Banco de Cardio Segundo Parcial PDF

Document Details

CleanlyBougainvillea

Uploaded by CleanlyBougainvillea

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Tags

cardiology exam questions medical school

Summary

This document includes a series of questions on cardiovascular topics, and is likely a second-semester exam or quiz.

Full Transcript

BANCO DE CARDIO SEGUNDO PARCIAL PRIMERA LECCIÓN PARALELO C 1. Sobre la anticoagulación en la enfermedad valvular mitral, seleccione la opción correcta: a) Hay alto riesgo de trombosis y embolia por lo que se tiene que anticoagular incluso en patología valvular ligera....

BANCO DE CARDIO SEGUNDO PARCIAL PRIMERA LECCIÓN PARALELO C 1. Sobre la anticoagulación en la enfermedad valvular mitral, seleccione la opción correcta: a) Hay alto riesgo de trombosis y embolia por lo que se tiene que anticoagular incluso en patología valvular ligera. b) Los anticoagulantes orales directos aumentan la adherencia terapéutica en pacientes con prótesis mecánicas. c) El tiempo de protrombina es fundamental en el control y ajuste de las dosis de warfarina. d) Los pacientes con gastritis y prótesis valvular mecánica sólo deben antiagregarse para evitar sangramientos digestivos. 2. La valvulopatía donde más probablemente pudiera encontrar hemoptisis es: a) Estenosis aórtica b) Insuficiencia mitral c) Insuficiencia aórtica d) Estenosis mitral 3. En la estenosis aórtica los síntomas clásicamente se asocian al pronóstico del paciente. De los siguientes síntomas, ¿cuál no está vinculado con el prónostico?: a) Síncope b) Angor c) Palpitaciones d) Disnea 4. En relación con el tratamiento de la estenosis aórtica, selecciones la opción incorrecta: a) Las estatinas son fármacos que pueden mejorar el curso natural de la patología. 2NDA RESPUESTA EL DOCTOR SE EQUIVOCÓ b) El reemplazo valvular aórtico modifica la historia natural de los enfermos. c) El implante percutáneo está indicado en pacientes de elevado riesgo quirúrgico. d) El tratamiento farmacológico básico debe incluir IECA, anticálcicos y nitratos. 5. Un paciente con valvulopatía aórtica presenta síncope al esfuerzo, seleccione la afirmación verdadera: a) Debe tener insuficiencia severa y su síncope se explica por microembolia cerebral. DACV b) No debe tener estenosis severa, porque el síncope que tuvo no ha ocurrido en reposo. c) Impresiona estenosis severa, por lo que habría indicación de intervención valvular. d) Parece un síncope vasovagal por lo que no nos permite relacionarlo con la severidad. PARALELO E 1. Sobre la etiopatogenia de la estenosis aórtica, seleccione la opción verdadera: a) Las causas de estenosis supravalvular son las más frecuentes en el adulto. b) La afectación reumática es la mayor causa de estenosis subvalvular. c) La miocardiopatía hipertrófica es causa de estenosis aórtica dinámica. d) Se reduce la sístole y aumenta la diástole por lo que hay isquemia relativa. 2. De los siguientes elementos fisiopatológicos, seleccione el que no se encuentra en la insuficiencia aórtica: a) Aumento del tiempo de eyección del VI b) Incremento de la presión de pulso c) Aumento del volumen de eyección. d) Hipertrofia concéntrica del VI. 3. El INR adecuado para un paciente con prótesis biológica aórtica es: a) 2 a 3 b) 2.5 a 3.5 c) 1.5 a 2.5 d) Ninguno de los anteriores 4. En la génesis de la hipertensión pulmonar en la estenosis mitral, intervienen algunos elementos, EXCEPTO: a) Transmisión pasiva retrógrada de la presión de AI. b) Constricción arteriolar pulmonar c) Microembolia pulmonar crónica d) Obliteración orgánica de vasos pulmonares 5. Sobre las características de las patologías valvulares, seleccione la afirmación correcta: a) Las oscilaciones rítmicas de la úvula en la insuficiencia aórtica se llaman signo de Lutembacher. b) La asociación de prolapso mitral, palpitaciones y dolor torácico se conoce como síndrome de Barlow. DACV c) La presencia de hemoptisis es característica de la estenosis aórtica severa y suele asociarse a síncope. d) El aumento de la silueta cardíaca conocido como corazón de buey es típico de la estenosis aórtica reumática. PARALELO F Relacione los cuadros clínicos de la columna A con las patologías de la columna B. Sobran opciones: Columna A a) …2…Hombre de 72 años, con disnea de medianos esfuerzos, fumador, cuadros lipotímicos en 3 ocasiones, presenta soplo sistólico romboidal en la base, irradiado al cuello. b) …3…Mujer de 34 años, rural, con amigdalitis repetidas durante la adolescencia. Presenta palpitaciones frecuentes y disnea de medianos esfuerzos desde hace 5 meses. Se percibe soplo diastólico de baja intensidad en el ápex. c) …1…Mujer de 25 años, ejecutiva, con dificultad para conciliar el sueño. Presenta palpitaciones de inicio y fin gradual no relacionadas con el esfuerzo físico. Tiene un clic valvular apical que aumenta con las cuclillas. d) …5…Hombre de 66 años, que presenta dolor precordial intenso, transfixiante, hiperagudo. Pulsos periféricos asimétricos. Tendencia a la hipotensión. Soplo aspirativo, musical, en la base, intenso. Crepitantes bibasales. e) …8…Hombre de 18 años, que en chequeo premilitar le detectan un reforzamiento del segundo ruido sin soplo perceptible. Le indican ecocardio que revela anomalía valvular sin repercusión Columna B 1. Prolapso Valvular mitral 2. Estenosis aórtica 3. Estenosis mitral 4. Endocarditis infecciosa 5. Insuficiencia aórtica 6. Fiebre reumática aguda 7. Insuficiencia mitral 8. Aorta bicúspide 9. Ruptura de cuerda tendinosa funcional. PARALELO D DACV a) La secuencia de fenómenos auscultatorios que se producen en la estenosis se conoce con el nombre de ritmo de ……Duroziez………………. b) El rango adecuado de INR para una prótesis mecánica aórtica es de ……2.0- 3.0… c) La asociación de prolapso valvular mitral, palpitaciones y dolor precordial se conoce con el nombre de síndrome de _____Barlow_____. d) En la estenosis aórtica existe un incremento de ___Presión_____ en el ventrículo izquierdo. e) La valvulopatía que más se asocia a hemoptisis es la …estenosis mitral…………. f) Los fármacos ____vasodilatadores_____ se contraindican en caso de estenosis aórtica severa. g) Las oscilaciones sistólicas de las carótidas y el cuello que se encuentran en la insuficiencia aórtica reciben el nombre de signo de ___Musset__________. h) La aparición súbita de signos de insuficiencia cardíaca posterior a un infarto de cara inferior puede señalar la existencia de una……Insuficiencia mitral aguda………….. i) Se conoce como _____Gallavardin________ a la disociación auscultatoria de los componentes “áspero” y “musical” del soplo de la estenosis aórtica severa. j) El tiempo de eyección del ventrículo izquierdo se encuentra …Aumentado….. en la estenosis aórtica. PARALELO G Complete el espacio en blanco con la palabra/s que corresponda con la idea expresada en cada enunciado, sobre las patologías valvulares: a) La _____ Miocardiopatía Hipertrófica ____ es la principal etiología de estenosis subvalvular aórtica. b) El rango adecuado de INR para una prótesis mecánica mitral es de …2.5 – 3.5… c) La asociación de estenosis mitral y comunicación interauricular se conoce el nombre de síndrome la de __ Lutembacher __. d) En la estenosis mitral existe un incremento de _____Presión___ en la aurícula izquierda. e) Las cardiomegalias más grandes encontradas se suelen corresponder con la existencia de …Insuficiencia Aórtica f) Los fármacos ______ vasodilatadores ______ se contraindican en caso de estenosis aórtica severa. g) Las oscilaciones sistólicas de la úvula que se encuentran en la insuficiencia aórtica reciben. el nombre de signo de Müller DACV h) La ___ TAVI ____ puede ser una opción recomendable en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática y elevado riesgo quirúrgico. i) El ________ Retumbo Presistólico ________ se pierde en la auscultación de la estenosis mitral cuando el paciente se encuentra en fibrilación auricular. j) El tiempo de eyección del ventrículo izquierdo se encuentra …… Aumentado …….. en la insuficiencia aórtica. PARALELO B 1. Sobre la enfermedad valvular mitral, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda (1pto cada ítem): _F__ Sólo en caso de cardiopatía isquémica y prótesis mecánica se cambia la warfarina por doble antiagregación plaquetaria (aspirina + clopidogrel). _F_ Hay alto riesgo de tromboembolia por lo que se recomienda anticoagular siempre que haya una demostración de dilatación auricular izquierda. _V__ La miocardiopatía dilatada es causa de insuficiencia mitral funcional debido a la dilatación del anillo valvular mitral. _F__ Los anticoagulantes orales directos aumentan la adherencia terapéutica en pacientes con prótesis mecánicas porque no deben seguirse regularmente mediantes pruebas sanguíneas. _F__ Las prótesis biológicas requieren dosis menores de anticoagulación porque producen una respuesta inflamatoria menos pronunciada en el organismo que las mecánicas. 2. En la génesis de la hipertensión pulmonar en la estenosis mitral, intervienen algunos elementos, EXCEPTO: a) Transmisión pasiva retrógrada de la presión de AI. b) Constricción arteriolar pulmonar c) Microembolia pulmonar crónica d) Obliteración orgánica de vasos pulmonares 3. Sobre la insuficiencia mitral seleccione la opción verdadera: a) Se divide en primaria, secundaria, idiopática y funcional. b) La endocarditis infecciosa es causa frecuente de afectación mitral funcional. c) Hay un remodelado auricular izquierdo que predispone a arritmias. d) Hay predisposición a tromboembolia pulmonar por aumento de volumen auricular. 4. Complete cada enunciado con la palabra/s adecuadas para la idea de la frase, en relación con las valvulopatías (1pto cada ítem): DACV a) Un índice cardiotorácico aumentado enormemente es característico del estadio avanzado de la ……Insuficiencia cardiaca aortica………………………... b) La ____Aorta bicúspide_____________ es la valvulopatía congénita más frecuente en la población adulta. c) Las _____estenosis___ valvulares severas no reparadas son muy mal toleradas durante el embarazo. PARALELO A 1. Sobre la enfermedad valvular aórtica, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda (1pto cada ítem): _V__ Existe una isquemia relativa en el miocardio debido a una prolongación de la sístole y disminución de la diástole. _F__ En ancianos se prefieren prótesis mecánicas porque su estructura resiste mejor las tensiones asociadas a las calcificaciones perivalvulares. _F__ La miocardiopatía dilatada es causa de insuficiencia aórtica funcional debido a la dilatación del anillo valvular. _F__ Los anticoagulantes orales directos aumentan la adherencia en pacientes con prótesis mecánicas porque no debe controlarse el INR de forma regular. 2. ¿Cuál de los siguientes elementos fisiopatológicos interviene en la génesis de la hipertensión pulmonar en la estenosis mitral severa? a) Transmisión activa retrógrada de la presión auricular izquierda. b) Constricción arteriolar pulmonar c) Microembolia pulmonar crónica d) Hipercoagulabilidad de la circulación pulmonar 3. De las siguientes etiologías, ¿cuál se relacionaría menos a insuficiencia aórtica? a) Fiebre reumática b) Envejecimiento c) Enfermedad de Chagas d) Síndrome de Marfán 4. De los siguientes elementos fisiopatológicos, seleccione el que NO se encuentra en la insuficiencia aórtica: a) Aumento del Tiempo de eyección del VI b) Aumento del volumen de eyección. c) Estrechamiento de la presión de pulso d) Hipertrofia excéntrica del VI. DACV 5. El elemento que no corresponde con el ritmo de Duroziez es: a) Chasquido de apertura mitral b) Segundo ruido aumentado c) Soplo diastólico d) Reforzamiento presistólico 6. Complete cada enunciado con la palabra/s adecuadas para la idea de la frase, en relación con las valvulopatías (1pto cada ítem): a) El síndrome de ……Williams……… es una causa de estenosis supravalvular aórtica. b) Las ___Insuficiencias_____ valvulares no reparadas son mejor toleradas que las ____estenosis________ durante el embarazo. SEGUNDA LECCIÓN PARALELO C – LES TOMO ORAL – A LOS DEL D. A y G 1. El sincope en la MCP Hipertrófica puede ocurrir por 2 mecanismos: Obstrucción del tracto de salida de ventrículo izquierdo Arritmias ventriculares, específicamente taquicardia 2. MCP HIPERTROFICA Alteración de los sarcómeros Macroscópica- Más FEVI y más masa 3. Mencione dos elementos de EKG en MCP Hipertrófica Intervalo PR corto Ondas Q profusas en todas las precordiales C. Mencione dos elementos esperables en EKG en un paciente MCP Hipertrofica. - Signos de hipertrofia VI extrema. - PR corto. - Ondas P profusas Todas las precordiales - Alteraciones de ST – T. D. Menciones los criterios mayores de MCP arritmogénica. (diagnósticos) Resonancia – cambio da tejido graso o fibroso. DACV Ecocardiográfica – dilatación y disfunción del VD. Arritmias ventriculares. E. Menciones 2 elementos diferenciales entre MCP restrictiva y pericarditis (disfunción diastálica) constrictiva. - Engrosamiento del pericardio. - Engrosamiento de la pared del ventrículo. F. 5 años asintomático, esperando nuevo hijo. ¿Cuál es la probabilidad MCP? Patrones de Herencia – 50 % Autosómica dominante. (dilatada?) G. La F auricular es mal tolerada en pacientes con hipertrofia. 2 mecanismos. 1. ↓ llenado ventricular → símbolo raro contracción auricular. 2. FC muy rápida no deja que se llene - ↓ diástole. H. Mencione 2 características entre la hipertrofia V y MCP hiper. 1. Es concéntrica simétrica, ↑ poscarga, obstrucción de la estenosis aórtica. Válvula aórtica. 2. Asimétrica, afectando al septum interventricular. Obstrucción del tracto de salida del VI. I. MCH – Afirmación correcta 1. Se descarta enfermedad. 2. Estudios de imagen. 3. No usamos estudios genéticos cuando hay antecedentes. J. Mencione 2 estudio de imágenes con MCP arritmogénica y el hallazgo. - Ecocardiograma – dilatación. - Resonancia magnética – tejido. K. La FA MCP restrictivas - Se pierde la contracción auricular. DACV - FC → que se llene menos. - Pericardio inflamado = dolor, molestia, late más, roza más. L. Diagnóstico – restringencia de la pared ventricular en EKG. Amiloidosis. Copiado del libro. Amiloidosis → MCP restrictiva. M. Características MCP dilatada crónica alcohólica. - Alcohol → 5 años - Genética N. Hipertenso e hipertrofia. 1. Hipertrofia del hipertenso es generalizada y MCP puede ser segmentarso? 2. MCPH zonas de fibrosis y el otro no. O. Diferencias MCP (no) hipertrófica y la de estenosis aórtica. - Ambos son soplo sistólico. - Irradia al cuello. - Se escucha las carótidas. - Gallabardin – ápex. P. Mencione 2 criterios de ↑ riesgo. - Grande y grueso el ventrículo. - TV. Q. Masculino MCP hipertrófica, dolor precordial al esfuerzo, arterias coronarias normales → mecanismo - FC ↑ → diástole ↓ → menor tiempo de nutrición en las arterias. Menor capacidad en el V. (círculo morado) R. Mujer 25 años, preoperatoria Dx – MCP hipertrófica típica. Px del libro. DACV S. Psicología en MCP Sí, patología (manifestaciones) y grupos de (empatía) apoyo. T. Deportiva (¿puede hacer?) → MCP dilatado alcohólica 1. Tipo de ejercicio 2. Capacidad que tiene para realizarlo. - Porque ocurre obstrucción del tracto de salida en MCP hipertrófica. 1. Septum se engruesa, menos espacio. 2. Movimiento anterior por la valva mitral , y tapa el tracto. U. Mencione características hipertrofia ventricular del deportista y MCP hipertrófica - concéntrica (asimétrico) ↔ - funcional – engrosamiento (círculo morado) simétrico - no, todo momento. - en ejercicio (deja el) 6 meses. V. Alteraciones MCP Arritmogenica → triángulo de displasia. 1. Tracto salida VD. 2. Valva tricúspide. 3. VD – vértice. W. MCP dilatada, rama derecha - desacuerdo es más rama izq, i. X. Mecanismo porque se produce la dilatación - 2 patologías asociadas - FA → dilata porque aumento de FC, no se llena - Flutter auricular, → más desorganizados, no se llena. Y. Miocardiopatía dilatada → estudios genéticos ¿quién o cuándo? - Persona muy joven displasia , reemplazo del tejido fibroso. DACV - Antecedentes familiares / arritmogenica del VD. Z. VoF → onda epsilón en EKG → arritmogénica MCP isquémica es la principal causa de MCP dilatada. Y regular F → no son formas de MCP, son aparte. a. MCP dilatada → estudios de imagen y que podría encontrar: Eco → índice de vd telediastólico >75mm. Índice telesistólica →↑ FE ↓ 50% Resonancia → fibrosis miocárdica. b. MCP hipertrófica y MCP → terapéutica en que px se pediría? - Alcohol = necrosis tabique - alcohol – citrato - IV ↓ de PARALELO E En relación con las cardiomiopatías, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) La miocardiopatía hipertrófica es la cardiopatía familiar más prevalente. b) La afectación diastólica es lo más relevante de la miocardiopatía dilatada. c) La TV polimórfica es el principal riesgo de la miocardiopatía restrictiva. d) La miocardiopatía arritmogénica es exclusiva del ventrículo derecho. e) La obstrucción del tracto de salida del VI puede ocasionar síncope en la miocardiopatía arritmogénica. f) La alteración de los desmosomas es un elemento fisiopatológico común de las miocardiopatías arritmogénica y dilatada. g) La miocardiopatía restrictiva puede acompañarse de insuficiencia mitral funcional importante. h) La presencia de la onda épsilon en el EKG es característica de la miocardiopatía arritmogénica. i) La amiloidosis cardíaca se comporta fisiopatológicamente como miocardiopatía hipertrófica. DACV j) La cardiopatía isquémica es la principal causa de miocardiopatía dilatada en nuestro medio. PARALELO F En relación con las cardiomiopatías, escriba para los siguientes enunciados MCH cuando tengan que ver con miocardiopatía hipertrófica, MCD si tienen que ver con miocardiopatía dilatada, MCA si tienen que ver con miocardiopatía arritmogénica, MCR si se relaciona con la miocardiopatía restrictiva, TOD si tiene que ver con todas y NIN si no tiene que ver con ninguna. Puede coincidir varias opciones en cada ítem: a) _MCH_ Se caracteriza por aumento concéntrico de la masa ventricular. b) __MCR__ Produce afectación de la función diastólica del ventrículo izquierdo. c) __MCA__ Se caracteriza por reemplazo fibroadiposo de los miocardiocitos. d) __MCD__ Produce afectación sistólica de uno o ambos ventrículos. e) _MCR___ Su existencia no implica riesgo incrementado de muerte súbita arrítmica. f) __MCH__ Puede haber síncope por obstrucción dinámica del tracto de salida del VI. g) __MCD__ Puede acompañarse de insuficiencia mitral funcional importante. h) __MCA__ La presencia de la onda épsilon en el EKG es típica de esta patología. i) __MCR__ La amiloidosis se comporta fisiopatológicamente de esta forma. j) __NIN__ Su presencia se asocia a una mayor expectativa de vida en los pacientes. PARALELO B En relación con las cardiomiopatías, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) __F__ La miocardiopatía hipertrófica es la cardiopatía familiar menos prevalente. b) __V__ La afectación sistólica es lo más relevante de la miocardiopatía dilatada. c) __F__ La TV polimórfica es el principal riesgo de la miocardiopatía restrictiva. d) __F__ La miocardiopatía arritmogénica es exclusiva del ventrículo derecho. e) __V__ La obstrucción del tracto de salida del VI puede ocasionar síncope en la miocardiopatía hipertrófica. f) __F__ La alteración de los desmosomas es un elemento fisiopatológico común de las miocardiopatías arritmogénica y dilatada. g) __V__ La miocardiopatía dilatada puede acompañarse de insuficiencia mitral funcional importante. h) __F__ La presencia de la onda épsilon en el EKG es característica de la miocardiopatía hipertrófica. DACV i) __V__ La amiloidosis cardíaca se comporta fisiopatológicamente como miocardiopatía restrictiva. j) __V__ Es desfibrilador automático implantable puede ser de utilidad en la miocardiopatía hipertrófica y arritmogénica. TERCERA LECCIÓN PARALELO C En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) __F__ La pericarditis aguda que ocurre sobre el área de una zona infartada se conoce como síndrome de Dressler. b) …F…. La disección aórtica proximal puede ocasionar lesión de la arteria descendente anterior. c) __ F __ El signo de Spodick es típico de la última fase de la pericarditis aguda. d) __ V __ Puede ocurrir disección aórtica en los pacientes con sífilis terciaria. e) __ F __ Los AINES y la colchicina son pilares del manejo de la pericarditis aguda urémica. f) __V__ El dolor de la pericarditis aguda alivia típicamente al abrazar una almohada o al inclinarse hacia delante. g) __ F __ La elevación del ST en la pericarditis aguda suele tener morfología convexa. h) __ V __ Los pacientes con síndrome de Marfan tienen mayor predisposición a disección aórtica que la población general. i) __ F __ La elevación de troponinas es algo típico de la pericarditis aguda y no debe crearse alarmas en el paciente. j) __ F __ El embarazo es un factor protector contra la disección aórtica por la disminución de presión arterial que suele haber. PARALELO E En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) …V…. La pericarditis aguda es parte del diagnóstico diferencial del dolor precordial en urgencias. b) …F…. La disección aórtica tipo B no requiere ingreso hospitalario. c) …F…. El dolor intenso de la disección aórtica se debe a que concomita habitualmente con lesión de la coronaria derecha. d) …V…. Puede ocurrir disección aórtica en los pacientes con sífilis terciaria. e) …F…. Los opioides son el pilar de manejo del dolor de la pericarditis aguda. DACV f) …F…. El dolor de la pericarditis aguda alivia típicamente con nitroglicerina o al inclinarse hacia delante. g) …V…. La disminución de la presión arterial y frecuencia cardíaca son pilares del manejo de la disección aórtica. h) …F…. La fibrinolisis con alteplasa debe aplicarse precozmente cuando se sospecha IAMEST por lesión de la coronaria derecha en un paciente con disección aórtica. i) …F…. La elevacion de troponinas es algo tipico de la pericarditis aguda y no debe crearse alarmas en el paciente. j) …V…. En el embarazo existe mayor riesgo de disección aórtica. PARALELO F En relación con el tema de esta evaluación, escriba para los siguientes enunciados DA cuando tengan que ver con disección aórtica, PA si tienen que ver con pericarditis aguda, A si tienen que ver con ambos y N si no tiene que ver con ninguno de los dos: a) _A___ Entra en el diagnóstico diferencial del dolor precordial en emergencias. b) __DA__ Requiere manejo hospitalario intensivo por el alto riesgo vital que implica. c) __N__ Es un dolor moderado o intenso que se desencadena por una emoción fuerte y puede haber diaforesis, agitación y parestesias de los miembros superiores y la región facial. d) __DA__ La sífilis avanzada se vincula entre las posibles etiologías de esta patología. e) _PA___ Los AINES y la colchicina so fármacos de primera línea para su manejo. f) _DA__ Se caracteriza por un dolor transfixiante muy intenso, centroesternal, irradiado a la espalda y que puede acompañarse de diaforesis profusa, frialdad y palidez. g) __DA__ La disminución de la presión arterial y frecuencia cardíaca son pilares en su manejo. h) __N__ La fibrinolisis con alteplasa debe aplicarse precozmente cuando se sospecha infarto con elevación del ST por lesión de la coronaria derecha. i) __PA__ El dolor que produce suele ser moderado, empeorando con la inspiración profunda y mejorando con posiciones que limiten la expansión torácica. j) _PA___ En su modalidad no complicada puede ser manejado de forma ambulatoria. PARALELO D En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) __F__ La pericarditis aguda que ocurre varias semanas después de un infarto se conoce como pericarditis epistenocárdica. DACV b) …V…. La disección aórtica proximal puede ocasionar lesión de la arteria coronaria derecha. c) __V__ El signo de Spodick puede verse en la fase inicial de la pericarditis aguda. d) __F__ Puede ocurrir disección aórtica en los pacientes con sífilis primaria. e) __F__ Los AINES y la colchicina son pilares del manejo de la pericarditis aguda urémica. f) __F__ El dolor de la disección aórtica sólo es muy intenso si se afecta la raíz aórtica. g) __F__ La elevación del ST en la pericarditis aguda suele ser localizada y tener morfología cóncava. h) __F__ Los pacientes con síndrome de Ehler-Danlos tienen menor predisposición a disección aórtica que la población general. i) __V__ La elevación de troponinas es algo típico de la miopericarditis y requiere ingreso hospitalario. j) __V__ El embarazo es un factor de riesgo de disección aórtica espontánea. PARALELO G En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) ____ La pericarditis aguda autoinmune posterior a un infarto de miocardio se conoce como pericarditis epistenocárdica. b) …….La disección aórtica iatrogénica en el curso de un cateterismo cardíaco evoluciona mejor que una disección aórtica espontánea. c) ____ El signo de Spodick puede verse en las fases 1 y 3 de la pericarditis aguda. d) ____ La disección aórtica tipo B de DeBakey implica lesión de la aorta distal. e) ____ Paracetamol y tramadol son pilares del manejo de la pericarditis aguda urémica. f) ____ El esmolol se contraindica en la disección aórtica proximal por la posibilidad de bloqueo auriculoventricular de alto grado. g) ____ La elevación del ST en la derivación aVR es un signo de mal pronóstico en la pericarditis aguda. h) ____ La dilatación de la raíz aórtica mayor de 25mm en pacientes con síndrome de Marfan es contraindicación de embarazo por riesgo de disección aórtica. i) ____ La elevación de troponinas es algo esperable en una disección aórtica, aunque la CPK y CK total no se modifiquen. j) ____ La presencia de oliguria y creatinina elevada es un predictor de compromiso de la arteria renal en el contexto de una disección aórtica distal. DACV PARALELO B En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) __F__ La elevación del ST e infradesnivel del PR es típico de la primera de las seis fases de la pericarditis aguda. b) …V…. La disección aórtica proximal puede ocasionar lesión de la arteria coronaria derecha. c) __V__ Los pulsos periféricos pueden ser asimétricos en la disección aórtica aguda. d) __V__ Puede ocurrir disección aórtica en los pacientes con sífilis terciaria. e) __F__ Los AINES y la colchicina son pilares del manejo de la pericarditis aguda urémica. f) __V__ Puede haber soplo diastólico en la base en caso de disección aórtica proximal. g) __F__ La elevación del ST en la pericarditis aguda suele ser generalizada y tener morfología convexa. h) __V__ La troponina puede elevarse en la disección aórtica incluso en ausencia de afectación coronaria. i) __F__ La elevación de troponinas es algo típico de la miopericarditis y no requiere ingreso hospitalario. j) __F__ El dolor precordial de la disección aórtica es intenso, opresivo, irradiado al cuello, espalda y miembro superior izquierdo, con diaforesis importante. PARALELO A En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) ____ La pericarditis aguda autoinmune posterior a un infarto de miocardio se conoce como pericarditis epistenocárdica. b) …….La disección aórtica iatrogénica en el curso de un cateterismo cardíaco evoluciona peor que una disección aórtica espontánea. c) ____ El signo de Spodick puede verse en la fase 3 de la pericarditis aguda. d) ____ La disección aórtica tipo B de DeBakey implica lesión de la aorta proximal. e) ____ Paracetamol y tramadol son pilares del manejo de la pericarditis aguda urémica. f) ____ El esmolol se contraindica en la disección aórtica proximal por la posibilidad de bloqueo auriculoventricular de alto grado. g) ____ La elevación del ST en la derivación aVR es un signo de mal pronóstico en la pericarditis aguda. DACV h) ____ La dilatación de la raíz aórtica mayor de 25mm en pacientes con síndrome de Marfan es contraindicación de embarazo por riesgo de disección aórtica. i) ____ La elevación de troponinas es algo esperable en una disección aórtica, aunque la CPK y CK total no se modifiquen. j) ____ La presencia de oliguria y creatinina baja es un predictor de compromiso de la arteria renal en el contexto de una disección aórtica distal. CUARTA LECCIÓN PARALELO C En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: 1. La comunicación interventricular es una cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar aumentado y shunt derecha-izquierda. 2. La comunicación interauricular genera sobrecarga de presión biauricular. 3. El procedimiento de Fontan es una estrategia paliativa para los pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas severas. 4. La comunicación interauricular se caracteriza por un patrón de bloqueo completo de rama derecha en el electrocardiograma. 5. Las crisis cianotizantes con el llanto son típicas de la tetralogía de Fallot. 6. La cianosis de las cardiopatías congénitas suele responder mal al oxígeno al 100% sólo si existe hipertensión pulmonar asociada. 7. Las infecciones respiratorias son frecuentes en las cardiopatías congénitas acianóticas con flujo pulmonar disminuido. 8. El flujo pulmonar se encuentra aumentado en cardiopatías congénitas como la comunicación interauricular y la persistencia del conducto arterioso. 9. La dilatación del ventrículo izquierdo es un efecto esperable en una comunicación interventricular tipo muscular. 10. La prevalencia de persistencia del conducto arterioso se asocia de forma inversa con la edad gestacional al momento del parto. PARALELO E 1. El soplo rudo, continuo, denominado en máquina de vapor, está presente en: a) Coartación aórtica b) Persistencia del conducto arterioso c) Comunicación Interauricular d) Transposición de grandes vasos 2. Las infecciones respiratorias son frecuentes en las cardiopatías congénitas acianóticas: a) Con flujo pulmonar disminuido b) Con flujo pulmonar aumentado DACV c) Con flujo pulmonar normal d) No tiene relación al flujo pulmonar 3. Las crisis de hipoxia con el llanto son típicas de: a) Comunicación interventricular b) Malformación de Ebstein c)Tetralogía de Fallot d) Persistencia del conducto arterioso 4. La cardiopatía congénita acianótica más frecuente es: a) Comunicación interventricular b) Tetralogía de Fallot c) Malformación de Ebstein d) Coartación de la aorta 5. La implantación anómala de la válvula tricuspídea es la alteración principal de: a) Estenosis Pulmonar b) Malformacion de Ebstein c) Carditis reumática derecha d) Circulación de Fontan PARALELO F 1. El test de hiperoxia es fundamental en el estudio de los neonatos con cianosis. Si luego de administrar oxígeno al 100% existe una mejoría ligera de la cianosis, pero no corrección de la misma, se sospechará: a) Etiología Pulmonar b) Cardiopatía Congénita c) Hipertensión Pulmonar d) Ninguna de las anteriores 2. El desdoblamiento fijo del segundo ruido es típico de: a) Comunicación interauricular b) Tetralogía de Fallot c) Comunicación Interventricular d) Transposición de grandes vasos 3. De las sigts cardiopatías congénitas, mencione la que NO corresponde a las acianóticas: DACV a) Comunicación Interventricular b) Ventana aortopulmonar c) Atresia tricuspídea d) Coartación de la aorta 4. Entre las cardiopatías congénitas críticas del recién nacido se encuentra: a) Comunicación interventricular b) Coartación de la aorta c) Malformación de Ebstein d) Atresia tricuspídea 5. En la tetralogía de Fallot NO se encuentra: a) Foramen oval permeable b) Aorta cabalgante c) Estenosis Pulmonar d) Comunicación Interventricular PARALELO D En relación con el tema de esta evaluación complete según corresponda (cada ítem vale 1 punto): a) En el electrocardiograma de la comunicación interauricular es típico encontrar ______1. Bloqueo incompleto de rama derecha b) Una comunicación interventricular que produce un soplo muy intenso y tiene gradiente elevado se conoce como _______2. Comunicación interventricular restrictiva__. c) El elemento fisiopatológico más importante de la tetralogía de Fallot es la _3. ⁠ESTENOSIS PULMONAR ______________. d) En la coartación de la aorta hay presiones _____4. ⁠ALTAS MS _________ en miembros superiores y presiones ______ BAJAS MI ____________ en miembros inferiores. e) La implantación baja de la válvula tricúspide que produce atrialización del ventrículo derecho se conoce como _________5. ⁠ANOMALÍA DE EBSTEIN______. f) La persistencia del conducto arterioso produce un soplo ____6. ⁠CONTINUO ___ de gran intensidad y timbre rudo. g) El cambio de un shunt de izquierda-derecha a derecha-izquierda secundario a hipertensión pulmonar una cardiopatía congénita se conoce como __7. ⁠FENÓMEMO DE EISENMENGER ________. DACV h) La _______8. ⁠COMUNICACACION INTERAURICULAR, PCA o COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ________ es un ejemplo de cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar aumentado. i) En la transposición de grandes arterias existe __9. ⁠CONCORDANCIA _________ auriculoventricular pero _____ DISCORDANCIA ___________ventrículo arterial. j) La cardiopatía congénita que más se asocia a presencia de vías accesorias es la __10. ⁠MALFOMACIÓN DE EBSTEIN_______. PARALELO G En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) ____ El bloqueo incompleto de rama izquierda es característico en el EKG de la comunicación interauricular. b) …….La comunicación interventricular de tipo restrictiva se caracteriza por un gradiente elevado y suele ser muy sonora. c) ____ El elemento fisiopatológico más importante de la tetralogía de Fallot es la hipertrofia ventricular derecha. d) ____ Típicamente en la coartación de la aorta hay presiones elevadas en miembros inferiores con presiones bajas en los brazos. e) ____ La implantación alta de la válvula tricúspide, que conduce a atrialización del ventrículo derecho se conoce como Malformación de Ebstein. f) ____ La persistencia del conducto arterioso produce un soplo continuo rudo e intenso. g) ____ El fenómeno de Eisenmenger consiste en el cambio de un shunt de derecha izquierda a izquierda-derecha secundario a hipertensión pulmonar. h) ____ El flujo pulmonar se encuentra aumentado en cardiopatías congénitas como la comunicación interauricular y la comunicación interventricular. i) ____ En la transposición de grandes arterias existe concordancia auriculoventricular pero discordancia ventrículo arterial. j) ____ La cardiopatía congénita que más se asocia a presencia de vías accesorias es la tetralogía de Fallot. PARALELO B En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) __F__ La comunicación interventricular es una cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar disminuido y shunt izquierda-derecha. b) …F….La comunicación interauricular tipo seno venoso es la cardiopatía congénita más frecuente en pacientes con síndrome de Down. DACV c) __V__ Las cardiopatías críticas del recién nacido necesitan que se mantenga el conducto arterioso permeable para la supervivencia. d) __F__ El dolor precordial es la principal manifestación clínica en los adolescentes con cardiopatía congénita cianótica. e) __F__ La Malformación de Ebstein genera típicamente crisis de cianosis con el llanto. f) __V__La aparición de hipertensión pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas acianóticas invierte el sentido del shunt intracardíaco. g) __F__Los pacientes con comunicación interventricular restrictiva tienen peor pronóstico debido a la limitación del flujo pulmonar que presentan. h) __F__El cabalgamiento de la aorta es el principal elemento fisiopatológico de la tetralogía de Fallot. i) __V__Las infecciones respiratorias recurrentes son típicas de las cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado. j) __F__La persistencia del conducto arterioso es algo fisiológico hasta los 2 años de edad. PARALELO A En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: a) ____ La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado y shunt derecha-izquierda. b) …….La comunicación interventricular genera sobrecarga de volumen biauricular. c) ____ El procedimiento de Fontan es una estrategia paliativa para los pacientes con comunicación interventricular severa. d) ____ La coartación de la aorta suele detectarse incidentalmente en el screening inicial de un adulto joven hipertenso debido a que generalmente no produce soplo importante. e) ____ La Malformación de Ebstein suele asociarse a arritmias secundarias a la presencia de vías accesorias izquierdas. f) ____ La cianosis de las cardiopatías congénitas suele responder bien a oxígeno al 100%, siempre y cuando no exista hipertensión pulmonar asociada. g) ____ El fenómeno de Eisenmenger consiste en el cambio de un shunt de izquierda-derecha a derecha-izquierda en pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas. h) ____ El flujo pulmonar se encuentra disminuido en cardiopatías congénitas como la comunicación interauricular y la estenosis pulmonar congénita. DACV i) ____ La comunicación interauricular tipo ostium primum es la más prevalente. j) ____ La persistencia del conducto arterioso se asocia de forma inversa con la edad gestacional al momento del parto. ÚLTIMA LECCIÓN PARALELO C Complete cada enunciado con el término más adecuado para cada frase: 1. La cardioversión eléctrica es el tratamiento de elección para el manejo de las taquicardias supraventriculares con inestabilidad hemodinámica. 2. La escala Has-Bled nos sirve para evaluar el riesgo de sangrado de un paciente con fibrilación auricular permanente. 3. La procainamida es un fármaco del grupo Ia que puede utilizarse en el tratamiento de arritmias ventriculares con estabilidad hemodinámica. 4. La propafenona es un fármaco del grupo Ic que sirve para desenmascarar el patrón de Brugada en pacientes con sospecha de esta canalopatía. 5. La aparición de un síndrome cutáneo similar al lupus es un efecto adverso reportado con el uso de la procainamida. 6. La torsión de puntas en una complicación del uso de sotalol y se produce por el mecanismo de actividad desencadenada 7. La cardioversión eléctrica es efectiva para la mayoría de las arritmias con inestabilidad hemodinámica, excepto las que dependen de un mecanismo de automatismo 8. El inicio y fin bruscos de la taquicardia es típico de las arritmias que dependen de un mecanismo de reentrada. 9. La Teofilina se utiliza para revertir el broncoespasmo causado por el uso de adenosina para cardiovertir taquicardias supraventriculares. 10. El tilt test es un estudio no invasivo que permite evaluar los síncopes cuando se sospecha la etiología neurogénica. PARALELO F En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: 1. El síncope neuromediado típicamente se debe a bloqueo auriculoventricular secundario a una emoción fuerte. 2. La adenosina es el fármaco de elección para el manejo de las taquicardias supraventriculares en el servicio de urgencias como la fibrilación auricular. 3. La escala CHA2DS2-VaSc sirve para evaluar el riesgo de sangrado en un paciente con fibrilación auricular. 4. Los fármacos del grupo III como amiodarona y procainamida son eficaces para la cardioversión farmacológica de la fibrilación auricular paroxística. 5. La torsión de puntas es un riesgo especialmente importante con fármacos antiarrítmicos como la quinidina y el sotalol. 6. Las arritmias por reentrada suelen ser desencadenadas por una extrasístole y por tanto tiene comienzo brusco y fin gradual. DACV 7. La procainamida es una alternativa para el manejo de las taquicardias ventriculares en pacientes con inestabilidad hemodinámica. 8. Los postpotenciales pueden ser causa de algunos tipos de taquicardia auricular y responde bien a la cardioversión eléctrica. 9. Las maniobras de Valsalva se contraindican en los pacientes ancianos con taquicardias supraventriculares por el riesgo de embolismos cerebrales. 10.La atropina es el fármaco inicial que se debe utilizar en el manejo de un bloqueo completo en el servicio de urgencias, pero se contraindica si hay asma bronquial. PARALELO E En relación con el tema de esta evaluación, escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: 1. El tilt test es una herramienta útil para evaluar síncope de etiología neuromediada. 2. La atropina es el fármaco de elección para el manejo de las taquicardias supraventriculares en el servicio de urgencias como la TRIN. 3. La escala CHA2DS2-VaSc sirve para evaluar el riesgo de trombosis en un paciente con flutter auricular. 4. Los fármacos del grupo II y IV de antiarrítmicos son eficaces para el control de la frecuencia cardíaca de la fibrilación auricular permanente cuando hay FEVI reducida. 5. La torsión de puntas es un riesgo especialmente importante con fármacos antiarrítmicos como la quinidina y el sotalol. 6. Las arritmias automáticas suelen ser desencadenadas por una extrasístole y por tanto tiene comienzo y fin bruscos. 7. La lidocaína es una alternativa para el manejo de las taquicardias ventriculares en pacientes con estabilidad hemodinámica. 8. La microrreentrada puede ser causa de algunos tipos de taquicardia auricular y responde bien a la cardioversión eléctrica. 9. La quinidina puede ser útil en el manejo de la fibrilación auricular en pacientes con síndrome de Brugada. 10. La aminofilina es útil para revertir el broncoespasmo asociado al uso de adenosina. PARALELO G Complete cada enunciado con el término más adecuado para cada frase: a) La ___ATROPINA_______ es el tratamiento de elección para el manejo de las bradicardias severas sin inestabilidad hemodinámica. b) La escala ___CHA2DS2-VASC_________ nos sirve para evaluar el riesgo de trombosis de un paciente con fibrilación auricular permanente. c) La _________LIDOCAINA________ es un fármaco del grupo Ib que puede utilizarse en el tratamiento de arritmias ventriculares con estabilidad hemodinámica. DACV d) La _________PROCAINAMIDA________ es un fármaco del grupo Ia que sirve para desenmascarar el patrón de Brugada en pacientes con sospecha de esta canalopatía. e) La aparición de fibrosis pulmonar es un efecto adverso reportado con el uso de la __________AMIODARONA_______. f) La taquicardia sinusal inapropiada es secundaria a un mecanismo de _____ alteración de automatismo_____________. g) La __ Isoprenalina ___ es la amina de elección para el manejo de las bradicardias severas con inestabilidad hemodinámica, pero es poco disponible en Ecuador. h) El inicio y fin gradual de una taquicardia es típico de las arritmias que dependen de un mecanismo de _________ Automatismo ____. i) La _________ Teofilina _______ se utiliza para revertir el broncoespasmo causado por el uso de adenosina para cardiovertir taquicardias supraventriculares. j) En los pacientes jóvenes predomina la etiología _______VASOVAGAL/NEUROMEDIADO_____ de síncope. PARALELO D Mujer de 65 años con antecedente de HTA, cardiopatía isquémica y ERC en hemodiálisis que acude a urgencias por presentar disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones de varios meses de evolución, pero que ha empeorado en los últimos 7 días. Tiene un ecocardiograma del mes pasado que reportaba FEVI: 35%, TAPSE: 20mm, aurículas severamente dilatadas e insuficiencia mitral ligera. El EKG de hoy muestra una fibrilación auricular a 120LPM. Sobre este caso responda: 1. Clasifique el tipo de fibrilación auricular según el tiempo de evolución (1pto): a) Paroxística b) Permanente c) Persistente d) No se puede precisar 2. En el manejo inicial del paciente, sería más recomendable utilizar (1pto): a) Digoxina intravenosa b) Atenolol oral c) Verapamilo intravenoso d) Diltiazem oral DACV 3. El fármaco de la pregunta anterior pertenece al grupo ___V____ (1pto) y en el seguimiento se debe evaluar ______Segmento ST_______ (2ptos) en el EKG. 4. La valoración del riesgo de trombosis del paciente es de ___4_____ puntos (1pto). 5. La valoración del riesgo de sangrado del paciente es de ____3____ puntos (1 pto). 6. Para reducir el riesgo de eventos cerebrovascular embólicos, sería más indicado (2 ptos): a) Aspirina b) Warfarina c) Apixaban d) Rivaroxaban 7. Para el control a largo plazo de la frecuencia cardíaca, ¿sería preferible? (1pto) a) Diltiazem b) Verapamilo c) Propranolol d) Bisoprolol PARALELO B Hombre de 73 años con antecedente de HTA, DM tipo II, hipotiroidismo y ERC estadío 3A que acude a urgencias por presentar disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones de 10 días de evolución. Tiene un ecocardiograma de hace 2 meses que reportaba FEVI: 65%, TAPSE: 23mm, aurículas ligeramente aumentadas, diástole y válvulas normales. El EKG en urgencias muestra una fibrilación auricular a 125LPM. Sobre este caso responda: 1. Clasifique el tipo de fibrilación auricular según el tiempo de evolución (1pto): a) Paroxística b) Permanente c) Persistente d) No se puede precisar 2. En el manejo inicial del paciente, sería menos recomendable utilizar (1pto): a) Flecainida oral b) Bisoprolol oral c) Verapamilo intravenoso d) Diltiazem oral DACV 3. El fármaco de la pregunta anterior pertenece al grupo ____1C__ (1pto) y en el seguimiento se debe evaluar ________Duración de QRS____________ (2ptos) en el EKG. 4. La valoración del riesgo de trombosis del paciente es de ___ Cha2Ds2 Vasc__3 puntos (1pto). 5. La valoración del riesgo de sangrado del paciente es de ___Has-Bled_3___ puntos (1 pto). 6. Para reducir el riesgo de eventos cerebrovascular embólicos, sería menos indicado (1 pto): a) Aspirina b) Warfarina c) Apixaban d) Rivaroxaban 7. Se deteriora la hemodinamia y se hace cardioversión eléctrica, saliendo a ritmo sinusal. ¿Cuál no debió ser el mecanismo de su arritmia? ______AUTOMATISMO_______ (2ptos) PARALELO A Complete cada enunciado con el término más adecuado para cada frase: a) En el seguimiento de los pacientes que utilizan fármacos del grupo Ic se debe evaluar ______duración del QRS______ del EKG. b) La escala _________OESIL__________ es la escala más simple y práctica para la evaluación del síncope y puede aplicarse en emergencia. c) La _______lidocaína________ es un fármaco del grupo Ib que puede ocasionar asistolia como efecto adverso más peligroso. d) La _____Quinidina______ es un fármaco del grupo Ia que sirve para el tratamiento del síndrome de QT corto. e) Las extrasístole ventriculares son ejemplo de arritmias debida al mecanismo de ______automatismo______. f) El ____Sotalol_____ es un betabloqueante que tiene efecto también de los demás grupos de antiarrítmicos y que condiciona riesgo de torsión de puntas sobre todo en mujeres. g) La disminución sintomática de al menos ___20_ mm Hg en la presión sistólica o de __10___ mm Hg en la presión diastólica hacen diagnóstico de hipotensión ortostática. h) La ________Digoxina_____es un fármaco que actúa mediante inhibición de la ATPasa Na+/K+ y sirve para el control de la frecuencia cardíaca en la FA con FEVI reducida. DACV i) Las maniobras de Valsalva modificadas son útiles para la cardioversión de arritmias que dependen de un mecanismo de _____Reentrada_______. j) La ______Fenitoína_____ es un antiarrítmico Ib con propiedades anticonvulsivantes que sirve para el manejo de las arritmias debidas a intoxicación digitálica. SI LLEGASTE HASTA AQUÍ ERES UN CRACK, ESPERO QUE SALGAN SUPER BIEN, SUERTE A TODOS No te rindas futuro colega DACV

Use Quizgecko on...
Browser
Browser