La Globalización y la Guerra Fría PDF
Document Details

Uploaded by AngelicSalamander3960
José Carlos Jiyagón, Gabriel García Higueras
Tags
Summary
Este documento en español analiza la globalización, incluyendo factores como las nuevas tecnologías y el papel de las corporaciones multinacionales. También examina la historia de la globalización y sus dimensiones económicas, políticas y culturales. Además, aborda el sistema mundial moderno y las críticas a la globalización actual, así como los orígenes y la evolución de la Guerra Fría.
Full Transcript
CAPÍTULO 1 José Carlos Jiyagón, “La globalización” 1. ¿Que es la globalización? Anthony Giddens (1996) la intensificación de relaciones sociales mundiales que enlazan lugares lejanos de tal manera que acontecimientos locales se vean afectados por acontecimientos lejanos y viceversa. En conclusion, l...
CAPÍTULO 1 José Carlos Jiyagón, “La globalización” 1. ¿Que es la globalización? Anthony Giddens (1996) la intensificación de relaciones sociales mundiales que enlazan lugares lejanos de tal manera que acontecimientos locales se vean afectados por acontecimientos lejanos y viceversa. En conclusion, la globalización es un proceso en el cual el mundo se encuentra cada vez mas interconectado en diversas áreas, lo cual ha generado una constante interdependencia entre las distintas regiones del planeta. 2. Factores de la Globalización A. Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) Desde la decada de 1990, gracias al desarrollo de las comunicaciones inalámbricas. Intensificación de las comunicaciones globales e interactivas. De esta manera, se desarrolla una constante comunicación entre personas y grupos de diferentes regiones del mundo, siendo las redes sociales las que tienen mayor protagonismo. B. Expansion de los flujos de información Debido a los TICS ocurre la “Auto comunicación de las masas”: interacción de la población mundial. Dos impactos: 1. Sentirnos miembros de una comunidad planetaria: desarrollo de una responsabilidad social sobre los problemas globales. 2. Identidad nacional mas frágil: constantemente cuestionada por las diferentes manifestaciones identitarias locales que piden mayores transformaciones a los Estados nacionales. C. Papel de las corporaciones multinacionales La mayoría provenientes del primer mundo (Norteamérica, Europa y Asia Oriental). Realizan dos tercios del comercio en el planeta. Capacidades: “Cadenas globales de artículos”: dispersar los procesos de fabricación de productos a nivel mundial. Se interconectan regiones. > - Fenomeno de l a deslocalizacion 3. Historia de la globalización (Siglos 16-17) 3.1. La primera globalización Siglos XVI y XVII, proceso de descubrimiento y conquista de diversas regiones del mundo por parte de las monarquías de Europa Occidental (colonias ). Esto constituyo el sistema internacional global. El comercio, sobretodo por la vía marítima, hizo posible que diversas regiones empezaran a vincularse. Activó comercio internacional Africa: comercio de esclavos: primera globalización con mano de obra. Asia: conocimientos de Oriente (imprenta, papel, pólvora, brújula, cartografía, etc) fueron perfeccionados por Europa. Continente americano: metales preciosos y cultivos de caña de azúcar Europa-America: incorporación de cultivos provenientes de America (papa, maíz)y viceversa (la vid , tabaco, el olivo). Limitaciones: Altos costos de los medios de transporte Consecuencias: Cambio de dieta de los habitantes (Europa-America) Caída poblacional debido a epidemias Sistema de jerarquización social en donde la mayoría de la población estaba en condición de servidumbre. proceso de aculturación: imposición del cristianismo del 20 3.2. La segunda globalización (siglos 19 e inicios Siglos XIX e inicios del XX, desde la Revolución industrial hasta el estallido de la primera Guerra Mundial (1914). Medios de transporte y comunicación menor costos y mayor velocidad, lo cual aumento la productividad de los estados industrializados Viajes intercontinentales más veloces: solo bastaban semanas para recorrer el globo Intercambio de información más rápido: podia ser en horas. El mundo estaba integrado en un sistema global, caracterizado por países que alcanzaron la posición dominante (gracias a las nuevas tecnologías y grandes capitales) y países dependientes que sufrían de atraso y pobreza. 3.2.1 Características de la Segunda Globalización A) Revolución tecnológica en los transportes y comunicaciones: Favoreció la expansión del comercio mundial, los movimientos de capitales y las migraciones que influyeron e las políticas de los estados nacionales. B) Crecimiento del comercio mundial: la producción mundial y el comercio mundial crecieron. Se vio favorecido por la reducción de los costos del transporte. - Las regiones del mundo se vinculaban con las potencias industriales a través de las exportaciones de materias primas. Debido al crecimiento del comercio se establecieron acuerdos de libre comercio y libre navegación. (primeros acuerdos C) Migraciones mundiales: Migración Europea: por situación de Europa y políticas que estimularon la emigración. El impacto en America de la abolición de la esclavitud: influyo en la escasez de mano de obra (cupiera por la migración europea y oriental) mucho dinero D) Expansión del sistema financiero - El crecimiento económico produjo excedente de capitales que estimularon el desarrollo de inversiones de los países industrializados en diversas areas del mundo. Ello facilito la configuración de un sistema global de pagos: oro cómo patron monetario y la libra esterlina cómo moneda global, consolidando un sistema financiero de alcance planetario. - metal valioso aquí inicio el + oro era en todos los países E) Nuevo sistema de dominación mundial El colonialismo de las potencias industrializadas de Europa, permitió a los territorios coloniales incorporarse a la globalización. Sobre todo con la demanda de materias primas de los países industrializados. Los países que eran colonias se especializaron en la producción y exportación de materias primas (minerales, productos agroindustriales) a la vez que importaban bienes de capital (maquinarias) y manufacturas (textiles). F) Globalización cultural Gracias a las tecnologías de transporte, las comunicaciones y las grandes migraciones ocurre la difusión del progreso material de Occidente: la arquitectura urbana se extiende por el mundo; se expande la prensa, la literatura y el cine. (Afianzamiento del eurocentrismo y la difusión de la supuesta superioridad del hombre blanco. 3.3. La tercera globalización (La globalización 3.0.) Segunda mitad del siglo XX, el contexto era la expansion de la “edad dorada” del capitalismo. La revolución informática es el sello característica de esta globalización. Un mundo mas interconectado en donde los individuos tienen mayor protagonismo por las TICs. Ocurre este “aplanamiento del mundo” Ocurre el fenómeno de la deslocalización: externalización o subcontratacion por parte de las empresas que multiplicaron su productividad y rentabilidad, beneficiando a las grandes corporaciones. Cadenas globale de valor : distribución 4. Dimensiones de la globalización de funciones 4.1. Dimensión económica (pilar + importante) La globalización económica es el pilar de la integración mundial contemporánea. Mayor circulación de bienes y servicios => aumento constante de las conexiones comerciales financieras y productivas entre países. Nuevas tecnologías de información y comunicaciones (TICs), que logran enlazar mercados, permitiendo acuerdos económicos y una constante interacción en el comercio virtual. Surgen mecanismos económicos que permiten la adaptación de la economía a los cambios de los TICS: “Economía ingrávida”: mercancías y productos intangibles tienen una mayor presencia en los procesos económicos y contemporáneos “Economía electrónica”: permite a los grandes bancos, empresas y organizaciones financieras desplazar capitales a diversos lugares del mundo (transacciones electrónicas) Problema: las crisis, pueden afectar a diversas naciones, por causa de la interconexión de sus economías. Ejemplo: crisis financiera 2008 de EEUU 4.2. Dimensión política Respecto al papel de los Estados en un contexto globalizado surgen tres teorías: Los Hiperglobalizadores: la globalizacion crea un mundo sin barreras. -Los Estado nacionales no pueden adoptar medidas restrictivas a la globalización. -Por esto, los estados nacionales han reducido su poder en diversas areas: medioambiente, derechos humanos, mercados financieros. -Se le asigna al Estado el papel de conductor del actual capitalismo, ya que el poder politico se ejerce a través de organizaciones globales (Union Europea, OEA, CELAC, FMI, OMC, OMS). * Trump subió aranceles al 10 % al Perú y nos afecta Los Escépticos: -La globalización es resultado de las decisiones políticas de los gobiernos nacionales, pues tomaron medidas para eliminar las restricciones que había sobre los capitales. -La interdependencia actual, es mas bien una internacionalización, puesto que los Estados nacionales mantienen su predominio. -No ha tenido lugar una verdadera integración de los mercados, puesto que las actividades comerciales solo se tienden a concentrar en tres grandes areas: Norteamérica, Europa y Asia Pacifico. - Los Transformacionistas: (posición intermedia) -la globalización hace cambios, pero las grandes naciones aun mantienen su poder dentro de fronteras nacionales. -Globalización es multidireccional. -Países reestructurándose, adaptándose a los cambios económicos y sociales de la globalización, tomando una posición mas activa en el ejercicio de sus funciones. 4.2.1. La gobernanza global “Gobernanza global”: son los esfuerzos que emprenden los países para organizar la vida de sus sociedades. Se refiere al rol de las instituciones y de los individuos para el manejo de intereses en común, cooperando mutuamente. La gobernanza global se aplica en tres niveles: 1. A nivel municipal y provincial: iniciativas locales que se vinculan con comunidades para mantener objetivos compartidos. 2. A nivel regional: conformación de alianzas y acuerdos multilaterales que tienden a juntas economías regionales, logrando contar con instituciones de gobernanza común. Ejemplo: La unión Europea (UE), el MERCOSUR, La Comunidad Andina de Naciones y la APEC. 3. A nivel global: los Estados nacionales han formado organizaciones internacionales que son miembros con plenos derechos (ONU, FMI, el Banco Mundial, OMS, OMC, OCDE) para solucionar una serie de problemas que afectaban a los países. para otra serie de desafíos del siglo XXI, aparecen las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S), instituciones que no están vinculadas a los Estados nacionales, dedicándose a la solución de problemas internacionales y a la promoción de políticas. Ejemplo: ONG Médicos sin Fronteras (dedicados a acciones medico humanitarias). 4.3. Dimensión cultural La globalización ha logrado intensificar y expandir los flujos culturales, sobre todo de la civilización occidental. Fenómeno de la “americanizacion del mundo”: valores y bienes de la cultura popular de EEUU se difunden por diversas regiones, consiguiendo estandarizar la cultura occidental. La intensificación e interrelación de flujos culturales por todo el planeta gracias a las TICS. 4.3.1. La glocalizacion La glocalizacion es “una mezcla de elementos globales y locales, para captar la forma en que las comunidades locales modifican los procesos globales y estos los adecuan a las culturas indígenas.”. Por ejemplo: empresas multinacionales realizan practicas comerciales que consisten en adaptar sus productos a los mercados locales. Intercambio entre local y global: esto no necesariamente conduce a un proceso de uniformizacion del mundo, sino que el contacto entre distintas regiones y/o naciones del mundo hace que se diversifiquen bienes materiales y no materiales, en donde las TICs es la base que ha posibilitado la interconectividad cultural. 5. Visiones sobre el proceso de Globalización Concepcion que plantea que la globalización es un proceso continuo de larga duración, no un fenómeno reciente. De ahì nace el planteamiento del “Sistema Mundial Moderno”, propuesto por Immanuel Wallerstein, que postular que el mundo esta interconectado por relaciones económicas capitalistas. 5.1. El sistema mundial moderno: La teoría de Wallerstein 16 Antes el mundo ya se encontraba interrelacionado en la “economía mundo capitalista” que floreció en el siglo XVI y que se extiende hasta la actualidad. Inicio en los territorios de Europa Occidental y partes de America, luego se expandió por el resto del planeta en el marco del capitalismo. Se desarrolla una constante interdependencia de los países, estableciendo jerarquías, dominio y explotación, donde un conjunto de Estados ejerce influencia sobre otros, especialmente por controlar la producción, las finanzas y los mercados del globo. este sistema de clases: no favorece el desarrollo de los países emergentes y condiciona la division de las naciones. De esta forma, hay países… 1. En el centro: lograron alcanzar el progreso gracias a la industrialización, controlan las tecnologías y los capitales 2. En la semiperiferia: naciones que tienen un nivel medio de riqueza, poseen cierta autonomía ante las potencias y tienen diversidad económica: no son mono productores (no dependen de una sola actividad). 3. En la periferia: completa dependencia de los países centrales, carecen de poder y autonomía. Su economía es limitada (agrícola y minera) y proporcionan materias primas y mano de obra. 5.2. Las críticas a la globalización actual Incremento de las desigualdades y la falta de oportunidades al interior de los países Ser la causante de las crisis económicas, la contaminación del medio ambiente, la homogeneización de la cultura, la deslocalización y desindustrialización, etc. Se produce el “malestar en la globalización”: descontento en países por la globalización Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, sostiene que “el malestar de la globalización” se debe a… La mala gestión de grupos financieros comerciales que solo buscaban asegurar sus ganancias. El acceso a mercados de bajos costos para deslocalizar las industrias Bajas regulaciones respecto al medioambiente y en asuntos laborales (“Concenso de Washington”) Por tanto, se hace necesario reequilibrar la globalización, promoviendo una mayor participación de los Estados emergentes y que la prosperidad beneficie a todos. LAS SEMANAS NEGRAS DEL 2008 El 14 de septiembre, cuando Lehman Brothers, el cuarto banco de inversion mas importante de Wall Street, se declaro en quiebra lo que desato una reacción en cadena en todos los mercados financieros del mundo. Era pieza clave cómo intermediario en mercado bancarios y financieros. Millares de firmas poseían papeles de deuda que manejaba esta intermediaria. Con su quiebra desaparecieron casi 690mil millones de dólares del sistema financiero mundial. Provoco corridas contra aquellos instrumentos financieros que se conocen cómo “seguros contra cesación de pagos” y cómo consecuencia, los precios de estos instrumentos se desplomaron, lo que provoco enormes perdidas a una multitud de bancos, fondos de cobertura y aseguradoras. Nadie sabia de que formas serian capaces de pagar sus deudas, lo que desato el pánico en financieras e inversionistas en todo el mundo. CAP 2: “EL MUNDO DIVIDIDO EN UN SISTEMA BIPOLAR: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA GUERRA FRÍA” Gabriel García Higueras 1. Europa después de la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): el conflicto mas destructivo de la historia de la humanidad. Se consolidaron USA y la Unión Soviética como potencias. Dos hechos gravitantes: A. El juicio de Nuremberg, en Alemania (1945-1946): se procesó y condeno a los dirigentes nazis por “crímenes contra La Paz y contra la humanidad”. B. La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): su objetivo es preservar La Paz y la seguridad internacional, la defensa de los derechos del hombre y la cooperación económica y social entre las naciones. 2. La Guerra Fría: orígenes y concepto Origen de la confrontación ideológica entre el capitalismo occidental y el comunismo soviético. Revolución de Octubre (1917): fundar un regimen comunista en Rusia conducido por el Partido Bolchevique y liderado por Lenin. Guerra civil de Rusia (1918-1921): que enfrentó a las fuerzas militares del Gobierno (ejercito rojo) y a los ejércitos contrarrevolucionarios (ejercito blanco) quienes se aliaron con tropas extranjeras. Ellos querían evitar la propagación de un regimen comunista. Ganó el ejercito rojo organizado por Trotsky. Los Estados mantuvieron una política de cordon sanitario (aislarlos no cooperando con ellos). Ascenso al poder de Stalin, sucesor de Lenin (1924): “socialismo en un solo país”: abandono de la estrategia de la revolución mundial por parte del Partido Comunista (Bolchevique). Desconfianza entre occidentales y soviéticos: durante la posguerra debido a la inminente amenaza militar y política de la Unión Soviética se originó la “guerra fría”: un estado de tension permanente entre las potencias y los bloques que encabezan. 3. Ideologías y sistemas en conflicto El capitalismo: sistema económico de producción, preponderancia del capital: conjunto de bienes de producción (dinero, máquinas, fábricas) que permiten la creación de activos. Características: Propiedad privada de los bienes de producción Trabajo asalariado Pensamiento liberal: “voluntad general del pueblo soberano” El comunismo: se basa en la eliminación de la propiedad privada y del mercado. Características: Propiedad colectiva: el Estado ejerce la propiedad de los medios de producción y la tierra se explota colectivamente por medio de cooperativas. Partido único: el gobierno esta controlado exclusivamente por el partido comunista. Libertades individuales podían ser suspendidas en aras de la igualdad. Abolición absoluta de las diferencias de clases El sistema capitalista agrupaba a numerosos países de Europa Occidental. La Unión Soviética tenía siete países como “Estados satélites”, a los cuales les brindaba cooperación económica, militar y científica, pues eran sus aliados. 4. Características principales de la Guerra Fría Tensión permanente entre dos bloques: enfrentamiento no bélico por mantener sus “esferas de influencia”. Incremento de la capacidad ofensiva de los bloques: ambos tienen la formula de la bomba atómica. (“Equilibrio del terror”) Guerras convencionales limitadas: conflictos localizados para debilitar la imagen del adversario a través de terceros. Antagonismo ideológico en diferentes áreas: cultura, tecnología, conquista del espacio, los deportes, etc. 5. Interpretaciones históricas sobre la Guerra Fría Hay muchas perspectivas históricas sobre la causa de la Guerra Fría, cada una influída por su entorno: Para la visión occidental, la causa fundamental se halla en la política expansionista de Stalin. Para la Unión Soviética, era resultado de la política imperealista norteamericana y su ambición por la conquista de mercados. Existe una posición intermedia que considera que las dos partes fueron culpables a causa de su desconfianza, la cual conducía a situaciones que harían inevitables el conflicto. 6. ¿Cuál fue el origen de la Guerra Fría? Conferencias de los jefes de Estado de las tres principales potencias aliadas celebradas en el ultimo año de la guerra 1. La Conferencia de Yalta: entre Franlklin Roosevelt, Winston Churchill y losif Stanlin: se trataron asuntos referidos al futuro de las relaciones sociales. En los medios politicos occidentales, motivaron un cuestionamiento en razón de las concesiones (cosas concedidas) hechas a la Unión Soviética que le otorgaba una posición ventajosa en Europa Oriental y en los Balcanes. Con esto USA, quería asegurar el apoyo militar soviético. 2. La Conferencia de Potsdam (17 de julio- 2 de agosto de 1945): entre Harry Truman, Stalin y Clement Attle, sucedió a Churchill como primer ministro de Gran Bretaña. Una vez derrotada Alemania, debía arribarse a acuerdos sobre su futuro. Se confirmo la unidad económica del país Alemania y su división en cuatro zonas de ocupación militar por parte de las fuerzas aliadas bajo la dirección de un consejo de control. El comienzo de la guerra fría se halla en el cambio de la política exterior norteamericana ante el expansionismo soviético. A) La Doctrina Truman (marzo de 1947): discurso del presidente Truman: despliegue de una política de cooperación para apoyar a los pueblos libres que se resistieran a ser subyugados por minorías armadas o por presiones externas. Haciendo referencia a la Unión Soviética, la cual amenazaba con derrocar a la monarquía en Grecia y amenaza a Turquía. Esta fue la primera prueba de fuerza de USA. B) El Plan Marshall (junio de 1947): fue presentado el Programa de Recuperación Europea por el secretario de Estado George Marshall. Este plan ofrecía la ayuda económica y financiera de USA a los gobiernos que no tuvieran dentro de sus gabinetes a ministros de filiación comunista. Asimismo, se brindó ayuda a los países del Viejo Continente afectados por la guerra. El plan fue aceptado unánimemente por los países de Europa Occidental. 1949: La unión soviética introdujo el Plan Molotov: se ofrecía ayuda económica a los países satélites. Entre 1948-1952: El Programa de Recuperación Europea había ayudado a 17 países. 1948: estos 17 países conformaron la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE): cuya función era aplicar el plan. El sector industrial creció en 35% en comparación con la que exístia antes de la guerra. Gracias a esta ayuda, los países se levantaron postguerra y hubo prosperidad económica y el bienestar social. Época conocida como la “Edad de Oro” europea. La aceleración del crecimiento económico de posguerra: Antes de que terminara la segunda guerra mundial, se estableció el tratado de Bretton Woods en 1944: integración internacional por la preocupación de los gobiernos por sus votantes nacionales; mercado ajustado a las reformas sociales y liderazgo estadounidense con cooperación occidental. Los resultados fueron: Crecimiento económico: los países capitalistas crecieron en promedio tres veces más rápidamente que durante los años de entreguerras. En Japón su producción se multiplicó por ocho en veinticinco años. Bajo desempleo Precios estables Si se hubiera mantenido así USA hubiera sido uno de los países más pobres de la OECE. 7. Los bloques de Estados y su organización A) El bloque capitalista u occidental: conformado por las democracias occidentales bajo la dirección de EEUU Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Creada en Washington el 4 de abril de 1949: organiza la defensa conjunto en caso de cualquier agresión proveniente del bloque comunista a un miembro de la alianza. Hay un ejercito común, constituido por las fuerzas armadas de cada Estado miembro. A día de hoy esta compuesta por 31 naciones. Se crearon más alianzas para controlar la posible expansión de la URSS: SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático); CENTO (Organización del Tratado Central); Pacto de Bagdad y ANZUS (Tratado de Apoyo y Seguridad Mutua). Le permitió a USA instalar bases militares y le aseguraron el control de importantes rutas del tráfico marítimo internacional. B) El bloque comunista u oriental: De forma paralela, la URSS formuló la Doctrina Jdánov, la cual sostenía que en el mundo había dos campos principales: uno imperialista, antidemocrático y belicista y otro antiimperialista y democrático. Se animaba a los países a enfrentar a USA en una contienda bélica con el fin de “defender La Paz y liberar a todos los pueblos oprimidos”. Se destacaba los siguientes organismos colectivos: El Pacto de Varsovia: (mayo 1955) “Tratado de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua” entre los países socialistas. COMECON o CAME (Consejo de Asistencia Mutua Económica): organismo de coordinación económica entre los países de la órbita comunista para establecer un sistema de cooperación comercial. Dado como respuesta al Plan Marshall. La URSS daba materias primas y gas y recibía productos manufacturados. Cominform (Oficina de Información de los Países Comunistas) 1947: su objetivo era la sovietización de los Estados satélites, es decir, que adoptaran el modelo ruso. 8. Periodización de la Guerra Fría Cinco periodos o momentos a saber de la evolución de la Guerra fría: 1. El período “de máxima tensión” (1947-1953) 2. El período “coexistencia pacífica” (1953-1962): se inicia con la muerte de Stalin y el ascenso al poder en Estados Unidos. Termina con la crisis de los misiles en Cuba. 3. El período “distensión” o détente (1962-1970): acuerdos alcanzados entre los bloques Este-Oeste con la límitación de armas 4. El período “Último rebrote” o “la segunda Guerra Fría” (1985-1991): desde el comienzo del gobierno de MIjaíl Gorbachov hasta la disolución del bloque comunista cuatro años después. 8.1. Período de “máxima tensión” (1947-1953) Características: beligerancia (actitud combativa y agresiva) y contención. Guerra ideológica a través de la propaganda hostil. 1949, el anuncio de la posesión de la bomba atómica por los soviéticos crea un nuevo balance mundial de poderes y una estabilización de la Guerra Fría. Se persiguió a los sospechosos de realizar actividades de espionaje a favor del bloque contrario.1950-1954 En USA: la “caza de brujas”: ciudadanos que tenían ideas socialista y liberales fueron acusados de ser comunistas, imputación que les valió la pérdida de su empleo. En la Unión Soviética: Stalin creó campos de presos políticos: trabajos forzados y malas condiciones de vida. Principales conflictos y escenarios de crisis en este período: La división de Alemania y la crisis de Berlín: En las conferencias de Yalta y Potsdam se acordó que Alemania se dividiría en cuatro zonas de ocupación (británica, francesa, norteamericana y soviética). 1948: estas se fusionaron para tener una sola economía. Los soviéticos bloquearon Berlín cortando carreteras, ferrocarriles y canales de Alemania Occidental. Su plan era presionar a Occidente para que se retirase de Berlín Occidental, sometida al hambre. Se creó el “puente aéreo”: aviones transportaron dos millones de toneladas de provisiones durante diez meses. La guerra de Corea: Tras la derrota de Japón en 1945, la península coreana fue ocupada por las tropas norteamericanas en la zona sur y los soviéticos en el norte. La. Línea divisoria era el paralelo 38°. 1948: se creó la República de Corea del Sur. Se creó la República de Corea del Norte. 1950: tropas norcoreanas cruzaron el paralelo 38 invadiendo Surcorea. Participación de Estados Unidos y de las tropas de la ONU en apoyo de Corea del Sur. Ordenó la invasión de Corea del Norte con el objetivo de reunificar el país. Los comunistas contaron con el apoyo masivo de tropas chinas. 1953: firma del armisticio del Panmunjon, que ratificó la demarcación fronteriza en el paralelo 38. 8.2. La coexistencia pacífica (1953-1962) 1953: muerte de Stalin, el poder en la Unión Soviética fue asumido por dirigentes cercanos al difunto dictador. 1955: Nikita Jruschov asumió el cargo de secretario general del Comité Central del Partido Comunista. 1956: Nikita acusó a Stalin de la más brutal violación de la legalidad socialista y de ser dueño de un poder ilimitado, con un despotismo sin límites, capaz de aniquilar a los hombres moral y físicamente. Puso énfasis en restaurar completamente los principios leninistas de democracia soviético-socialista. Puso término al terror masivo en el país y permitió cierta liberalización de manifestaciones culturales. 1958-1962: el gobierno de Jruschov aplicó en su política exterior la doctrina de la coexistencia pacífica. 1953: tanto soviéticos como estadounidenses poseían la bomba de hidrógeno. 1957: lanzamiento del primer satélite artificial puesto en órbita terrestre por parte de los soviéticos. El Gobierno de USA puso en ejecución un programa espacial para competir con la URSS. ASí se creó la NASA. Los soviéticos en 1961 lanzaron la primera astronave tripulada por un ser humano. El secretario norteamericano definió la política exterior como la “teoría del dominó”. Según esta, el triunfo de los comunistas de un país tendría un efecto en los estados circunvecinos, provocando sucesivamente al poder del comunismo. Cuando el demócrata John F. Kennedy ganó la presidencia. Surgieron dos crisis: La construcción del Muro de Berlín (1961): 1958 la URSS exigió para el sector occidental la condición de ciudad libre desmilitarizada. USA respondíó que resistiría cualquier intento de ser sacados de Berlín Occidental. A la URSS le preocupaba la cantidad de germanos que huían de Berlín oriental a la zona occidental. Se ordenó la construcción del muro de Berlin. Atravesaría toda la ciudad a lo largo de 45 km. Berlín quedó separada en dos zonas. La crisis de los misiles (1962): 1959: Se instauró en Cuba el gobierno revolucionario de Fidel Castro. Alentó una reforma agraria y la nacionalización de tierras y fábricas de propiedad estadounidense. Se rompen vínculos comerciales entre USA y CUBA. Tratado comercial con la URSS, país que apoyaría económicamente a Cuba. 1961: el gobierno de Kennedy aprobó el plan de desembarco de exiliados cubanos con el fin de derrocar al régimen de Castro. Dicha operación de la CIA, fue derrotada. Ese mismo año, Castro declaró oficialmente al Estado cubano como marxista-leninista. 1962: Rusia envió a Cuba proyectiles balísticos con ojivas nucleares que tenían capacidad de alcanzar ciudades del centro y este de Estados Unidos. Kennedy anuncio que se imponía un bloqueo naval a Cuba. En octubre, el peligro de una guerra nuclear cesó: Jruschov accedió al retiro de las armas y ordenó que los barcos rusos en alta mar cambiaran de rumbo. Kennedy se comprometió a no invadir Cuba y a retirar los misiles Júpiter que tenía instalados en Turquía. Se instaló el “teléfono rojo” o “línea candente”: enlace telefónico entre Moscú y Washington para facilitar la comunicación inmediata en caso de una situación de riesgo nuclear. 8.3. La distensión o détente (1963-1979) 1963: Tanto USA y la URSS poseían bombas termonucleares y demás armamento que permitía un enfrentamiento directo entre ambos países. Se firmó en Moscú el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, firmado por la Unión Soviética, Estados Unidos e Inglaterra, que suspendía pruebas nucleares en la atmósfera, en el espacio, al igual que las pruebas submarinas. Esto para crear un clima de mayor confianza en las relaciones internacionales. Entre los acuerdos para el fin mencionado encontramos: SALT 1 (1972): Tratado entre Estados Unidos y la Unión Soviética que redujo el despliegue de misiles anti balísticos durante un período de cinco años; además de prohibir los ensayos nucleares sobre la tierra y en el mar. Los acuerdos de Helsinki (1975): asistieron representantes políticos de 35 países, reconocieron las fronteras de los Estados comunistas y se propusieron medidas para fomentar la cooperación económica y tecnológica y el respeto a los derechos humanos. SALT 2 (1979): Estados Unidos y la URSS firmaron este Tratado que estableció limites al numero total de lanzaderas de misiles y de bombarderos estratégicos. Por otro lado, USA, puso fin a su intervención militar en la guerra de Vietnam. La Guerra de Vietnam: Desde fines del siglo XIX, Vietnam era colonia del Imperio francés. Durante la Segunda Guerra Mundial, el territorio fue ocupado por Japón. Tras la derrota de los japoneses en 1945, la Liga para la Independencia Vietnamita (Vietminh), proclamó la independencia de todo Vietnam. Como Francia no concedió la independencia total, el Vietminh ataco a los franceses asentados en Hanoi, esto provocó la primera guerra de Indochina (1946-1954). En 1954, la Conferencia Internacional de Ginebra acordó la división de Indochina en tres Estados: Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam quedó dividida en dos zonas separadas por el paralelo 17. Vietnam del Norte, estado comunista, y Vietnam del Sur, intervenido por Estados Unidos y donde se sucedieron dictaduras militares. 1960, se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN) que demandaba la reunificación de Vietnam. Las guerrillas del Vietcong atacaron a funcionarios y edificios gubernamentales en Vietnam del Sur. 1965, Estados Unidos inició los bombardeos sobre Vietnam del Norte. El fracaso militar norteamericano y la presión de la opinion publica estadounidense, llevó a que ordenaran la retirada de las tropas. 1973, la conferencia de París estableció el cese del fuego. 1975, el Frente de Liberación Nacional, acontecimiento que selló el fin de la guerra y la reunificación del país. 1976, se proclamó la República Socialista de Vietnam. El final de la distensión: Uno de los obstáculos se presentó en 1979, se desplegaron 150 misiles soviéticos SS-20, hecho que preocupó seriamente a la OTAN. Ese mismo año, tropas de la URSS invadieron Afganistán y sustituyeron al presidente de ese país por uno que favorecía sus intereses. En respuesta, el Senado de Estados Unidos no ratificó el tratado SALT II. Durante la primera parte de los años 80s, las superpotencias rivales estuvieron inmersas en la modernización de sus arsenales nucleares.