🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Atención Sanitaria Básica 2° Parcial.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Atención Sanitaria Básica 2° Parcial LN. Marcela Uribe Guerrero Aspectos sobre las tareas Indicaciones de formato (cuartilla, ppt, a mano, imágenes etc) Indicaciones de contenido Límite de entrega en classroom Dudas -En clase -Programa de la clase Horario de mensajes...

Atención Sanitaria Básica 2° Parcial LN. Marcela Uribe Guerrero Aspectos sobre las tareas Indicaciones de formato (cuartilla, ppt, a mano, imágenes etc) Indicaciones de contenido Límite de entrega en classroom Dudas -En clase -Programa de la clase Horario de mensajes: 7 a 7 EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE LN. Marcela Uribe Guerrero Evaluación de la escena ¿Cómo prepararse ante una emergencia? - Info sobre mí y mi familia (la necesaria) - Tener a la mano documentos médicos - Tener a la mano números de emergencia y enseñar a familia a usarlos - Aprender y practicar primeros auxilios - Asegurarse de que el # de domicilio sea fácil de leer - Usar placa de alerta ante condiciones o enfermedades importantes ¿Cómo reconocer una emergencia? Uso de sentidos: Oído: Ruidos extraños Vista: Observar sucesos / conductas extrañas Olfato: Olores extraños ¿Cómo actuar ante una emergencia? Información de la escena Peligros potenciales Aseguramiento de la escena Bioseguridad Mecanismo de Lesión y/o naturaleza de la enfermedad ¿Cómo actuar ante una emergencia? Información de la escena: Preguntas útiles: ¿Qué ocurrió? ¿Cuántas víctimas? ¿Qué necesito? ¿Cómo actuar ante una emergencia? Peligros potenciales: Tráfico Fuego o humo Superficies inestables Materiales peligrosos Gasolina derramada Escenas de colisión Líneas eléctricas Escenas de crimen Violencia ¿Cómo actuar ante una emergencia? Aseguramiento de la escena: Vía pública segura Dialogar con seguridad pública (policía) Seguridad propia y de compañeros Pedir recursos para asegurar la escena ¿Cómo actuar ante una emergencia? Bioseguridad Uso de EPP Evitar contacto con sustancias peligrosos Evitar contacto con agentes biológicos peligrosos ¿Cómo actuar ante una emergencia? Mecanismo de lesión EVALÚA: Naturaleza de la enfermedad EVALÚA: -Fuerza aplicada al cuerpo -Sexo, edad, cómo sucedió -¿Cuánto tiempo la fuerza fue -Antecedentes patológicos aplicada? -Uso de sustancias (drogas, -Área corporal involucrada medicamentos) Evaluación del paciente Evaluación primaria: Impresión general del paciente / sospechas Valoración global para priorizar la manera de actuar. Estado de consciencia Objetivo: Identificar y tratar las (ADVI) lesiones que ponen en riesgo inmediato la vida del paciente. Evaluación de XABCD Evaluación del paciente Evaluación ADVI A: Alerta | D: Dolor | V: Verbal | I: Inconsciente Evaluación del paciente Evaluación XABCD X: Hemorragias eXanguinantes | A: vía Aérea | B: Breathing (respiración) | C: Circulación | D: Déficit neurológico Evaluación del paciente Evaluación XABCD X: Hemorragias eXanguinantes: Hemorragias donde la sangre sale de manera rítmica a los latidos cardiacos. Generalmente también es sangre arterial (rojo vibrante) Evaluación del paciente Evaluación XABCD A: vía Aérea Habla, llanto… Evaluar obstrucciones fisiológicas o de agentes externos Evaluación del paciente Evaluación XABCD B: Breathing (Respiración) ¿Paciente respira? ¿Respira de forma adecuada? Riesgo de hipoxia Evaluación del paciente Evaluación XABCD B: Breathing (Respiración) Evaluación del paciente Evaluación XABCD C: Circulación Pulso: Frecuencia cardiaca (normal 60-100 lpm), fuerza, ritmo. Llenado capilar Condición de la piel: Color, T°, humedad. Evaluación del paciente Evaluación XABCD D: Déficit neurológico Evaluación del paciente Evaluación secundaria: Nemotecnia: Atención focalizada a lesión o enfermedad SAMPLE Objetivo: Identificar y tratar las lesiones que no representan un riesgo inmediato a la vida del paciente, pero que son fatales en corto plazo. Evaluación del paciente SAMPLE S: Signos y síntomas | A: Alergias | M: Medicamentos | P: Patologías | L: Hora del último alimento | E: Eventos previos. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Paro cardiaco PARO CARDIACO NO ES LO MISMO QUE INFARTO Paro cardiaco Interrupción repentina y completa de la actividad mecánica del corazón, lo que provoca que deje de bombear sangre al cuerpo. Esto lleva a la pérdida inmediata de la conciencia, la respiración y el pulso. Paro cardiaco CAUSAS DE PARO CARDIO RESPIRATORIO Paro cardiaco Fases del paro cardio respiratorio: 1. Fase eléctrica: Duración: 4-5 minutos después del paro. Características: Esta fase está dominada por problemas eléctricos del corazón, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso. Durante esta fase, el corazón puede estar desorganizado, pero aún hay una mínima actividad cardíaca que puede responder bien a la desfibrilación. Intervención: La desfibrilación temprana es crucial en esta fase. Si se restablece un ritmo normal con rapidez, las posibilidades de recuperación son altas. Paro cardiaco Fases del paro cardio respiratorio: 2. Fase circulatoria: Duración: Desde los 5 minutos hasta los 10 minutos. Características: En esta fase, la actividad eléctrica del corazón se ha detenido o está muy disminuida, y el cuerpo sufre una falta severa de oxígeno y flujo sanguíneo. La probabilidad de éxito de la desfibrilación disminuye, y la prioridad se convierte en restaurar el flujo sanguíneo mediante reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad. Intervención: La RCP es fundamental en esta fase para proporcionar circulación artificial y mantener el flujo de oxígeno a los órganos vitales. Paro cardiaco Fases del paro cardio respiratorio: 3. Fase metabólica: Duración: > 10 minutos después del paro. Características: En esta etapa, los tejidos del cuerpo han estado sin oxígeno durante tanto tiempo que comienzan a ocurrir daños celulares irreversibles. Se producen acidosis y desequilibrios electrolíticos graves que dificultan la reanimación. Intervención: El tratamiento implica, además de RCP continua, la administración de medicamentos y la corrección de los desequilibrios metabólicos. Paro cardiaco RCP: Maniobras para revertir paro cardiorespiratorio, evitando la lesión a RESUMEN: ¿Cuándo dar RCP? órganos vitales. ¿En qué fase del paro está mi px? Eléctrica: Circulatoria: Metabólica: El corazón está por lo El corazón ya no tiene >15 min desde el paro menos FIBRILANDO movimiento sin RCP ni uso de DEA Utilizar DEA Realizar RCP hasta Criterio personal, ética, pertinencia. Px tendrá (Desfibrilador Externo volver a la fase eléctrica daños irreversibles si Automático) (que el ❤ fibrile) sobrevive. Paro cardiaco Ritmos desfibrilables: Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular SIN PULSO JAMÁS USAR DESFIBRILADOR EN UN CORAZÓN TOTALMENTE DETENIDO Enfoque Pit Crew para brindar RCP: Enfoque Pit Crew para brindar RCP: Mínimo ideal: Persona que ventile Persona que dé compresiones Encargado del desfibrilador Extras: Persona que registre ciclos de compresiones y datos del px. Líder de equipo Medicamentos * Muerte del paciente Muerte clínica: Muerte biológica: - Ausencia de signos vitales - Sin signos vitales - Cerebro tiene act. eléctrica - Sin act. eléctrica cerebral - Puede revertirse sin daño cerebral - Daño cerebral irreversible - 4-6 min - >10 min generalmente Procedimiento RCP 1. Arrodíllate a un costado del px. 2. Descubre su pecho 3. Traza una línea imaginaria de pezón a pezón y divídela a la mitad. -Otra manera es 4 dedos arriba del epigastrio. Procedimiento RCP 4. Posición de seguridad: - Rodillas separadas - Espalda recta - 1 mano sobre la otra, dedos entrelazados. - No flexionar brazos, usar la fuerza total del cuerpo para realizar las compresiones. Procedimiento RCP 5. Ciclos de compresiones: - 100 a 120 compresiones / minuto - Profundidad de compresión: 5 cm - Conteo por decenas. - Cada 100 compresiones termina un ciclo - Cada ciclo cambio de turno Procedimiento RCP 5. Ventilaciones: - 2 ventilaciones / 30 compresiones - Suministrar la mitad de aire del BVM por ventilación. DEA Administra de forma automática una descarga eléctrica en pacientes con paro cardiorrespiratorio que presenten un ritmo desfibrilable. Traumatismo: Fracturas, hemorragias y quemaduras LN. Marcela Uribe Guerrero Traumatismo Un traumatismo es una lesión física que se produce por la acción de una fuerza externa sobre el cuerpo, afectando los tejidos, órganos o huesos. Traumatismo Formas de clasificar los traumatismos Según la parte del Por el tipo de lesión Según su causa cuerpo afectada Mecánicos Trauma (fracturas, craneoencefálico esguinces, etc) Abierto Trauma torácico Térmicos Cerrado Trauma Eléctricos abdominal Químicos etc Radioactivos Traumatismo Para fines de este curso los dividiremos así: - Heridas (aquí incluiremos hemorragias) - Fracturas - Quemaduras Traumatismo - Heridas Son la pérdida de continuidad del tejido cutáneo. Pueden ser causadas por cortes, - Fracturas raspaduras, golpes, objetos punzantes u otros factores que interrumpen la integridad de la piel o de los tejidos subyacentes. - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 1. Amputación - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 2. Punzante - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 3. Avulsión - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 4. Abrasión - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 5. Lesión por aplastamiento - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de heridas 6. Laceración - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Mordeduras - Heridas Animales / humanas. - Fracturas Deben considerarse contaminadas sin importar el tiempo transcurrido. - Quemaduras Traumatismo Tratamiento general de heridas - Heridas 1. Lavado de herida y periferia con jabón neutro 2. No frotar herida 3. Cubrir herida con gasa estéril 4. Si lo requiere *control de hemorragia - Fracturas 5. Nunca retirar objetos incrustados * En párpado u ojos, no lavar, proteger herida con - Quemaduras un cono de papel o una venda hecha “dona”. Proteger ambos ojos para evitar movimiento. Traumatismo Hemorragias - Heridas Son la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos. - Fracturas Puede variar en gravedad, desde una pequeña pérdida de sangre hasta una pérdida masiva que puede poner en peligro la vida. - Quemaduras Traumatismo Hemorragias - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Hemorragias Clasificación - Heridas Según ubicación: - Interna - Fracturas - Externa Según afectación - Quemaduras - Arterial (exanguinante) - Venosa - Capilar Traumatismo Hemorragias Son la causa más común de muerte prevenible. - Heridas Control hemorrágico (2 estrategias): - Fracturas Presión directa: Comprimir / empaquetar herida Presión indirecta: Aplicar torniquete - Quemaduras Traumatismo Hemorragias Presión directa: Comprimir / empaquetar herida - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Hemorragias Presión indirecta: Torniquete - Heridas Cómo aplicar un torniquete: 3. Coloca torniquete: 1. Aprieta área fuertemente Envuelve con las manos Tuerce - Fracturas Asegura 2. Aplica compresa y presiona Registra hora de colocación - Quemaduras Traumatismo - Heridas Son la pérdida de continuidad de tejido óseo. - Fracturas Puede variar en gravedad y sus causas comunes incluyen golpes, caídas, accidentes, esfuerzos excesivos, enfermedades óseas o - Quemaduras debilidad en los huesos. Traumatismo Paréntesis informativo: - Heridas TRIAGE - Fracturas Método de selección y clasificación de lesionados en el cual se le asigna un color (rojo, amarillo, verde, negro) según la - Quemaduras severidad de sus lesiones. Traumatismo - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Fracturas que se clasifican en color rojo en - Heridas el TRIAGE son: Pelvis, Fémur y Cráneo - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Clasificación según la exposición del hueso: Fractura cerrada: Hueso no expuesto - Heridas Fractura abierta: Hueso expuesto - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Primeros auxilios para fracturas Inmovilización y vendaje: - Heridas Su objetivo es restringir el movimiento de una lesión para evitar un daño adicional y facilitar la curación. - Fracturas Además previene el desplazamiento de los tejidos lesionados, reduce el dolor y minimiza - Quemaduras el riesgo de complicaciones, como infecciones o agravamientos de la lesión. Traumatismo Tipos de vendaje 1. Circular - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje 2. Espiral - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje 3. Recurrente / para muñón - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje 4. En 8 - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje 5. Espiga - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje 6. Capelina - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Tipos de vendaje Extra: Cabestrillos - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Entablillamiento de fracturas Objetos para entablillar: - Heridas Férulas comerciales Férulas caseras: Tablillas de madera o cartón duro - Fracturas Materiales acolchados entre férula rígida y lesión. - Quemaduras Traumatismo Entablillamiento de fracturas Procedimiento - Heridas 1. Preparación: Asegúrate de que el área esté limpia y aplica un apósito estéril si la fractura está expuesta. - Fracturas 2. Aplicación de la férula: Coloca la férula cubriendo el área afectada y un poco más allá de las articulaciones cercanas. - Quemaduras 3. Aseguramiento: Usa vendajes para sujetar la férula firmemente en su lugar. Asegúrate de no aplicar demasiada presión para evitar problemas circulatorios. Traumatismo Son lesiones de tejidos blandos por agentes térmicos, químicos, eléctricos o radioactivos. - Heridas Las quemaduras dañan la piel y, en casos graves, pueden afectar tejidos más profundos como músculos, huesos y órganos internos. - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Se clasifican en grados, de acuerdo a qué tan profundo dañan la piel: - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo Grados de quemaduras - Heridas 1° grado: Daña la epidermis 2° grado: Daña la dermis, generalmente produce ámpulas. - Fracturas 3° grado: Daña la hipodermis, puede ser no dolorosa. - Quemaduras 4° grado: Daña músculo o hueso. Traumatismo Quemaduras graves: - Heridas Área del cuerpo: Cabeza y tórax (revisar estas áreas primero) - Fracturas Causas: Químicas, explosiones… Fisiología: Que comprometen vía aérea - Quemaduras Traumatismo ¿Cómo medir % de superficie corporal quemada? - Heridas Regla del 1: Medir con las palmas de las manos la superficie quemada, cada palma suma un 1% Regla de Wallace: Se basa en dar un % según el área del - Fracturas cuerpo quemada: Cabeza y cuello: 9% Cada brazo: 9% - Quemaduras Cada pierna: 18% Pecho y abdomen: 18% Espalda: 18% Área perianal: 1% Traumatismo - Heridas - Fracturas - Quemaduras Traumatismo ¿Qué hacer ante una quemadura? - Heridas 1. Tranquilizar a la persona 2. Valorar tipo y gravedad 3. Cubrir área quemada con compresa húmeda 4. Si la quemadura es en pies o manos, separar dedos con - Fracturas la gasa. 5. Acudir por valoración médica. - Quemaduras Qué no hacer: Reventar ámpulas, aplicar presión, aplicar remedios caseros. Signos vitales Signo vs. Síntoma Signo vs. Síntoma Síntoma Signo Manifestaciones Manifestaciones subjetivas de una objetivas que el enfermedad o alteración profesional sanitario en el estado de salud, puede observar o medir percibida exclusivamente por sí mismo. por el paciente. Medible No medible Signo vs. Síntoma Síntoma Signo Comezón Temperatura Dolor Sat O2% Cansancio Presión arterial Hormigueo Frecuencia cardiaca Entumecimiento Frecuencia respiratoria etc etc Signos vitales Manifestaciones objetivas y que son clave para reflejar las funciones esenciales del cuerpo, propias de un ser humano con vida. - Temperatura - Frecuencia cardiaca | Pulso - Frecuencia respiratoria - Saturación de oxígeno - Presión arterial Temperatura corporal Es la medida del calor generado por el cuerpo como resultado de sus procesos metabólicos. Es un indicador del equilibrio entre la producción de calor, principalmente por los órganos internos y el metabolismo celular, y la pérdida de calor hacia el entorno. Instrumento para medirla: Termómetro Temperatura corporal Variaciones según el lugar de medición: Axilar: Generalmente 0.5°C más baja que la medición oral. Rectal: Aproximadamente 0.5°C más alta que la medición oral. Timpánica (oído): Similar a la rectal, también puede ser un poco más alta que la medición oral. Oral: Se considera estándar, pero puede estar influenciada por factores como el consumo de alimentos o bebidas. Frecuencia cardiaca Es el número de veces que el corazón late por minuto. Es un indicador clave de la función cardiovascular y puede variar según la edad, la actividad física, el estado emocional, el nivel de salud y otros factores. Instrumento para medirla: Estetoscopio, oxímetro, palpación. Anormalidades de la frecuencia cardiaca Anormalidades de la frecuencia cardiaca Pulso Al tomar el pulso es importante no solamente evaluar los latidos por minuto, sino otros aspectos como: Ritmo Fuerza, intensidad o amplitud Simetría (en especial en sospechas de hemorragia o alteraciones en la circulación) Tiempo de llenado capilar (Presionando yemas de los dedos o pecho | debe ser

Tags

emergency response patient evaluation first aid
Use Quizgecko on...
Browser
Browser