Biología Molecular y Citogenética - UT1 - PDF
Document Details
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
María José Jiménez Ruiz
Tags
Related
Summary
This document describes the organization and processes of a molecular biology and cytogenetics lab. It covers basic concepts, personnel roles, and safety procedures in detail. The document also introduces important techniques and principles in the field.
Full Transcript
UT1. Caracterización de los Procesos que se realizan en los laboratorios de Citogenética y Biología Molecular Biología Molecular y Citogenética UT1 Contenido 1. Objetivos................
UT1. Caracterización de los Procesos que se realizan en los laboratorios de Citogenética y Biología Molecular Biología Molecular y Citogenética UT1 Contenido 1. Objetivos................................................................................................................................ 3 2. Introducción........................................................................................................................... 3 3. Conceptos Básicos.................................................................................................................. 4 4. Organización del laboratorio de Biología Molecular y Citogenética..................................... 5 4.1.Organigrama........................................................................................................................ 5 4.2. Personal............................................................................................................................... 6 4.3. Instalaciones........................................................................................................................ 6 4.4. Formación........................................................................................................................... 8 5. Funciones del personal técnico en el laboratorio de biología molecular y citogenética...... 9 6. Manipulación de muestras en condiciones estériles. Técnica aséptica................................ 9 6.1. Personal............................................................................................................................. 10 6.2. Instalaciones...................................................................................................................... 11 6.3. Equipos.............................................................................................................................. 12 7. Seguridad en los laboratorios de biología molecular y citogenética................................... 12 7.1. Bioseguridad..................................................................................................................... 13 7.2. Seguridad Química............................................................................................................ 14 7.3. Gestión de residuos.......................................................................................................... 16 María José Jiménez Ruiz Página 2 Biología Molecular y Citogenética UT1 1. Objetivos Conocer la estructura de un laboratorio de Citogenética o Genética Molecular Dominar las funciones técnicas propias del citado laboratorio. Saber manipular en condiciones estériles, muestras y cultivos celulares. Conocer las normas de bioseguridad aplicadas en este tipo de laboratorios. 2. Introducción En esta Unidad de Trabajo vamos a ver cómo debe organizarse un laboratorio de Citogenética o Biología Molecular para tener un grado de eficiencia óptimo. También se describen las operaciones técnicas que se realizan en sus instalaciones, así como los protocolo de manipulación de muestras biológicas o cultivos celulares, que mantienen las condiciones de esterilidad para lograr el buen fin de las tareas de laboratorio. Finalmente se exponen las normas de seguridad que se deben cumplir en el trabajo, en el ámbito de un laboratorio de Anatomía Patológica. Se define Biología Molecular como la parte de la biología que estudia la composición, estructura y función de los ácidos nucleicos y los procesos en los que participan. La Citogenética es la parte de la genética que estudia la estructura, función y comportamiento de los cromosomas en metafase. El primer objetivo en un laboratorio de Citogenética es el análisis exhaustivo de la información adjunta a cada muestra biológica que se recibe y, a partir de ella, se han de concretar con el facultativo las determinaciones analíticas más adecuadas. Finalmente se realiza una interpretación de los resultados obtenidos mediante un informe detallado. Para conseguir este objetivo con la máxima eficacia es necesario aunar diversos elementos de manera adecuada: un organigrama perfectamente definido, personal correctamente formado y con amplia experiencia, instalaciones diseñadas a propósito de cada uno de los ámbitos de trabajo del laboratorio y, finalmente, la formación profesional continuada del personal, para garantizar que sus conocimientos permanecen actualizados. En este sentido, la administración del laboratorio debe establecer y controlar los procesos de definición del perfil del personal, su selección, evaluación y formación. El ajuste adecuado de todos estos elementos permite al laboratorio controlar el flujo diario de muestras, su posterior procesado y los resultados finales, también consigue una óptima conexión entre todos los miembros del laboratorio, así como cumplir con las expectativas de los clientes y pacientes. María José Jiménez Ruiz Página 3 Biología Molecular y Citogenética UT1 3. Conceptos Básicos Área o zona estéril: conjunto de instalaciones libres de gérmenes patógenos. Ácidos nucleicos (AN): grandes moléculas formadas por la repetición de monómeros (nucleótidos) que cumplen la función de almacenar la información genética. Existen dos tipos básicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Cromosoma: estructura que condensa todo el contenido del núcleo de una célula eucariota, de estructura filamentosa y forma de bastón. Está formado por la asociación de ADN y proteínas. El ADN contiene los genes que portan toda la información genética del individuo. En cada especie se encuentran en número constante, 22 pares más dos cromosomas sexuales en la especie humana, que suman un total de 46 cromosomas. Estudio Citogenético: consiste en el análisis detallado del conjunto de cromosomas que forman la dotación de diversas células que proceden de una muestra cultivada de un único individuo. Los cromosomas de una misma célula se agrupan por pares homólogos y se disponen según un orden preestablecido. Los distintos cromosomas se reconocen por su patrón de bandas característico. También recibe el nombre de Cariotipo. Comparative Genomic Hybridization-Array (CGH-Array): es una técnica de genética molecular que permite detectar variaciones en el número de copias de genes o regiones del genoma. Posee mayor resolución que el cariotipo o la hibridación in situ con fluorescencia (FISH). Fluorescent In Situ Hibridization (FISH): técnica citogenética de marcado de cromosomas, mediante la cual éstos se hibridan con sondas que emiten fluorescencia y permiten la visualización, distinción y estudio de los cromosomas, así como de las anomalías que pueden presentar. Organigrama: resumen o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT): es el protocolo técnico desarrollado de cada uno de los procesos que se realizan en el laboratorio. Incluye materiales, reactivos, equipos y detalles de manipulación de las muestras. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): técnica de biología molecular que permite amplificar de forma exponencial pequeñas cantidades de ADN. María José Jiménez Ruiz Página 4 Biología Molecular y Citogenética UT1 4. Organización del laboratorio de Biología Molecular y Citogenética 4.1.Organigrama Un organigrama se estructura en niveles de creciente responsabilidad y a través de él, se canaliza todo el flujo de información respecto al proceso analítico de cada una de las muestras que llega al laboratorio. Debe existir un Director del Laboratorio o un Jefe de Servicio con amplia experiencia y formación, que coordine las distintas secciones del laboratorio, actúe de en lace con el director técnico y - Habla proporcione atención directa a los pacientes. Tiene con los que dar cumplida información de los resultados pacientes patológicos que encuentre en las determinaciones que se han realizado. Otra de sus funciones destacadas es la de Figura 1. Esquema del organigrama de interrelacionar las distintas técnicas analíticas que un laboratorio de citogenética. pueden aplicarse en un determinado protocolo (estudio citogenético, FISH, CGH-array, secuenciación, etc.). También se encarga de la validación de nuevas metodologías y de supervisar las técnicas en uso. Bajo la supervisión del responsable del laboratorio es imprescindible la figura del Coordinador de área o Jefe de Sección. Cada coordinador controla y gestiona las técnicas y el personal asociado a cada tipo de muestras. Analiza el apartado técnico (recepción de muestras e información adjunta), así como el apartado de estudio y valoración (estudio citogenético, anomalías que se observan y elaboración de informes). Finalmente, el Coordinador Técnico se encarga de supervisar y organizar el equipo humano dedicado a la recepción y procesado de las muestras biológicas recibidas en el laboratorio. También realiza la gestión del stock de reactivos. En laboratorios de gran volumen de trabajo, éste es el esquema que se debe seguir; en laboratorios de pequeño o de mediano tamaño, ciertas categorías pueden compactarse. María José Jiménez Ruiz Página 5 Biología Molecular y Citogenética UT1 Todos los protocolos técnicos y PNT deben ser autorizados por el director y el coordinador del área correspondiente y han de ponerse en conocimiento y a disposición de todo el personal. Se reevaluarán anualmente y los cambios que se realicen en ellos se notificarán oportunamente a los usuarios. 4.2. Personal La selección y formación/adaptación del equipo humano adscrito a un laboratorio de biología molecular y citogenética es fundamental para su correcto funcionamiento. En cuanto al proceso de selección, el principal requisito es una formación amplia basada en los criterios marcados por el laboratorio. Además deben unirse otros valores a destacar, como el ser personas metódicas, ordenadas, altamente responsables, aptas para el trabajo en equipo y con iniciativa. Todos deben conocer perfectamente los PNT que utilizan habitualmente en los protocolos del laboratorio. El laboratorio debe disponer de un programa establecido de entrenamiento, así como de un registro de cada miembro del equipo en el que conste la formación básica, técnicas que conoce, cursos realizados, etc. En función de dichos registros se determinará la calificación profesional de cada uno de ellos. Sería recomendable que los laboratorios en general y los citogenéticos en particular, participaran en programas de control de calidad externos de reconocido prestigio. Esto permitiría asegurar la idoneidad del personal del laboratorio ante sus responsables y ante los pacientes. (Certificación ENAC). 4.3. Instalaciones Deben estar diseñadas para facilitar al máximo el desarrollo de las tareas que se realizan en el laboratorio. Se estructuran como áreas de trabajo y las muestras o cultivos celulares se trasladan de unas a otras hasta obtener el informe final. Instalaciones en el laboratorio de citogenética Las áreas básicas de trabajo son las que se describen a continuación: Área técnica: zona de procesado de muestras y cultivos biológicos. Incluye: MAS IMPORTANTE - Zona estéril: es la zona donde se manipulan las muestras y se inician los cultivos celulares. - Zona de procesado de cultivos: se preparan reactivos y se procesan los cultivos de acuerdo con los protocolos del laboratorio. Deben tener campanas con extracción de gases, ya que algunos de los reactivos que se utilizan durante el procesado YA QUE LOS REACTIVOS desprenden sustancias que irritan las mucosas. María José Jiménez Ruiz Página 6 Biología Molecular y Citogenética UT1 - Sala de condiciones ambientales controladas: se obtienen los portaobjetos con las preparaciones que se emplean en el estudio citogenético posterior. Se realizan en condiciones de temperatura y humedad relativa predeterminadas para preservar las preparaciones y que mantengan la máxima calidad posible. -Zona de bandeo: es donde se realiza el bandeado característico de los cromosomas, que luego permite reconocerlos e identificar las anomalías que pueden tener. Área de estudio: es la zona donde se realiza el estudio citogenético de las preparaciones para obtener el cariotipo. Se complementa el estudio al microscopio con las imágenes digitalizadas mediante equipos informáticos especializados. Posteriormente, se confecciona el informe correspondiente de cada una de ellas y se les adjunta una imagen digitalizada de uno de los cariotipos realizados. Figura 2. Flujo de trabajo e instalaciones en un laboratorio de citogenética. Instalaciones en el laboratorio de biología molecular Debido al tipo de técnicas que se utilizan en biología molecular, donde se suelen obtener un gran número de copias de un fragmento concreto de ADN partiendo de una cantidad mínima de material genético (proceso de amplificación) es indispensable que se cumplan los siguientes requisitos: Utilización de un flujo de trabajo unidireccional para evitar posibles contaminaciones. ADN EN UNA DIRECCION Separación en diferentes salas debidamente señalizadas de los diversos pasos necesarios para el procesado de las muestras. María José Jiménez Ruiz Página 7 Biología Molecular y Citogenética UT1 El número ideal de salas es cuatro: preparación de reactivos preparación de las muestras amplificación y análisis. Si no se dispone del espacio suficiente, se pueden reducir a dos salas: sala de pre-PCR (preparación de reactivos y muestras) sala de post-PCR (amplificación y análisis) Figura 3. Organización del laboratorio de biología molecular. 4.4. Formación Al profesional que empieza su trabajo en un laboratorio, inicialmente es preciso aportarle una base teórica de los conceptos que posteriormente desarrollará en el ámbito de su labor. Seguidamente, debe realizar una etapa de prácticas controladas. Tras superar las prácticas se continúa con una fase de trabajo real supervisado, hasta asegurar que cumple los principios y protocolos esenciales de procedimiento de manera sistemática. La duración del período de formación en tiempo, si no existe experiencia previa, sería de aproximadamente 30-45 días en el ámbito técnico y de 3-5 meses en el ámbito del estudio citogenético. María José Jiménez Ruiz Página 8 Biología Molecular y Citogenética UT1 Más adelante, de manera regular, se deben realizar sesiones de formación continuada para reciclar al personal y así mantener sus técnicas actualizadas. 5. Funciones del personal técnico en el laboratorio de biología molecular y citogenética Las funciones o tareas que realizan los distintos miembros del equipo deben estar perfectamente definidas, para evitar errores, en función del área de trabajo. En relación con el área técnica, las tareas son las siguientes: ▪ Calibración, limpieza y mantenimiento preventivo de los equipos que se utilizan, con control de su buen funcionamiento. ▪ Recepción, identificación y registro de las muestras recibidas, cotejando la información adjunta con el tipo de muestra y la comprobación de las referencias en ambos casos. ▪ Puesta en marcha de los cultivos celulares ▪ Preparación de los reactivos necesarios para la realización de los procedimientos técnicos que se efectúan. ▪ Inventario y control del material necesario para la realización de las técnicas que se emplean. ▪ Procesado de los cultivos celulares según el tipo de muestra y la técnica que se va a aplicar. ▪ Almacenamiento y control de las muestras analizadas. ▪ Obtención de las preparaciones que se destinan a otras analíticas (FISH/biología molecular) cuando sea necesario. ▪ Notificar al responsable del laboratorio cualquier incidencia o posible variación de los parámetros que se utilizan en las diferentes técnicas, para que realice las gestiones apropiadas. 6. Manipulación de muestras en condiciones estériles. Técnica aséptica. Las áreas estériles son zonas libres de patógenos (o se encuentran en cantidades muy reducidas). Se entiende por técnica aséptica, las normas de obligado cumplimiento para lograr mantener las condiciones de esterilidad en éstas áreas, afectan tanto al personal, como a las instalaciones y los equipos. Es imprescindible velar por mantener María José Jiménez Ruiz Página 9 Biología Molecular y Citogenética UT1 dichas áreas en las mejores condiciones de esterilidad, ya que una vez se inicia una contaminación su erradicación es, cuanto menos, compleja. Los dos tipos de contaminantes más peligrosos son: - Los ácidos nucleicos extraños a la muestra. - Enzimas no deseadas que degradan ácidos nucleicos (nucleasas). Las fuentes de contaminación puede ser: Contaminación cruzada por: material no amplificado del medio ambiente o microorganismos ambientales, contaminantes del propio personal técnico de laboratorio o de las superficies de trabajo. Contaminación por productos amplificados mediante PCR en el propio laboratorio (carryover). Contaminación de los reactivos comerciales y del material fungible. 6.1. Personal En las zonas estériles es necesario restringir el acceso a todo el personal que no sea imprescindible. Debe evitarse el tránsito de personas ajenas en dichas zonas. Todo el personal con acceso al área (incluso el de mantenimiento y limpieza) debe recibir una formación específica, previa al inicio de su trabajo en la sección, sobre el modo de actuar en condiciones de esterilidad. Es imprescindible seguir un protocolo estricto de la manipulación de muestras y cultivos celulares que evite en todo momento la posibilidad de contaminación. Este programa de formación incluye las instrucciones en procedimientos de limpieza y esterilización (químicos y físicos), equipo y vestimenta (guantes, mascarillas, batas, etc.), uso de equipos en condiciones estériles y también su mantenimiento. El personal adscrito a las zonas estériles necesariamente debe cumplir unos estándares estrictos de higiene y limpieza para evitar introducir microorganismos patógenos del exterior en las zonas estériles, entre los que cabe destacar algunas recomendaciones: ▪ No deben introducirse en dichas áreas relojes de pulsera, maquillaje y joyas. ▪ Los cambios y lavado o esterilización de los uniformes deben seguir una periodicidad establecida. ▪ Es necesario reglamentar el equipo de trabajo: uniformes, guantes, mascarilla, etc. María José Jiménez Ruiz Página 10 Biología Molecular y Citogenética UT1 NORMAS A CUMPLIR EN EL LABORATORIO 6.2. Instalaciones Las áreas estériles deben cumplir una serie de requisitos para ser eficientes: ▪ Las áreas estériles deben estar separadas o aisladas de las restantes zonas del laboratorio. ▪ Usar los equipos, reactivos y materiales fungibles en las salas correspondientes y nunca intercambiarlos. ▪ Restringir el acceso a personas. ▪ Limpiar y desinfectar en profundidad diariamente antes y después de su utilización. ▪ Eliminar regularmente los residuos generados. ▪ Los equipos de refrigeración deben tener filtros de partículas. ▪ En dichas zonas deben existir flujos de aire verticales o la presión del aire debe ser positiva para evitar la entrada de microorganismos patógenos. El diferencial de presión respecto a las áreas circundantes debe ser de 10-15 pascales. ▪ Las puertas no deben abrirse simultáneamente, para impedir corrientes de aire. Debe existir un mecanismo de apertura secuencial. ▪ Las superficies de trabajo deben ser suaves, impermeables e irrompibles para evitar accidentes y facilitar su desinfección. María José Jiménez Ruiz Página 11 Biología Molecular y Citogenética UT1 ▪ Siempre que el equipamiento lo permita, las operaciones de reparación y mantenimiento deben realizarse sin comprometer la esterilidad de la zona. ▪ Siempre que sea posible, utilizar material estéril de un solo uso (desechable). 6.3. Equipos En los equipos que se utilizan, es preciso tener en cuenta las siguientes normas higiénicas: Cabinas estériles de seguridad biológica: todas las muestras biológicas deben manipularse dentro de cabinas estériles de seguridad biológica (según la Directiva Europea 96/88/EEC). En los laboratorios de citogenética se recomienda utilizar las cabinas de clase II. Éstas deben tener protección frontal, proporcionar el flujo vertical de aire a través de un filtro HEPA (High Efficiency Particle Arresting). Incubadores: estos equipos deben ser desinfectados de acuerdo a un protocolo que establece la forma y el momento (cómo y cuándo). Es vital que estén libres de microorganismos patógenos para evitar su multiplicación y diseminación a otros cultivos celulares. Deben abrirse lo mínimo posible para intentar mantener los parámetros de funcionamiento estables (temperatura y/o dióxido de carbono) y evitar la entrada de agentes patógenos. Equipos de aire acondicionado: deben estar equipados con filtros especiales para impedir que actúen como diseminadores de los agentes patógenos. Es imprescindible mantener estos filtros siempre limpios. Debe evitarse que el flujo de aire que expelen los equipos, incida directamente sobre alguna zona especialmente sensible (cabinas estériles, incubadores, etc.). 7. Seguridad en los laboratorios de biología molecular y citogenética En los laboratorios de biología molecular y citogenética existe el riesgo potencial de exposición a agentes químicos o patógenos y su liberación al exterior, además del riesgo general de accidentes comunes propios de cualquier instalación. Es tarea del comité de seguridad del laboratorio extremar la precaución respetando las normas, y promover políticas que tiendan a evitar estas contingencias. En función de la naturaleza de estos agentes, la seguridad puede ser: Biológica o bioseguridad: tarta de la prevención frente a agentes patógenos y toxinas. Química: para la prevención a la exposición de agentes químicos. María José Jiménez Ruiz Página 12 Biología Molecular y Citogenética UT1 7.1. Bioseguridad La bioseguridad de un laboratorio engloba todas las normas, técnicas, prácticas y hábitos de trabajo que intentan evitar la exposición accidental del personal a agente biológicos potencialmente peligrosos (patógenos y toxinas) o su liberación al medio ambiente. En los laboratorios de biología molecular el principal problema de bioseguridad lo plantea el trabajo clon microorganismos y especialmente, con organismos genéticamente modificados (GMO). El Real Decreto 178/2004 de 30 de enero, clasifica las actividades de utilización confinada de los GMO en virtud del riesgo para la salud humana y el medio ambiente en: Tipo 1: riesgo nulo o insignificante. Tipo 2: riesgo bajo. Tipo 3: riesgo moderado. Tipo 4: riesgo alto. También establece (Anexo II) las medidas de protección y confinamiento mínimas según el tipo de actividades desarrolladas en el laboratorio. Manipulación de las muestras -Antes de cualquier manipulación de las muestras es necesario anotar en un registro todas las características del espécimen que permitan su completa identificación, así como las incidencias que pueden influir en los resultados de las pruebas (volumen escaso de la muestra, coloración poco habitual, coagulación, hemólisis, etc.). -Se ordenan correctamente las muestras para su posterior procesado y se coteja la identificación del tubo con la de la prescripción de las analíticas que se han solicitado. -Para manipular las muestras deben utilizarse guantes, que una vez usados, se han de desechar en recipientes destinados a la incineración. -Las muestras deben estar correctamente etiquetadas y los tubos perfectamente cerrados. Hay que poner especial atención durante la manipulación de un tubo o contenedor roto, resquebrajado o mal cerrado, por el peligro que entraña, además de la potencial contaminación de la muestra (se deben marcar los cultivos realizados a partir de la muestra con defecto de embalaje y anotar la incidencia en la hoja de registro o recepción de las muestras). -Los recipientes de las muestras deben abrirse en la campana de flujo laminar vertical. María José Jiménez Ruiz Página 13 Biología Molecular y Citogenética UT1 -Se colocan los tubos en gradillas, NUNCA sobre la mesa. -Si al abrir una muestra se mancha cualquier objeto cercano, éste se debe desinfectar o desechar (en algún caso, por incineración). -Siempre que sea posible, hay que evitar el uso de agujas u objetos punzantes y no hay que encapsularlas nunca y depositarlas en el contenedor desechable especial para este fin. -ES MUY IMPORTANTE PROTEGER LAS HERIDAS. En caso de caída y/o rotura de un tubo de muestra se debe proceder a actuar de la siguiente forma (siempre con guantes y ropa protectora): 1º Limpiar los restos del tubo con sumo cuidado para evitar cortes 2º Limpiar los restos de muestra y salpicaduras 3º Desinfectar la zona del accidente 4º Desechar los guantes utilizados para la tarea y cambiarse el uniforme si se ha manchado. 7.2. Seguridad Química El RD 63/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, establece hasta 15 tipos de sustancias peligrosas con base en sus características fisicoquímicas, toxicológicas y peligrosidad para la salud humana. Muchos de los reactivos empleados en los laboratorios de biología molecular y citogenética se encuadran dentro de algunas de estas categorías. En consecuencia, las buenas prácticas referidas a la seguridad química deben incluir medidas para: o Prevenir la exposición del personal a estas sustancias (el contacto con ellas por penetración cutánea, inhalación o ingestión). o Su almacenamiento seguro. o Gestión eficiente de los residuos que generen. Estas medidas se establecerán de acuerdo a la Ficha de Datos de Seguridad (FSD) específica de cada producto, que aporta información de hasta 16 apartados relativos a la composición, manipulación, peligros, vías de exposición, efectos tóxicos, almacenamiento, eliminación y primeros auxilios. María José Jiménez Ruiz Página 14 Biología Molecular y Citogenética UT1 La FSD debe ser suministrada obligatoriamente por el distribuidor del producto y debe guardarse en el laboratorio para su posible consulta por todo el personal ante cualquier eventualidad. Como medidas genéricas se pueden mencionar las siguientes: Utilización de los EPI adecuados a las posibles vías de exposición de cada producto. Prohibición de pipetear con la boca. Manipulación de productos volátiles en el interior de campanas de aspiración de gases. Manipulación de agentes inflamables alejados de fuentes de calor y llamas. Correcto etiquetado de todos los envases que contengan agentes químicos, incluyendo las soluciones stock y de trabajo preparadas en el laboratorio partir de productos puros. El etiquetado debe incluir como mínimo el nombre del producto, la fecha de preparación y el pictograma de peligro en su caso. Almacenamiento de los productos químicos en armarios adaptados a sus características de peligrosidad (inflamables tóxicos, corrosivos, etc.) y respetando siempre las incompatibilidades. Manipulación de los Reactivos Como ejemplos de sustancias peligrosas habituales en los laboratorios de biología molecular y citogenética se pueden mencionar los siguientes: María José Jiménez Ruiz Página 15 Biología Molecular y Citogenética UT1 ▪ Inflamables: alcoholes (etanol, isopropanol, metanol). ▪ Tóxicos y muy tóxicos: acrilamida, azida sódica, bromuro de etidio, diaminobencidina (DAB), formamida, tetrametil urea. ▪ Carcinógenos: acrilamida (grado 2), DAB (grado 2), formaldehído (grado 1). ▪ Mutágenos: acrilamida (grado 2), bromuro de etidio (grado 3). ▪ Teratógenos y /o perjudiciales para la fertilidad: acrilamida (grado 3), formamida (grado 2), tetrametil urea (grado 1). 7.3. Gestión de residuos Los laboratorios de biología molecular y citogenética deben disponer de un plan de gestión de residuos tóxicos y peligrosos. Este plan debe incluir medidas para la recogida selectiva, la clasificación y el almacenamiento temporal de residuos hasta su recogida por una empresa gestora. En concreto se deben establecer medidas para gestionar: Residuos biosanitarios especiales: objetos punzantes y cortantes que han estado en contacto con productos biológicos, cultivos, microbiológicos y material contaminado con ellos, cultivos celulares, sangre y otros líquidos biológicos, etc. Residuos químicos: envases que han contenido productos químicos reactivos caducados o innecesarios, EPI contaminados, filtros de cabinas de aspiración de gases, derrames, etc. Residuos citotóxicos: restos de productos carcinógenos, mutágenos y teratógenos y sus envases. Residuos radiactivos. Como norma general los residuos se recogen en contenedores (residuos sólidos ) o garrafas (líquidos) que deben estar homologados, perfectamente etiquetados y se diferencian por el color. Éstos no deben llenarse más de 2/3 de su capacidad y deben cerrar herméticamente. A tener en cuenta: María José Jiménez Ruiz Página 16 Biología Molecular y Citogenética UT1 ✓ En el laboratorio de citogenética se deben extremar las condiciones de aislamiento. ✓ Una mala práctica puede arruinar una muestra cuya extracción es posible que no se pueda repetir. ✓ Debe existir un director del laboratorio con amplia experiencia y formación, que proporcione atención directa a los clientes e interrelacione las distintas técnicas analíticas. ✓ La estructura mínima necesaria debe incluir un coordinador de área, además del director, para asegurar la supervisión adecuada de todos los procesos y de los resultados. ✓ Se debe formar al personal de manera exhaustiva sobre los protocolos de trabajo. ✓ Siempre se debe recordar la forma de trabajar en la zona estéril y en la zona técnica. ✓ En el laboratorio de biología molecular se usa un flujo de trabajo unidireccional para evitar posibles contaminaciones. ✓ Existen normas de obligado cumplimiento para lograr mantener las condiciones de esterilidad de las áreas estériles, las cuales deben estar libres de agentes patógenos. ✓ se deben considerar todas las muestras como peligros potenciales y actuar en consecuencia. ✓ la Bioseguridad engloba todas las normas, técnicas, prácticas y hábitos de trabajo que intentan evitar la exposición accidental a agentes biológicos potencialmente peligrosos o su liberación al medio ambiente. María José Jiménez Ruiz Página 17 Biología Molecular y Citogenética UT1 María José Jiménez Ruiz Página 18