Programa de Educacion Para La Salud: Diabetes - PDF
Document Details

Uploaded by PAU
2022
Tags
Summary
This document outlines a health education program, 'Hablemos de Diabetes Mellitus Tipo II,' designed for nursing residents (Enfermería FyC). The program is part of the Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia (Osakidetza) and was developed during the 2021-2023 promotion period in June 2022. It covers various aspects of diabetes education, aiming to promote healthy lifestyles and improve disease management.
Full Transcript
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Residentes de Enfermería FyC Residente/s: Cuellar Marcos, Lucia De Blas Errasti, Leire Vallina Larr...
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Residentes de Enfermería FyC Residente/s: Cuellar Marcos, Lucia De Blas Errasti, Leire Vallina Larreategi, Maider R1 EFyC BARRUALDE-GALDAKAO UNIDAD DOCENTE: Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia (Osakidetza) Promoción: 2021-2023 1 Euskadiko Familia- eta Komunitate- Arretako Irakaskuntzako Unitate Multiprofesionala Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de la CAVP PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD HABLEMOS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II Cuellar Marcos, Lucia de Blas Errasti, Leire Vallina Larreategi, Maider R1 EFyC BARRUALDE-GALDAKAO Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia (Osakidetza) Junio del 2022 2 Euskadiko Familia- eta Komunitate- Arretako Irakaskuntzako Unitate Multiprofesionala Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de la CAVP 3 Euskadiko Familia- eta Komunitate- Arretako Irakaskuntzako Unitate Multiprofesionala Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de la CAVP AGRADECIMIENTOS: A Itxaso Arranz y Cristina Muñoz por la ayuda prestada. 2 ACRÓNIMOS C.S: Centro de Salud DM 2: Diabetes Mellitus tipo 2 EFyC: Enfermería familiar y comunitaria EpS: Educación para la salud OMS: Organización Mundial de la Salud PA: Perímetro abdominal SVS: Servicio Vasco de Salud TA: Tensión arterial 3 ÍNDICE HABLEMOS DE DM II. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD..............................................2 AGRADECIMIENTOS:.....................................................................................2 ACRÓNIMOS...................................................................................................3 ÍNDICE.............................................................................................................4 INTRODUCCIÓN.............................................................................................5 MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIÓN..................................................6 OBJETIVOS...................................................................................................10 METODOLOGÍA DEL PROGRAMA EDUCATIVO........................................12 DISEÑO DEL PROYECTO............................................................................13 SESIONES EDUCATIVAS.........................................................................15 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA..................................................................29 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................31 ANEXOS........................................................................................................34 Hoja de inscripción.....................................................................................35 CRONOGRAMA.........................................................................................36 NORMAS DE CONDUCTA........................................................................37 FICHA DIABETES OSASUN ESKOLA......................................................38 12 CONSEJOS PARA CUIDAR TUS PIES................................................39 RUTAS DE PASEO SALUDABLE EN ARRIGORRIAGA...........................40 CASO VIVENCIA DIABETES.....................................................................41 MANTEL EJERCICIO.................................................................................42 MI PLAN.....................................................................................................43 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN..............................................................44 PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS EN FORMATO POWER POINT DE TODAS LAS SESIONES............................................................................47 INTRODUCCIÓN Este programa nace de la necesidad de mayor educación en la población que padece Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) percibida por las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) de distintos centros de salud (C.S.) de la OSI Barrualde - Galdakao, pues detectaron desconocimiento y falsas creencias acerca de su patología en las consultas concertadas de enfermería. Tras reunirse las tres residentes de EFyC de la promoción 2021-2023 se decidió desarrollar este programa de salud para promocionar hábitos de vida saludable y un buen control de la enfermedad. MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIÓN La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es la hormona encargada de introducir la glucosa en las células regulando así la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia 1 Se trata de una enfermedad de primer orden mundial. Según el Atlas de Diabetes 2021 publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 537 millones de personas viven con Diabetes en el mundo, habiendo un incremento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores realizadas en 2019(2). En Europa, 61 millones de personas padecen diabetes lo que en términos de equivalencia sería 1 de cada 11 adultos 2. En 2019, fue la segunda causa más importante de muerte: según los cálculos 1,5 millones de defunciones fueron debidas a esta afección 3. Los datos arrojados por la Sociedad Española de Diabetes estiman que hay unos 5,1 millones de adultos diagnosticados en España que viven con diabetes. Esto supone que el número de personas con diabetes ha incrementado en España en un 42% desde el año 2019 3. Globalmente, el 90% de las personas con diabetes presentan una diabetes tipo 2. Según el estudio di@abet el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De estos, casi 3 millones están diagnosticados mientras que 2,3 millones desconocen que padecen la enfermedad3. En Euskadi la prevalencia es del 10,6%, lo que equivaldría a unas 200.000 personas3. La diabetes mellitus tipo 2, es un trastorno endocrino que se caracteriza por resistencia a la insulina, alteración en su secreción e hiperglucemia. A diferencia de la diabetes mellitus tipo 4,5 1, suele ser asintomática y se diagnostica de forma ocasional mediante exámenes de rutina. 1,4 Hasta hace poco tiempo, se observaba únicamente en adultos, pero actualmente es cada vez más frecuente en niños1. Un control nulo o un mal control de la diabetes va a ocasionar un aumento de la glucemia en sangre o hiperglucemia, que a largo plazo provocará un daño grave en muchos órganos y sistemas del cuerpo, sobre todo en los nervios y vasos sanguíneos1. Las complicaciones crónicas de la diabetes se pueden dividir en complicaciones microvasculares o macrovasculares6. Dentro de las complicaciones macrovasculares, se encuentra la enfermedad cardiovascular, el accidente cardiovascular y la enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores4,6. 6 El desarrollo de complicaciones macrovasculares asociadas a la diabetes, es la principal causa de morbimortalidad en estos pacientes6. Siendo la enfermedad cardiovascular la causa más común4. Un estudio longitudinal realizado por la National Health Interview Surveys participaron concluyó que la mortalidad general y relacionada con las enfermedades cardiovasculares era más alta en los pacientes que presentaban diabetes en comparación con los que no padecían dicha patología7. La diabetes mellitus tipo 2 supone un gran impacto económico y un fuerte coste social. Su elevada prevalencia y la existencia de complicaciones ocasionan una importante pérdida de bienestar social tanto por la morbimortalidad que genera, como por los costes que ocasiona8. Según el informe sobre el Impacto económico de la Diabetes Mellitus en España elaborado por la Federación Española de Diabetes (FEDE), la carga económica de la diabetes se corresponde al 8,2% del total del presupuesto sanitario siendo las hospitalizaciones y las medicaciones los principales componentes del coste sanitario directo 8,9. Esto equivale a 5.809 millones de euros anuales, de los cuales 2.143 millones son debidos a las complicaciones de la enfermedad9. Las pérdidas laborales que ocasiona no son menos importantes. Varios estudios han concluido que la diabetes mellitus, es un predictor significativo de pérdida de productividad de las personas que la sufren, produciendo el doble de días de baja y triplicando el riesgo de jubilación anticipada. Algunos estudios inciden en que las complicaciones macrovasculares de la diabetes pueden generar una pérdida de productividad de hasta 13 veces mayor que la de los pacientes sin complicaciones (8). El aumento del número de personas con diabetes tipo 2 se debe a una compleja interacción de factores socioeconómicos, demográficos, medioambientales y genéticos. Entre los principales factores que contribuyen a ello se encuentran la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de los niveles de sobrepeso y obesidad. Siendo la obesidad el factor de riesgo más importante para presentar diabetes mellitus tipo 2 e intolerancia a la glucosa10. Según estudios, la genética juega un papel importante en la aparición de diabetes tipo 2, habiendo una probabilidad de padecer dicha enfermedad de 5 a 10 veces mayor para un familiar de primer grado de un paciente con diabetes que el de sujetos de la misma edad y peso que no tengan antecedentes familiares11. Aun así, se puede hacer mucho para reducir el impacto de la diabetes. Los datos sugieren que la diabetes tipo 2 a menudo puede prevenirse, mientras que un diagnóstico temprano y el 7 acceso a un seguimiento adecuado para todos los tipos de diabetes pueden evitar o retrasar las complicaciones a las personas que padecen la enfermedad 11. Un Programa de Prevención de la Diabetes (DPP) en el que participaron 3234 personas con obesidad y se basó en un patrón dietético de alimentos saludables, la pérdida de peso del 7% y la realización de 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, demostró que una población con alta probabilidad de desarrollar diabetes sufrió reducciones considerables en el riesgo incluso aquellos con un riesgo genético muy alto11. Un control metabólico óptimo es esencial para prevenir o retrasar de forma eficaz las complicaciones relacionadas con la diabetes y el riesgo de muerte pudiendo llegar a reducir los costes de la enfermedad hasta un 30%8,12. Sin embargo, dado que el paciente es responsable del control diario de su diabetes, es vital que tenga una buena comprensión de la enfermedad, de sus complicaciones y de cómo tratarla. Como tal, la formación del paciente se considera un aspecto fundamental del cuidado moderno de la diabetes12. En la diabetes, el tratamiento no puede ser efectivo si el paciente no entiende por qué debe mantener un buen control glucémico ni sabe cómo conseguirlo. La OMS, reconoce que la educación sanitaria es la única intervención eficaz para el control de la enfermedad y la prevención de sus complicaciones13. Este organismo define la educación para la salud como aquellas actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que promuevan la salud. El objetivo inmediato de un programa de formación sobre el cuidado personal de la diabetes es mejorar el conocimiento y comprensión de esta afección, y mediante ello, responsabilizar del control de la enfermedad a las personas que la padecen, mejorando la atención a su propia diabetes y avanzando en la evolución de su cuidado para alcanzar un estado clínico y de salud mejorado a largo plazo12. La educación para la salud (EPS) pretende que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas. Existe bibliografía consistente de que una buena educación para la salud mejora ostensiblemente el autocontrol de las enfermedades. Como bien indica el documento “Procesos crónicos educar en salud II” publicado en el año 1998 por el Gobierno de Navarra la Educación para la Salud constituye una herramienta fundamental en la atención a estos procesos crónicos y es parte fundamental del tratamiento. Tras el diagnóstico de una enfermedad crónica las personas presentan siempre necesidades educativas que aun siendo variables y de distinto tipo, generalmente se suelen centrar en torno 8 a: 1) la elaboración del diagnóstico y la aceptación de la enfermedad y 2) los autocuidados y el control de la enfermedad. La educación para la salud trata pues de responder de forma coherente a la evolución de las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados con la salud – enfermedad que van ocurriendo en nuestra sociedad, priorizando los de mayor relevancia y vulnerabilidad educativa, abordando distintas áreas de intervención con diferentes poblaciones diana y, según ambas, desarrollándose en distintos ámbitos con diversos tipos de intervención y complementándose con otras estrategias y actuaciones 14. Existen programas y experiencias educativas en torno a la Educación para la Salud en Diabetes. Un metaanálisis basado en 17 ensayos clínicos aleatorios comparó la atención médica tradicional con la educación en salud sobre la dieta, ejercicio, control glucémico y medicación a paciente con diabetes tipo 2 confirmó una reducción significativa de la hemoglobina glicosilada en los grupos en los que se impartió EPS en comparación con los que recibieron una atención diabética estándar15. Así mismo, nos planteamos cuál es la mejor dinámica para impartir educación para la salud a este grupo de pacientes. Una revisión sistemática basada en varios artículos concluyó que la EPS grupal es más eficiente que la individual, y demostraron que causa un impacto favorable para los indicadores como glucemia, TA, peso, colesterol, hábitos alimentarios y actividad física16. A nivel de Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (SVS-Osakidetza) está implantado el programa de paciente activo-paziente bizia en el que existe el programa de “cuidando mi diabetes” en formato online. Pero no todos los usuarios de Osakidetza tienen acceso a internet por lo que el formato presencial, a nivel local, en un entorno conocido nos parece un formato pertinente a realizar. Todo lo expuesto en los párrafos inmediatamente superiores nos parecen razón suficiente para llevar a cabo el programa de salud de Diabetes que proponemos. 9 OBJETIVOS Meta: Contribuir al empoderamiento de la persona con DM2 de la población de Arrigorriaga. Objetivo general: Que los participantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para llevar un buen control de la DM2, mejorando así su calidad de vida y reduciendo las complicaciones a medio y largo plazo. Objetivos intermedios Área cognitiva ○ Al finalizar el programa los participantes demostrarán haber adquirido los conocimientos necesarios para el manejo de la DM2. Área afectivo-actitudinal ○ Al finalizar el programa, los participantes desarrollarán una actitud positiva y reflexiva sobre el cuidado para el manejo de la DM2. Área habilidad-conducta ○ Al finalizar el programa los participantes habrán desarrollado habilidades necesarias para la adecuada gestión de la DM2. Objetivos específicos Área cognitiva ○ Los participantes aumentarán los conocimientos que tienen sobre su enfermedad (fisiopatología y complicaciones derivadas). ○ Los asistentes identificarán los conceptos más relevantes respecto a la enfermedad de Diabetes, alimentación, actividad física y el tratamiento farmacológico. ○ Los participantes aumentarán los conocimientos sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de su enfermedad. ○ Los participantes entenderán para qué y por qué realizan los equipos de atención primaria (enfermera y facultativo) seguimiento del proceso de la enfermedad. ○ Los asistentes identificarán qué tratamiento farmacológico toman y qué efecto produce. ○ Los asistentes identificarán los efectos secundarios del fármaco que toman. ○ Reconocer las complicaciones derivadas de la diabetes y los signos y síntomas de alarma. 10 Área afectivo-actitudinal ○ Los participantes compartirán sus vivencias y creencias respecto a la enfermedad. ○ Los asistentes reflexionarán sobre sus conductas relacionadas con hábitos de vida. ○ Los asistentes reflexionarán sobre la importancia de la adhesión al tratamiento completo de la Diabetes. ○ Los asistentes reflexionarán sobre los beneficios de la práctica de actividad física. ○ Los asistentes reflexionarán sobre la importancia de los hábitos saludables para prevenir la aparición de complicaciones. Área habilidad-conducta ○ Los participantes desarrollarán habilidades para el seguimiento de una alimentación saludable. ○ Los participantes desarrollarán habilidades para realizar un correcto cuidado de los pies y serán capaces de identificar los materiales adecuados para ello. 11 METODOLOGÍA DEL PROGRAMA EDUCATIVO Según la OMS la EpS no solo consiste en proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas a la población, sino que busca capacitar a los individuos para que participen activamente en la identificación de sus necesidades y en la elaboración de propuestas para conseguir sus metas en salud¹⁷. Desde esta perspectiva, la OMS afirma que si la EpS se enfoca desde un modelo participativo y adaptado a las necesidades de la población, los participantes adquirirán responsabilidad en su aprendizaje y no estará centrado en el “saber” sino también en el “saber hacer” ¹⁸. Por lo tanto, este programa no utilizará los modelos de EpS que se han venido usando hasta ahora los cuales se basan en la transmisión de información, siendo los profesionales situados en el papel de “experto” y las personas participantes como receptoras pasivas, sino que buscará que los asistentes se sientan protagonistas. Para ello, el planteamiento del programa en cuanto a los paradigmas de educación serán los de pedagogía integradora o activa y los paradigmas respecto a salud los del modelo biopsicosocial y de desarrollo personal y social. Para promover procesos de educación grupal que favorezcan aprendizajes significativos, utilizaremos los siguientes métodos y técnicas educativas activas y diversas: Técnicas de investigación en el aula: Se utilizarán para facilitar la expresión de los participantes y conocer así el punto de partida del grupo sobre el tema, trabajando de esta forma el área emocional de las personas. ○ Tormenta de ideas ○ Rejilla ○ Cuestionario ○ Fotopalabra Técnicas expositivas: Se emplearán tanto para la transmisión como para el contraste y la reorganización de conocimientos, abordando así el área cognitiva. ○ Exposición con discusión ○ Lección participada 12 DISEÑO DEL PROYECTO Definir la población A continuación, se detallan los criterios de inclusión y exclusión para la participación en el programa: Criterios de inclusión: ○ Personas > 60 años. ○ HbA1c > 6,5%. ○ Personas de cualquier nacionalidad. ○ Personas pertenecientes al C.S. de Arrigorriaga. ○ Personas diagnosticadas de DM 2. Criterios de exclusión: ○ Personas analfabetas o con dificultades para la comunicación. ○ Personas que no conozcan el idioma (castellano). ○ Personas con déficit cognitivo. ○ Personas con patología grave o paliativos. ○ Personas en tratamiento con insulina. Tamaño del grupo: El grupo estará formado por 8-10 personas diagnosticadas de DM2 que cumplan los criterios mencionados. Se considerará 7 el mínimo de personas necesarias para llevar a cabo el taller. Lugar: Las sesiones se impartirán en el aula polivalente del C.S. de Arrigorriaga. El aula cuenta con un proyector y pizarra, donde se podrán llevar a cabo las presentaciones. Fechas y horarios de las sesiones: Se programarán las 5 sesiones a lo largo de tres semanas consecutivas en octubre o noviembre de 2022, realizándose 2 sesiones por semana. Las sesiones se impartirán por la mañana, horario pendiente de definir en función de la disponibilidad del aula. Duración de las sesiones: Las sesiones tendrán una duración aproximada de 2 horas, disponiendo de flexibilidad horaria por si se alargará alguna actividad o surgiera algún imprevisto durante el desarrollo de estas. 13 Recursos humanos y materiales: Las sesiones serán impartidas por 3 enfermeras residentes de EFyC bajo la supervisión de una enfermera experimentada en educación para salud y conocedora del programa y bajo la tutorización de una enfermera especialista en EFyC. Estrategias de difusión y captación La captación se realizará en las consultas tanto de enfermería como de médicos de familia de atención primaria del centro de salud de Arrigorriaga. Para ello, se impartirá previamente una sesión a los trabajadores del C.S. explicando el programa y las características de los candidatos susceptibles de participar en las sesiones, y se les entregará hojas informativas. Asimismo, se colocarán carteles informativos en el C.S. Las personas interesadas en participar dispondrán de la hoja de inscripción en el Área de Atención al Cliente (AAC) del C.S (ANEXO 1). El periodo de inscripción comenzará el 1 de septiembre y tendrá la duración aproximada de 1 mes. 14 SESIONES EDUCATIVAS CONTENIDO TÉCNICA TIEMPO 1º Sesión: Entendiendo la Diabetes Presentación de los De encuentro 5 min educadores Conociéndonos Dinámica de conocimiento 25min Presentando el programa Expositiva 10 min ¿Qué es la diabetes? Investigación en aula 40 min Trabajo en grupo Despedida Expositiva 10min 2º Sesión: May Day, problemas con la Diabetes. Recordando lo aprendido Investigación en el aula 10 min Presentación de la sesión Expositiva 5 min Complicaciones de la diabetes Investigación en aula 20 min Expositiva ¿Para qué sirven las pruebas Investigación en aula + expositiva 20 min qué me hacen? Cuidados del pie diabético Expositiva + Desarrollo de habilidades 25 min Despedida Expositiva 10 min 3º Sesión: Nuestra despensa de alimentos Presentación de la sesión Expositiva 10 min Importancia de la alimentación Expositiva + discusión grupal 15 min en la salud Los superpoderes de los Expositiva + lección participativa 15 min alimentos Saliendo de Matrix Discusión grupal 15 min ¿Sé realmente lo que como? - Discusión grupal 15 min Detector de azúcar Dando color a mi plato Expositiva + lección participativa 15 min Despedida Expositiva 10 min 15 4º Sesión: Muévete, muévete // ¿Cómo me siento? Recordando lo aprendido Investigación en el aula 10 min Presentación de la sesión Expositiva 5 min Actividad física: ¿qué, ¿cuánto Investigación en el aula + expositiva 15 min y por qué? ¡Es la hora de salir a caminar y Expositiva + Desarrollo de habilidades 20 min fortalecer nuestros músculos! Cómo me siento Análisis + expositiva 25 min Despedida Expositiva 10 min 5º Sesión: ¿Para qué tomar medicación si estoy bien? Recordando lo aprendido Investigación en aula 10 min Presentación de la sesión Expositiva 05 min ¿Cuál es el tratamiento de la Investigación en aula 10 min diabetes? Me cuido. La medicación Discusión en bandas 20 min ¿Cuál es mi tratamiento Investigación en aula + expositiva 25 min farmacológico? Repasando lo aprendido Análisis resumen 20 min Despedida De despedida 10min 16 SESIÓN 1: ENTENDIENDO LA DIABETES. ESTRUCTURA Actividad 1: Presentación de educadores. Duración: 5 min. Objetivo: Conocerse (educadores y asistentes) creando un ambiente de grupo. Descripción: Los educadores se presentarán al grupo identificando nombre, perfil profesional y explicando qué son los encargados de impartir el programa a lo largo de todas las sesiones. Se les explicará que, aunque estén las tres docentes en todas las sesiones cada una se encargará de conducir sesiones específicas y en las otras estarán de colaboradoras. Los participantes se sentarán en sillas dispuestas en medio círculo para favorecer la cercanía y desarrollo de la dinámica de conocimiento. Actividad 2: Presentación del programa. Duración: 10 min Objetivo: Los asistentes identificarán contenidos del programa educativo. Descripción: Los educadores les facilitarán a los asistentes un cronograma (ANEXO 2) y las normas (ANEXO 3) en soporte papel con los días que se impartirán el resto de las sesiones, horario y qué se va a tratar en cada una de las sesiones. Actividad 3: conociéndonos Duración: 25 min Objetivo: Conocerse (educadores y asistentes) creando un ambiente de grupo. Descripción: En primer lugar, se les pedirá que en la hoja en blanco que se les ha facilitado pongan su nombre y lo dejen en un lugar visible para ir aprendiendo los nombres. Nos interesa conocerlos, saber qué saben y que quieren aprender aquí para poder responder a sus necesidades. Empezamos con las presentaciones de cada asistente con la dinámica rompe hielo de “pasa la pelota”. Cada uno de los asistentes se presentará: nombre, desde cuando padece Diabetes y qué espera de este programa, algún tema de especial interés, miedos relacionados con la enfermedad. Una vez presentada pasarán la pelota a otro integrante del grupo. 17 Ahora que sabemos que espera cada uno de los asistentes vamos a ver qué les vamos a ofrecer nosotros, si se ajusta a las demandas. Actividad 4: ¿Qué es la diabetes? Duración: 40 min Objetivo: Los asistentes entenderán que es la Diabetes Mellitus. Descripción: Investigación en aula en la que a través del soporte del power point (ANEXO 15)y acompañamiento del educador se desarrollarán los conocimientos sobre la fisiopatología, marcadores de riesgo, factores de riesgo y complicaciones de la Diabetes. Partiendo de las preguntas planteadas en el test DKQ24 se realizará una dinámica grupal a través del juego “verdadero-falso”. Para ello se realizará la técnica phillips 66 o similar. Se reflexionará sobre estos aspectos y compartirán sus ideas. Todas las aportaciones se recogerán en la pizarra, en forma de lluvia de ideas y se irán introduciendo conceptos clave sobre la diabetes. Actividad 5: Despedida Duración: 10 min Descripción: Se realizará un breve resumen de los conceptos más relevantes que hayan salido en la sesión. Para finalizar se les facilitará un resumen “Ficha Diabetes” de Osasun Eskola (ANEXO 4) de los conceptos más reseñables de esta sesión en formato papel. MATERIAL PARA LA SESIÓN Sillas Proyector Carpetas Bolígrafos Documentos anexos cronograma, normas de conducta, ficha de Diabetes Hoja en blanco Pizarra Ordenador Pelota 18 2º SESIÓN: MAYDAY, PROBLEMAS CON LA DIABETES. ESTRUCTURA Actividad 1: Recordando lo aprendido Duración: 10 minutos. Descripción: se resolverán las dudas que hayan podido surgir de la sesión anterior. Para ello, se formularán las siguientes preguntas abiertas: ¿Qué recordáis de la sesión anterior? ¿Os ha surgido alguna duda? ¿Hay algún aspecto que os gustaría profundizar más? Actividad 2: Presentación de la sesión. Duración: 10 minutos. Descripción: Lo primero que haremos será saludar a los integrantes del grupo y explicarles cómo se va a desarrollar esta segunda sesión. Actividad 3: Complicaciones de la diabetes. Duración: 20 minutos Descripción: mediante lluvia de ideas, los participantes pondrán en común las complicaciones que conocen. La moderadora con ayuda del power point (ANEXO 15), irá explicando la fisiopatología de cada una de ellas, su relación con los hábitos no saludables y cuáles son los signos y síntomas que nos pueden alertar de su aparición para que sean capaces de detectarlas lo más temprano posible. Actividad 4: ¿Para qué sirven las pruebas qué me hacen? Duración: 20 minutos. Descripción: la moderadora pedirá a los participantes que saquen la ficha con sus parámetros, que han completado en el domicilio (ANEXO 5). Apoyándose en el power point (ANEXO 15), la moderadora irá explicando cada parámetro a la vez que lo relaciona con las pruebas que se realizan en consulta de atención primaria y fuera de ella. 19 Actividad 5: Cuidados del pie diabético. Duración: 25 minutos. Descripción: Juego de grupo: se repartirá a los participantes fotografías impresas donde aparecerán diferentes materiales para que elijan cuáles consideran que son adecuados para la higiene del pie y el cuidado de uñas. La moderadora con ayuda del power point (ANEXO 15), irá explicando cada material y la importancia de vigilar diariamente el pie y las uñas. Después, elegirán razonando el motivo entre un muestreo de zapatos, calcetines y medias el adecuado y el desaconsejado y se les pedirá que inspeccionen cada uno sus zapatos para razonar si son adecuados con la ayuda de la moderadora. Para finalizar, se les entregará una hoja con los 12 puntos básicos para el cuidado del pie diabético (ANEXO 7) y un resumen (ANEXO 8) de los conceptos más reseñables de esta sesión en formato papel. Actividad 6: Despedida Duración: 10 minutos. Descripción: Se realizará un breve resumen con los conceptos más relevantes y se aclararán las posibles dudas que hayan podido surgir. Una vez se hayan resuelto las dudas, la moderadora contará brevemente el tema de la siguiente sesión y se despedirá de los participantes. MATERIAL PARA LA SESIÓN Sillas Proyector multimedia Pizarra Ordenador Hoja de información: 12 cuidados para el pie diabético. Ficha 1.2 3º SESIÓN: NUESTRA DESPENSA DE ALIMENTOS ****ESTÁ SESIÓN MEJOR DIVIDIRLA EN DOS, A NOSOTRAS SE NOS HECHO EL TIEMPO ENCIMA*** OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar la sesión los participantes serán capaces de: Asociar la importancia de hábitos dietéticos saludables para un mejor manejo de su enfermedad. Verbalizar las funciones principales de los distintos tipos de macronutrientes 20 Diferenciar los alimentos reales, buenos procesados y ultraprocesados. Identificar los alimentos que presentan alto contenido en azúcares libres. Organizar una comida equilibrada. Actividad 1: Recordando lo aprendido Duración: 10 minutos. Objetivo: resolver las posibles dudas y recordar lo aprendido. Descripción: se resolverán las dudas que hayan podido surgir de la sesión anterior. Para ello, se formularán las siguientes preguntas abiertas: ¿Qué recordáis de la sesión anterior? ¿Os ha surgido alguna duda? ¿Hay algún aspecto que os gustaría profundizar más? Actividad 2: ¿Por qué tiene tanta importancia la alimentación en la salud? Duración: 15 minutos Objetivo: Comprender la importancia de una alimentación saludable y los marcadores de éxito. Descripción: se realizará una breve exposición sobre la dieta equilibrada y una hidratación saludable. Asimismo, se llevará a cabo una exposición con discusión acerca de los marcadores de éxito de una alimentación saludable, desmintiendo falsos mitos sobre el peso corporal. Metodología: ponencia con diapositivas (ANEXO 15) y discusión grupal. Actividad 3: Descubriendo los superpoderes de los alimentos Duración: 15 minutos Objetivo: obtener conocimientos básicos sobre los distintos macronutrientes. Descripción: comenzaremos la actividad con una breve exposición de los distintos macronutrientes y las funciones de cada uno para después profundizar y asentar los conocimientos con un ejercicio de análisis y de desarrollo de habilidades: En pequeños grupos y con el juego “A table” a base de fotos de alimentos les pediremos que clasifiquen los alimentos en los diferentes grupos. Metodología: Ponencia con diapositivas (ANEXO 15) y lección participativa. Actividad 4: Saliendo de Matrix Duración: 15 minutos Objetivo: Diferenciar los alimentos reales y buenos procesados de los alimentos ultraprocesados. Descripción: comenzaremos la actividad con una breve exposición de los tres grupos de alimentos y después los asistentes revisarán alimentos de consumo habitual clasificándolos en los diferentes grupos. 21 Metodología: Ponencia con diapositivas (ANEXO 15) y discusión grupal. Actividad 5: ¿Sé realmente lo que como? Detector de azúcar Duración: 15 minutos Objetivo: Reconocer el contenido en azúcar libre de los alimentos. Descripción: Se expondrán imágenes de la plataforma www.sinazucar.org de alimentos de consumo habitual donde se visualizará el contenido en azúcar libre representado en terrones de azúcar. Metodología: Discusión grupal. Actividad 6: Dando color a mi plato Duración: 15 minutos Objetivo: obtener conocimientos y habilidades para planificar una comida equilibrada. Descripción: Se explicará en qué consiste el método del plato y a continuación se llevará a cabo la actividad en la que se les pedirá que elaboren un menú de un día adecuado para una persona con diabetes basándose en el método explicado. Metodología: Ponencia con diapositivas (ANEXO 15) y lección participativa. Actividad 7: Despedida Duración: 10 minutos. Descripción: Se realizará un breve resumen con los conceptos más relevantes y se les facilitará un resumen (ANEXO 9) de los conceptos más reseñables de esta sesión en formato papel. y se aclararán las posibles dudas que hayan podido surgir. Una vez se hayan resuelto las dudas, la moderadora contará brevemente el tema de la siguiente sesión y se despedirá de los participantes. SESIÓN 4: MUÉVETE, MUÉVETE. ¿CÓMO ME SIENTO? ESTRUCTURA Actividad 1: Recordando lo aprendido Duración: 10 minutos. Descripción: se resolverán las dudas que hayan podido surgir de la sesión anterior. Para ello, se formularán las siguientes preguntas abiertas: ¿Qué recordáis de la sesión anterior? ¿Os ha surgido alguna duda? 22 ¿Hay algún aspecto que os gustaría profundizar más? Actividad 2: Presentación de la sesión. Duración: 5 minutos. Recibimos al grupo, le saludamos y les invitamos a sentarse. Presentamos la sesión y comentamos las actividades que se van a desarrollar. Actividad 3: Actividad física ¿qué, ¿cuánto y por qué? Duración: 15 minutos En esta actividad se trabajará la percepción que tienen los participantes sobre el concepto de actividad física, además de los beneficios de esta. Para ello, se les realizarán las siguientes preguntas que serán respondidas mediante lluvia de ideas: ¿Qué es para vosotros la actividad física?, ¿Cuánta y qué tipo de actividad física realizáis? ¿Qué beneficios creéis que aporta? En la pizarra, se irán anotando las ideas que se vayan mencionando. También, se enumerarán de forma breve las dificultades que encuentren en su día a día para realizar ejercicio. Haremos un resumen de las ideas recogidas y con el soporte del power point (ANEXO 15), la moderadora expondrá los contenidos teóricos sobre los beneficios y las recomendaciones de la práctica de ejercicio. Actividad 4: ¡Es la hora de salir a caminar y fortalecer nuestros músculos! Duración: 20 minutos En esta actividad se enseñará a los participantes las rutas de las que disponen en el municipio de Arrigorriaga y se practicarán ejercicios anaeróbicos o de fuerza. Para ello, se preguntará a los participantes por alternativas para vencer las dificultades que se han recogido en la actividad anterior y se les entregará en formato papel las diferentes rutas señalizadas que existen en el municipio de Arrigorriaga (ANEXO 10) a la vez que se les pregunta si conocen algunas de ellas para dar lugar a una discusión grupal. Demostración con entrenamiento: posteriormente, la moderadora con el soporte del power point, irá mostrando diferentes tipos de ejercicios anaeróbicos a la vez que los va realizando y propone a los participantes que los practiquen con ella. Actividad 5: Cosas que me influyen. 23 Duración: 25 minutos En esta actividad, profundizaremos en los factores que influyen en la vivencia de la diabetes. Para ello, les entregaremos un caso (Anexo 11) para analizar en pequeños grupos. En los grupos identifican factores de todo tipo y discuten sobre ellos. Después, lo pondremos en común a la vez que lo vamos analizando. Después la moderadora con el soporte del power-point (Anexo 15), realizará una exposición teórica acerca de los cambios que supone la aparición de una enfermedad crónica como la diabetes y la importancia de reconocer nuestros sentimientos. Actividad 6: Despedida Duración: 10 minutos. Descripción: Se realizará un breve resumen con los conceptos más relevantes y se aclararán las posibles dudas que hayan podido surgir. Una vez se hayan resuelto las dudas, la moderadora contará brevemente el tema de la siguiente sesión y se despedirá de los participantes. MATERIAL PARA LA SESIÓN: Sillas Proyector multimedia Pizarra Ordenador Rutas saludables Arrigorriaga (Anexo 10) Caso vivencia de la diabetes (Anexo 11) Mantel ejercicio (Anexo 12) SESIÓN 5: ¿PARA QUÉ TOMAR MEDICACIÓN SI ESTOY BIEN? EVALUACIÓN Y DESPEDIDA. ESTRUCTURA Actividad 1: Recordando lo aprendido Duración: 10 minutos. Objetivo: Resolver las posibles dudas y recordar lo aprendido. 24 Descripción: Se resolverán las dudas que hayan podido surgir de la sesión anterior. Para ello, se formularán las siguientes preguntas abiertas: ¿Qué recordáis de la sesión anterior? ¿Os ha surgido alguna duda? ¿Hay algún aspecto que os gustaría profundizar más? Actividad 2: Presentación de la sesión. Duración: 05 min Descripción: Damos la bienvenida a la última sesión del programa. Les recordamos que la sesión de hoy irá enfocada al tratamiento farmacológico de la Diabetes tipo II y resumen de todas las sesiones. Actividad 3: ¿Cuál es el tratamiento de la Diabetes? Duración: 10 min Objetivo: Reconocer el tratamiento de la DM II como multicomponente. Descripción: Investigación en aula. Se preguntará al grupo cuál es el tratamiento de la Diabetes. Con esta pregunta buscamos la integración de los conceptos tratados en sesiones anteriores como son la alimentación y la actividad física como parte fundamental del tratamiento. Actividad 4: Me cuido: la medicación. Duración: 20 min Objetivo: Conocer las dificultades relacionadas con la toma de medicación. Descripción: Discusión en bandas: el grupo grande se divide en 2 subgrupos. Uno prepara argumentos a favor de la medicación (beneficios, efectos positivos...) y otro en contra (efectos secundarios, dificultades...) y después se discute. Actividad 5: ¿Cuál es mi tratamiento de la Diabetes? Duración: 25 min Objetivo: Conocer el tratamiento farmacológico que toman, sus efectos secundarios y la importancia de la adhesión a ellos. Descripción: 25 Exposición con discusión. Preguntaremos a los asistentes qué tratamiento farmacológico están tomando y se irán escribiendo en la pizarra. Partiendo de ellas se irá exponiendo con soporte power point (ANEXO 13) uno a uno los ADOs y las incretinas (tratamiento más habitual en la DM II) y los efectos que producen, abordando también algunos problemas que se suelen detectar en los tratamientos (olvido de tomas, dosis errónea, preparados caducados, alteración de la absorción...), reforzando la utilización adecuada y promoviendo la búsqueda de alternativas a las dificultades. Actividad 6: Repasando lo aprendido. Decido mi propio plan para cuidarme y controlar la diabetes. Duración: 20 min Objetivo: Realizar un resumen general sobre qué es la diabetes y las principales medidas para su control: alimentación, dieta y ejercicio. Descripción: Análisis de situaciones y toma de decisiones. En pequeños grupos les proponemos que elaboren un plan de acción global para el control de la diabetes. Lo ponemos en común. Después cada cual de forma individual elabora su plan personal (ANEXO 11) que incluye: 1) beneficios que espero conseguir, 2) cambios en mi alimentación, 3) actividades de ejercicio físico, 4) medicación, 5) situaciones de especial dificultad. Cuando han terminado recordamos los beneficios de un control adecuado y los animamos a poner en marcha su propio plan, ofertando la consulta individual para cualquier duda o para seguir trabajando el tema. Actividad 7: Despedida Duración: 10 min Descripción: Para ir finalizando el programa les preguntamos qué les ha parecido el programa, si les ha resultado útil. Se les pasará la ficha de encuesta de satisfacción (ANEXO 12) anónima para rellenarla en el momento. Se les dará un sobre con el cuestionario DKQ24 (ANEXO 2) para que lo rellenen en el domicilio y se les pedirá que lo traigan en el plazo de una semana al área de atención al cliente del centro de salud. 26 Se les felicitará y agradecerá la participación en el grupo. MATERIAL PARA LA SESIÓN Sillas Proyector ANEXO 2 (en sobre), 11 y 12 Bolígrafos Pizarra Ordenador 27 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Para determinar si las intervenciones realizadas son adecuadas y promueven un cambio de hábitos en los participantes, es imprescindible evaluar el programa de educación para la salud. ¿Qué se va a evaluar? El resultado: mediante cuestionarios pre y post para determinar si se han alcanzado los objetivos previamente establecidos. El proceso: para determinar si la metodología del programa es adecuada para alcanzar los objetivos del programa. Se valorará el nivel de satisfacción de las actividades realizadas y de los materiales empleados. La estructura: se valorará la opinión de los participantes sobre los recursos de la infraestructura, así como la duración de las sesiones. ¿Cuándo se va a evaluar? La evaluación se llevará a cabo al inicio de la formación, al final de cada sesión mediante preguntas abiertas y a los 40 días de finalizar el programa. Asimismo, se plantea realizar una evaluación consecutiva a los 6 y 12 meses para valorar si la efectividad del programa se refleja en una reducción de los valores de hemoglobina glicosilada. ¿Quiénes van a realizar la evaluación? Por un lado, la evaluación será llevada a cabo por los participantes adultos. Las enfermeras dinamizadoras, mediante un proceso de autorreflexión realizarán una evaluación interna para poder aportar mejoras de cara a próximos grupos. ¿Cómo se va a llevar a cabo la evaluación? Los participantes rellenarán el mismo cuestionario antes de comenzar con las sesiones y a los 40 días de haberse impartido la formación para evaluar los conocimientos adquiridos y si estos se han mantenido en el tiempo. Como los objetivos a corto plazo están relacionados con aumentar los conocimientos sobre su enfermedad nos parece interesante recabar información sobre los mismos antes y después de realizar las actividades de educación para la salud. Después de realizar una búsqueda bibliográfica hemos encontrado el cuestionario validado Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) para recabar información sobre ello. Es un instrumento de valoración sobre el nivel de conocimientos en pacientes diabéticos sobre su enfermedad. Consta de 24 preguntas con las que se quiere recabar información pre-post intervención. 28 Se les pasará dicho cuestionario una vez acepten participar en el programa. Lo traerán rellenado para la 1º sesión antes de empezar a intercambiar información y después de terminar con el programa. Antes de comenzar la formación, los participantes tendrán un valor de hemoglobina glicosilada con un rango de tiempo máximo de un mes y se repetirá esta analítica a los 6 y 12 meses para valorar si ha habido una mejora en dicho valor. Por otra parte, en relación con los objetivos fijados a medio plazo recabaremos información sobre tensión arterial (TA), perímetro abdominal (PA) y Hb1AC una vez sepamos los asistentes solicitando el acceso para entrar a su Hº Clínica. A lo largo de las sesiones a través de la observación y la interacción con los participantes trataremos de identificar si estos perciben que las dinámicas puestas en marcha en cada sesión son idóneas. Se les entregará una encuesta de satisfacción al final del programa para evaluar si la forma de impartir los conocimientos ha sido la adecuada. 29 BIBLIOGRAFÍA 1. Diabetes Mellitus Tipo 2 en adultos [Internet]. Dynamed.com. 2022 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.dynamed.com/condition/diabetes-mellitus-type-2-in- adults#GUID-862938E6-1680-4B2C-A6D0-B093ECA1026C 2. International Diabetes Federation (IDF). Diabetes Atlas, 10th edn. Brussels, Belgium: 2021. [citado el 14 de mayo de 2022]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/ 3. Sociedad Española de Diabetes. España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa. [citado el 14 de mayo de 2022]. Disponible en línea:: https://www.sediabetes.org/noticias/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de- diabetes-de-europa/#:~:text=La%20prevalencia%20de%20la%20diabetes,tasa%20m %C3%A1s%20alta%20de%20Europa. 4. Diabetes Mellitus Tipo 2 en adultos [Internet]. Dynamed.com. 2022 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.dynamed.com/condition/diabetes-mellitus-type-2-in- adults#GUID-862938E6-1680-4B2C-A6D0-B093ECA1026C 5. Robertson P. Prevención de la diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. UpToDate. 2021 [citado el 5 de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/prevention-of-type-2- diabetes-mellitus?search=diabetes%20mellitus%20tipo %202&source=search_result&selectedTitle=11~150&usage_type=default&display_rank=7 6. Ángeles Álvarez, Jaime Amor, Ana Ariztegui, Carmen García, et al. Abordaje integral del paciente con DM2 en enfermería y medicina [Internet]. Fundación redGDPS; 2021. Disponible en: https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/ 7. Aleassa E, Aminian A, Schauer P. Terapias quirúrgicas actuales. [Internet]. 13ª ed. Elsevier; 2021.Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0- B9788491137443001525?scrollTo=%23hl0000742 8. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Economía y Competitividad. HIDALGO Á.; OLIVA, J.; RUBIO, M., ZOZAYA, N.; VILLORO, R.; GARCÍA, S., “Estudios de coste de la diabetes tipo 2: una revisión de la literatura”. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias - Instituto de Salud Carlos III. 30 Publicado en febrero de 2015. Disponible: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller? action=download&id=26/05/2015-28ff538b32 9. Informe sobre el impacto económico de la diabetes tipo 2 en España [Internet]. 2021 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/uploads/2021/09/informe-impacto-economico.pdf 10. Cano J, Tomás Santos P. Compendio de Atención Primaria [Internet]. 5ª ed. Elsevier ;2021 Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491134947000310? scrollTo=%23hl0000271 11.Robertson P, Udler M. Patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Actualizado.com. 2022 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of-type-2-diabetes-mellitus? search=affected%20areas%20diabetes%20mellitus %202&source=search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=6#H 1950822233 12. Penalbaa M., Morenob L., Coboc A.,Reviriegoc J., Rodríguez A., Clealld S., Reaney M. Impacto de las herramientas «Mapas de Conversaciones™» sobre el conocimiento de la diabetes en pacientes españoles con diabetes mellitus tipo 2: un estudio aleatorizado y comparativo. Revista Elsevier. Vol. 61. Núm. 10(505-515). Publicado en Diciembre 2014. [citado el 14 de mayo de 2022]. Disponible en línea: https://www.elsevier.es/es-revista- endocrinologia-nutricion-12-articulo-impacto-herramientas-mapas-conversaciones-sobre- S1575092214001697 13.Dalmau Llorca M, García Bernal G, Aguilar Martín C, Palau Galindo A. Educación grupal frente a individuo en pacientes diabéticos tipo 2 [Internet]. Elsevier.es. 2022 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27- articulo-educacion-grupal-frente-individual-pacientes-13048853 14. Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra, sección Promoción de Salud. Manual de Educación para la Salud. Página 9, 2006. [citado el 14 de mayo de 2022]. 15. Qun Wan, Yan Shen, Yongmin Chen, Xiaohua Li. Impactos de la clínica dirigida por enfermeras y la prescripción dirigida por enfermeras en el control de la hemoglobina A1c en 31 la diabetes tipo 2. Medicine [Internet]. 2019;98:7. Disponible en: https://journals.lww.com/md-journal/Fulltext/2019/06070/Impacts_of_nurse_led_clinic_and_n urse_led.61.aspx 16. González M, Ballesteros A, Otero M, Sánchez M, et al. Educación para la Salud Grupal o Individual en Diabetes Mellitus. Revisión sistemática. [Internet]. Valladolid; 2008 [citado el 29 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco- evidencias-cuidados/ano-2008.ficheros/1204778-Educaci%C3%B3n%20para%20la %20Salud%20Grupal%20o%20Individual%20en %20Diabetes%20Mellitus.%20Rev %20sist.pdf 17. Riquelme Pérez M.. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Mayo 17] ; 14( Suppl 22 ): 77-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200011&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000200011. 18.Hernández-Díaz J, Paredes-Carbonell J, Marín Torrens R. Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios. Atención Primaria. 2014;46(1):40-47. 32 ANEXOS 33 HOJA DE INSCRIPCIÓN Programa de educación para la salud: Hablemos de Diabetes tipo II. Se ha creado un programa de educación para la salud para personas que padecen la Diabetes Mellitus tipo 2 y queremos que usted participe en ello. El programa consta de 5 sesiones con una duración aproximada de 1h30. En esos talleres se van a tratar temas de interés para el manejo adecuado de la enfermedad y sobre todo, para el aumento de la calidad de vida. Además, sabemos que las actividades en grupo aportan beneficios excelentes en cuanto a conocimientos y cambio de hábitos, ya que se comparten experiencias e inquietudes entre iguales. Si cree que puede beneficiarse de estos talleres y le apetece participar, sólo debe rellenar este formulario y entregarlo en el área de atención al cliente (zona de administración). Una vez que hayamos recogido las fichas de inscripción, le llamaremos por teléfono al número que nos facilite para recordarle la fecha y hora de inicio de las sesiones. Le agradecemos su tiempo y participación. INSCRIPCIÓN Nombre y apellidos:_____________________________________ Fecha de nacimiento:____________________________________ Localidad:_____________________________________________ Teléfono:______________________________________________ 34 CRONOGRAMA 1º SESIÓN: Entendiendo la Diabetes. 20 DE MARZO. 2º SESIÓN: May Day, problemas con la Diabetes. 22 DE MARZO 3º SESIÓN: Nuestra despensa de alimentos. 24 DE MARZO. 4º SESIÓN: Dando color a mi plato. ¿Cómo me siento viviendo con Diabetes?. 27 DE MARZO. 5º SESIÓN: Muévete, muévete. ¿Para qué tomar medicación si estoy bien?. 29 DE MARZO. 35 NORMAS DE CONDUCTA 1. La participación y las aportaciones de cada integrante del grupo son bienvenidas y deseadas, ya que a través de ellas enriquecemos el contenido del curso y generamos más aprendizaje. 2. Se ruega puntualidad a la llegada. Empezar a la hora garantizará el cumplimiento del horario programado. 3. Con el fin de evitar distracciones se ruega que apaguen los móviles al inicio de cada sesión. 4. Es imprescindible respetar a los demás. Mientras algún componente del grupo o el moderador del grupo estén hablando el resto se mantendrá en silencio para poder escucharle. 5. Es interesante asistir a todas las sesiones del programa, si por alguna causa se prevé la inasistencia a alguna de las sesiones, se ruega informar con antelación. 36 FICHA DIABETES OSASUN ESKOLA 37 12 CONSEJOS PARA CUIDAR TUS PIES 38 RUTAS DE PASEO SALUDABLE EN ARRIGORRIAGA 39 CASO VIVENCIA DIABETES Cómo enfrenté mi diagnóstico Mi historia no es tan excepcional. Estoy en mis cincuenta y la diabetes tipo 2 es parte de mi familia. En el momento de mi diagnóstico, pesaba más de 114 kilogramos. A los pocos días del diagnóstico, tomé la decisión consciente de no detenerme en mi pasado, sino trabajar para cambiar mi futuro. Curiosamente, una de mis primeras preocupaciones no era sobre mí mismo, sino sobre cómo decirle a mis amigos y familiares. La primera llamada que hice fue a mi madre, que también tiene diabetes tipo 2. Mirando hacia atrás, ahora veo que su respuesta a las noticias fue única. Se saltó las preguntas que muchos otros harían, como “¿cómo?” y “¿por qué?”. En cambio, hizo preguntas prácticas como “¿qué tipo de medicamentos estás tomando?”, “¿cuándo es tu próxima prueba de A1c?” y “¿tienes una buena relación con tu médico?”. Lo que fue único en esta conversación fue que las preguntas que hizo tenían respuestas discretas. En contraste, muchas de las preguntas que recibí de mi familia, amigos y colegas durante las primeras semanas requirieron explicaciones en lugar de respuestas. por ejemplo, “¿cómo te dio diabetes?”, “¿crees que yo podría tener diabetes?” y “¿vas a estar bien?”. Aunque estas preguntas eran bien intencionadas, para una persona recién diagnosticada con diabetes, esto puede ser muy frustrante. Estaba aprendiendo lo más rápido que podía sobre la diabetes y en esas primeras semanas, realmente luché para explicar esta enfermedad porque todavía estaba aprendiendo a hablar sobre ella. Incluso un año después, todavía estoy aprendiendo a hablar sobre la diabetes. Cómo me comprometí para manejar mi diabetes. A medida que fui aprendiendo más sobre la diabetes, evaluaba mi entorno para encontrar formas de aumentar mi actividad física y comer mejor. Trabajo en un edificio muy grande, así que me comprometí a caminar después del almuerzo y tomar rutas más largas para las reuniones. Sin mucho esfuerzo adicional, ¡aumenté mi promedio de distancia diaria a pie a más de 3 kilómetros! Además, he adoptado la tecnología para recopilar y registrar datos como la actividad diaria y las comidas. Para mi sorpresa, muchas de las aplicaciones son bastante fáciles de usar y solo tardan uno o dos minutos en actualizarse. También creé una hoja de cálculo que actualizo periódicamente. Me permite ver las tendencias durante largos períodos de tiempo. Este dato es invaluable. La implementación de estos cambios durante el último año ha arrojado 40 resultados asombrosamente dramáticos. Mi A1c se ha reducido a la mitad y he perdido más de 27 kilos. Al hacer un balance de lo que estaba haciendo bien y hacer los cambios para enfrentar el reto de la diabetes, siento que tengo una vida mejor y un futuro más brillante. Se trata de más que dieta y ejercicio. Habiendo completado lo que considero mi “año de principiante” de vivir con diabetes, hay algo que quería compartir con aquellos que han sido diagnosticados recientemente. A pesar de que, según mi experiencia, hay mucha información disponible sobre la diabetes como una enfermedad, la experiencia diaria de vivir y controlar la diabetes no está bien articulada. En una escala más grande, la mayoría de las clases para personas recién diagnosticadas con diabetes pasan mucho tiempo hablando acerca de la dieta y la planificación de las comidas. Permítame enfatizar que creo que es fundamental tener esa discusión inmediatamente después del diagnóstico. Lo que sugiero es discutir los aspectos mentales de comer bien como diabético. Esto incluye los efectos mentales de mirar un menú en un restaurante, especialmente un lugar en el que no haya comido antes. Mientras que todos los demás en la mesa repasan el menú basado principalmente en la preferencia de sabor, tengo una máquina de pinball para escoger el plato que considero más equilibrado y saludable. Relacionado con la experiencia del restaurante, está una leve reacción mental que he sentido de vez en cuando, como mirar alrededor de la mesa y pensar: “Solía poder ordenar comida de esa manera”. Es un estado de ánimo difícil de resolver y sería útil contar con algunos mecanismos para hacer frente a esos sentimientos. Diabetes es como aprender a vivir en otro país. Manejar la diabetes se siente como que te dejaran caer al otro lado del planeta. Tiene su propia cultura, idioma, rituales, economía y gastronomía. El manejo exitoso de la diabetes requiere la adopción de estas piedras angulares sociales. Piensa en ti mismo viviendo en otro país; ¿qué tan exitoso serías para adaptarte a tu nuevo entorno si aprendieras el idioma, comieras la comida local y participaras en la cultura local? La diabetes funciona de la misma manera. Aprende a comer bien, haz ejercicio, toma tus medicamentos y haz los análisis semestralmente. Lo único que se puede lograr al elegir no hacer estas cosas es llevar a aislarte y a la soledad en una cultura que no comprendes completamente y las complicaciones que le siguen. 41 MANTEL EJERCICIO 42 MI PLAN ¿QUÉ BENEFICIOS ESPERO CONSEGUIR? ¿QUÉ CAMBIOS PUEDE HACER EN MI ALIMENTACIÓN PARA MEJORARLA? ¿QUÉ CAMBIOS PUEDO HACER EN LA ACTIVIDAD FÍSICA QUE REALIZO? ¿TOMO BIEN MI MEDICACIÓN? ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORARLO? ¿QUÉ SITUACIONES TIENEN ESPECIAL DIFICULTAD PARA MÍ? ¿QUÉ PUEDO HACER PARA HACERLES FRENTE? 43 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN En general, ¿Qué te ha parecido el curso? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Crees que los contenidos te han sido útiles? ¿Para qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Qué opinas sobre las actividades que se han realizado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Piensas que este curso te puede ayudar respecto a tu enfermedad? ¿Cómo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ De lo que se ha trabajado ¿Qué puedes aprovechar en tu vida diaria? 44 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Te has encontrado cómodo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Hay algún tema que te gustaría ampliar o añadir? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Di tres cosas que te han gustado ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Di tres cosas que cambiarías o añadirías ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 45 ___________________________________________________________________________ ¿Cómo valoras la organización del curso? N.º de horas Pocas Suficientes Excesivas Locales Apropiados No apropiados Horario Adecuado No adecuado 46 PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS EN FORMATO POWER POINT DE TODAS LAS SESIONES