la proximidad y el apoyo y guía, en particular, tienen en la prevención del abandono educativo temprano.” 51 A. Elementos y aspectos del centro escolar y su relación con la desafección de los estudiantes. (María Teresa González, Abraham Gómez, 2019). El texto explora cómo factores internos de las escuelas, como el clima y las relaciones interpersonales, contribuyen a la desafección y eventual abandono escolar. Analiza causas y consecuencias de este fenómeno, destacando la importancia de un entorno de apoyo y prácticas inclusivas. Además, propone soluciones para mejorar el compromiso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. 1. Desafección Escolar: Se analiza cómo los factores internos de las escuelas (dinámicas organizativas y curriculares) afectan el interés y compromiso de los estudiantes. 2. Factores de Desafección: Influencias sociales, personales y contextuales que gradualmente distancian al alumno de su aprendizaje. 3. Importancia del Clima Escolar: Las relaciones alumno-docente y entre compañeros son claves para el sentido de pertenencia, afectando la retención escolar. 4. Papel de la Institución Educativa: Las prácticas de apoyo, orientación y organización curricular pueden prevenir o fomentar el desapego. Causas de Desafección: Falta de Apoyo: Relaciones frías o distantes con los docentes, falta de confianza y de interés en las necesidades individuales de los alumnos. Ambiente Escolar Negativo: Climas hostiles, normas rígidas y un enfoque burocrático que limita la participación del estudiante. Inadecuada Orientación Curricular: Falta de conexión entre el contenido y la relevancia percibida para la vida futura de los estudiantes. Consecuencias: Abandono Escolar: Los alumnos progresivamente pierden interés, mostrando apatía y ausentismo que concluye en el abandono. Impacto en el Futuro del Estudiante: Limitaciones en formación académica y habilidades, lo cual afecta negativamente sus opciones laborales y de desarrollo personal. Exclusión Social: Las dificultades escolares pueden traducirse en riesgos de exclusión social a largo plazo. 52 Soluciones: 1. Mejorar Relaciones: Fomentar un ambiente de respeto y apoyo entre docentes y estudiantes, promoviendo confianza y sentido de pertenencia. 2. Intervenciones de Apoyo: Implementar programas de tutoría, mentoría entre pares y soporte durante transiciones educativas clave. 3. Orientación y Flexibilidad Curricular: Ajustar el currículo y la pedagogía para responder a las necesidades e intereses de los estudiantes, promoviendo aprendizajes significativos. 4. Clima Escolar Positivo: Crear un entorno escolar inclusivo y democrático que valore la participación de los estudiantes y la equidad educativa. 4. Programa de orientación, avance y enriquecimiento educativo: PROA+ El PROA+ es un programa educativo diseñado para mejorar el rendimiento académico y reducir el abandono escolar temprano en centros con alta vulnerabilidad social, mediante apoyos personalizados y el fortalecimiento de la inclusión educativa. Objetivos: (1) mejorar rendimiento escolar del alumnado, (2) reducir tasa de abandono temprano (titulados en secundaria posobligatoria). Predictores del abandono escolar temprano: (1) nivel socioeducativo de las familias, (2) absentismo escolar, (3) repetición. Condiciones: 30% alumnado situación vulnerabilidad, acuerdo del 60% del Claustro. 5 Ámbitos de actuación y actividades palanca: 53 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES PALANCA Los ámbitos de actuación y actividades palanca del PROA+ (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo) son líneas estratégicas y acciones específicas para mejorar la inclusión y el éxito educativo de estudiantes vulnerables en centros escolares. ➔ Las actividades palanca son intervenciones concretas que actúan como catalizadores en cada ámbito: desde asegurar condiciones de educabilidad, apoyar el aprendizaje inclusivo, fomentar ambientes escolares positivos, y mejorar competencias esenciales, hasta promover la formación profesional continua y la infraestructura del centro educativo. Ámbitos de las acciones y tipos Actividades requisito / actividades elegibles Alumnado diverso vulnerable E.1 Actuaciones para seguir y “asegurar” condiciones de Barreras para el aprendizaje educabilidad E.2 Actuaciones para apoyar al alumnado con Absentismo escolar dificultades para el aprendizaje Actitudes en el Centro E. 3 Actividades para desarrollar actitudes positivas en el Comunidades educativas centro (transversales) acogedoras, seguras, estimulantes Procesos E/A (aula) E. 4 Actividades para mejorar el proceso E/A: Enseñanza competencial, rol competencias esenciales activo del alumnado Centro y Administración E.5 Actividades y compromisos de gestión de centro y Trabajo en red, comunidad educativa para mejorar la estabilidad y calidad de los profesionales profesional de aprendizaje (formación) y de las infraestructuras pedagógicas 54 5. Escuelas de segunda oportunidad Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) son instituciones que operan al margen del sistema educativo formal, con el objetivo de reinsertar social y laboralmente a jóvenes de entre 15 y 29 años que han abandonado sus estudios. Ofrecen programas individualizados adaptados a las necesidades de cada alumno, centrándose en mejorar su empleabilidad, fortalecer sus competencias básicas y reducir el abandono escolar temprano. Estas escuelas surgieron en 1996 como experiencias piloto, y en 2016 se consolidaron bajo una asociación en red que facilita la colaboración y maximiza su impacto. Dependiendo de los ayuntamientos locales, su presencia no está extendida en todo el territorio nacional, como es el caso de Cantabria, donde aún no existen. ¿QUÉ HACER FRENTE UN CASO DE DESAFFECCIÓN ESCOLAR? 55 LECTURAS EXAMEN TIPS 1. Lecturas sobre escuela comprensiva: El desarrollo de la filosofía de la escuela comprensiva representa un cambio de centros segregados a centros integrados. Este modelo ha tenido altibajos a lo largo de la historia, y se enfoca en la educación como herramienta para la ciudadanía, ampliándose en la Agenda 2030 hacia una ciudadanía global. 2. El currículum de la educación secundaria: Se analiza la estructura del currículum, que es disciplinar, pero que permite cierta flexibilidad. Se incluyen situaciones de aprendizaje con una parte teórica y dos ejemplos en contexto social. 3. Organización educativa del centro: Describe la estructura organizativa de un centro de educación secundaria, incluyendo los órganos que lo componen. En referencia a Bolívar, es similar al contenido del PowerPoint. En los institutos, no contamos con equipo técnico ni departamento de innovación. 4. Fracaso escolar: Se presentan los elementos y factores relacionados, basándose en una metainvestigación que organiza las posibles causas de desafección, como el liderazgo, los sistemas de apoyo y el clima escolar. GRACIAS HÉCTOR ECG: Educación para la Ciudadanía Global ED: Educación para el Desarrollo TS: Transformación Social LOMLOE: Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (España, 2020) ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible LOE: Ley Orgánica de Educación UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura CE: Consejo Escolar CD: Claustro de Profesores CCP: Comisión de Coordinación Pedagógica AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos PAS: Personal de Apoyo y Servicios OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ESO: Educación Secundaria Obligatoria 56 CDI: Currículo de Desarrollo Individualizado MET 407: Meta 407 de Calidad en la Educación (en el contexto de políticas educativas europeas) PET: Prevención de Abandono Temprano DCS: Desafección, Fracaso y Abandono Escolar DIE: Desafección Escolar Infantil TA: Tasa de Abandono TEA: Tasa de Abandono Escolar Temprano 57

Use Quizgecko on...
Browser
Browser