Document Details

BlissfulVitality

Uploaded by BlissfulVitality

null

Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García

Tags

asthma treatment respiratory diseases pulmonary conditions medical conditions

Summary

This document provides information on asthma, a chronic respiratory condition. It details the etiology, including bronchial obstruction, inflammation, and hyperreactivity. The document also covers diagnostic procedures and treatment options, including both non-pharmacological and pharmacological approaches. The document mentions the importance of patient education and environmental controls for managing asthma attacks.

Full Transcript

1. ASMA Se entiende por asma una enfermedad crónica grave controlable pero no curable de las vías respiratorias que suele estar acompañado por episodios silbánicos, con dificultad de respirar, opresión en el pecho y/o tos que desaparecen tras aplicar un broncodilatador. Puede subdividirse en extríns...

1. ASMA Se entiende por asma una enfermedad crónica grave controlable pero no curable de las vías respiratorias que suele estar acompañado por episodios silbánicos, con dificultad de respirar, opresión en el pecho y/o tos que desaparecen tras aplicar un broncodilatador. Puede subdividirse en extrínsecas o alérgicas que se generan por un aumento de la inmunoglobulina E, o extrínsecas o idiosincráticas producidas por infecciones víricas respiratorias. 1.1.ETIOLOGÍA Es multifactorial, heterogénea y poligénica que suele asociarse con rinitis alérgica y eczemas pero tenemos tres mecanismo fisiopatológicos descriptores: - Obstrucción bronquial, que puede curarse de manera espontánea o aplicando broncodilatadores. Inflamación bronquial. Hiperreactividad bronquial es un estrechamiento de las vías respiratorias en respuesta a ciertos estímulos que produce una limitación variable al flujo aéreo y a la aparición de síntomas intermitentes. 1.2.DIAGNÓSTICO Para diagnosticar esta enfermedad, nos basamos en las evidencias clínicas y los cuadros previos del paciente aunque para un diagnóstico definitivo debemos evaluar la función respiratoria en el cual al paciente le aumenta un 12% después de aplicar un broncodilatador o mediante la realización de una espirometría. Asimismo, los cuadros suelen aparecer en determinadas estaciones del año y son independiente a las congestiones y los pacientes suelen presentar mejoría tras aplicarles un tratamiento controlador. Otros datos a tener en cuenta, son los antecedentes familiares de alergias u presencia de asma. 1 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 1.3.TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento son: - Controlar los síntomas. - Prevenir exacerbaciones. - Mantener la función pulmonar lo más cercana posible a la normalidad. - Realizar actividad física normal. - Evitar los efectos adversos de la medicación. El protocolo frente a un paciente asmático es: - Darle herramientas para evitar los factores desencadenantes. - Evaluar y monitorear la gravedad de la enfermedad de manera objetiva. - Medicación para controlar y prevenir las agudizaciones. - Plan de seguimiento. A continuación, nos centraremos en el tratamiento que se puede dividir en dos grupos: A. Tratamiento no farmacológico que se basa en la educación del paciente para que este sea consciente de su enfermedad y que comprenda las pautas de su tratamiento; les hacemos conscientes también de que van a tener que ir a revisiones periódicas y que estas son importantes; y enseñamos medidas de control medioambiental para evitar los proceso agudos tales como evitar el humo del tabaco. B. Tratamiento farmacológico: a. Broncodilatadores → relajan el músculo liso de la vía aérea, aumentan la depuración mucociliar y disminuyen la permeabilidad vascular. ● β2 adrenérgicos. ● Xantinas. b. Antiinflamatorios, estos son los que se suelen utilizar actualmente como primera elección. i. Corticosteroides que pueden ser inhalados o por vía sistémica, prefiriendo los primeros. Siempre se suelen prescribir de forma inicial a una dosis más baja que lo que ha sido clasificado el paciente y la duración suele tener 6 meses viendo la mejoría en unas 3 semanas aproximadamente. Encontramos: propionato de fluticasona, el furoato de mometason, budesonide. 2 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García ii. Antileucotrienos → aumenta significativamente la función pulmonar, disminuye las exacerbaciones de asma, disminuye el asma inducida por ejercicio, permite la reducción de corticoides sistémicos e inhalados, y mejora los síntomas asociados con la alergia a la aspirina. En pacientes con asma no controlada que persisten inestables con su tratamiento de base, el montelukast permite reducir las dosis de los CI. 1.4.MANEJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: CONSIDERACIONES Para poder tratar un paciente con cualquier patología en la consulta, deben estar controlados o no presentar sintomatología. En primer lugar debemos saber el tipo de asma que padece el paciente, con qué frecuencia la cursa, qué lo provoca y cómo la controla, para ello debemos pedirle un informe de su médico y le pedimos al paciente que lo traiga a la consulta el medicamento inhalado. En nuestra consulta debemos evitarle situaciones de estrés y ansiedad para evitar la agudización de la misma. Cuando vayamos a anestesiar al paciente, es preferible utilizar anestésico sin VC y en situaciones complejas podemos valorar la sedación con óxido nitroso. Debemos tener en cuenta que no podemos prescribir AINES, AAS, barbitúricos y narcóticos. 1.4.1. PROTOCOLO ANTE UNA CRISIS EN CONSULTA 1. 2. 3. 4. Interrumpir el tratamiento. Colocar al paciente en posición semisupina. Monitorizar la saturación de oxígeno con el pulsioxímetro. El paciente debe inhalar su tratamiento, por ejemplo salbutamol unas 2-4 inhalaciones. 5. Si requiere, aportamos oxígeno. 6. En caso de no controlarlo, llamaremos al 112 y mientras llegan aplicaremos prednisona o hidrocortisona, y estaremos preparados para realizar una reanimación cardiopulmonar. 3 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 2. DEPRESIÓN ENDÓGENA La depresión endógena es un tipo de depresión que no se explica por factores externos o estresores psicológicos evidentes, se caracteriza principalmente por ánimo deprimido, falta de disfrute, pasividad o malestar emocional en forma de tristeza de tipo melancólico. La depresión endógena se diferencia de la depresión exógena porque esta última se genera por un factor estresante externo. Su síntoma principal es una tristeza diferente a los demás tipos de depresiones. Se trata de una tristeza profunda, una incapacidad de sentir, una sensación de vacío y una anestesia emocional. Es habitual que empiece en personas jóvenes y es típico que haya cambios en el nivel de malestar durante el día. Algunos de los síntomas de la depresión endógena son parecidos a los de la depresión exógena, ya que las dos son dos tipos de depresión mayor. Los síntomas que se usarán para realizar el diagnóstico y los más comunes en una persona con depresión endógena son: ● ● ● ● ● Tristeza profunda, como si se hubieran anestesiado las emociones. El ánimo varía durante el día, pero se está peor por la mañana. Pérdida del apetito y consecuente pérdida de peso. Falta de energía, pasividad y marcada anhedonia. Lentitud física y mental, también fallos de memoria, de atención y dificultad para tomar decisiones. ● Alteraciones emocionales, como ansiedad, sentimiento de desesperanza, de culpabilidad y angustia, y dificultad para mantener relaciones sociales. ● Síntomas físicos como malestar general o dolores. Dificultad para dormir. ● Pensamiento y riesgo suicida, en casos graves sintomatología psicótica. 1.1.ETIOLOGÍA La característica principal de la depresión endógena es su causa genética o biológica. Los familiares de primer grado de pacientes depresivos tendrán más riesgo de padecer depresión, independientemente de factores ambientales o educacionales. Como factores biológicos se podrá observar una alteración de los neurotransmisores aminérgicos como la serotonina, dopamina y norepinefrina. ● Una alteración de la serotonina influirá en los estados de ánimo, de la conducta o de la actividad sexual. 4 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García ● La dopamina se ha asociado con menos motivación, ausencia de placer y pérdida de interés. ● La norepinefrina se ha asociado con la motivación, el apetito, la conducta social y la regulación del sueño. 1.2.TRATAMIENTO El tratamiento ideal de la depresión endógena es una combinación de la psicoterapia y el tratamiento farmacológico de antidepresivos. El psicólogo clínico, encargado de realizar la psicoterapia, adecuará cada terapia a la persona, pero existen tres psicoterapias fundamentales para tratar la depresión endógena. En este caso, el paciente se encuentra en tratamiento con Fluoxetina 2-0-0, la cual pertenece a un grupo de medicamentos denominados antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). En cuanto a la interacción con otros medicamentos de importancia, a nivel odontológico pudiéramos considerar el uso de AINEs (como ibuprofeno, diclofenaco), aspirina y otros medicamentos que tengan efectos sobre la coagulación de la sangre, ya que en estos casos la fluoxetina puede alterar el efecto de estos medicamentos en la sangre. El médico tendrá que hacerle ciertos análisis, ajustar su dosis y hacerle un seguimiento más frecuente si inicia o concluye el tratamiento con fluoxetina. 1.3.MANEJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES Los efectos adversos más frecuentes del uso de la Fluoxetina (efectos adversos muy frecuentes que pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas) son insomnio, dolor de cabeza, diarrea, malestar (náuseas) y fatiga. En menor frecuencia se pueden presentar sequedad de boca y apretamiento dental. La atención odontológica de estos pacientes necesita un intenso programa preventivo de educación dental, el uso de sustitutos salivales y agentes cariostáticos que contengan flúor, así como unas especiales precauciones en la prescripción y administración de analgésicos y anestésicos locales. Algunas recomendaciones a considerar: ● El perfil del odontólogo, en el cual este debe tener una relación positiva con el paciente ansioso, basada en la cooperación y confianza, desarrollando cualidades psicológicas como empatía, comprensión, tolerancia y receptividad, donde su 5 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García ● ● ● ● ● ● ● ● ● principal rol es de calmar y apaciguar al paciente por lo tanto el tono de voz, la actitud, los gesto, la postura deben estar dirigidos a tal fin. La predictibilidad en los procedimientos dentales, explicándole al paciente lo que se le va a realizar y cumplir estrictamente con lo explicado, como la duración del procedimiento, el tiempo de espera, la hora de las citas, iniciando desde tratamientos simples o conservadores hasta llegar a los más complejos. Internalización y universalización: explicarle que no es el único paciente con temores y miedos, que no es el único que presenta estos signos y síntomas en la consulta. Verbalizar los efectos del tratamiento dental: debe reconocer ante el paciente el sufrimiento o las molestias inherentes al procedimiento dental y asegurar le que se tratará de evitar o reducir en la medida de lo posible. Si el paciente presenta comportamientos desacertados evitar respuestas o conductas agresivas o violentas. Uso de técnica de anestesia o sedación: ansiolíticos o anestesia general Características del consultorio dental: ambiente apacible y tranquilo, inducir a la relajación del paciente, teniendo un rol importante el color, la música y el olor el cual debe ser agradable para disminuir los niveles de ansiedad. Capacitación o entrenamiento constante por parte del odontólogo: acerca de conocimientos básicos en psicología clínica, con énfasis en metodologías o técnicas destinadas al control o reducción de la ansiedad. Tratamiento interdisciplinario con el psicólogo clínico: se debe suspender la atención en caso de una fuerte crisis de ansiedad. Incluir dentro de la historia clínica un apartado psicológico: donde el paciente pueda reconocer, expresar y categorizar su nivel de ansiedad ante la atención odontológica. Realizar estudios acerca de la ansiedad en el ámbito odontológico, establecer una propuesta de programa de intervención psicológica de los pacientes que padecen episodios de ansiedad asociados a la atención odontológica 3. CRISIS DE PÁNICO Un ataque de pánico es miedo o ansiedad repentinos e intensos que pueden provocar la falta de aire o mareo, o hacer que tenga palpitaciones. Puede sentirse fuera de control. Algunas personas creen que están teniendo un ataque al corazón o que están a punto de morir. Un ataque suele durar de 5 a 20 minutos. Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir: ● Una sensación de miedo, terror o ansiedad intensos. ● Dificultad para respirar o respiración muy rápida. ● Dolor u opresión en el pecho. 6 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García ● ● ● ● ● Latido del corazón acelerado o que no es regular. Sudoración. Náuseas o malestar estomacal. Mareo y temblores. Entumecimiento u hormigueo. 1.1.ETIOLOGÍA Los ataques de pánico y el trastorno de pánico pueden ser causados por un desequilibrio de las sustancias químicas del cerebro o cuando existen antecedentes familiares de trastorno de pánico. Algunas veces suceden sin una causa clara. Los ataques de pánico también pueden ser provocados por: ● Un problema de salud, como la tiroides hiperactiva (hipertiroidismo), o problemas cardíacos o respiratorios. ● Depresión u otro trastorno del estado de ánimo. ● Abuso del alcohol. ● Consumir demasiada nicotina o demasiada cafeína. ● Tomar ciertos medicamentos, como los utilizados para tratar el asma y problemas del corazón. ● Vivir con altos niveles de estrés durante mucho tiempo. 1.2.TRATAMIENTO En este caso, el paciente calma sus ataques de pánico con Trankimazin 0.5 mg sublingual, el cual es una benzodiacepina cuyos efectos secundarios pueden ser depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de la memoria, disartria, mareo, cefalea; estreñimiento, boca seca; fatiga, irritabilidad. A nivel odontológico debemos considerar la disminución del flujo salival como factor de aumento del riesgo a caries, por lo que se deben indicar técnicas de higiene oral minuciosa, agentes cariostáticos y sustitutos salivales. No hay contraindicaciones con el uso de benzodiacepinas y analgésicos o antibióticos, pero sí la hay con la administración de antifúngicos ya que dificulta su metabolismo por lo que es recomendable la disminución de la dosis. 1.3.MANEJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES Existen multitud de enfoques terapéuticos, desde las más básicas técnicas de manejo de conducta de pacientes, como el decir-mostrar-hacer, hasta innovadoras terapias de exposición al estímulo fóbico mediante el uso de dispositivos de realidad virtual, 7 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García pasando por intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales y variados tipos de sedación y anestesia. La ansiedad dental leve o moderada puede ser controlada efectivamente aumentando la sensación de control y confianza del paciente, ofreciéndole información sobre el procedimiento al que se va a someter o dándole la opción de detener el tratamiento en cualquier momento mediante el uso de una señal previamente acordada. También se recomienda planear el tratamiento en fases, comenzando con las intervenciones menos invasivas y dolorosas, y minimizar en la medida de lo posible el tiempo que el paciente pasa en la sala de espera. Sin embargo, aquellas personas con un nivel más alto de ansiedad requieren de métodos más complejos, a los que hay que dedicar más tiempo y esfuerzo, o que necesitan incluso una formación adicional especializada. A pesar de estar probada la efectividad de las terapias de enfoque psicológico, las técnicas más empleadas por los dentistas son las farmacológicas, ya que permiten satisfacer inmediatamente las necesidades de tratamiento del paciente. Sin embargo, no tratan el problema de base, el trastorno de ansiedad en sí, de modo que no son eficaces a medio-largo plazo. 1.4.1. PROTOCOLO ANTE UNA CRISIS EN CONSULTA 1. Interrumpa el tratamiento y retire materiales e instrumental de la boca del paciente 2. Permanezca con la persona y mantenga la calma. 3. Ofrézcale medicamentos si la persona suele tomarlos durante un ataque. 4. Traslade a la persona a un lugar tranquilo. 5. No haga suposiciones respecto de lo que la persona necesita. Pregúntele. 6. Háblele a la persona con frases cortas y simples. 7. Sea predecible. Evite sorpresas. 8. Ayude a la persona a concentrarse pidiéndole que repita una tarea simple pero físicamente cansadora, como levantar los brazos por encima de la cabeza. 9. Ayude a desacelerar la respiración de la persona respirando con ella o contando lentamente hasta 10. 10. Permítale a la persona seguir con la terapia a su propio ritmo. 11. Tenga paciencia y elogie todos los esfuerzos hacia su recuperación, incluso si la persona no cumple con todas las metas. 12. No acepte ayudar a la persona a evitar cosas o situaciones que causan ansiedad. 13. No entre en pánico cuando la persona entra en pánico. 14. Recuerde que está bien que usted se preocupe y se sienta ansioso.. 15. Acepte la situación actual, pero sea consciente de que esta no durará para siempre. 8 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 4. ALERGIA A PENICILINAS La alergia a la penicilina es una reacción anormal de tu sistema inmunitario al medicamento antibiótico penicilina. La penicilina se considera dentro del grupo de los antibióticos betalactámicos, que es de tipo bactericida e inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana. En este grupo de betalactámicos también encontramos a las cefalosporinas, carbapenems y monobactámicos. Esto es clave a la hora de recetar en pacientes con alergia a penicilina, ya que estos antibióticos tienen propiedades químicas similares y pueden provocar reacciones alérgicas. Si has tenido una reacción alérgica a un tipo de penicilina, puedes ser alérgico, pero no necesariamente, a otros tipos de penicilina o a algunas cefalosporinas. Las penicilinas incluyen: Amoxicilina, Ampicilina, Dicloxacilina, Nafcilina, Oxacilina, Penicilina G, Penicilina V, Piperacilina y Ticarcilina. Las cefalosporinas incluyen: Cefaclor, Cefadroxil, Cefazolina, Cefdinir, Cefepima (Maxipime), Cefotetán, Cefprozilo, Cefuroxima y Cefalexina (Keflex). Los signos y síntomas de una alergia a la penicilina a menudo aparecen dentro de una hora después de haber tomado el medicamento. Con menor frecuencia, las reacciones pueden ocurrir horas, días o semanas más tarde. Estos son algunos de los signos y síntomas de la alergia a la penicilina: ● Erupción cutánea: suele comenzar en el plazo de dos semanas de tomar el medicamento y comienza con manchas rojas discretas que se expanden y cubren grandes partes del cuerpo. ● Urticaria ● Picazón ● Fiebre ● Hinchazón ● Falta de aire ● Sibilancia ● Catarro ● Ojos llorosos y con picazón ● Anafilaxia: es una reacción alérgica poco frecuente que pone en riesgo la vida y causa una disfunción generalizada de los sistemas del cuerpo. Según el tipo de penicilina, los efectos secundarios más frecuentes son dolor de cabeza, picazón vaginal, náuseas o diarrea leves. Los signos o síntomas de una infección por la 9 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García que te están tratando (o los síntomas no relacionados) también pueden confundirse con una reacción alérgica al medicamento. 4.1. ETIOLOGÍA La alergia a la penicilina ocurre cuando el sistema inmunitario se vuelve hipersensible al medicamento y reacciona por error como si el medicamento fuese una sustancia nociva, como si fuese una infección viral o bacteriana. Antes de que el sistema inmunitario pueda volverse sensible a la penicilina, debes exponerte al medicamento al menos una vez. Si el sistema inmunitario identifica por error a la penicilina como una sustancia perjudicial, crea un anticuerpo específico contra ese medicamento. La próxima vez que tomes el medicamento, estos anticuerpos específicos lo detectarán y le indicarán al sistema inmunitario que ataque la sustancia. Las sustancias químicas que se liberan en esa actividad causan los signos y síntomas asociados a una reacción alérgica. La exposición previa a la penicilina puede no ser evidente. Existe evidencia que indica que las cantidades mínimas de penicilina en los alimentos pueden ser suficientes para que el sistema inmunitario de una persona cree un anticuerpo para combatirla. 4.2. FACTORES DE RIESGO Aunque cualquier persona puede tener una reacción alérgica a la penicilina, algunos factores pueden aumentar ese riesgo. Estos incluyen: ● Antecedentes de otras alergias, como alergia alimentaria o fiebre del heno, eczema o asma como es el caso de este paciente. ● Reacción alérgica a otro medicamento. ● Antecedentes familiares de alergia a los medicamentos. ● Aumento de la exposición a la penicilina, debido a dosis altas, uso repetitivo o uso prolongado. ● Ciertas enfermedades comúnmente asociadas con las reacciones alérgicas a los medicamentos, como la infección con el virus de inmunodeficiencia humana o con el virus de Epstein Barr. 4.3. TRATAMIENTO Las intervenciones para tratar una alergia a la penicilina pueden dividirse en dos estrategias generales: ● El tratamiento de los síntomas de alergia existentes 10 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García ● Insensibilización con penicilina 4.3.1. TRATAR LOS SÍNTOMAS EXISTENTES Para tratar los síntomas de una reacción alérgica a la penicilina es posible realizar las siguientes intervenciones: ● Suspender el medicamento. Si el médico determina que sufres de una alergia a la penicilina, o una posible alergia, el primer paso del tratamiento es suspender el medicamento. ● Antihistamínicos. El médico te puede recetar un antihistamínico o recomendar uno de venta libre, como la difenhidramina (Benadryl), que bloquea las sustancias químicas del sistema inmunitario que se activan durante una reacción alérgica. ● Corticosteroides. Pueden utilizarse corticosteroides orales o inyectables para tratar la inflamación asociada con las reacciones más graves. ● Tratamiento de la anafilaxia. La anafilaxia requiere una inyección de epinefrina y atención hospitalaria de inmediato para mantener la presión arterial y para asistir la respiración. 4.4. MANEJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES Si eres alérgico a la penicilina, la prevención más simple es evitar el medicamento. Los pasos que puedes poner en práctica para protegerte incluyen los siguientes: ● Informar a los trabajadores de la salud. Asegúrate de que la alergia a la penicilina u otra alergia a los antibióticos esté claramente identificada en tu expediente médico. Informa a otros profesionales de la salud, como tu dentista o cualquier otro especialista médico. ● Usa un brazalete. Usa un brazalete de alerta médica que identifique tu alergia a los medicamentos. Esta información puede asegurar un tratamiento adecuado en caso de emergencia. En estos pacientes existen otros antibióticos que se pueden recetar: - Tetraciclina (Doxiciclina): 100 mg dos comprimidos / 24h - Quinolonas (Ciprofloxacino): vía oral - Macrólidos (Eritromicina): 500 mg / 6h - Lincosamidas (Clindamicina): 300 mg / 6h - Aminoglucósidos (Gentamicina) 11 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 4.5. PROTOCOLO ANTE UNA CRISIS EN CONSULTA En el caso de encontrarnos en una situación en la cual el paciente está sufriendo un shock anafiláctico se debe seguir el siguiente protocolo: 1. Revisar las vías aéreas buscando algún tipo de obstrucción. 2. Se debe llamar al 112 3. Si es posible eliminar cualquier resto del alergeno. 4. Seguir el protocolo ABCDE. Es necesario revisar las vías aéreas, la respiración, la circulación, si presenta algún deterioro y por último si presenta alguna exposición. 5. Colocar una mascarilla de alto flujo de oxígeno. 6. Colocar al paciente en el suelo tumbado si el paciente se encuentra mareado. En caso de que el paciente esté consciente colocarlo en una posición cómoda. 7. Elevar las piernas del paciente en caso de no presentar una afectación de la respiración. 8. Inyección de adrenalina intramuscular a través de la ropa. Normalmente se elige inyectar en el muslo, porque puede adquirir un alto nivel de adrenalina en plasma. 9. Si el paciente permanece inconsciente colocarlo en posición de seguridad. 10. Si hay una pérdida cardiovascular se debe comenzar un procedimiento de RCP. 5. ALERGIA A PIRAZOLONAS Las pirazolonas tienen un efecto analgesico y antipirético asociado con un efecto antiinflamatorio más leve en el tejido. El metamizol, que es el principal, actúa en el sistema nervioso central inhibiendo las prostanoides. Hay pocas publicaciones que investigan el potencial inmunológico del metabolismo de las pirazolonas. 5.1. ETIOLOGÍA La hipersensibilidad de la pirazolona puede ser de dos tipos. Hay pacientes normalmente con asma crónico, cuya reacción idiosincrática se parece al asma inducido por aspirina y probablemente involucra a la inhibición de las prostaglandinas y la sobreproducción de leucotrienos cisteinil. El segundo grupo incluye a pacientes que desarrollan anafilaxis, urticarias y otras irritaciones cutáneas en el cual la hipersensibilidad parece tener una causa inmunológica. 5.2. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en eliminar los síntomas que el paciente desarrolle a causa de la reacción alérgica. Estos se pueden ver en el apartado de tratamiento de la penicilina. 12 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 5.3. MANEJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES Lo más conveniente es realizar una historia clínica completa antes de realizar el tratamiento en el cual se incluya este tipo de alergias a fármacos. Por lo tanto, debemos saber que en estos pacientes alérgicos a las pirazolonas no se puede recetar: Metamizol, Dipirona, Propifenazona, Fenilbutazona, Oxifenbutazona. Como alternativas se puede prescribir: - Ácido acetilsalicílico (Aspirina): 500 mg / 4-6h - Paraaminofenoles (Paracetamol): carece de acción antiinflamatoria. - Ácido propiónico (Ibuprofeno): 400-600 / 8-12h 5.4. PROTOCOLO ANTE UNA CRISIS EN CONSULTA Si el paciente sufre un shock anafiláctico en la consulta se deben seguir los mismos pasos que se han seguido en el apartado anterior de shock anafiláctico en un paciente alérgico a penicilina. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: Nombre del alumno Alumno 1: Marta Aguiar del Rosario Artículos encontrados y sobre los que basará el análisis del caso 1. *Comité Nacional de Neumonología; Comité Nacional de Alergia; Comité Nacional de Emergencia y Cuidados Críticos; Comité Nacional de Familia y Salud Mental. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños ≥ 6 años. Actualización 2021 [Guideline on diagnosis and treatment: bronchial asthma in children ≥ 6 years old. Update 2021]. Arch Argent Pediatr. 2021 Aug;119(4):S123-S158. Spanish. doi: 10.5546/aap.2021.S123. PMID: 34309325. 2. Elias Oñate Sanchez R., Cabrerizo Merino M.C., Guerrero Gironés J.,Pecci LLoret M.P., Pecci LLoret M.R, Rodriguez Lozano F.J. Pacientes especiales. Grado en Odontología. 1o edición 13 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 2022.Murcia. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Alumno 2: 1 Vive. Depresión endógena, cuando no . existe un factor externo [Internet]. UNIR. 2022 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.unir.net/salud/revista/depr esion-endogena/ 2 Spain VV. FLUOXETINA CINFA 20 . mg Comp. dispersable - Prospecto [Internet]. Vademecum.es. [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicame nto-fluoxetina+cinfa+20+mg+comp.+ dispersable_prospecto-22282 3 Friedlander AH. La atención . odontológica del paciente con depresión mayor. Arch Odonto Estomatol [Internet]. 2004 [citado el 1 de octubre de 2023];20(6):405–15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=976360 4 Lince DS. Ansiedad y depresión en la . Consulta Odontológica [Internet]. Dra. Stefany Lince - Rehabilitadora Oral Odontóloga. Dra. Stefany Lince; 2023 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://drastefanylince.com.co/ansieda d-y-depresion-en-la-consulta-odontolo gica/ 14 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García 5 Cómo ayudar a alguien durante un . ataque de pánico [Internet]. Cigna.com. [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowled ge-center/hw/cmo-ayudar-a-alguien-d urante-un-ataque-de-pnico-hw53602 6 Spain VV. TRANKIMAZIN 0,5 mg . Comp. - Datos generales [Internet]. Vademecum.es. 2015 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicame nto-trankimazin_4012 7 Ataques de pánico y trastorno de . pánico [Internet]. Cigna.com. [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowled ge-center/hw/temas-de-salud/ataquesde-pnico-y-trastorno-de-pnico-hw5379 6 8 de Medicamentos y Productos . Sanitarios AE. .:: CIMA ::. FICHA TÉCNICA ALPRAZOLAM SUN 1 mg COMPRIMIDOS EFG [Internet]. Aemps.es. [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/ 61884/FT_61884.html 9 de Conducta TODELPACADM. . TRABAJO DE FIN DE GRADO [Internet]. Idus.us.es. [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: 15 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García https://idus.us.es/bitstream/handle/114 41/77453/TFG%20PAULA%20BLAN CO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alumno 3: 1. Shenoy ES, et al. Evaluation and management of penicillin allergy. Journal of the American Medical Association. 2019; doi:10.1001/jama.2018.19283. Accessed Oct. 22, 2019. 2. Jevon P, Shamsi S. Management of anaphylaxis in the dental practice: an update. Br Dent J. 2020 Dec;229(11):721-728. doi: 10.1038/s41415-020-2454-1. Epub 2020 Dec 11. PMID: 33311677; PMCID: PMC7729689. 3. Ronak S. Nanavati, Malay Kumar, Tapan G Modi. Anaphylactic shock management in dental clinics: An overview. J Int Glin Dent Res Organ 2013; 5:36-9 4. Shimada SG, Otterness IG, Stitt JT. A study of the mechanism of action of the mild analgesic dipyrone. Agents Actions. 1994 May;41(3-4):188-92. doi: 10.1007/BF02001915. PMID: 7942328. Palabras clave: ((PENICILLIN) AND (allergy)) AND (DENTAL), ((PENICILLIN) AND (allergy)), (ALLERGY) AND (pyrazolone) 16 Rebeca Ávila, Marta Aguiar y Scott Benjamin García

Use Quizgecko on...
Browser
Browser