Materiales, Reactivos y Equipos en Histotecnología y Citotecnología PDF

Document Details

HospitableSanJose3358

Uploaded by HospitableSanJose3358

Instituto HM

Tags

histotecnología citotecnología materiales laboratorio

Summary

This document provides a detailed overview of materials, reagents, and equipment used in histotechnology and cytotechnology. It covers various aspects, including specimen preparation, paraffin inclusion, microtome sections, and the roles of different equipment. The text also touches upon the importance of resource management in a laboratory setting.

Full Transcript

TEMA 1 – MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS EN HISTOTECNOLOGIA Y CITOTECNOLOGIA MATERIALES TALLADO DE MUESTRAS Cuchillos, mangos y cuchillas desechables. Bisturís con hojas desechables (a): - Pinzas de disección, planas, con dientes, etc... (b). - Ti...

TEMA 1 – MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS EN HISTOTECNOLOGIA Y CITOTECNOLOGIA MATERIALES TALLADO DE MUESTRAS Cuchillos, mangos y cuchillas desechables. Bisturís con hojas desechables (a): - Pinzas de disección, planas, con dientes, etc... (b). - Tijeras (c). - Sondas guía: comprobar si hay obstrucción en algún órgano (d). Para seccionar huesos: Medios de sutura: agujas, hilo, grapadoras,... Enterótomo: para abrir intestinos, Casetes: recipientes perforados de plástico estómago o tráquea, sin dañar las donde se introduce el material tallado para paredes. su procesado. INCLUSIÓN DE PARAFINA Sistema de aumento: lupas, lentes de dentista, microscopios. Pesas o pinzas: colocar y orientar en la inclusión. Moldes metálicos: coloca la muestra. Criomoldes: tejido congelado (banco de tumores) CORTE AL MICROTOMO Pinzas. Brocha: limpiar restos. Punzón: elegir cortes en el baño. Portaobjetos: fina lámina de cristal donde colocar cortes tisulares. Cubreobjetos: lámina de cristal más fina que protege los cortes tisulares del porta. Formol. REACTIVOS Xilol. Colorantes (más habituales): Alcohol en diferentes graduaciones. - Histotecnología: hematoxilinas, eosina, Acetona. giemsa. Agua destilada. - Citotecnología: hematoxilina de Harris, EA50, Parafina. Orange G, colorantes azul y rojo para Diff-Quick Pegamento especial para cubreobjetos. (panópticos Diferentes reactivos químicos: - Polvo: nitrato de plata y ácido fosfomolibdico. - Líquidos: ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. EQUIPOS HISTOTECNOLOGÍA Tallado: mesa metálica, diseñada para que líquidos y fluidos desprendidos caigan en un recipiente o fregadero. Equipada con aspiradores para vapores del formol, tomas de agua caliente y fría y dispensador de formalina. Estanterías: almacenamiento de recipientes que contienen el material. Material quirúrgico: bisturíes, cuchillos, tijeras y pinzas, sondas metálicas y plásticas, etc... Cinta métrica y balanza: medir y pesar el material. Cestillas metálicas: con tapadera para el procesamiento del material. Mesa de disección o tallado. Sistema para la numeración automática (impresión de casetes) o cestillas de inclusión o material para el etiquetado de muestras Procesador de tejidos: se Centro de inclusión: realiza bloques de introducen biopsias parafina con su muestra correspondiente talladas, para sustituir las moléculas de agua por parafina Microtomo: secciones micrométricas de Estufa: contenedor bloques de parafina, cerrado con Tª puede ser manual o constante (37ºC y automático 65ºC), utilizada para Baño de flotación: agua eliminar la parafina y caliente donde colocar que la muestra quede los cortes de parafina, se adherida al porta. estiran y seleccionan los de mayor calidad EQUIPOS CITOTECNOLOGÍA Centrífugas: máquina que pone en rotación una muestra para acelerar, por la fuerza centrífuga, la sedimentación de sus componentes. Citocentrífuga: menor tamaño, especial para seleccionar células contra un portaobjetos mediante moldes especiales (Cytospin). Teñidor: tinción de muestras. Montador: coloca el cubre sobre el porta para observar la muestra al microscopio y posterior conservación TEMA 2 - USO EFICIENTE DE RECURSOS Eficiencia: relación entre recursos utilizados en un proyecto y logros conseguidos. Se da cuando: se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. El aumento del uso de servicios --> incremento del consumo de recursos --> aumento de costes Este aumento puede venir de la petición inadecuada de pruebas: Eliminar todas las técnicas obsoletas y evitar peticiones inadecuadas. Solicitar pruebas o determinaciones imprescindibles y aquellas que sirvan al diagnóstico. Todo el personal debe implicarse en el uso eficiente de los recursos destinados a sus puestos de trabajo, controlando: Gasto de reactivos. Correcto mantenimiento. Agrupar varias determinaciones en un mismo proceso ahorra tiempo (también es un gasto) y reactivos comunes. TEMA 3 - SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. GESTIÓN DE RESIDUOS SEGURIDAD Y PREVENCIÓN Las medidas generales de seguridad deben ser PREVENTIVAS. BARRERAS DE SEGURIDAD PRIMARIAS TERCIARIAS SECUNDARIAS Localizadas en torno al origen Localizadas en el laboratorio. Localizadas en el círculo del del riesgo (contenedores bien Protección comunidad. operador (EPIS), guantes, cerrados, equipos e Ningún material tóxico debe batas, gorros, mascarillas,... instrumental correctos y salir. cabinas de bioseguridad No salir con ropa de trabajo. Otras medidas adicionales son las prácticas seguras, técnicas asépticas y vacunación del personal. Estas contribuyen a la prevención de infecciones y seguridad del laboratorio. Materiales y equipos que debe haber en un laboratorio: Contenedores para materiales biopeligrosos. Sistemas de autoclave e incineradoras. Sistema de recogida de residuos radiactivos. RIESGOS EN EL TRABAJO RIESGOS FÍSICOS Derivados del puesto de trabajo, equipos y máquinas que se manipulan. Condiciones ambientales. Electricidad. Ruido. Caídas, resbalones. Quemaduras y escaldaduras. Riesgo por aparatos. Cortes. Fuego Radiaciones ionizantes. RIESGOS QUÍMICOS Derivan del contacto directo con sustancias químicas. Según el tipo de peligro se clasifican en: Peligros físicos: Explosivos (peróxidos orgánicos y ácidos fuertes). Inflamables y comburentes. Gases bajo presión. Autorreactivas o pirofóricos (inflama con aire). Sustancias de calentamiento espontáneo. Gases inflamables activados por agua. Corrosivos para metales. Peligros químicos: Tóxicas: ingeridas o aplicadas, causan muerte o daños graves (lejía). Corrosivas: provocan desgaste gradual de ciertos materiales (ácidos o bases). Irritantes: dan lugar a reacciones locales en mucosas o piel (HCl). Carcinógenoas: producen cáncer a partir de un nivel específico de exposición y con un período de incubación, en ocasiones muy largo. Teratógenos: causan alteraciones fetales. Mutágenas: provocan alteraciones irreversibles en el ADN. Peligros medioambientales: sobre todo al medio acuático, por los desechos por desagúes. RIESGOS ERGONÓMICOS Derivados de la carga de trabajo y la organización del mismo. Postura. Fuerza. Repetición. RIESGOS BIOLÓGICOS Asociados con la exposición a agentes biológicos transportados por sangre o fluidos corporales (semen, fluidos vaginales, LCR, líquido pleural,...) Derivan de la actividad profesional se denominan riesgo biológico profesional. Vía de entrada puede ser dérmica, digestiva o aérea. Al manejar sangre o fluidos corporales se consideran como potencialmente infecciosos. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Riesgos eléctricos: Seguir instrucciones de manipulación y funcionamiento de los equipos. No enchufar nunca sin toma de tierra o cables en mal estado. Riesgos biológicos: Vacunación hepatitis B. Higiene personal. Elementos de protección barrera. Esterilización y desinfección correcta de instrumentos y superficies. Trabajar en cabina de seguridad biológica en casos necesarios. Riesgos químicos: Guardar siempre en lugar con ventilación. Leer la etiqueta o ficha de datos de seguridad antes de manipularlo. Riesgos ergonómicos: Utilizar mobiliario ergonómico. Colocar en el plano de trabajo materia que se utiliza con frecuencia. Adaptar la silla a la altura del plano de manera que los hombros estén en posición neutra. Apoyar pies en una superficie. CABINAS DE BIOSEGURIDAD FLUJO LAMINAR - Protege a la muestra. - Flujo de aire constante. - Velocidad uniforme en una dirección única. BIOSEGURIDAD - Protege a la muestra, medioambiente y personal - Flujo de aire controlado. - Filtros HEPA, eliminan partículas y aerosoles biológicos. - Tipo I, II y III. EXTRACCIÓN DE GASES - Protege al usuario. - Diseñada para el trabajo con ácidos. - Ventilador extractor de polipropileno. GESTIÓN DE RESIDUOS TIPOS DE RESIDUOS En el hospital se generan todo tipo de residuos (con potencial peligrosidad) y cada uno de ellos ha de sufrir un tratamiento diferente (GESTIÓN DE RESIDUOS). 1. Comienza en el centro productor con una minimización de residuos y con una separación eficaz por clases o grupos. 2. Siguiendo con un conveniente envasado, transporte seguro por el centro productor y habilitación de almacenes para los diferentes residuos. 3. Por último, un gestor externos se encargará de llevar a cabo adecuadamente: Recogida. Transporte. Tratamiento. Eliminación. CATEGORÍA I: RESIDUOS GENERALES O SÓLIDOS URBANOS Dentro de la categoría de residuos sólidos urbanos tenemos: Se generan en servicios de administración y consultas de hospitales, salas de espera, cocina, cafetería, comedor, almacenes, vestuarios, despachos y puntos de mantenimiento. Algunos son reciclables. CATEGORÍA II: BIOSANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS No suponen peligro y reciben el mismo tratamiento que los residuos urbanos. Gasas. Filtros de diálisis. Todo material en contacto con líquidos biológicos o Vendas. Apósitos. pacientes cuyo riesgo de infección está limitado al Mascarillas. Bolsas de orina. interior de los centros sanitarios Guantes. Equipos de goteo. Se generan en: Sala de curas y de exploración. Unidades de hospitalización y cuidados intensivos. Hemodiálisis. Maternidad. Laboratorios. Consultas externas. Los contenedores deben ser: Opacos. Combustión sin emisión tóxica. Impermeables. Verde y volumen no superior a 70L. Resistentes a la humedad. Galga 200 (micras X4). Los hospitales se encargan de segregar (separar) estos restos y, para eliminarlos: Contratar una empresa autorizada que, a través de unidades de limpieza, retira los residuos y los lleva a depósitos finales, donde se encuentra un compactador, y de ahí al vertedero. El Ayuntamiento de cada municipio, de acuerdo a la Ley de basura urbana, se responsabilice de transportarlos al vertedero y que empresas autorizadas se encarguen de llevar residuos segregables al compactador correspondiente. CATEGORÍA III: BIOSANITARIOS ESPECIALES Son patológicos, contagiosos o infecciosos, es decir, que una incorrecta manipulación puede transmitir una enfermedad. Proceden de curas, laboratorios y servicios especiales, AP, unidades de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias y maternidad. Agujas. Hojas de bisturís. Instrumentos cortantes y punzantes. Estos residuos no se pueden gestionar como los de la categoría II, debido a la peligrosidad, por lo que deben ser depositados en recipientes especiales. Los encargados de hacerlo son los profesionales sanitarios, que los van separando y guardando en contenedores especiales homologados. Negros con tapa roja o al revés, para residuos biosanitarios. Azules para citotóxicos. Amarillo para instrumentos cortopunzantes (rígidos o semirrígidos). NO LLENAR MÁS DE 2/3 Después, se depositan en otros contenedores de mayor tamaño que se tapan y el personal de limpieza los traslada a un depósito final. En no más de 72h los recoge una empresa autorizada que los lleva a las instalaciones pertinentes y les aplica el tratamiento correspondiente. Los envases pueden ser rígidos o semirrígidos: Libre sustentación. Cierre hermético. Impermeables. Combustión sin emisión tóxica. Opacos. Volumen no superior a 60L. Resistentes a la humedad. Contenedores con la tapa roja. Resistentes a la perforación. Pictograma de biopeligrosidad. En el caso de NO ser rígidos --> mismas características de un espesor mínimo de 300 galgas. CATEGORÍA IV: CADÁVERES Y RESTOS HUMANOS Procedentes: Abortos. Mutilaciones. Operaciones. Órganos enteros. Huesos. Restos anatómicos de huesos o parte de ellos. En hospitales se producen defunciones y se practican muchas cirugías, autopsias y procedimientos de AP, en los que se pueden producir mutilaciones y surgir restos humanos de cierta entidad o tamaño, que se tratan según el Reglamento de la Policía Mortuoria. CATEGORÍA V: RESIDUOS QUÍMICOS Se gestionan como tóxicos o peligrosos: Fijadores. Reveladores. Formol. Xilol. Donde se conservan órganos, o productos que se emplean para tratamiento de ciertas máquinas, así como material de desecho contaminado con productos químicos. CATEGORÍA VI: RESIDUOS CITOTÓXICOS O CITOESTÁTICOS Suelen ser fármacos utilizados en quimioterapia para tratar distintos cánceres. Se gestionan por el Plan de Residuos Biosanitarios y Citotóxicos, y la diferencia a los anteriores es que se tienen que incinerar, ya que no se pueden esterilizar antes. Los envases deben ser rígidos, azules y con el pictograma citotóxico. CATEGORÍA VII: RESIDUOS RADIACTIVOS Estos residuos no se generan en todos los hospitales, sino en las unidades de tratamiento de radioterapia, medicina nuclear y ciertos laboratorios. Son materias radiactivas que se desechan al no ser utilizables, así como los productos contaminados. Dentro de estos pueden ser sólidos, líquidos y de baja intensidad, según lo establecido por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Su eliminación la realiza ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, Sociedad Anónima). CATEGORÍA VIII: VERTIDOS INDUSTRIALES Los vertidos industriales se eliminan a través del agua. Cada hospital tiene un tipo de pH del agua y tiene reconocida como autorización de vertidos, por parte de cada Ayto. que fija las condiciones de los residuos que se pueden verte a las aguas residuales. A partir del alcantarillado, se toman muestras y se realizan pruebas cada seis meses, donde se mide la cantidad de O2 del agua. ENVASES/CONTENEDORES Los contenedores son de un sólo uso y no podrán volverse a abrir. Los envases de residuos biosanitarios especiales y citotóxicos, deben permanecer intactos hasta su eliminación, no deben someterse a presiones mecánicas. Los envases rotos o con fugas serán reenvasados. TRASLADO INTERNO Debe realizarse de forma que se evite cualquier riesgo para pacientes, personal y visitantes. Se trasladan cerrados, por circuitos distintos a los pacientes y público. Prohibido trasvasar entre envases. Nunca trampillas, bajantes y otros métodos que supongan riesgos para la integridad. Prohibido arrastrar. Trasladados separados por clases. Uso de carros o contenedores móviles deben de ser de uso exclusivo para residuos, con paredes lisas y fáciles de limpiar. DEPÓSITO INTERMEDIO Lugares dispuestos para ellos. Bolsas con residuos biosanitarios especiales o asimilables --> depositar en propios soportes o contenedores, nunca directamente en el suelo. Prohibido mezclar distintos tipos. Se separarán por clases, excepto tipo I y II. Evacuación de biosanitarios y citotóxicos al menos una vez al día. Los locales deben ser: fácil limpieza, suelos sin ángulos, ventilados, cerrados, bajo supervisión, preparados para derrames. DEPÓSITO FINAL El área final de biosanitarios y citotóxicos debe cumplir estas condiciones: Cubierta señalizada. Superficies fáciles de limpiar. Con agua corriente y desagües. Alejado de puntos de aspiración de sistemas de ventilación. Medios de extinción de incendios y equipos para derrames o vertidos. Sin escalones ni pendientes valoración de hallazgos. Informe intraoperatorio macro y/o microscópico. Análisis Macroscópico Identificación del espécimen: debe contener la info. del paciente, fecha de llegada, tipo de muestra y departamento del cual procede. Identificación de la estructura anatómica: nombre del órgano y la parte que se está estudiando. Orientación: las estructuras ocupan un espacio tridimensional, por lo que, si es posible, deben identificarse las diferentes regiones anatómicas. Anatómica: análisis morfológico de la pieza, determinar las estructuras. Quirúrgica: depende del marcaje intraoperatorio, ya sea con suturas o colorantes (cirujano), ya que se debe saber la orientación de la muestra. Medidas: los especímenes se pueden medir en tres dimensiones, usando algún punto de orientación. Profundidad o espesor --> margen radial o profundo (mastectomías, pared intestinal,...). Longitud y diámetro --> tubulares. Peso: se recomienda de forma rutinaria en órganos sólidos. Márgenes: Borde de sección: superficie del lugar donde se realizó la resección. Margen quirúrgico: distancia entre el borde de sección y la lesión que desea resecar. Dependiendo del material y para obtener una adecuada fijación: Órganos sólidos se realizarán cortes seriados sin transfixiarlo por completo. Vísceras huecas: pueden abrirse en fresco o fijadas simultáneamente desde el exterior por inmersión y desde el interior por inyección con jeringa. Lesiones quísticas: extraer por punción su contenido para el estudio citológico y bioquímico, y reemplazarlo por formol. Tallado 1. Debe realizarse sobre la totalidad del material recibido, una pequeña parte --> histología. 2. Obtener láminas de tj, preservando al máx. su estructura y forma, para exámenes posteriores. Al seccionar de forma seriada, varios cortes muestran características similares --> mantener intacto uno --> demostración macroscópica. 3. La selección se efectúa eligiendo las zonas más significativas de la lesión, sin repetir áreas equivalentes. El nº dependerá de la naturaleza del caso, la apariencia macroscópica y el tamaño. 4. Los fragmentos deben tener un tamaño inferior a las dimensiones de éstas y no superar los 3-5 mm de espesor para facilitar la infiltración de la parafina. Piezas de pequeño tamaño --> fijación e inclusión directa. Piezas milimétricas --> pueden extraviarse durante el proceso Colocarse en casetes de malla o poro muy pequeño. Coloreándolas con hematoxilina. Concepto y Objetivo de la Histotecnología. Material Histológico y Anatomopatológico Histotecnología Ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de manipulaciones para el análisis de los tejidos. Objetivo: preparar los tj para observarlos al microscopio. Límites --> causado la aparición de otros métodos de estudio con técnicas más sofisticadas. Materiales Según la procedencia y la finalidad: Los tj normales se obtienen de cadáveres. M. histológico -> individuo sano. Los tj enfermos se obtienen de: Investigación de estructura y composición. Necropsias. M. anatomopatológico -> individuo enfermo. Biopsias. Diagnóstico. Extensiones citológicas. Investigación etiológica. Patología experimental. Causa de enfermedad. Estudios Citohistológicos 1. Vitales: sobre células o tj vivos sin separarlos del individuo. 2. Supravitales: sobre células o tj vivos, pero separados del organismo, las células siguen viviendo al preservarse en condiciones precisas de Tª y en un medio de cultivo adecuado. 3. Postvitales: sobre células muertas en estado natural (no fijadas), en AP se engloban dentro de ellos todos los métodos que utilizan secciones de tj congelado, incluida la biopsia intraoperatoria. Biopsia y Pieza Quirúrgica Una biopsia es una porción de tj vivo para su estudio anatomopatológico, dos tipos: Biopsia Diagnóstico Pieza Quirúrgica Objetivo: concretar el diagnóstico histopatológico Objetivo: por el cirujano, se analiza para: Características: Confirmar diagnóstico. Pequeño tamaño. Establecer pronóstico. No comprender la totalidad de la lesión. Contribuir a la planificación del tratamiento Ejemplos: ulterior. Cilindros punción renal y hepática. Características: Biopsias cutáneas. Mayor tamaño. Fibrobroncoscopia y endoscopias. Órganos enteros e incluyen la lesión. Tipos de Biopsias Los métodos de extracción del tejido varían según la biopsia. 1. Biopsia de Aguja: Se obtiene mediante jeringa, introduciendo la aguja en el tj a estudiar y extrayendo las células. Según la ubicación, se diferencian: No palpables --> realizada por radiólogos con ayuda de imagen para el diagnóstico (PAAF). Palpables --> realizadas por patólogos. 2. Biopsia de Cielo Abierto: Se realiza la incisión en la piel para que el órgano quede expuesto. 3. Biopsias Cerradas: Pequeña incisión en la que se inserta un dispositivo de visualización, para guiar a la toma de muestra (laparoscopia). CONCEPTOS PREPARACIÓN HISTOLÓGICA Fragmento de tj dispuesto para observar al microscopio. Porción de muy escaso espesor (3-4 micras a varias decenas de micras) que mediante el microtomo se ha seccionado de un bloque de tj incluido en parafina y coloreado a tal fin. La lámina se encuentra adherida al portaobjetos y recubierta por un cubreobjetos. PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO Conjunto de manipulaciones y métodos con el objetivo de la confección de preparaciones histológicas. Fijación. Inclusión. Corte. Coloración. EXTENSIÓN CITOLÓGICA Conjunto de células independientes y extendidas sobre un porta en una capa unicelular, que permite su observación microscópica. Sangre --> frotis. IMPRONTA Preparación en la que el portaobjetos entra en contacto directo con el órgano, obteniendo una capa unicelular. No es necesario realizar raspado o exfoliación previa. En órganos donde las células tienen escasos nexos de unión entre sí y con las restantes estructuras tisulares, órganos hematopoyéticos: Médula ósea. Bazo. Ganglios linfáticos. PROCESOS PREVIOS A LA FIJACIÓN La muerte es el nivel metabólico por el cual las células del organismo no son capaces de recuperar las funciones vitales. Dentro de los fenómenos degenerativos que llevan a la completa destrucción del soporte material de los ssvv. AUTÓLISIS PUTREFACCIÓN Proceso después de la muerte, la rotura Efecto de toxinas y enzimas bacterianas de la membrana celular se rompe, salen sobre los tejidos, los mo. son saprófitos y los lisosomas y se produce la complementan el efecto lítico de la autólisis autodigestión enzimática de la célula. hasta conseguir la total destrucción celular. Sobre estos influyen diversos factores, que dependen de la localización, naturaleza y Tª del tj y del medio donde se encuentra. Tejidos ricos en enzimas digestivas (páncreas) o con gran cantidad de gérmenes (intestino), sufren los fenómenos con mayor intensidad. A mayor Tª ambiente, mayor velocidad de autólisis y putrefacción, ya que la Tª óptima para la actividad enzimática y bacteriana está entre 37-42ºC. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS La fijación tisular es la interrupción de los procesos degenerativos de después de la muerte, tratando de conservar la estructura y composición de los tejidos. Proporciona una imagen estática: Real: la que tenía el tejido cuando estaba vivo. Equivalente: la que se obtiene después de la manipulación y que comprende la fijación, inclusión, corte y coloración. Dos principios Rapidez fundamentales Velocidad de penetración Se distinguen dos tipos de fijaciones: Inicial o primaria: la realiza de forma inmediata sobre el tejido fresco. Refijación o secundaria: con un segundo fijador para estructuras especiales o para intensificar la inicial. Principios de la fijación: 1. No existe un método universal de fijación ni un agente fijador adecuado para un tejidos, puede no serlo para otro. 2. No todos conservan indefinidamente el tj, ya que no equivale a conservación tisular. Este error surge de que la formalina es al mismo tiempo un gran conservante. 3. Un defecto de fijación jamás puede ser corregido. 4. Es inútil realizar un estudio histológico sobre material con graves defectos de fijación. TIPOS DE FIJADORES Y NORMAS DE APLICACIÓN Los fijadores dependerán de la muestra, lo que busquemos y la técnica que vayamos a aplicar (act. enzimática, carbohidratos, lípidos, tinciones,...). Se clasifican en dos: 1. Métodos físicos --> congelar o calor --> detener autólisis y putrefacción). 2. Métodos químicos --> desnaturalizan e insolubilizan las proteínas, bloqueando la autólisis post inactivación enzimática y además, tienen un efecto bactericida (más usados). FIJADORES POR MÉTODOS FÍSICOS Se utilizan para estudios morfológicos y funcionales, en los que se quiera mantener intacta la estructura antigénica del tejido. La clave es que sea instantánea para evitar microcristales de hielo que produzcan roturas. ISOPENTANO O METILBUTANO NITRÓGENO LÍQUIDO Congela a -50ºC, debemos realizar una Debido a su temperatura óptima de fragmentación suficiente ( rapidez con la que el fijador se difunde por el interior de un tejido (tamaño de la pieza). Velocidad de Fijación --> tiempo que tarda en precipitar y estabilizar los componentes químicos de los tejidos (no depende de la V de difusión, sino de las propiedades químicas del fijador y condiciona el tiempo que debe permanecer en contacto. CARACTERÍSTICAS DE UN FIJADOR QUÍMICO IDEAL Bloquear inmediatamente la autolisis. Impedir la acción bacteriana. Respetar la estructura tisular. Que favorezca a los pasos posteriores DECALCIFICACIÓN Completa eliminación de las sales de calcio presentes en los tejidos fijados. Habitualmente --> se realiza de rutina en tj mineralizados (huesos y dientes). Esporádicamente --> sobre biopsias con calcificaciones que impidan su correcto procesado y observación. Es necesaria para el estudio de muestras mediante series de cortes de tejido óseo, o aquellas que no se pueden separar fácilmente de estos. Proceso delicado. Precaución: tejidos blandos contiguos. Decisión del patólogo. Previa fijación. La utilización se debe a la necesidad de poder obtener cortes delgados, y para ello, es necesario que los tejidos no contengan sales calcáreas. Se deben eliminar todas las sales cálcicas insolubles, fosfatos y carbonatos de calcio, conservar su estructura y reblandecer el tejido. La eliminación de las sales se realiza una vez fijada la muestra o durante el proceso de fijación, pues algunas mezclas fijadoras son a la vez calcificantes Si el decalcificante que vamos a utilizar no es fijador, debemos fijar antes la muestra para evitar cualquier cambio en sus estructuras. SOLUCIONES DECALCIFICANTES Son sustancias ácidas que, al ponerse en contacto con las sales de los huesos, dientes,... poseen la propiedad de formar con ellas combinaciones solubles en agua, y fácilmente descartables mediante el lavado. Suelen ser ácidos fuertes o débiles, empleados solos o en conjunto con otros componentes como líquidos fijadores. Ác. inorgánicos fuertes --> ác. nítrico o clorhídrico. Todas son estables, Ác. inorgánicos débiles --> ác. sulfuroso. baratas y de fácil Ác. orgánicos --> ác. fórmico, acético, tricloroacético. disponibilidad. LÍQUIDOS DECALCIFICANTES El líquido decalcificante debe reunir las siguientes cualidades: Producir una eliminación completa de los depósitos cálcicos. No provocar efectos indeseables o artefactos sobre tejidos tratados. No interferir con los procedimientos de tinción posteriores. USO DE DECALCIFICANTES 1. Fijación debe completarse antes de iniciar el proceso, para evitar efectos alternativos. 2. La [] debe ser óptima al V de decalcificador mínimo de 1/20. 3. Para acelerarlo, suspender bloques en el centro del recipiente (buena penetración), ya que en el fondo se acumula mayor [] de sales cálcicas. 4. Tª ideal 25ºC, por encima se acelera la decalcificación, pero se descomponen los tj. 5. La agitación suave suele acelerar el proceso. 6. La adición de resinas de intercambio iónico, acelera el proceso, porque atrapa los iones de calcio liberados. 7. Después del proceso con ácido, el exceso debe eliminarse mediante lavados en soluciones neutralizantes. A veces para disminuir el edema en las fibras colágenas, se da un lavado con sulfato sódico 5%. 8. Exceso residual de ác. puede interferir en la tinción: solución acuosa de carbonato de litio 1% para asegurar la neutralización completa. TIPOS DE DECALCIFICANTES SOLUCIÓN ACUOSA DE ÁCIDO NÍTRICO En el caso de que sea alcohólica: 7,5 Tiempo medio: 12 a 24h, 5mm espesor Ventajas: Inconvenientes: 1- Rápida decalcificación. Propagación excesiva del tiempo 2- Causa baja retracción tisular. suele anular la fijación previa y 3- Mejor coloración de los núcleos. alterar progresivamente el tj. FORMOL ÁCIDO NÍTRICO Tiempo medio: 1 a 3 días, 5mm espesor Ventajas: Inconvenientes: 1- Acción relativamente rápida. 1- Dificulta la tinción nuclear. 2- Provoca menos alteraciones 2- Antes de su procesamiento, los que la solución acuosa. tj necesitan neutralización en 3- La más utilizada para técnicas sulfato sódico al 5% y un lavado histológicas de rutina. posterior en agua corriente 2h. SOLUCIÓN ACUOSA DE ÁCIDO FÓRMICO Tiempo medio: 3 a 7 días, 5mm espesor Ventajas: Inconvenientes: 1- Fija y decalcifica 1- Acción muy lenta. simultáneamente. 2- Requiere neutralización previa a 2- No dificulta demasiado la la inclusión en sulfato sódico 5%. coloración nuclear. 3- Lavado en agua posterior 18 h. DECALCIFICACIÓN DECALCIFICACIÓN PARA BLOQUES DE PARAFINA Durante el corte de los bloques de parafina, aparecen calcificaciones no detectadas durante el tallado o restos de tj insuficientemente decalcificado. Esto causa graves daños en la cuchilla que pueden impedir el corte, el problema se elimina sumergiendo la superficie en decalcificante el tiempo necesario, comprobando el estado del bloque. ARTEFACTOS Cambios no deseados presentes en el corte histológico, producto de accidentes o de una técnica histológica deficiente, en cualquier paso. Son frecuentes en las preparaciones histológicas, motivo por el cual es necesario saber reconocer lo más comunes. POR TÉCNICA QUIRÚRGICA Aplastamiento. Inflamación aguda. Fisuras. Material quirúrgico que dañe el tejido o no Fragmentaciones. permita su visualización y estudio. Pseudoquistes. Artefactos naturales: heces o restos fecales. Hemorragias. POR PROCEDIMIENTOS FIJACIÓN Distorsiona la forma, color y aspecto. Cuando no es fijado rápidamente o el V de fijador no es suficiente. Pérdida de morfología y las células pierden detalles. PROCESADO Mala deshidratación no deja penetrar la parafina. Corte y proceso diagnóstico --> imposibles. COLORACIÓN Sobrecoloración: exceso de tinción no deja ver las células y estructuras. Precipitados: no filtrar los colorantes, mala conservación o caducidades. CORTE Muescas: por irregularidades en el filo de la cuchilla. Arrugas y pliegues: al no extender los cortes correctamente en el baño. MONTAJE Si no montamos adecuadamente las muestras podemos dañar los cortes (arañazos), perdiendo parte de la muestra. El medio de montaje puede crear burbujas y gotas. REGISTRO Y CONSERVACIÓN Se debe realizar al recibir las muestras, esto evitará la pérdida de éstas y podremos demostrar si una muestra ha entrado en nuestro laboratorio o no. Puede ser manual o automatizado. Para llevar el registro, las muestras que lleguen deben ir acompañadas de un volante de petición de estudio cumplimentando: Datos del paciente. Datos del servicio y médico que ha tomado la muestra. Origen anatómico de la muestra. Resumen de historia clínica que pueda ayudar. Posible diagnóstico por el que se envía. Número de botes o muestras etiquetadas y diferenciadas. En cada labo se lleva un protocolo de registro propio, según el volumen de trabajo. Se dan números correlativos por orden de llegada. Se pueden ordenar por tamaño, procedencia,... y cuando estén ordenadas se le dan números o letras correlativos. EJEMPLOS Muestras de un paciente con un solo bote: Se le asignará un nº de biopsia y un nº de base. XB16-00500 1. Muestras de un paciente con más de un bote: Se le asignará un nº y tantos nº correlativos según botes tenga. XB16-00500 1. XB16-00500 2. Muestras con un solo bote para las que vayamos a necesitar más de un casete: Igual que con las anteriores y le añadiremos a cada nº letras en orden alfabético. XB16-00500 1A. XB16-00500 1B. REGISTRO Suele guardarse en ordenadores donde se introducen los datos de cada biopsia con su nº de registro, para facilitar las búsquedas o incluir los procesos. CONSERVACIÓN Los fragmentos no utilizados se conservarán en el mismo envase en el que se envía al laboratorio. Deben ser colocados ordenadamente, pudiendo localizarlos en un archivo adecuado (armario o habitación con ventilación adecuada, acceso restringido y oscuridad). El tiempo vendrá dado por el tamaño del almacén, nunca inferior al tiempo necesario para dar un diagnóstico definitivo. Bloques de parafina y cristales: deben guardarse y almacenarse en orden, durante al menos 10 años.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser