Yo, robot by Isaac Asimov (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Isaac Asimov
Tags
Summary
This is a book by Isaac Asimov about robots and their behavior. It explores the three laws of robotics and the potential conflicts they can cause. The book also examines the relationship between humans and advanced technology, and suggests paradoxes and issues.
Full Transcript
Yo, robot Isaac Asimov TÃtulo original: I, robot Los robots de Isaac Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y aunque carecen de libre albedrÃo, se plantean a menudo a sà mismos problemas de "conducta humana", en situaciones que serÃan recreadas más tarde por muy disti...
Yo, robot Isaac Asimov TÃtulo original: I, robot Los robots de Isaac Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y aunque carecen de libre albedrÃo, se plantean a menudo a sà mismos problemas de "conducta humana", en situaciones que serÃan recreadas más tarde por muy distintos autores. (Véase "El alma del robot", de B. J. Bayley). Pero estas cuestiones se resuelven en "Yo, robot" en el mbito de las tres leyes fundamentales de la robótica, concebidas por el mismo Asimov, y que no dejan de proponer extraordinarias paradojas, que a veces pueden explicarse por errores de funcionamiento y otras por la creciente complejidad de los "programas". Estas paradojas no son sólo ingeniosos ejercicios intelectuales sino y además una fascinante indagación sobre la situación del hombre actual en el universo tecnológico y en relación con la experiencia del tiempo y la historia. Isaac Asimov nació en 1920 en la Unión Soviética, y es doctor en bioquÃmica. Algunas de sus obras de ficción más importantes aparecieron en las revistas populares del género en la década de los cuarenta. Traducción de Manuel Bosch Barrett Primera edición: marzo de 1975 Novena reimpresión: junio 1984 Colección Nebulae N.o 1 Edhasa/Ciencia Ficción Edhasa, 1975 Avda. Diagonal, 519-521 Barcelona 29 Impreso por Romany /Valls Verdaguer, 1 Capellades (Barcelona) I.S.B.N.: 84-350-0121-0 Depósito legal: B. 21.134-1984 Las tres leyes robóticas 1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órde nes que le son dadas por un ser hu mano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protec ción no esté en conflicto con la primera o segunda Leyes. Manual de Robótica 1 edición, año 2058 Introducción He revisado mis notas y no me gustan. He pasado tres dÃas en los U.S. Robots y lo mismo hubiera podido pasarlos en casa con la Enciclopedia Telúrica. Susan Calvin habÃa nacido en 1982, dicen, por lo cual tendrá ahora setenta y cinco años. Esto lo sabe todo el mundo. Con bastante aproximación, la "U.S. Robots & Mechanical Men Inc." tiene también setenta y cinco años, ya que fue el año del nacimiento de la doctora Calvin cuando Lawrence Robertson sentó las bases de lo que tenÃa que llegar a ser la más extraña y gigantesca industria en la historia del hombre. Bien, esto lo sabe también todo el mundo. A la edad de veinte años, Susan Calvin formó parte de la comisión investigadora psicomatemática ante la cual el Dr. Alfred Lanning, de la U.S. Robots, presentó el primer robot móvil equipado con voz. Era un robot grande, basto, sin la menor belleza, que olÃa a aceite de máquina y destinado a las proyectadas minas de Mercurio. Pero podÃa hablar y razonar. Susan no dijo nada en aquella ocasión; no tomó tampoco parte en las apasionadas polémicas que siguieron. Era una muchacha frÃa, sencilla e incolora, que se defendÃa contra un mundo que le desagradaba con una expresión de máscara y una hipertrofia del intelecto. Pero mientras observaba y escuchaba, sentÃa la tensión de un frÃo entusiasmo. Se graduó en la Universidad de Columbia en el año 2003, y empezó a dedicarse a la Cibernética. Todo lo que se habÃa hecho durante la segunda mitad del siglo veinte en materia de "máquinas calculadoras" habÃa sido anulado por Robertson y sus cerebros positónicos. Las millas de cables y fotocélulas habÃan dado paso al globo esponjoso de platino-iridio del tamaño aproximado de un cerebro humano. Aprendió a calcular los par metros necesarios para establecer las posibles variantes del "cerebro positónico"; a construir "cerebros" sobre el papel, de una clase en que las respuestas a estÃmulos determinados podÃan producirse muy aproximadamente. En 2008, se doctoró en FilosofÃa e ingresó en la U.S. Robots como "robopsicóloga", convirtiéndose en la primera gran practicante de esta nueva ciencia. Lawrence Robertson era todavÃa presidente de la corporación; Alfred Lanning habÃa sido nombrado director de investigaciones. Durante quince años vio cómo cambiaba la dirección del progreso humano, y avanzaba vertiginosamente. Ahora se retiraba... hasta donde podÃa. Por lo menos, permitÃa que la puerta de su despacho ostentase el nombre de otra persona. Esto, sencillamente, fue lo que supe. TenÃa una larga lista de sus publicaciones, de las patentes a su nombre; conocÃa los detalles cronológicos de sus promociones, en una pala bra, tenÃa su "vida" profesional con todo detalle. Pero todo esto no era lo que yo querÃa. Necesitaba algo más para mis artÃculos con destino a la Prensa Interplanetaria. Mucho más. Y asà se lo dije. --Doctora Calvin -le dije tan amablemente como pude-, según la opinión general, la U.S. Robots y usted son equivalentes. Su retirada pondrá fin a una Era que... --¿Quiere usted el punto de vista del interés humano? -dijo sin sonreÃr No creo que nunca sonriese. Pero sus ojos eran penetrantes, aunque no agresivos. Sentà que su mirada me atravesaba y salÃa por el occipucio y supe que era para ella de una transparencia inusitada; que todo el mundo lo era. --Exacto -dije. --¿El interés humano... de los robots? Esto es una contradicción. --No, doctora, de usted. --También me han llamado robot. Con seguridad le habr n dicho a usted que no soy humana. Me lo habÃan dicho, en efecto, pero no ganaba nada con confesarlo. Se levantó de la silla. No era alta y parecÃa fr gil. La seguà hasta la ventana y nos asomamos a ella. Las oficinas y talleres de la U.S. Robots formaban una pequeña ciudad, espaciosa y bien planeada. Todo era achatado como una fotografÃa aérea. --Cuando vine aquà por primera vez -dijo- vivÃa en una pequeña habitación, allá a la derecha, donde está hoy el retén de bomberos. Fue derribada antes de que usted naciese. CompartÃa la habitación con tres personas. TenÃa media mesa. ConstruÃamos nuestros robots en un solo edificio. Producción... tres a la semana. Ahora fÃjese. --Cincuenta años -aventuré-, es mucho tiempo. --No cuando una mira hacia atr s. Una se pregunta cómo han pasado tan aprisa. Volvió a su mesa y se sentó. No necesitaba expresión alguna en su rostro para parecer triste. --¿Qué edad tiene usted? -quiso saber. --Treinta y dos años -respondÃ. --Entonces, no puede recordar los tiempos en que no habÃa robots. La humanidad tenÃa que enfrentarse con el universo sola, sin amigos. Ahora tiene seres que la ayudan; seres más fuertes que ella, más útiles, más fieles, y de una devoción absoluta. ¿Ha pensado usted en ello bajo este aspecto? --Temo que no. ¿Puedo citar sus palabras? --SÃ. Para usted, un robot es un robot. Mecánica y metal; electricidad y positones. ¡Mente y hierro! ¡Obra humana! Si es necesario, destruida por el hombre. Pero no ha trabajado usted en ellos, de manera que no los conoce. Son más limpios, más educados que nosotros. Traté de halagarla, de adularla hábilmente. --Quisiéramos saber algo de lo que pueda usted contarnos, saber su opinión sobre los robots. La Prensa Interplanetaria abarca todo el Sistema Solar. Unos tres billones de lectores, doctora Calvin. Tienen que saber lo que pueda usted decirnos sobre los robots. No tenÃa necesidad de insistir. No me oyó, pero se dirigÃa al lugar indicado. --Deben haberlo sabido desde el principio. VendÃamos robots para uso terrestre... antes de mis tiempos, incluso. Desde luego, eran robots que no podÃan hablar. Después se hicieron más humanos, y empezó la oposición. Los sindicatos obreros, como es natural, se opusieron a la competencia que hacÃan los robots al trabajo humano, y varios sectores de la opinión religiosa hicieron sus objeciones inspiradas en la superstición. Todo aquello fue inútil y ridÃculo. Y, sin embargo, asà era. Yo iba tomando notas de lo que decÃa en mi registrador de bolsillo, tratando de que no observase el movimiento de mi mano. Practicando un poco se puede llegar a hacer detalladas anotaciones sin sacar el chisme del bolsillo. --Tomemos el caso de Robbie -dijo-. No lo conocÃ. Fue desguazado el año anterior a mi entrada en la compañÃa...; era muy atrasado. Pero vi a la muchacha en el museo. Se detuvo, pero no dijo nada. Dejé que sus ojos se humedeciesen y su imaginación viajase. TenÃa que recorrer mucho tiempo. --Oà hablar de ello más tarde, y, cuando nos llamaban blasfemos y creadores de demonios, siempre me acordaba de él. Robbie era un robot sin vocalización. No podÃa hablar. Fue fabricado y vendido en 1996. Eran dÃas anteriores a la extrema especialización, de manera que fue vendido como niñera... --¿Cómo qué? --Como niñera... 1 Robbie --Noventa y ocho... noventa y nueve... ¡cien! -Gloria retiró su mórbido antebrazo de delante de los ojos y permaneció un momento parpadeando al sol. Después, tratando de mirar en todas direcciones a la vez, avanzó cautelosamente algunos pasos, apartándose del rbol contra el que se apoyaba. Estiró el cuello, estudiando las posibilidades de unos matorrales que habÃa a la derecha y se alejó unos pasos para tener mejor punto de vista La calma era absoluta, a excepción del zumbido de los insectos y el gorjear de algún p jaro que afrontaba el sol de mediodÃa. --ApostarÃa a que se ha metido en casa, y le he dicho mil veces que esto no es leal -se quejó. Avanzando los labios con un mohÃn y arrugando el entrecejo, se dirigió decididamente hacia el edificio de dos pisos del otro lado del camino. Demasiado tarde oyó un crujido detr s de ella, seguido del claro "clump-clump" de los pies metálicos de Robbie. Se volvió r pidamente para ver a su triunfante compañero salir de su escondrijo y echó a correr hacia el rbol a toda velocidad. Gloria chilló, desalentada. --¡Espera, Robbie! ¡Esto no es leal, Robbie! ¡Prometiste no salir hasta que te hubiese encontrado! -Sus diminutos pies no podÃan seguir las gigantescas zancadas de Robbie. Entonces, a tres metros de la meta, el paso de Robbie se redujo a un mero arrastrarse y Gloria, haciendo un esfuerzo final por alcanzarlo, echó a correr jadeante y llegó a tocar la corteza del rbol la primera. Orgullosa, se volvió hacia el leal Robbie y con la más baja ingratitud, le recompensó su sacrificio mofándose de su incapacidad para correr. --¡Robbie no puede correr! -gritaba con toda la fuerza de su voz de ocho años-. ¡Lo gano cada dÃa! ¡Lo gano cada dÃa! -cantaban las palabras con un ritmo infantil. Robbie no contestó, desde luego... con palabras. Echó a correr, esquivando a Gloria cuando la niña estaba a punto de alcanzarlo, oblig ndola a describir cÃrculos que iban estrech ndose, con los brazos extendidos azotando el aire. --¡Robbie... estáte quieto! -gritaba. Y su risa salÃa estridente, acompañando las palabras. Hasta que Robbie se volvió súbitamente y la agarró, haciéndole dar vueltas en el aire, de manera que durante un momento para ella el universo fue un vacÃo azulado y los verdes rboles que se elevaban del suelo hacia la bóveda celeste. Y después se encontró de nuevo sobre la hierba, al lado de la pierna de Robbie y agarrada todavÃa a un duro dedo de metal. Al poco rato recobró la respiración. Trató inútilmente de arreglar su alborotado cabello con un gesto de vaga imitación de su madre y miró si su vestido se habÃa desgarrado. Golpeó con la mano la espalda de Robbie. --¡Mal muchacho! ¡Malo, malo! ¡Te pegaré! Y Robbie se inclinaba, cubriéndose el rostro con las manos, de manera que ella tuvo que añadir: --¡No, no, Robbie! ¡No te pegaré! Pero ahora me toca a mà esconderme, porque tienes las piernas más largas y me prometiste no correr hasta que te encontrase. Robbie asintió con la cabeza -pequeño paralelepÃpedo de bordes y ngulos redondeados, sujeto a otro paralelepÃpedo más grande, que servÃa de torso, por medio de un corto cuello flexible- y obedientemente se puso de cara al rbol. Una delgada pelÃcula de metal bajó sobre sus ojos relucientes y del interior de su cuerpo salió un acompasado tic-tac. --Y ahora no mires, ni te saltes ningún número -le advirtió Gloria, mientras corrÃa a esconderse. Con invariable regularidad fueron transcurriendo los segundos, y al llegar a cien se levantaron los p rpados y los ojos colorados de Robbie inspeccionaron los alrededores. Al instante se fijaron en un trozo de tela de color que salÃa de detr s de una roca. Avanzó algunos pasos y se convenció de que era Gloria. Lentamente, manteniéndose entre Gloria y el rbol-meta, avanzó hacia el escondrijo, y, cuando Gloria estuvo plenamente a la vista y no pudo dudar de haber sido descubierta, tendió un brazo hacia ella, y se golpeó con el otro la pierna, produciendo un ruido metálico. Gloria salió, contrariada. --¡Has mirado! -exclamó con neta deslealtad-. Además, estoy cansada de jugar al escondite. Quiero que me lleves a paseo. Pero Robbie estaba ofendido de la injusta acusación, y, sentándose cautelosamente, movió la cabeza contrariado de un lado a otro. Gloria cambió de tono, adoptando una gentil zalamerÃa. --Vamos, Robbie, no lo he dicho en serio, que mirases. Llévame a paseo. Pero Robbie no era tan fácil de conquistar. Miró fijamente al cielo y siguió moviendo negativamente la cabeza, obstinado. --¡Por favor, Robbie, llévame a paseo! -Rodeó su cuello con sus rosados brazos y estrechó su presa. Después cambiando repentinamente de humor, se apartó de él-. Si no me das un paseo, voy a llorar. -Y su rostro hizo una mueca, dispuesta a cumplir su amenaza. El endurecido Robbie no hizo caso de la terrible posibilidad, y siguió moviendo la cabeza por tercera vez. Gloria consideró necesario jugar su última carta. --Si no me llevas -exclamó amenazadora- no te contaré más historias. ¡Ni una más! Ante este ultimátum, Robbie se rindió sin condiciones y movió afirmativamente la cabeza, haciendo resonar su cuello de metal. Levantó cuidadosamente a la chiquilla y la sentó en sus anchos hombros. Las amenazadoras l grimas de Gloria se secaron en el acto y se echó a reÃr con deleite. La piel metálica de Robbie, mantenida a una temperatura constante gracias a las resistencias interiores, era suave y agradable, y el ruido metálico que ella producÃa al golpear el cuerpo con sus tacones daba mayor encanto a la situación. --Eres un caza del aire, Robbie, eres un gran caza de plata del aire. Tiende los brazos. ¡Tienes que tenderlos, Robbie, si quieres ser un caza del aire! Ante aquella lógica irrefutable los brazos de Robbie se convirtieron en alas, que cogÃan las corrientes de aire, y fue un caza aéreo. Gloria se agarraba a la cabeza del robot, inclin ndose hacia la derecha. Entonces dotó a la nave de un motor que hacÃa "Brrrr", y de armas que producÃan sonidos onomatopéyicos de disparos. Daba caza a los piratas y las baterÃas de la nave entraban en acción. --¡Hemos matado a otro! ¡Dos más!... -gritaba-. ¡Más aprisa, hombre! ¡Nos quedamos sin municiones! Apuntaba por encima de su hombro con indomable valor, y Robbie era una achatada nave del espacio que zumbaba a través de la bóveda celeste con la máxima aceleración. Cruzó corriendo el campo hacia la alta hierba, y se detuvo con una rapidez que arrancó un grito a su sonrojada amazona y la dejó caer suavemente sobre la blanda alfombra verde. Gloria se reÃa y jadeaba, lanzando intermitentes exclamaciones. --¡Oh, qué bueno!... Robbie esperó a que recobrase la respiración y entonces le tiró suavemente de un mechón de pelo. --¿Quieres algo? -dijo Gloria con una expresión de inocencia en los ojos, que no consiguió engañar ni por un instante a su voluminosa "niñera". Robbie le tiró del pelo con más fuerza. --¡Ah, ya sé!... Quieres una historia. Robbie asintió r pidamente. --¿Cu l? Robbie describió un semicÃrculo en el aire con un dedo. --¿"Otra vez"? -protestó la chiquilla-. Te he explicado la Cenicienta un millón de veces. ¿No estás cansado de ella? ¡Es para niños! Bien, bien -añadió, viendo a Robbie describir otro semicÃrculo. Gloria reflexionó, evocó en su memoria el recuerdo del cuento (con sus modificaciones propias, que eran varias) y empezó: --¿Estás a punto? Bien, pues habÃa una vez una bella muchacha que se llamaba Ella. Y tenÃa una cruel madrastra y dos hermanastras muy feas y muy malas y... Gloria habÃa llegado al momento crÃtico del cuento: "Daba medianoche en el reloj y sus andrajos se convertÃan..."; y Robbie escuchaba atentamente, con los ojos ardientes, cuando vino la interrupción. --¡Gloria! Era la voz aguda de una mujer que habÃa llamado no una, sino varias veces; y tenÃa el tono nervioso de aquel a quien la ansiedad convierte en impaciencia. --Mamá me llama -dijo Gloria, contrariada-. Será mejor que me lle ves a casa, Robbie. Robbie obedeció apresuradamente, porque sabÃa que más valÃa cumplir las órdenes de Mrs. Weston sin la menor vacilación. El padre de Gloria estaba raramente en casa durante el dÃa, a excepción de los domingos -hoy, por ejemplo-, y cuando esto ocurrÃa, se mostraba el hombre más afable y comprensivo. La madre de Gloria, en cambio, era una fuente de sinsabores para Robbie, que sentÃa siempre el deseo de alejarse de su presencia. Mrs. Weston los vio en el momento en que aparecÃan por encima de los altos tallos de la vegetación, y volvió a entrar en la casa a esperarlos. --Te he llamado hasta quedarme ronca, Gloria -dijo severamente-. ¿Dónde estabas? --Estaba con Robbie -balbució Gloria-. Le estaba contando la Cenicienta y he olvidado que era hora de comer. --Pues es una l stima que Robbie lo haya olvidado también. -Y como si de repente recordase la presencia del robot, se volvió r pidamente hacia él-. Puedes marcharte, Robbie. No te necesita ya. Y no vuelvas hasta que te llame -añadió secamente. Robbie dio la vuelta para marcharse, pero se detuvo al oÃr a Gloria salir en su defensa. --¡Espera, mamá! Tienes que dejar que se quede: No he acabado de contarle la Cenicienta. Le he prometido contarle la Cenicienta y no he terminado. --¡Gloria! --De verdad, mamá. Se estará tan quieto que no te dar s siquiera cuenta de que está aquÃ. Puede sentarse en la silla del rincón, y no dirá ni una palabra...; bueno, no hará nada, quiero decir. ¿Verdad, Robbie? Robbie, asà interpelado, movió de arriba abajo su pesada cabeza. --Gloria, si no dejas esto inmediatamente, no ver s a Robbie en una semana. La chiquilla bajó los ojos. --Bueno..., pero la Cenicienta es su cuento favorito y no lo habÃa terminado... ¡Y le gusta tanto! El robot salió de la habitación con paso vacilante y Gloria ahogó un sollozo. George Weston se encontraba a gusto... TenÃa la inveterada costumbre de pasar las tardes de los domingos a gusto. Una buena digestión de la sabrosa comida; una vieja y muelle "chaise longue" para tumbarse; un número del "Times"; las zapatillas en los pies, el torso sin camisa... ¿Cómo podÃa uno no encontrarse a gusto? No experimentó ningún placer, por lo tanto, cuando vio entrar a su esposa. Después de diez años de matrimonio era todavÃa lo suficientemente estúpido para seguir enamorado de ella, y tenÃa siempre mucho gusto en verla; pero las tardes de los domingos eran sagradas y su concepto de la verdadera comodidad era poder pasar tres o cuatro horas solo. Por consiguiente, concentró su atención en las últimas noticias de la expedición Lefebre-Yoshida a Marte (tenÃa que salir de la Base Luna y podÃa incluso tener éxito) y fingió no verla. Mrs. Weston esperó pacientemente dos minutos, después, impaciente, dos más, y finalmente rompió el silencio. --George... --¿Ejem? --¡He dicho George! ¿Quieres dejar este periódico y mirarme? El periódico cayó al suelo, crujiendo, y George volvió el rostro contrariado hacia su mujer. --¿Qué ocurre, querida? --Ya sabes lo que ocurre. Es Gloria y esta terrible máquina. --¿Qué terrible máquina? --No finjas no saber de lo que hablo. El robot, al cual Gloria llama Robbie. No se aparta de ella ni un instante. --¿Y por qué quieres que se aparte? Es su deber... Y en todo caso, no es ninguna terrible máquina. Es el mejor robot que se puede comprar con dinero y estoy seguro de que me hace economizar medio año de renta. Es más inteligente que muchos de mis empleados. Hizo ademán de volver a tomar el periódico, pero su mujer fue más r pida que él y se lo arrebató. --Vas a escucharme, George. No quiero ver a mi hija confiada a una máquina, por inteligente que sea. No tiene alma y nadie sabe lo que es capaz de pensar. Una chiquilla no está hecha para ser guardada por una "cosa" de metal. --¿Y cu ndo has tomado esta decisión? -preguntó Mr. Weston frunciendo el ceño-. Ya lleva con Gloria dos años y no he visto que te preocupases hasta ahora. --Al principio era diferente. Era una novedad, me quitó un peso de encima y era una cosa elegante. Pero ahora, no sé... los vecinos... --¿Y qué tienen que ver los vecinos con esto? Mira, un robot es muchÃsimo más digno de confianza que una nodriza humana. Robbie fue construido en realidad con un solo propósito: ser el compañero de un chiquillo. Su "mentalidad" entera ha sido creada con este propósito. Tiene forzosamente que querer y ser fiel a esta criatura. Es una máquina, "hecha asÃ". Es más de lo que puede decirse de los humanos. --Pero puede ocurrir algo. Puede... puede -Mrs. Weston tenÃa unas ideas muy vagas del contenido interior de un robot-, no sé, si algo de dentro se estropease y... No podÃa decidirse a completar su claro y espantoso pensamiento. --TonterÃas... -negó Weston con un involuntario estremecimiento nervioso-. Es completamente ridÃculo. Cuando compré a Robbie tuvimos una larga discusión acerca de la Primera Regla Robótica. Ya sabes que un robot no puede dañar a un ser humano; que mucho antes de que algo pudiese alterar esta Primera Regla, el robot quedarÃa completamente inutilizado. Es una imposibilidad matemática. Además, dos veces al año viene un ingeniero de la U.S. Robots a hacer una revisión completa del mecanismo. Hay menos probabilidades de que se estropee algo en Robbie, de que uno de nosotros se vuelva repentinamente loco; considerablemente menos. Además, ¿cómo se lo vas a quitar a Gloria? Hizo una nueva e infructuosa tentativa de tomar el periódico y su mujer lo arrojó con rabia a la habitación contigua. --Ahà está la cosa, George. No quiere jugar con nadie más. Hay por aquà docenas de niños y niñas con quienes podrÃa trabar amistad, pero no quiere. No quiere ni acercarse a ellos, a menos que yo la obligue. Es imposible que se crÃe asÃ. Querr s que sea una niña normal, ¿verdad? Querr s que sea capaz de ocupar su sitio en la sociedad... supongo. --Estás luchando contra las sombras, Grace. ImagÃnate que Robbie es un perro. He visto centenares de chiquillos que querÃan más a su perro que a su padre. --Un perro es diferente, George. Tenemos que librarnos de este terrible instrumento. Puedes volverlo a vender a la compañÃa. Lo he preguntado y es posible. --¿Que lo has... "preguntado"? Mira, Grace, escucha, no nos apartemos de la cuestión. Vamos a conservar el robot hasta que Gloria sea mayor, y no se hable más de este enojoso asunto. Y con estas palabras, salió de la habitación dando un bufido. Dos dÃas después, Mrs. Weston encontró a su marido en la puerta. --Tienes que escuchar una cosa, George. Hay mala voluntad por el pueblo. --¿Acerca de qué? -preguntó Mr. Weston entrando en el cuarto de baño y ahogando la posible respuesta con el ruido del agua. Mrs. Weston esperó a que cesara. Después dijo: --Acerca de Robbie. Weston avanzó un paso con la toalla en la mano, el rostro colorado y colérico. --¿Qué diablos estás diciendo? --La cosa se ha ido formando y formando... He tratado de cerrar los ojos y no verlo, pero no puedo más. Todo el pueblo considera a Robbie peligroso. No dejan acercarse aquà a los chiquillos. --Nosotros le confiamos "nuestra" hija. --La gente no razona, ante estas cosas. --¡Pues que se vayan al diablo! --Decir esto no resuelve el problema. Yo tengo que comprar allÃ. Tengo que ver a los vecinos cada dÃa. Y estos dÃas es peor cuando se habla de robots. Nueva York acaba de dictar la orden prohibiendo que los robots salgan a la calle entre la puesta y la salida del sol. --Muy bien, pero no pueden impedirnos tener un robot en nuestra casa, Grace. Esto es una de tus campañas. La conozco. Pero la respuesta es la misma. ¡No! Seguiremos teniendo a Robbie. Y no obstante, querÃa a su mujer; y, lo que era peor aún, su mujer lo sabÃa. George Weston, al fin y al cabo, no era más que un hombre, ¡el pobre!, y su mujer echaba mano de todos los artilugios que el sexo más torpe y escrupuloso ha aprendido, con razón e inútilmente, a temer. Diez veces durante la semana que siguió, tuvo ocasión de gritar: "¡Robbie se queda... y se acabó!", y cada vez lo decÃa con menos fuerza y acompañado de un gruñido más plañidero. Llegó finalmente el dÃa en que Weston se acercó tÃmidamente a su hija y le propuso una sesión de visivoz en el pueblo. --¿Puede venir Robbie? --No, querida -dijo él estremeciéndose al sonido de su voz-, no admiten robots en el visivoz, pero podr s contárselo todo cuando volvamos a casa. -Dijo las últimas palabras balbuceando y miró a lo lejos. Gloria regresó del pueblo hirviendo de entusiasmo, porque el visivoz era realmente un espectáculo magnÃfico. Esperó a que su padre metiese el coche a reacción en el garaje subterr neo y dijo: --Espera que se lo cuente a Robbie, pap. Le hubiera gustado mucho. Especialmente cuando Francis Fran retrocedÃa tan sigilosamente y tropezó con uno de los Hombres-Leopardo y tuvo que huir. -Se rió de nuevo-. Pap , ¿hay verdaderamente hombres-leopardo en la Luna? --Probablemente, no -dijo Weston distraÃdo-. Es sólo fantasÃa. No podÃa entretenerse ya mucho con el coche. TenÃa que afrontar la situación. Gloria echó a correr por el césped. --¡Robbie! ¡Robbie! De repente se detuvo al ver un magnÃfico perro de pastor que la miraba con ojos dulces, moviendo la cola. --¡Oh, que perro más bonito! -dijo Gloria subiendo los escalones del porche y acarici ndolo cautelosamente-. ¿Es para mÃ, pap ? --SÃ, es para ti, Gloria -dijo su madre, que acababa de aparecer junto a ellos-. Es muy bonito, y muy bueno.. Le gustan las niñas. --¿Y sabe jugar? --¡Claro! Sabe hacer la mar de trucos. ¿Quieres ver algunos? --En seguida. Quiero que lo vea Robbie también. ¡"Robbie"!... -Se detuvo, vacilante, y frunció el ceño- ApostarÃa a que se ha encerrado en su cuarto, enojado conmigo porque no le he llevado al visivoz. Tendr s que explicárselo, pap. A mà quiz no me creerÃa, pero si se lo dices tú sabrá que es verdad. Weston se mordió los labios. Miró a su mujer, pero ella apartaba la vista. Gloria dio r pidamente la vuelta y bajó los escalones del sótano al tiempo que gritaba: --¡Robbie..., ven a ver lo que me han traÃdo pap y mamá! ¡Me han comprado un perro, Robbie! Al cabo de un instante, habÃa regresado asustada. --Mamá, Robbie no está en su habitación. ¿Dónde está? -No hubo respuesta; George Weston tosió y se sintió repentinamente interesado por una nube que iba avanzando perezosamente por el cielo. La voz de Gloria estaba preñada de l grimas-. ¿Dónde está Robbie, mamá? Mrs. Weston se sentó y atrajo suavemente a su hija hacia ella. --No te importe, Gloria. Robbie se ha marchado, me parece. --¿Marchado?... ¿Adónde? ¿Adónde se ha marchado, mamá? --Nadie lo sabe, hijita. Se ha marchado. Lo hemos buscado y buscado por todas partes, pero no lo encontra mos. --¿Quieres decir que no va a volver nunca más? -sus ojos se redondeaban por el horror. --Quiz lo encontraremos pronto. Seguiremos buscándolo. Y entretanto puedes jugar con el perrito. ¡MÃralo! Se llama "Rel mpago" y sabe... Pero Gloria tenÃa los p rpados bañados en l grimas. --¡No quiero el perro feo! ¡Quiero a Robbie! ¡Quiero que me encuentres a Robbie! Su desconsuelo era demasiado hondo para expresarlo con palabras, y prorrumpió en un ruidoso llanto. Mrs. Weston pidió auxilio a su marido con la mirada, pero él seguÃa balanceando rÃtmicamente los pies y no apartaba su ardiente mirada del cielo, de manera que tuvo que inclinarse para consolar a su hija. --¿Por qué lloras, Gloria? Robbie no era más que una máquina, una máquina fea... No tenÃa vida. --¡No era una máquina! -gritó Gloria con fuego-. Era una persona como tú y como yo y además era mi amigo. ¡Quiero que vuelva! ¡Oh, mamá, quiero que vuelva...! La madre gimió, sintiéndose vencida, y dejó a Gloria con su dolor. --Déjala que llore a su gusto -le dijo a su marido-; el dolor de los chiquillos no es nunca duradero. Dentro de unos dÃas habrá olvidado que aquel espantoso robot haya existido. Pero el tiempo demostró que Mrs. Weston habÃa sido demasiado optimista. Desde luego, Gloria dejó de llorar, pero dejó de sonreÃr y cada dÃa se mostraba más triste y silenciosa. Gradualmente, su actitud de pasiva infelicidad fue minando a Mrs. Weston y lo único que la retenÃa de ceder, era su incapacidad de confesar la derrota a su marido. Hasta que una noche, entró en el "living", se sentó y se cruzó de brazos, desalentada. Su marido estiró el cuello para verla por encima del periódico. --¿Qué te pasa, Grace? --Es esta chiquilla, George. He tenido que devolver el perro hoy. Gloria me dijo que no podÃa soportar verlo. Hará que tenga un ataque de nervios. Weston dejó el periódico a un lado y un destello de esperanza apareció en sus ojos. --Quiz..., quiz tendrÃamos que volver a pedir a Robbie. Es posible, sabes... Puedo hablar con... --¡No! -respondió ella secamente-. No quiero oÃr hablar de él. No vamos a ceder tan fácilmente. Mi hija no tiene que ser criada por un robot, aunque necesite años para quitárselo de la cabeza. Weston volvió a tomar el periódico con aire decepcionado. --Un año asà y tendré el cabello prematuramente gris. --No eres de gran ayuda, George -fue la glacial contestación-. Lo que Gloria necesita es un cambio de ambiente. Aquà no puede olvidar a Robbie, desde luego. ¿Cómo puede olvidarlo si cada rbol y cada roca se lo recuerda? Es realmente la situación más tonta de que he oÃdo hablar. ¡ImagÃnate una criatura desfalleciendo por la pérdida de un ro bot! --Bien, vamos al grano. ¿Cu l es el cambio de ambiente que planeas? --Vamos a llevarla a Nueva York. --¡En agosto! Oye, ¿sabes lo que representa Nueva York en agosto? ¡Es insoportable! --Hay millones que lo soportan. --No tienen un sitio como éste donde estar. Si no tuviesen que quedarse en Nueva York, no se quedarÃan. --Pues nosotros tendremos que quedarnos también. Vamos a salir en seguida, en cuanto hayamos hecho los preparativos. En Nueva York, Gloria encontrará suficientes distracciones y suficientes amigos para hacerle olvidar esta máquina. --¡Oh, Dios mÃo!... -gruñó el infeliz marido-. ¡Aquellos pavimentos abrasadores! --Tenemos que ir -fue la implacable respuesta-. Gloria ha perdido dos kilos este mes y la salud de mi hijita es más importante para mà que tu comodidad. --Es una l stima que no hayas pen sado en la salud de tu hijita antes de privarla de su querido robot -murmuró él..., para sà mismo. Gloria dio inmediatamente sÃntomas de mejorÃa en cuanto oyó hablar del inminente viaje a la ciudad. Hablaba poco de él, pero cuando lo hacÃa era siempre con vivo entusiasmo. Comenzó de nuevo a sonreÃr y a comer con su precedente apetito. Mrs. Weston no cabÃa en sà de júbilo y no perdÃa ocasión de demostrar su triunfo sobre su todavÃa escéptico marido. --¿Lo ves, George? Ayuda a hacer el equipaje como un angelito y charla como si no hubiese tenido un disgusto en su vida. Es lo que te dije, lo que necesitaba era fijar su interés en otra cosa. --¡Ejem!... -respondió el marido, escéptico-. Esperemos que asà sea. Los preliminares se hicieron r pidamente. Se tomaron las disposiciones para el alojamiento en la ciudad y un matrimonio quedó encargado del cuidado de la casa de campo. Cuando finalmente llegó el dÃa de la marcha, Gloria habÃa vuelto a ser la misma de antes y ni la menor alusión de Robbie pasó por sus labios. Con el mejor humor, la familia tomó un taxigiro hasta el aeropuerto (Weston hubiera preferido ir en su autogiro, pero era sólo un dos plazas y no habÃa sitio para el equipaje) y entraron en el avión que esperaba para salir. --Ven, Gloria, te he reservado un sitio al lado de la ventana para que veas el paisaje. Gloria ocupó el sitio indicado, aplastó su naricilla contra el grueso vidrio y miró con un interés que aumentó al comenzar a rugir los motores Era demasiado pequeña para asustarse cuando la tierra empezó a alejarse a sus pies y sintió aumentar el doble de su peso. Sólo cuando la tierra hubo cambiado de aspecto y se convirtió en una vasta manta de cuadros de colores, apartó la nariz del vidrio y se volvió hacia su madre. --¿Llegaremos pronto a la ciudad, mamá? -preguntó rascándose la nariz helada y observando cómo se desvanecÃa la mancha opaca que su aliento habÃa dejado en la ventana. --Dentro de media hora, hija mÃa. ¿No estás contenta de que vayamos? -añadió con sólo un leve tono de ansiedad en la voz-. ¿No vas a ser muy feliz en la ciudad, con los edificios y la gente y tantas cosas que ver? Iremos al visivoz cada dÃa, y al teatro, y al circo y a la playa, y... --SÃ, mamá -fue la respuesta sin entusiasmo de la chiquilla. La nave pasaba en aquel momento sobre un mar de nubes y Gloria quedó en el acto absorbida en la contemplación de aquella masa que tenÃa a sus pies. Después volvieron a encontrarse en medio de un cielo azul y se volvió hacia su madre con un súbito aire misterioso de secreto. --Ya sé por qué vamos a la ciudad, mamá. --¿SÃ, hija mÃa? -dijo Mrs. Weston intrigada-. ¿Y por qué? --No me lo has dicho porque querÃas darme una sorpresa, pero lo sé. -Quedó un momento sumida en la admiración de su aguda perspicacia y des pués se echó a reÃr alegremente-. Vamos a Nueva York porque allà podremos encontrar a Robbie, ¿no es verdad? Con detectives. La suposición pilló a George Weston en el momento de beber un vaso de agua, con desastrosos resultados. Hubo una especie de ronquido, un géiser de agua y una tos de alguien que se ahoga. Cuando todo hubo terminado, ofreció el aspecto de una persona profundamente contrariada, tenÃa el rostro colorado y estaba mojado de pies a cabeza. Mrs. Weston mantuvo su compostura, pero cuando Gloria hubo repetido su pregunta con el ansia redoblada en la voz, su mal humor triunfó. --Quiz -repitió secamente-. Y ahora siéntate y estáte quieta, por el amor de Dios. Nueva York, en 1998, era para el visitante un paraÃso superior a lo que habÃa sido siempre. Los padres de Gloria se dieron cuenta de ello y sacaron el mejor partido posible. Por orden estricta de su mujer, Weston habÃa tomado las disposiciones necesarias para que sus negocios marchasen solos por algún tiempo, a fin de estar libre y poder dedicar el tiempo a lo que él llamaba "salvar a Gloria del borde del abismo". Como era costumbre en Weston, lo hizo de aquella forma precisa, minuciosa y eficiente que era propia de él. Antes de que hubiese transcurrido un mes, nada de lo que podÃa hacerse habÃa dejado de ser hecho. Gloria fue llevada al último piso del Roosevelt Building, que medÃa casi un kilómetro de altura, y desde donde se gozaba del abigarrado panorama de los edificios que se extendÃan hasta los campos de Long Island y las tierras llanas de Nueva Jersey. Visitaron los jardines zoológicos, donde Gloria contempló con emocionado temor un "verdadero león vivo" (con la consiguiente decepción de ver que los guardianes lo alimentaban con trozos de carne cruda y no con seres humanos, como ella esperaba), y pidió con insistencia y de manera perentoria ver "la ballena". Los diversos museos contribuyeron también a llamar su atención, asà como parques, playas y el acuario. Llevaron a Gloria hasta medio curso del Hudson en un barco especialmente decorado, que evocaba el arcaÃsmo de los años veinte. Viajó por la estratosfera en una salida de exhibición y vio el cielo ponerse de color de púrpura, las estrellas destacar en el firmamento y la Tierra nebulosa tomar bajo ellos el aspecto de una gran taza cóncava. Una nave submarina de paredes transparentes le hizo visitar las aguas de Long Island y vio aquel mundo verde y tembloroso, y los monstruos marinos acercarse a ella y huir después atemorizados. En un terreno más prosaico, Mrs. Weston la llevó a los grandes almacenes, donde pudo soñar de nuevo a su antojo. En resumen, cuando el mes hubo casi transcurrido, los Weston estaban convencidos de haber hecho cuanto era humanamente posible para quitarle de la cabeza al desaparecido Robbie, pero no estaban muy seguros de haberlo conseguido. El hecho cierto era que dondequiera que llevasen a Gloria, desplegaba el más vivo interés por todos los robots que se le ponÃan delante. Por muy interesante que fuese el espectáculo a que asistÃa, por nuevo que fuese a sus ojos infantiles, su mirada se fijaba implacablemente en cualquier parte donde viese un movimiento metálico. La situación alcanzó su apogeo con el episodio del Museo de Ciencia y de Industria. El Museo habÃa anunciado un "programa infantil" especial donde tenÃan que hacerse demostraciones de magia cientÃfica reducidas a la escala de la mentalidad infantil. Los Weston, desde luego, pusieron el espectáculo en la lista de "indispensables". Los Weston estaban completamente absorbidos por los experimentos de un potente electroimán cuando Mrs. Weston se dio súbitamente cuenta de que Gloria no estaba con ellos. El p nico inicial se convirtió en metódica decisión y con la ayuda de tres empleados se comenzó una minuciosa búsqueda. Gloria, por su parte, no era de esas chiquillas que rondan al azar. Para su edad, era inusitadamente decidida, saturada de idiosincrasia maternal, a este respecto. En el tercer piso habÃa visto un gran cartel con una flecha y la indicación "Al Robot Parlante", y después de haberlo deletreado sola y observando que sus padres no parecÃan decididos a avanzar en aquella dirección, hizo lo que consideró indicado. Esperando un momento de distracción paterna, dio media vuelta y siguió la flecha. El Robot Parlante era verdaderamente un "tour de force"; pero un artefacto totalmente inútil, sin más valor que el publicitario. Cada hora, un grupo de visitantes escoltados por un empleado se detenÃa delante del robot y hacÃa preguntas al ingeniero encargado del robot, con discretos susurros. Las que el ingeniero juzgaba aptas para ser contestadas por los circuitos del robot, le eran transmitidas. Era una tonterÃa. Puede ser muy interesante saber que el cuadrado de catorce es ciento noventa y seis, que la temperatura en este momento es de 28> centÃgrados, que la presión del aire acusa 750mm de mercurio, y que el peso atómico del sodio es 23, pero para esto, en realidad, no se necesita un robot. No se necesita, en especial, una enorme masa inmóvil de alambres y espirales que ocupa veinticinco metros cuadrados. Pocos eran los que hacÃan una segunda experiencia, pero una chiquilla de unos diez años estaba tranquilamente sentada en un banco esperando la tercera exhibición. Era la única persona que habÃa en la sala cuando Gloria entró, pero no la miró. Para ella, en aquel momento otro ser humano era un ejemplar completamente despreciable. Consagraba su atención a aquel objeto lleno de ruedas dentadas De momento, vaciló con cierto desaliento. Aquello no se parecÃa a ninguno de los robots que ella habÃa visto. Cautelosamente, vacilando, levantó su débil voz. --Por favor, Mr. Robot, perdone, ¿es usted el Robot Parlante? No estaba muy segura de ello, pero le parecÃa que un robot que hablaba merecÃa toda clase de consideraciones (Por el delgado rostro de la muchacha de diez años pasó una mirada de intensa concentración. Sacó un carnet de notas del bolsillo y comenzó a escribir r pidamente). Se oyó un girar de mecanismos bien engrasados y una voz metálica lanzó unas palabras que carecÃan de acento y entonación. --Yo-soy-el-robot-parlante. Gloria lo miró contrariada. "Hablaba", pero el sonido venÃa de dentro. No habÃa rostro al cual hablar. --¿Puede usted ayudarme, Mr. robot? -dijo. El Robot Parlante estaba construido para contestar preguntas, pero sólo las preguntas que se podÃan hacer. Confiado en su capacidad, sin embargo, respondió: --Puedo-ayudarle. --Gracias, Mr. Robot. ¿Ha visto usted a Robbie? --¿Quién-es-Robbie? --Un robot, Mr. Robot, señor -se puso de puntillas-. Es asà de alto, pero más alto, y muy bueno. Tiene cabeza, sabe... Bueno, usted no tiene, pero él sÃ. --¿Un robot?... -preguntó el Robot Parlante un poco perplejo. --SÃ, mÃster Robot. Un robot como usted, salvo que, naturalmente, no sabe hablar y que..., parece una persona de veras. --¿Un-robot-como-yo? --SÃ, mÃster Robot. A lo cual el robot parlante sólo contestó con un ruido de engranajes y un sonido incoherente. Trató de ponerse lealmente a la altura de su misión y se fundieron media docena de bobinas. Zumbaron algunas señales de alarma. (En aquel momento la muchacha de diez años se marchó. TenÃa bastante para su primer artÃculo sobre "Aspectos Pr cticos del Robotismo". Era el primero de los varios que tenÃa que escribir Susan Calvin sobre este tema). Gloria permanecÃa de pie con mal disimulada impaciencia, esperando la respuesta del robot, cuando oyó un grito detr s de ella. --¡Allà está! -Y en el acto reconoció la voz de su madre-. ¿Qué estás haciendo aquÃ, mala muchacha? -exclamó, su ansiedad transformándose en el acto en cólera-. ¿No sabes el miedo que has hecho pasar a pap y mamá? ¿Por qué te has escapado? El ingeniero del robot habÃa aparecido también, mes ndose los cabellos y preguntando quién diablos habÃa estropeado la máquina. --¿Es que no saben ustedes leer? ¿No saben que no tienen derecho a estar aquà sin ir acompañados? Gloria levantó su ofendida voz. --He venido sólo a ver el Robot Parlante, mamá. Pensé que quiz sabrÃa dónde estaba Robbie, puesto que los dos son robots. -Y al aparecer en su mente el recuerdo de Robbie, estalló en una tempestad de l grimas-. ¡Tengo que encontrar a Robbie, mamá, tengo que encontrarlo! --¡Ah, Dios mÃo, esto es más de lo que soy capaz de soportar! -exclamó Mrs. Weston ahogando un grito-. ¡Volvamos a casa, George! Aquella tarde, George se ausentó durante algunas horas y a la mañana siguiente se acercó a su mujer en una actitud sospechosamente complaciente. --He tenido una idea, Grace. --¿Sobre qué? -preguntó ella con soberana indiferencia. --Sobre Gloria. --¿No vas a proponer devolverle el robot? --No, desde luego que no. --Entonces, sigue. No tengo inconveniente en escucharte. Nada de lo que hemos hecho parece haber servido de nada. --Muy bien. He aquà lo que he estado pensando. El gran mal de Gloria es que piensa en Robbie como persona y no como máquina. Naturalmente, no puede olvidarlo. Ahora bien, si conseguimos convencer a Gloria de que su Robbie no era más que un amasijo de acero y cobre en forma de planchas y que el jugo de su vida no era más que hilos y electricidad, ¿cu nto tiempo durarÃa su anhelo? Es la forma psicológica de ataque, si entiendes lo que quiero decir. --¿Y cómo pretendes conseguirlo? --Simplemente, ¿dónde imaginas que fui, anoche? He persuadido a Robertson, de la U. S. Robots & MechanicáMen Inc., que nos permita realizar mañana una visita completa de sus talleres. Iremos los tres y una vez hayamos terminado la visita, Gloria estará convencida de que un robot no es una cosa viva. Los ojos de Mrs. Weston habÃan ido agrand ndose progresivamente, delatando una súbita y profunda admiración. --¡Pero.. George..., esto es una excelente idea! Los botones de la chaqueta de George Weston tiraron con fuerza. --Es de las que tengo yo... -dijo. MÃster Struthers era un director general concienzudo y naturalmente inclinado a ser un poco locuaz. Esta combinación dio por resultado una vi sita que fue totalmente, quiz con exceso, explicada en todas sus fases. Sin embargo, Mrs. Weston no se aburrÃa. Al contrario, más de una vez se detuvo e insistió en que explicase detalladamente algo en un lenguaje suficientemente claro para que Gloria lo entendiese. Bajo la influencia de esta apreciación de sus facultades narrativas, mÃster Struthers se sintió comunicativo y se extendió con mayor genialidad todavÃa, si cabe. Incluso George Weston demostraba una creciente impaciencia. --Perdóneme, Struthers -dijo, interrumpiendo una conferencia sobre la célula fotoeléctrica-; ¿no tienen ustedes una sección donde sólo se emplee mano de obra robot? --¡Oh, sÃ; sÃ, desde luego! -dijo sonriendo a Mrs. Weston-. Un cÃrculo vicioso, en cierto modo; robots creando robots. Desde luego, no hacemos una pr ctica general de ello. En primer lugar, porque los sindicatos no nos lo permitirÃan. Pero conseguimos poder utilizar algunos robots como mano de obra robot, únicamente como una especie de experimento cientÃfico Comprenda... -prosiguió golpe ndose la palma de la mano con sus lentes para dar paso a su argumentación-, lo que los sindicatos no comprenden -y lo dice un hombre que ha simpatizado siempre con la obra sindical en general- es que el advenimiento del robot, aun cuando aportando al empezar alguna dislocación en el trabajo, tendrá inevitablemente que... --Si, Struthers -dijo Weston-, pero esta sección de que habla usted, ¿podemos verla? Debe de ser muy interesante, estoy seguro. --¡SÃ, sÃ, desde luego! -MÃster Struthers se puso los lentes con un movimiento convulsivo y soltó una tosecita de desaliento. SÃganme, por favor. Mientras siguieron un largo corredor y bajaron un tramo de escaleras, Struthers, precediendo a los demás, estuvo relativamente tranquilo. Después, una vez hubieron entrado en una vasta habitación intensamente iluminada donde reinaba el zumbido de una mecánica actividad, se abrieron las compuertas y desbordó el chorro de sus explicaciones. --Aquà lo tiene usted -dijo con el orgullo impreso en su voz-. ¡Sólo robots! Cinco hombres actúan como inspectores y no tienen siquiera que estar en esta habitación. En cinco años, es decir, desde que inaguramos este sistema, no ha ocurrido un solo accidente. Desde luego, los robots aquà reunidos son relativamente sencillos, pero... La voz del director general se habÃa convertido hacÃa tiempo ya en un murmullo tranquilizador a los oÃdos de Gloria. Toda aquella visita le parecÃa aburrida e inútil, a pesar de que hubiese muchos robots a la vista. Ninguno de ellos era ni remotamente como Robbie, y los contemplaba con manifiesto desdén. Vio que en aquella habitación no habÃa ser viviente. Entonces sus ojos se fijaron en seis o siete robots que trabajaban activamente en una mesa redonda en el centro de la sala, y se apartaron con una sorpresa de incredulidad. La sala era espaciosa. Gloria no podÃa verlo bien, pero uno de los robots parecÃa... parecÃa... ¡"era"! --¡Robbie! -El grito rasgó el aire y uno de los robots se estremeció y dejó caer la herramienta que manejaba Gloria estaba como loca de alegrÃa. Metiéndose por debajo de la barandilla antes de que sus padres pudiesen impedirlo, saltó al suelo, situado algunos palmos más abajo y corrió hacia Robbie, con los brazos abiertos y el cabello flotando. Y en aquel momento, las tres personas mayores vieron horrorizadas, al tiempo que quedaban paralizadas de espanto, lo que la chiquilla no vio: un enorme tractor que avanzaba a ciegas, siguiendo el camino que tenÃa trazado. Weston necesitó una fracción de segundo para volver en sÃ, pero aquella fracción de segundo lo representó todo porque Gloria ya no podÃa ser salvada, todo era claramente inútil. Struthers hizo una r pida seña a los inspectores para que detuviesen el tractor, pero los inspectores no eran más que seres humanos y necesitaron tiempo para actuar. Sólo fue Robbie quien actuó r pidamente y con precisión. Devorando con sus piernas de metal el espacio que lo separaba de su amita, se lanzó hacia ella viniendo de la dirección opuesta. Todo ocurrió en un instante. Extendiendo el brazo, Robbie agarró a Gloria sin moderar su marcha en lo más mÃnimo y dej ndola, por consiguiente, sin aire en los pulmones. Weston, sin comprender muy bien lo que ocurrÃa, sintió, más que vio, a Robbie pasar por su lado como un alud y detenerse en seco. El tractor cortó el camino donde habÃa estado Gloria, medio segundo después de que Robbie la hubo arrastrado tres metros, y se detuvo con un chirrido metálico y prolongado. Gloria recobró el aliento, fue sometida a una serie de apasionados abrazos y caricias por parte de sus padres y se volvió emocionada hacia Robbie. Para ella no habÃa ocurrido nada, salvo que habÃa encontrado a su amigo. Pero la expresión de Mrs. Weston habÃa pasado de la franca alegrÃa a la de una sombrÃa suspicacia. Se volvió hacia su marido, y, pese a su descompuesto y alterado aspecto, consiguió adoptar una actitud formidable. --¿Tú..., has preparado esto, verdad...? George Weston se secaba la abrasada frente con un pañuelo. Su mano temblaba y sus labios sólo conseguÃan esbozar una sonrisa sumamente tenue. --Robbie no estaba construido para un trabajo de ingenierÃa o construcción -prosiguió Mrs. Weston siguiendo sus ideas-. No podÃa serles de ninguna utilidad. Lo has hecho colocar aquà a fin de que Gloria pudiese encontrarlo. Ya lo sabes... --Pues, sÃ... -dijo Weston-. Pero ¿cómo iba a saber yo que el encuentro tenÃa que ser tan violento? Y Robbie le ha salvado la vida; esto tienes que reconocerlo. ¡No puedes volverlo a despedir! Grace Weston reflexionó. Se volvió hacia Gloria y Robbie y los contempló pensativa algún tiempo. Gloria habÃa pasado sus brazos alrededor del cuello del robot y hubiera asfixiado a cualquiera que no hubiese sido de metal, mientras murmuraba palabras sin sentido con un frenesà casi histérico Los brazos de acero cromado de Robbie (capaces de convertir en un anillo una barra de acero de cinco centÃmetros de di metro) abrazaban cariñosamente a la chiquilla y sus ojos brillaban con un rojo intenso y profundo --Bien -dijo Grace Weston, finalmente-. ¡Por mà puede quedarse hasta que se oxide! --Desde luego, no fue asà -dijo Susan Calvin, encogiéndose de hombros-. Esto ocurrÃa en 1998. En 2002 habÃamos inventado ya el robot móvil-parlante que, naturalmente, dejaba a todos los modelos no parlantes anticuados, y que parecÃa ser el último grito en lo tocante a elementos no-robot. Entre 2003 y 2007, la mayorÃa de los gobiernos desterraron el uso del robot para todo propósito que no fuese la investigación cientÃfica. --¿Asà que Gloria tuvo que abandonar a Robbie, al final? --Asà lo temo. Imagino, sin embargo, que debió de serle más fácil a los quince años que a los ocho. No obstante, fue una actitud estúpida e innecesaria por parte de la humanidad U. S. Robots alcanzó financieramente su nivel más bajo en 2007, por los tiempos en que yo ingresé. Al principio, creà que mi empleo podÃa terminar súbitamente en cuestión de algunos meses, pero entonces empezamos a desarrollar el mercado extraterrestre. --Y asà siguió usted trabajando, desde luego. --No del todo. Empezamos tratando de adaptar los modelos que tenÃamos a mano. Los primeros modelos parlantes, por ejemplo. Los enviamos a Mercurio para trabajar en las explotaciones mineras, pero fracasaron. --¿Fracasaron? -pregunté yo con sorpresa-. ¡Pero si las minas de Mercurio rinden muchos millones de dólares! --Ahora, sÃ, pero fue una segunda tentativa la que triunfó. Si quiere usted saber algo de esto, le aconsejo que se entere de lo que le ocurrió a Gregory Powell. Él y Michael Donovan resolvieron los casos más difÃciles entre los diez y veinte. Hace años que no sé nada de Donovan, pero Powell vive aquÃ, en Nueva York. Hoy es abuelo, una cosa a la cual es difÃcil acostumbrarse. Yo sólo puedo recordarlo como un muchacho. Desde luego, yo era joven también. Traté de seguirle tirando de la lengua. --Si quiere usted darme los hechos escuetos, doctora Calvin -dije-, puedo hacer que mÃster Powell me los complete más tarde. (Y esto fue exactamente lo que hice). Extendió sus finas manos sobre la mesa y permaneció contempl ndolas. --Hay dos o tres casos sobre los que sé alguna cosa... -dijo. --Empecemos por Mercurio -propuse --Bien; me parece que fue en 2051 cuando se organizó la segunda expedición a Mercurio. Era una expedición exploratoria, financiada en parte por U. S. Robots y en parte por Solar Minerals. ConsistÃa en un nuevo tipo de robot, todavÃa experimental; Gregory Powell; Michael Donovan... 2 Sentido Giratorio Uno de los principios favoritos de Gregory Powell era que con la excitación no se gana nada; de manera que cuando Mike Donovan bajó las escaleras saltando hacia él, con el cabello rojo empapado de sudor, Powell frunció el ceño. --¿Qué pasa? -dijo-. ¿Te has roto una uña? --¡Ya!... -exclamó Donovan febril-. ¿Qué has estado haciendo aquà abajo todo el dÃa? -Hizo una profunda aspiración-: ¡Speedy no ha regresado! Los ojos de Powell se agrandaron momentáneamente y se detuvo en la escalera; después reaccionó y siguió subiendo. No pronunció una palabra hasta llegar al rellano de arriba y entonces, dijo: --¿Has mandado a buscar el selenio? --SÃ. --¿Y cu nto tiempo lleva fuera? --Cinco horas ya. Silencio. Era una situación endiablada. Llevaban exactamente doce horas en Mercurio y ya estaban metidos hasta las cejas en la mar de complicaciones. HacÃa ya tiempo que Mercurio era el mundo endiablado del sistema, pero aquello resultaba algo excesivo, incluso para un diablo. --Empieza por el principio y vamos a poner esto en claro -dijo Powell. Estaban en la sala de la radio, con el equipo ya ligeramente anticuado, que nadie habÃa tocado durante los diez años anteriores a su llegada. Incluso diez años, tecnológicamente hablando, tienen importancia. Comparemos a Speedy con el tipo de robots en boga por allá el año 2005. Pero el avance en robótica de aquellos dÃas era tremendo. Powell, contrariado, tocó una superficie metálica todavÃa reluciente. El aspecto de abandono que reinaba en la estancia, e incluso en toda la estación, era infinitamente deprimente. Donovan debió de darse cuenta, porque empezó: --He tratado de localizarlo por radio, pero ha sido inútil. La radio es inoperante en la cara solar de Mercurio, a más de tres kilómetros en todo caso. Este es uno de los motivos por los cuales pas is la primera expedición. Y no podemos instalar el equipo de ultraonda antes de algunas semanas... --Deja todo esto. ¿Qué has conseguido? --He localizado la señal de un cuerpo inorganizado en la onda corta. No he conseguido más que la posición He seguido su rastro durante dos horas y he anotado los resultados en el mapa. Llevaba en el bolsillo un cuadrado de pergamino, reliquia de la infructuosa primera expedición, y lo arrojó sobre la mesa con rabia, extendiéndolo con la palma de la mano. Powell, con las manos sobre el pecho, lo observaba a distancia. El l piz de Donovan señaló nerviosamente. --La cruz roja es el pozo de selenio. Tú mismo lo marcaste. --¿Cu l de ellos? -interrumpió Powell-. Mac-Dougal localizó tres antes de marcharse. --He mandado a Speedy al más próximo, naturalmente. A veintiocho kilómetros de aquÃ. Pero, ¿qué diferencia hay? -añadió con la voz tensa-. Aquà hay los puntos de l piz que marcaban la posición de Speedy. Por primera vez el estudiado aplomo de Powell falló y tendió las manos hacia el mapa. --¿Lo dices en serio? Esto es imposible. --Pues asà es -gruñó Donovan. Los diminutos puntos de l piz formaban un vago cÃrculo alrededorde la cruz roja del pozo de selenio. Y Powell se atusó el bigote, infalible signo de ansiedad. --Durante las dos horas que lo he seguido -prosiguió Donovan- dio cuatro vueltas alrededor del pozo. Me parece que va a seguir asà siempre. ¿Te das cuenta de la situación en que nos encontramos? Powell levantó un instante la vista pero no dijo nada. SÃ, se daba muy bien cuenta de la situación en que estaban. AparecÃa tan clara como un silogismo. La barrera de fotocélulas, único obstáculo que se interponÃa entre el monstruoso sol de Mercurio y ellos, estaba destruida. Lo único que podÃa salvarlos era el selenio. El único que podÃa conseguir el selenio era Speedy. Si Speedy no regresaba, no habÃa selenio. Si no habÃa selenio, no habÃa barrera de fotocélulas. Si no habÃa barrera de fotocélulas..., serÃa la muerte, abrasados lentamente de la forma más desagradable posible. Donovan se secó con rabia la roja melena y en tono amargado dijo: --Vamos a ser el hazmerreÃr de todo el sistema, Greg. ¿Cómo puede haber ido todo tan mal, tan de repente? ¡El famoso equipo de Powell y Donovan es mandado a Mercurio para informar sobre la conveniencia de abrir de nuevo el yacimiento minero de la Fase Solar con técnica moderna y robots y el primer dÃa lo estropean todo! Un trabajo de mera rutina, además... Jamás sobreviviremos a esto. --Ni tendremos necesidad de sobrevivir, quiz -respondió Powell tran quilamente-. Si no hacemos algo pronto, sobrevivir, o incluso sólo vivir, estará fuera del caso. --¡No seas estúpido! Si te gusta bromear con esto, a mÃ, no. Ha sido criminal mandarnos aquà con un solo robot. Y fue idea genial tuya, creer que podÃamos restablecer la barrera de fotocélulas solos. --Ahora no eres leal. Fue una decisión mutua y tú lo sabes muy bien. Lo único que necesiábamos era un kilogramo de selenio, una Placa Inmovilizadora Dielectródica y unas tres horas de tiempo; la cara solar está llena de pozos de selenio. El espectro-reflector de Mac-Dougal descubrió tres en cinco minutos. ¡Qué diablos! ¡No podÃamos esperar la próxima conjunción! --Bien, ¿y qué vamos a hacer? Powell, tú tienes una idea. Lo sé, si no la tuvieses no estarÃas tan tranquilo. No eres más héroe que yo. ¡Venga, suéltala ya! --No podemos ir en busca de Speedy por la cara del sol, Mike. Ni aun los nuevos insotrajes aguantan más de veinte minutos de luz directa del sol Pero ya conoces el viejo refr n, "Manda un robot a buscar un robot". Mira Mike, quiz las cosas no están tan mal. Abajo, en los subniveles tenemos seis robots que podemos utilizar si funcionan. "Si" funcionan. Un destello de esperanza apareció súbitamente en los ojos de Donovan. --¿Quieres decir los seis robots de la primera expedición? ¿Estás seguro? Pueden ser máquinas subrobóticas. Diez años son muchos años para los tipos de robots, ya lo sabes. --No importa,son robots. He pasado el dÃa entre ellos y lo sé. Tienen cerebro positónico; primitivo, desde luego. Vamos abajo -dijo metiéndose el mapa en el bolsillo. Los seis robots estaban en el último subnivel, rodeados de cajas de embalaje de incierto contenido. Eran enormes, muy grandes, y a pesar de que estaban sentados en el suelo con las piernas estiradas, sus cabezas se elevaban sus buenos dos metros en el aire. --¡FÃjate en el tamaño! -silbó Donovan-. El torso debe de tener tres metros de circunferencia. --Es porque están dotados del viejo mecanismo Mcguffy. He mirado su interior; es la cosa más complicada que has visto jamás. --¿Los has cargado ya? --No, no tenÃa ningún motivo para ello. No creo que tengan nada descompuesto. Incluso el diagrama está en buen estado. Pueden hablar. Destornilló la placa del pecho del más cercano e insertó en él la esfera de cinco centÃmetros de di metro que contenÃa la diminuta chispa de energÃa atómica que daba vida al robot. Era difÃcil fijarla, pero lo consiguió, y volvió a atornillar laboriosamente la placa. Los controles de radio de modelos más modernos no habÃan sido oÃdos hacÃa diez años. Después repitió la operación con los otros cinco. --No se mueven -dijo Donovan, inquieto. --No les hemos dado orden de que lo hagan -respondió Powell sucintamente Volvió al primero de la fila y lo golpeó en el pecho-. ¡Tú! ¿Me oyes? La cabeza del monstruo se inclinó respetuosamente, como lo hubiera hecho un siervo, y sus ojos se fijaron en Powell. Después, con una voz dura, como un graznido, como la de un gramófono de la época medieval, articuló: "SÃ, señor". Powell miró a Donovan sin expresión. --¿Has oÃdo? Son los tiempos de los primeros robots parlantes, cuando parecÃa que los robots iban a ser desterrados de la Tierra. Los fabricantes luchaban e imbuyeron en ellos sanos instintos de esclavitud. --De poco les ha valido -murmuró Donovan. --No, no les valió, pero lo intentaron. -Se volvió de nuevo hacia el robot-. ¡Levántate! El robot se incorporó lentamente y Donovan levantó la cabeza con un leve silbido. --¿Puedes salir a la superficie? ¿A la luz? -preguntó Powell. El lento cerebro del robot funcionó pausadamente. --SÃ, señor -dijo por fin. --Bien. ¿Sabes lo que es un kilómetro? Otra reflexión y otra lenta respuesta. --SÃ, señor. --Vamos a llevarte a la superficie y te indicaremos una dirección. Avanzar s veintiocho kilómetros y por alguna parte de aquella región encontrar s otro robot, más pequeño que tú. ¿Sigues entendiendo? --SÃ, señor. --Encontrar s este robot y le ordenar s que regrese. Si no quiere regresar, tienes que traerlo a la fuerza. Donovan agarró la manga de Powell --¿Por qué no mandarlo directamente a buscar el selenio? --Porque quiero que Speedy regrese, idiota. Quiero averiguar qué le ocurre. Bien -añadió dirigiéndose al robot-, sÃgueme. El robot permaneció inmóvil y su voz graznó: --Perdón, señor, pero no puedo. Tienes que montar primero. -Con un fuerte golpe, juntó sus manos entrelazando los dedos. Powell lo miró y se acarició el bigote. --¡Eh...! ¡Ah! --¿Tenemos que montarlo? -dijo Donovan saltándole los ojos-. ¿Como un caballo? --Me parece que ésta es la intención. Pero no sé por qué. No veo... ¡Ah, sÃ! Ya te he dicho que en aquellos tiempos estaban luchando con la seguridad de los robots. Evidentemente, quisieron dar la sensación de seguridad no permitiéndoles moverse sin llevar un cornacáen los hombros. ¿Qué hacemos ahora? --Eso es lo que estoy pensando -murmuró Donovan-. No podemos salir a la superficie, ni con robot ni sin él. ¡Por el pellejo de...! -Hizo chasquear los dedos-. Dame el mapa -dijo excitado-. No en balde he pasado dos horas estudi ndolo. ¡Hay una explotación mineral! ¿Por qué no utilizamos los túneles? El yacimiento minero estaba marcado en el mapa por un cÃrculo negro y las delgadas lÃneas que salÃan de él, a la manera de una telaraña, eran los tú neles. Donovan estudió las explicaciones de lectura al pie de la p gina --Mira -dijo-, los pequeños puntos negros son aberturas que dan a la superficie y aquà hay uno que quiz no esté a más de cinco kilómetros del pozo de selenio. Aquà hay un número..., ¡hubieran podido escribir más grande!... 13-A. Si los robots saben el camino hasta aquÃ... Powell hizo la pregunta y recibió un sordo "SÃ, señor". --Ponte el insotraje -dijo, satisfecho. Era la primera vez que se ponÃan los insotrajes, lo cual requerÃa más tiempo del que habÃan creÃdo el dÃa anterior a su llegada, y sintieron incomodados los movimientos de sus miembros. El insotraje era mucho más voluminoso y feo que el traje del espacio reglamentario; pero considerablemente más ligero porque no entraba metal alguno en su composición. Compuestos de pl stico resistente al calor y planchas de corcho quÃmicamente trata das, y equipados con un dispositivo desecador para mantener el aire seco, los insotrajes podÃan resistir el ardor del sol de Mercurio durante veinte minutos. Y quiz de cinco a diez más, sin causar la muerte del ocupante. Y las manos del robot seguÃan formando estribo sin demostrar el más leve indicio de sorpresa ante la grotesca figura en que Powell se habÃa convertido. La voz de Powell, enronquecida por la radio, gritó: --¿Estás a punto de llevarnos a Salida 13-A? --SÃ, señor. "Bien", pensó Powell; "pueden carecer de radio control, pero, por lo menos, van equipados con radio receptor". --Monta en uno de los otros, Mike -le dijo a Donovan. Puso un pie en el improvisado estribo y montó. Encontró el asiento cómodo; los hombros del robot habÃan sido evidentemente moldeados con este fin; habÃa una depresión en cada hombro, y dos "orejas" salientes cuyo objeto parecÃa claro. Powell se agarró a las "orejas" y sacudió la cabeza del robot. Su montura se volvió pesadamente. "GuÃa, Macduff". Pero Powell no se sintió tranquilizado. Los gigantescos robots avanzaron lentamente con mecánica precisión y franquearon la puerta cuyo dintel apenas distaba un palmo sobre su cabeza, de manera que los dos amigos tuvieron que encogerse r pidamente; siguieron un corredor en el cual los lentos pasos resonaban rÃtmicamente y finalmente entraron en la compuerta neumática El largo túnel sin aire que se extendÃa delante de ellos hasta llegar a formar un solo punto, evocó a Powell la exacta magnitud del esfuerzo realizado por la primera expedición, con sus rudimentarios robots y sus elementales necesidades. Pudo ser un fracaso, pero su fracaso fue bastante más útil que los éxitos usuales del Sistema Solar. --FÃjate en que estos túneles están iluminados y su temperatura es la normal de la Tierra. Probablemente ha sido asà durante los diez años que han permanecido desiertos. --¿Cómo es eso? --EnergÃa barata; la más barata del Sistema. Fuerza solar, ¿comprendes?, y en la Cara Solar de Mercurio, la fuerza solar es "algo". Por esto la estación fue construida a la luz del sol en lugar de las sombras de la montaña. Es realmente un enorme transformador de energÃa. El calor es transformado en electricidad, luz, fuerza mecánica y lo que quieras; de manera que la energÃa es suministrada por un proceso simultáneo, pues sirve también para refrigerar la estación. --Mira -dijo Donovan-. Todo esto es muy instructivo, pero, ¿te importarÃa cambiar de tema? Ocurre que esta conversión de la energÃa de que hablas es realizada principalmente por la barrera de fotocélulas, y éste es para mà un doloroso tema en este momento. Powell gruñó ligeramente y cuando Donovan rompió el subsiguiente silencio fue para abordar un tema totalmente distinto. --Escucha, Greg. ¿Qué diablos debe ocurrirle a Speedy? No puedo comprenderlo. No es cosa fácil encogerse de hombros dentro de un insotraje, pero Powell lo intentó. --No lo sé, Mike. Ya sabes que está perfectamente adaptado a un ambiente mercuriano. El calor no significa nada para él y está construido para poca gravedad y suelo accidentado. Está a prueba de averÃas..., o por lo menos, deberÃa estarlo. --Señor -dijo el robot-. Ya estamos. --¿Eh? -dijo Powell medio dormido-. Bien, salgamos; vamos a la superficie. Se encontraban en una pequeña subestación, vacÃa, sin aire, en ruinas Donovan habÃa observado un agujero dentellado en la parte alta de una de las paredes a la luz de su l mpara de bolsillo. --¿Un meteorito, supones? -habÃa preguntado. --¡Al diablo! -respondió Powell-. No importa, salgamos. Un imponente acantilado de negra roca bas ltica ocultaba la luz del sol y la profunda noche oscura de un mundo sin aire los envolvÃa. Delante de ellos, la sombra se extendÃa y terminaba como en un filo de navaja de un insoportable resplandor de luz blanca que relucÃa con millares de cristales sobre el suelo de roca. --¡Pardiez! -susurró Donovan-. ¡Esto parece nieve! -Y era asÃ. Los ojos de Powell se fijaron en el dentellado resplandor de Mercurio en el horizonte y parpadeó bajo su brillo cegador. --Esta debe de ser una zona extraordinaria -dijo-. La composición general de Mercurio es baja y la mayorÃa del suelo es de piedra pómez gris. Algo como la luna, ¿comprendes? ¿Bonito, no? AgradecÃa los filtros de luz de su placa de visión. Bello o no, mirar directamente el sol a través del cristal los hubiera cegado en menos de un minuto. Donovan miró el termómetro que llevaba en la muñeca. --¡Rep mpanos, ochenta grados!... ¡Qué temperatura! --Un poco alta, ¿no crees? -dijo Powell después de haber comprobado el suyo. --¿En Mercurio? ¿Estás chiflado? --Mercurio en realidad no carece de atmósfera -explicó Powell como distraÃdo, ajustando los binoculares a la placa de visión con los dedos torpes a causa de su traje-. Hay una tenue exhalación que se pega a la superficie, vapores de elementos más vol tiles y compuestos de un peso suficiente para ser retenidos por la gravedad de Mercurio: Selenio, yodo, mercurio, galio, potasio y óxidos vol tiles. Los vapores se reúnen en las sombras y se condensan, creando calor Es una especie de alambique gigantesco. Si empleas tu l mpara encontrar s probablemente que toda esta parte del acantilado está cubierta de azufre en bruto o quiz rocÃo de mercurio. --No importa. Nuestros trajes pueden soportar unos vulgares ochenta grados indefinidamente. Powell habÃa ajustado ya su dispositivo binocular, de manera que tenÃa los ojos salientes como un caracol. --¿Ves algo? -preguntó Donovan observando intensamente. Powell no contestó en el acto, y cuando lo hizo fue con cierta ansiedad. --En el horizonte hay un punto oscuro que podrÃa ser el pozo de selenio. Está donde debe estar. Pero no veo a Speedy. Powell se echó adelante con un movimiento instintivo para mejorar su visión, levantándose inestable sobre los hombros de su robot. Con las piernas estiradas, forzando la vista, dijo: --Creo..., creo..., que sÃ, definitivamente es él. Viene por aquÃ. Donovan miró hacia donde señalaba el dedo. No llevaba binoculares, pero habÃa un punto que se movÃa, destacándose en negro sobre el cegador brillo del suelo cristalino. --¡Lo veo! -gritó-. ¡Sigamos avanzando! Powell habÃa vuelto a sentarse sobre los hombros del robot y su mano enguantada golpeó el gigantesco pecho --¡Adelante! -dijo. --¡Vamos allá! -gritó Donovan golpeando con sus talones como si llevara espuelas. Los robots avanzaron con el golpeteo regular de sus pies silenciosos en el vacÃo, porque la tela metálica de los trajes no transmitÃa ningún sonido, sólo se percibÃa la rÃtmica vibración del mecanismo interior. --¡Más aprisa! -gritó Donovan; pero el ritmo no cambió. --Es inútil -respondió Powell, también gritando-. Estos condenados chismes no tienen más que una velocidad. ¿Crees acaso que están equipados con flectores selectivos? HabÃan atravesado ya las sombras y la luz caÃa sobre ellos como una ducha lÃquida al rojo blanco. Donovan se encogió involuntariamente. --¡Arrea! ¿Es imaginación o siento calor? --Ya sentir s más. No pierdas de vista a Speedy -le respondió. El robot Spd-13 estaba lo suficientemente cerca para ser visto ya con todo detalle. Su gracioso y alargado cuerpo lanzaba cegadores destellos mientras avanzaba con fácil velocidad por el abrupto suelo. Su nombre era derivado de las iniciales, pero era apropiado, porque los modelos Spd se contaban entre los robots más veloces producidos por la United States Robots & Mechanical Men Corp. --¡Eh, Speedy! -gritó Donovan agitando la mano. --¡Speedy! -chilló también Powell-. ¡Ven aquÃ! La distancia entre los dos hombres y el errante robot fue reduciéndose momentáneamente, más por los esfuerzos que por el lento avance de las anticuadas monturas de Donovan y Powell Estaba lo suficientemente cerca para darse cuenta de que el paso de Speedy tenÃa una especie de balanceo peculiar y, en el momento en que Powell agitaba de nuevo la mano y mandaba el máximo de energÃa a su emisor de radio, prepar ndose a lanzar un nuevo grito, Speedy levantó la cabeza y los vio. Speedy se detuvo y permaneció un momento inmóvil, balance ndose leve mente como bajo el impulso de una ligera brisa. --¡Muy bien, Speedy! ¡Ven aquÃ, muchacho! A lo cual la voz de robot de Speedy resonó en los auriculares de Powell por primera vez. Pero lo que dijo fue incomprensible. Fueron sólo unos sonidos inarticulados o quiz unas palabras incomprensibles. Girando sobre sus talones, salió a toda velocidad en la dirección por donde habÃa venido, levantando en su furia fragmentos de polvo ardiente. Y sus últimas palabras al huir fueron: "Crece una florecilla cerca del viejo roble", seguidas de un curioso sonido metálico que pudo ser el robótico equivalente del hipo. --Oye, Greg... -dijo Donovan desfalleciendo-, ¿es que está borracho o qué? --Si no me lo hubieses dicho, no me hubiera dado cuenta -respondió Powell amargamente-. Volvamos al acantilado Me estoy asando. Powell fue el primero en romper el angustioso silencio. --En primer lugar -dijo-, Speedy no está borracho en el sentido humano de la palabra, porque es un robot y los robots no se emborrachan. Sin embargo, le pasa algo que es el equivalente robótico de la borrachera. --Para mà está borracho, y me parece que se figura que estamos jugando -insistió Donovan-. Y no hay tal. Es cuestión de vida, o una muerte espantosa. --Muy bien. No me des prisa. Un robot sólo es un robot. Una vez hayamos averiguado qué le pasa, podremos arreglarlo y seguir adelante. --"Una vez"... -dijo Donovan tristemente. --Speedy está perfectamente adaptado al ambiente de Mercurio -prosiguió Powell sin hacerle caso-. Pero esta región es definitivamente anormal -añadió con un amplio movimiento del brazo-. Esta es la consecuencia. Ahora bien, ¿de dónde vienen estos cristales? Pueden haber sido formados por un lÃquido de enfriamiento muy lento; pero, ¿de dónde sacar s un là quido tan caliente que pueda enfriarse bajo el sol de Mercurio? --Acción volcánica -insinuó al instante Donovan. --De la boca de los inocentes... -murmuró Powell con una extraña voz, antes de permanecer algunos minutos silenciosos-. Escucha, Mike -dijo finalmente-, ¿qué le dijiste a Speedy cuando lo mandaste en busca del selenio? Donovan quedó sorprendido, inmóvil --Pues..., no sé. Le dije sólo que fuese a por él. --SÃ, ya lo sé. Pero, ¿cómo? Trata de recordar las palabras exactas. --Le dije..., eh... dije: "Speedy, necesitamos selenio. Puedes encontrarlo en tal y tal sitio. Ve a por él". Eso es todo. ¿Qué más querÃas que le dijera? --¿No indicaste ninguna urgencia en la orden, verdad? --¿Para qué? Era pura rutina. --Bien, es tarde ya -dijo Powell con un suspiro-, pero estamos en un buen atolladero. -HabÃa desmontado de su robot y estaba sentado de espaldas al acantilado. Donovan se reunió con él y se cogieron del brazo. A distancia, la abrasadora luz del sol parecÃa querer jugar al escondite con ellos y, a su lado, de los dos gigantescos robots sólo era visible el rojo oscuro de sus ojos fotoeléctricos que los miraban, sin pestañear, inmóviles e indiferentes. ¡Indiferentes! ¡Como todo lo de aquel ponzoñoso Mercurio, tan grande en peligros como pequeño de talla! La voz de Powell resonó tensa en el receptor de radio de Donovan. --Ahora veamos, empecemos por las tres Reglas Fundamentales Robóticas, las tres reglas que han penetrado más profundamente en el cerebro positónico de los robots. -Sus enguantados dedos fueron marcando los puntos en la oscuridad-. Tenemos: Primera. "Un robot no debe dañar a un ser humano, ni, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño". --¡Exacto! --Segunda -continuó Powell-. "Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la Primera Ley". --¡Exacto! --Y la tercera: "Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no esté en conflicto con la Primera y Segunda Leyes". --Exacto. ¿Y ahora dónde estamos? --Exactamente en la explicación. El conflicto entre las diferentes leyes se presenta ante los diferentes potenciales positónicos del cerebro. Vamos a suponer que un robot se encuentra en peligro y lo sabe. El potencial automático que establece la Tercera Ley le obliga a dar la vuelta. Pero supongamos que tú le "ordenas" correr este peligro. En este caso la Segunda Ley establece un contrapotencial más alto que el anterior y el robot cumple la orden a riesgo de su existencia. --Bien, eso ya lo sabemos. ¿Qué hay de ello? --Veamos el caso Speedy. Speedy es uno de los últimos modelos, alta mente especializado y del coste de un barco de guerra. No es una cosa para ser destruida a tontas y a locas. --De manera que la Tercera ley ha sido reforzada como fue especÃficamente mencionado, dicho sea de paso, en los folletos sobre los modelos Spd, de forma que su alergia al peligro sea inusitadamente alta. Al mismo tiempo, cuando lo mandaste en busca del selenio le diste la orden distraÃdamente y sin énfasis especial, de manera que el potencial de la Segunda Ley era sumamente débil. Ahora bien, fÃjate; no hago más que establecer los hechos. --Muy bien, sigue; me parece que ya lo tengo. --¿Ves cómo es la cosa, no? Hay alguna especie de peligro, centralizado en el pozo de selenio. Aumenta al aproximarse a él, y, a una cierta distancia de él, el potencial de la Tercera Ley, inusitadamente alto, compensa exactamente el potencial de la Segunda Ley, inusitadamente bajo. Donovan se puso de pie, excitado. --Y crea el equilibrio, ya lo veo. La Tercera Ley lo hace retroceder, y la Segunda Ley lo lleva adelan te... --Y asà describe un cÃrculo alrededor del pozo de selenio, permaneciendo en el lugar donde los potenciales se equilibran. Y como no hagamos algo permanecerá en este cÃrculo para siempre jamás, girando como un tiovivo. Y esto -añadió más pensativo- es lo que lo embriaga. En un equilibrio potencial la mitad de los senderos positónicos de su cerebro están fuera de sitio. No soy especialista en robots, pero me parece obvio. Probablemente habrá perdido el control de aquellas precisas partes de su mecanismo voluntario que pierde el ser humano ebrio. --Pero ¿cu l es el peligro? Si supiésemos de qué huÃa... --Tú lo has insinuado. Acción volcánica. En algún sitio, encima del pozo de selenio, hay una emanación de gases de las entrañas de Mercurio. Oxido de azufre, óxido de carbono... y monóxido de carbono. Muchos..., y a esta temperatura... --El monóxido de carbono más hierro da el hierro carbonilo. --Y un robot -añadió Powell- es esencialmente hierro. No hay nada como la deducción -añadió-. Hemos definido todo lo referente al problema, menos la solución. No podemos conseguir el selenio nosotros mismos. Sigue estando demasiado lejos. No podemos mandar estos robots-caballos porque no pueden ir solos y no pueden llevarnos lo suficientemente aprisa para no perecer abrasados. Y no podemos agarrar a Speedy, porque el imbécil cree que estamos jugando. --Si uno de nosotros fuese -dijo tÃmidamente Donovan- y regresase asado siempre quedarÃa el otro. --Sà -respondió Powell sarcásticamente-, serÃa un tierno sacrificio, salvo que una persona no estarÃa en condiciones de dar órdenes antes de llegar al pozo y no creo que los robots regresasen al acantilado sin órdenes. Calcúlalo. Estamos a cuatro o cinco kilómetros del pozo, digamos cuatro, el robot anda siete kilómetros por hora y nosotros durarÃamos veinte minutos en nuestros trajes. Y no es sólo el calor, recuérdalo. La ra diación solar, aquÃ, a partir del ultravioleta es "veneno". --¡Ejem!... -murmuró Donovan-. Nos faltarÃan diez minutos. --Como si fuese una eternidad. Y otra cosa: para que el potencial de la Tercera Ley haya detenido a Speedy donde lo ha detenido, tiene que haber una cantidad apreciable de monóxido de carbono en la atmósfera, de vapor metálico, y, por consiguiente, una acción corrosiva apreciable. Lleva ya varias horas fuera; y, ¿cómo sabemos que una articulación de la rodilla, por ejemplo, no se saldrá de su sitio, haciéndolo caer? No es sólo cuestión de pensar; tenemos que pensar "aprisa". ¡Profundo, sombrÃo, tétrico silencio...! Donovan lo rompió, tembl ndole la voz por el esfuerzo hecho para ocultar su emoción: --Puesto que no podemos incrementar el potencial de la Segunda Ley d ndole nuevas órdenes, ¿por qué no obrar en sentido contrario? Si incrementa mos el peligro, incrementamos el potencial de la Tercera Ley y lo traemos atr s. La placa de visión de Powell se habÃa vuelto hacia él con una pregunta muda. --Ver s -dijo la cautelosa explicación-, lo único que tenemos que hacer para sacarlo de su cauce es aumentar la concentración de monóxido de carbono por su vecindad. Bien, en la estación tenemos un laboratorio analÃtico completo. --Naturalmente -asintió Powell-. Es una estación minera. --Bien. Debe de haber kilogramos de cido ox lico para las precipitaciones del calcio. --¡Sagrado espacio! ¡Mike, eres un genio! --SÃ, sÃ... -reconoció Donovan modestamente-. Se trata sólo de recordar que el cido ox lico, al calentarse, se descompone en bióxido de carbono, agua y el buen viejo monóxido de carbono. QuÃmica de primer año, ya sabes... Powell se habÃa puesto de pie y llamó la atención de uno de los monstruosos robots. --Oye, ¿sabes tirar cosas? --¿Señor...? --Es igual. -Powell maldijo el torpe y lento cerebro del robot. Cogió del suelo un trozo de roca del tamaño de un ladrillo-. Toma esto -le dijo- y tÃralo al espacio más allá de la hendidura. ¿Lo ves? --Está demasiado lejos, Greg -dijo Donovan, tocándole el hombro-. Hay casi un kilómetro. --Calla -respondió Powell-. Hay que contar con la gravedad de Mercurio y que un brazo de acero lo lanza. ¡FÃjate, quieres...! Los ojos del robot estaban midiendo la distancia con una minuciosa precisión estereoscópica. Su brazo se ajustó solo al peso del proyectil y se echó atr s. En la oscuridad, los movimientos del robot eran invisibles, pero se oyó el ruido silbante producido por el lanzamiento y segundos después la piedra apareció, destacándose en negro sobre la luz del sol. No habÃa resistencia del aire para fre narla, ni viento para apartarla de su camino, y cuando cayó al suelo levantó trozos de cristal en el preciso centro de la "mancha azul". Powell lanzó un aullido de júbilo y exclamó: --Vamos a buscar el cido ox lico, Mike. Mientras penetraban de nuevo en la arruinada subestación que llevaba al túnel, Donovan dijo, con rabia: --Speedy no se ha movido de este lado del pozo de selenio desde que andamos detr s de él, ¿te has fijado? --SÃ. --Me parece que quiere jugar. ¡Bien, pues jugaremos con él! Pocas horas después estaban de regreso con tres jarras de a litro de un producto quÃmico blanco y las caras largas. La barrera de fotocélulas se estaba deteriorando más r pidamente de lo que hubiera podido preverse. Los dos robots avanzaron en silencio por la parte soleada hacia Speedy, que estaba esperando. Al verlos, galopó nuevamente hacia ellos. --Aquà estamos otra vez... "¡Jeee!". He hecho la lista del piano y el organista. Es como el que bebe "pippermint" y te lo escupe a la cara. --Nosotros vamos a escupirte algo a la cara -murmuró Donovan-. Cojea, Greg. --Ya me he fijado -respondió éste en voz baja-. El monóxido lo atacar , si no nos damos prisa. Avanzaban cautelosamente, casi desliz ndose, para evitar poner en movimiento el robot irracional. Powell estaba todavÃa demasiado lejos para decirlo con seguridad, pero hubiera jurado que el perturbado cerebro de Speedy se disponÃa a echar a correr. --¡Vamos allá! -jadeó-. Cuenta hasta tres. ¡Uno!... ¡Dos! Dos brazos de acero se echaron atr s simultáneamente y agarrando las dos jarras de cristal las lanzaron al aire describiendo dos arcos paralelos Brillaban como diamantes bajo el insostenible sol. Y en el espacio de dos segundos, se estrellaron en el suelo detr s de Speedy, desprendiendo el cido ox lico pulverizado. Bajo el potente calor del sol de Mercurio, Powell sabÃa que hervÃa como el agua de seltz. Speedy se volvió a mirarlos, después se apartó lentamente y fue ganando velocidad. A los quince segundos corrÃa directamente hacia los dos seres humanos. Powell no entendió las palabras de Speedy, pero le pareció entender que se referÃan a las profesiones de los herejes. Se volvió. --¡Al acantilado, Mike! Ha salido ya del surco y obedecerá las órdenes. Empieza a tener calor. Se dirigieron hacia las sombras al lento paso de sus monturas y sólo cuando hubieron entrado y sentido el agradable frescor que reinaba a su alrededor, Donovan se volvió: --¡"Greg"! Powell miró y refrenó un grito. Speedy avanzaba lentamente ahora..., muy lentamente..., y en "dirección opuesta". VolvÃa atr s; volvÃa a su surco; e iba ganando velocidad. A través de los binoculares parecÃa terriblemente cerca, pese a que estaba terriblemente fuera de su alcance. --¡A él! -gritó Donovan con furia, e hizo andar a su robot, pero Powell lo llamó. --No lo alcanzar s, Mike, es inútil. ¿Por qué veré siempre las cosas cinco segundos después de que todo haya terminado? Mike, hemos perdido el tiempo. --Necesitamos más cido ox lico -dijo frÃamente Donovan-. La concentración no era bastante fuerte. --Siete toneladas serÃan insuficientes y perderÃamos muchas horas prepar ndolas. ¿No ves lo que ocurre, Mike? --No -respondió Donovan con franqueza. --Estábamos estableciendo meramente nuevos equilibrios. Cuando creamos nuevo monóxido e incrementamos el potencial de la Tercera Ley, retrocede hasta que está de nuevo en equilibrio y cuando el monóxido desaparece, avanza y el equilibrio se restablece de nuevo. La voz de Powell tenÃa un acento desalentado. --Es el viejo cÃrculo vicioso. Podemos empujar la Tercera Ley y tirar de la Segunda Ley y no obtendremos nada; sólo conseguimos cambiar su posición o equilibrio. TenÃamos que salirnos de las dos leyes. -Acercó su robot al de Donovan hasta que estuvieron uno frente al otro, vagas sombras en la oscuridad, y susurró-: ¡Mike! --Es el final -añadió-. Me parece que lo mejor es que regresemos a la estación, esperemos a que se derrumbe la barrera, estrechémonos las manos, tomemos cianuro y acabemos como hombres. Soltó una risa nerviosa. --Mike -repitió Powell con calor-, tenÃamos que haber alcanzado a Speedy. --Lo sé. --Mike... -dijo una vez más, pero entonces Powell vaciló antes de continuar-: Siempre existe la Primera Ley. Pensé en ella..., antes..., pero el caso es desesperado. Donovan levantó la vista y su voz cobró vida. --"Estamos" desesperados... --Bien. De acuerdo con la Primera Ley, un robot no puede ver a un ser humano en peligro por culpa de su inacción. La Segunda y la Tercera no pueden alzarse contra ella. ¡"No pueden", Mike! --Ni aun cuando el robot esté medio lo... Bien, esté borracho. Ya lo sabes. --Es el riesgo que hay que correr... --¿Qué piensas hacer? --Voy a salir y ver qué efecto produce la Ley Primera. Si no rompe el equilibrio..., todo al diablo; lo mismo da ahora que dentro de tres o cuatro dÃas. --Escucha, Greg. Hay también reglas humanas de conducta que observar. No vas a salir asà tranquilamente. Imaginemos que es una loterÃa y dame a mà también una oportunidad. --Muy bien. El primero que saque el cubo de catorce, va. -Y casi inmediatamente añadió-: ¡Veintisiete, coma, cuarenta y cuatro! Donovan sintió que su robot se tam baleaba bajo un súbito empujón del de Powell y lo vio salir al sol. Donovan abrió la boca para gritar, pero volvió a cerrarla. Desde luego, el muy granuja habÃa calculado el cubo de catorce por anticipado. Muy digno de él. El sol abrasaba más que nunca y Powell sentÃa un dolor enloquecedor en la espalda. Su imaginación, probablemente, o quiz la fuerte irradiación que comenzaba a atravesar incluso su insotraje. Speedy lo estaba contemplando sin decir una palabra, ni incoherente ni de bienvenida. ¡Gracias a Dios! Pero no se atrevÃa a acercarse demasiado. Estaba a unos trescientos metros de él cuando Speedy empezó a retroceder, paso a paso, cautelosamente, y Powell se detuvo. Saltó de los hombros del robot al suelo cristalino levantando algunos fragmentos. Prosiguió a pie resbalando a cada paso, y la baja gravedad aumentaba sus dificultades. Las suelas de sus zapatos se pegaban por efecto del calor. Dirigió una mirada atr s hacia el negro acantilado y se dio cuenta de que habÃa ido demasiado lejos para retroceder, solo, o con la ayuda del robot. Sin Speedy estaba perdido, y esta idea producÃa una gran angustia en su pecho. ¡Bastante lejos! Se detuvo. --¡Speedy! -llamó-. ¡Speedy! El esbelto robot moderno vaciló, detuvo su retroceso un instante y lo reanudó. Powell trató de dar una nota plañidera a su voz y vio que el resultado era nimio. --¡Speedy, tengo que regresar a la sombra o el sol terminará conmigo! ¡Es cuestión de vida o muerte, Speedy, te necesito! Speedy avanzó un paso adelante y se detuvo. Habló, pero al oÃrlo Powell lanzó un gruñido, porque lo que dijo fue: --Cuando estás echado despierto con un horrible dolor de cabeza y el reposo te está prohibido... Aquà calló, y Powell esperó algún tiempo antes de murmurar: --Iolanthe... ¡Se estaba asando! Vio un movimiento con el rabillo del ojo y se volvió r pidamente; entonces quedó atónito, porque vio que el monstruoso robot que le habÃa servido de montura, avanzó hacia él, aunque nadie lo montaba. Iba diciendo: --Perdona, señor. No debo moverme sin llevar alguien encima, pero estás en peligro. ¡Desde luego, el potencial de la Ley 1 ante todo! Pero no querÃa aquella antigualla, querÃa a Speedy. Se apartó y con el frenesà en la voz, ordenó: --¡Te ordeno que te apartes! ¡"Te ordeno" que te detengas! Fue inútil. Es imposible vencer el potencial de la Regla 1. El robot insistió, estúpidamente. --Estás en peligro, señor. Powell miró a su alrededor, desesperado. No veÃa ya claro. Su cerebro ardÃa; la respiración abrasaba sus pulmones; bajo sus pies parecÃa aceite hirviendo. De nuevo gritó: --¡Speedy! ¡Me muero, maldito seas! ¿Dónde estás? ¡Te necesito! SeguÃa retrocediendo en un ciego esfuerzo de huir del gigantesco robot, cuando sintió unos dedos de acero en sus brazos y una voz metálica y humilde, como excus ndose, resonó en sus oÃdos. --¡Por el Sagrado Humo, señor, qué estás haciendo aquÃ! ¡Y que hago "yo"..., estoy tan confuso...! --¡No importa!... -murmuró Powell débilmente-. ¡Llévame al acantilado... pronto, pronto! Sólo tuvo una última sensación de que lo levantaban en volandas, de un r pido avance bajo un calor abrasador, y se desvaneció. Al despertar, vio a Donovan inclinado sobre él. --¿Cómo estás, Greg? --Bien -respondió Powell-. ¿Dónde está Speedy? --Aquà mismo. Lo he mandado a otro de los pozos de selenio, con orden de conseguir selenio a toda costa, esta vez. Lo trajo en cuarenta y dos minutos, tres segundos. Lo he controlado No ha terminado todavÃa de excusarse por su fuga. Teme acercarse a ti por miedo a lo que le dir s. --Tr emelo aquà -ordenó Powell-. No fue culpa suya. -Tendió una mano y agarró la garra metálica de Speedy-. ¡D. K. Speedy! -dijo. Y, dirigiéndose a Donovan, añadió-: ¿Sabes una cosa, Mike? Estaba pensando... --¿Qué? --Pues... -Se frotó el rostro; el aire era tan deliciosamente fresco...-, ya sabes que cuando lo hayamos arreglado todo aquà y Speedy haya sido sometido a su Campo de Pruebas, nos van a mandar a la próxima Estación del Espacio... --¡No! --¡SÃ! Por lo menos es lo que la vieja Calvin me dijo antes de que saliésemos y yo no contesté nada porque querÃa luchar contra esta idea. --¡Luchar!... -gritó Donovan-. ¡Pero...! --Lo sé. Ahora todo va bien. Doscientos setenta y tres grados centÃgrados bajo cero. ¿no será un placer? --Estación del Espacio... -dijo Donovan-. ¡All voy! 3 Razón Medio año después los dos amigos habÃan cambiado de manera de pensar. La llamarada de un gigantesco sol habÃa dado paso a la suave oscuridad del espacio, pero las variaciones externas significan poco en la labor de comprobar las actuaciones de los robots experimentales. Cualquiera que sea el fondo de la cuestión, uno se encuentra frente a frente con un inescrutable cerebro positónico, que según los genios de la ciencia, tiene que obrar de esta u otra forma. Pero no es asÃ. Powell y Donovan se dieron cuenta de ello antes de llevar en la Estación dos semanas. Gregory Powell espació sus palabras para dar énfasis a la frase. --Hace una semana Donovan y yo te pusimos en condiciones... -Sus cejas se juntaron con un gesto de contrariedad y se retorció la punta del bigote. En la cámara de la Estación Solar 5 reinaba el silencio, a excepción del suave zumbido del poderoso Haz Director en las bajas regiones. El robot Qt-1 permanecÃa sentado, inmóvil. Las bruñidas placas de su cuerpo relucÃan bajo las luxitas, y las células fotoeléctricas que formaban sus ojos estaban fijas en el hombre de la Tierra, sentado al otro lado de la mesa. Powell refrenó un súbito ataque de nervios. Aquellos robots poseÃan cerebros peculiares. ¡Oh, las tres Leyes Robóticas seguÃan en vigor! TenÃan que seguir. Todo el personal de la U.S. Robots, desde el mismo Robertson hasta el nuevo barrendero insistirÃan en ella. ¡De manera que Qt-1 estaba a salvo! Y sin embargo..., los modelos Qt eran los primeros de su especie y aquél era el primero de los Qt. Los cálculos matemáticos sobre el papel no siempre eran la protección más tranquilizadora contra los gestos de los robots. Finalmente, el robot habló. Su voz tenÃa la inesperada frialdad de un diagrama metálico. --¿Te das cuenta de la gravedad de una tal declaración, Powell? --"Algo" te ha hecho, Cutie -le hizo ver Powell-. Tú mismo reconoces que tu memoria parece brotar completamente terminada del absoluto vacÃo de hace una semana. Te doy la explicación. Donovan y yo te montamos con las piezas que nos mandaron. Cutie contempló sus largos dedos afilados con una curiosa expresión humana de perplejidad. --Tengo la impresión de que todo esto podrÃa explicarse de una manera más satisfactoria. Porque, que "tú" me hayas hecho a "mÃ", me parece improbable. --¡En nombre de la Tierra! ¿Por qué? -exclamó Powell, ech ndose a reÃr. --Ll malo intuición. Hasta ahora es sólo esto. Pero pienso razonarlo. Un encadenamiento de válidos razonamientos sólo puede llevar a la deter minación de la verdad, y a esto me atendré hasta conseguirla. Powell se levantó y volvió a sentarse en el extremo de la mesa, cerca del robot. SentÃa súbitamente una fuerte simpatÃa por el extraño mecanismo. No era en absoluto como un robot ordinario, que realizaba su tarea rutinaria en la estación con la intensidad de un sendero positónico profundamente marcado. Puso una mano sobre el hombro de acero de Cutie y notó la frialdad y dureza del metal. --Cutie -dijo-. Voy a tratar de explicarte algo. Eres el primer robot que ha manifestado curiosidad por su propia existencia... y el primero, a mi modo de ver, suficientemente inteligente para comprender el mundo exterior. Ven conmigo. El robot se levantó lentamente y siguió a Powell con sus pasos que hacÃa silenciosos la gruesa suela de esponja de caucho. El hombre de la Tierra apretó un botón y un panel cuadrado de pared se deslizó a un lado. El grueso y claro vidrio de la portilla dejó ver el espacio... cuaja do de estrellas. --Ya he visto esto por las ventanas de observación de la sala de máquinas -dijo Cutie. --Lo sé -dijo Powell-. ¿Qué crees que es? --Exactamente lo que parece; un material negro detr s de este cristal, salpicado de puntos brillantes. Sé que nuestro director manda rayos desde algunos de estos puntos, siempre los mismos; y también que estos puntos se mueven y que los rayos se mueven con ellos. Eso es todo. --¡Bien! Ahora quiero que me escuches atentamente. Lo negro es vacÃo, inmensa extensión vacÃa que se extiende hasta el infinito. Los pequeños puntos brillantes son enormes masas de materia saturadas de energÃa. Son globos, algunos de ellos de millones de kilómetros de di metro, y para que puedas compararlos te diré que esta estación tiene sólo mil quinientos metros de ancho. Parecen tan pequeños porque están increÃblemente lejos. >Los puntos a los cuales van diri gidos nuestros haces de energÃa están más cercanos y son más pequeños. Son frÃos y duros y los seres humanos como yo mismo, vivimos en su superficie; somos varios millones. Es de uno de estos mundos de donde Donovan y yo venimos. Nuestros rayos alimentan estos mundos con energÃa sacada de uno de estos grandes globos incandescentes que se encuentran cerca de nosotros. A este globo lo llamamos Sol y está del otro lado de la Estación, donde no puedes verlo. Cutie permanecÃa inmóvil al lado de la portilla, como una estatua de acero. Sin volver la cabeza, dijo: --¿De qué punto de luz pretendes venir? --Allà está -dijo Powell después de haber buscado-. Aquel tan brillante de la esquina. Lo llamamos Tierra. La buena y vieja Tierra. Somos tres billones en él, Cutie, y dentro de unas dos semanas volveré a estar allá con ellos. Y entonces, cosa sorprendente, Cutie pareció canturrear, distraÃdo. No era en realidad una tonada, pero poseÃa la curiosa calidad sonora de un "pizzicato". Cesó tan r pidamente como habÃa empezado. --¿Y de dónde vengo yo, Powell? No me has explicado "mi" existencia. --Todo lo demás es sencillo. Cuando estas estaciones fueron establecidas por primera vez para alimentar de energÃa solar los planetas, eran regidas por seres humanos. Sin embargo, el calor, las fuertes radiaciones solares y las tempestades de electrones hacÃan la estancia en el puesto difÃcil. Se perfeccionaron los robots para sustituir el trabajo humano y ahora sólo necesitan dos jefes para cada estación. Estamos tratando de reemplazar incluso a estos dos y aquà es donde intervienes tú. Tú eres el tipo de robot más perfeccionado, y si demuestras la capacidad de dirigir esta estación independientemente, jamás un ser humano volverá a poner los pies aquÃ, salvo para traer las piezas de