Summary

This document discusses the cell cycle, including its regulation by CDK-cyclin complexes. It covers the different phases of the cell cycle (G1, S, and G2), and the regulation of mitosis and meiosis. The document also explains points of control, the importance of checkpoints, and the role of different proteins involved in the cell cycle.

Full Transcript

24 S E C C IÓN 1 E mbriologia general C IC LO C E LULAR R egulacióndel ciclo celular El ciclo celulor es una secuencia de acontecirrientos...

24 S E C C IÓN 1 E mbriologia general C IC LO C E LULAR R egulacióndel ciclo celular El ciclo celulor es una secuencia de acontecirrientos oue C omplejos C DK-ciclino llevan a las células a crecer y proliferar; se encuentra regula- do para evitar que las células proliferen descontroladamen- L os complejos cinasa dependiente de ciclina (CDK , cyclin- te y que las células coo ácido desoxirribonucleico (DNA. dependen! killase)-ciclina regulan las diferentes fases del ciclo deoxyribonucleicocid) dañado se dividan celular (Figura 3-1). El factor promotor de la mitosis (Ml'F , mitosis pro111oti11gfactor) es I responsable de que las células El c.:ido celular comprende una serie de sucesos moleculares. entren en mitosis. Este factor consta de dos proteínas: COK l morfológicos y funcionales, perfectamente orquestados, que y ciclina B. La CDK l es una proteína constitutiva del citoplas- culminan con la división de las. células. Su duración promedio ma celular con actividad proteína-cinasa, es decir, fosforila es de 16-24 h y consta de dos periodos bien caracterizados: in- proteínas; sin embargo, en ausencia de la ddina U, es inacti- terfase y división o mitosis, si ~e trata de células somáticas: y '"" de manera que la ganancia y pérdida de la actividad CDK I meiosis en el caso de las células de la linea germinal (óvulos depende de la síntesis y degradación de la ciclina R L a ac- )' espermatozoides). Con base en el períodoen el que se dupli- ción del complejo CDK I -ciclina ll sobre sus dianas proteica; ca el material genético, la interfase se divide en tres Ía.5eS (F i- [hisronas, cubierta nuclear)' microtúbulos] provoca conden- gura 3-1): sacien de la cromatina, desintegración de la cubierta nuclear v organización del huso mitótico. Fase Gl. Crecimiento inicial. En la fase Gl, el aumento de la transcripción dependiente Fase S. Replicación del DX A. de E 2F permite que las células pasen por el punto de restricción Fase G2. Crecimiento final y preparación del aparato (R). Entreotros genes, E 2F aumenta la expresión de la cidina E mitótico. y ciclina A. que activa COK 2 y aumenta aún más la Íosforila- ción de la protema del relinoblastoma (pRb) en una retroali- Cabe resaltar que. durante la segmentación del cigo- mentación positiva (F igura 3-1 ). to, los blastémeros se dividen pero no hay crecimiento celu- Los acontecimientos que ocurren durante la interfase )' el lar, ele forma que I~ blastórneros aumentan en número pero lr.ÍfüÍlo a través de SU.\ diferentes fases son regulados por un van disminuyendo su volumen, y como resultado el embrión sistema de control central que también consta de complejos no incrementa su tamaño. En este período del desarrollo em- CDK -ddina, y,al igual que en la mitosis, dependen de la degra- brionario, la división celular es muy aceleradadebido a que los elación de las ciclinas yla consecuente inactivación de las cina- primeros blastórneros presentan un ciclo celular de solo dos fa- sas, En GI, el complejoCDK 116-c:idina D promueve el tránsito se':~ y !\.l. Má' tarde, en el blastocisto, poco anta eleque inicie Gl-S; por su parte, en la (a...,~ I°' complejos CDK 2-ciclina 1:. la implantación, el ciclo celular ó completo ya que...e incorpo- y CD10ma en I m1lo>iS. organbmo: por d contrario: el procese conunúa a lo largo de lJ Crnl.>tan d proMnas 1ntr111>foriladopor 10'> tumpl pierde su capacidad para controlar el oclo celular ) la.' mas al huso m1l0títo a trav..,., del centnolo, a lin de prevenir células proliferan de forma descontrolada. La -.egunda vta ve- errores en la -eparaoon de las cro1njtide~ hermanas. La fo rifica el posibledano al ONA pr"' io al miJ en la pro l..1 mitOM!..,. la forma habitual de dl\ 1>1on de la> células >0111.\ 0 gresión de la replicacion del ONA. tamo en la 1ran>1uún li. En el humano existen 16 cromosomas: H autosomas y 2 G 1 S como en IJ ~ G2, cuando el dano e, irreparable, A 1.\1 hderocromowrn.i> o cromosomas sexuales, X X en el caso de finalmente promuevegenes que conducen J la apopt0>i>. la mu1er' X \ en el caso del hombre, Durante este proceso se Tercer punto de controt. Regula la tran>idon G2.:-1. com ;egreg.i d ONA duplicado en la ía"" '> del ddo prueba la replícacion correctadel ONA yeorrígeerrores U (~lula!. hiJ J.\con el mismo numero y lipo de y cada una tiene 23 somas homólogos mediante protemas denominadascohesi- cromosoma> con dos crornátides (46 cadenas de ))NA ). Cada 1un. S e llaman "bivalentes"porque el complejo estáformado célula se va a dividir de forma semejantea la de una mitosis. L as por dos homólogos r "tétradas" porque los complejos lie· foses de la rneiosis 11 son: nen un total de cuatro cromátides, dos por cada cromosoma homólogo. Paquiteno.Sucede la recombinacióngenética por el entre- Profose 11 cruzamiento de segmentos entre las crornátidesde los ero- mosomas homolog~. Esta fase es rnas sencilla que la profase I, va que no ha' recorn- Diploteno. Ccrtuenaa lJ separación de Jo; bivalentes que binación. Si se formo IJ cubierta nuclear; eM..l desaparece, se permanecen unido> en lo. quaJ >mJ >. punto> donde se llevé tomp.;u.. tan lol'i cromosomas )' ~ in1W la íormJC.-ión del huso a cabo d entre. Cuntanu.i la t'OOÓo!fl.\acauncromosómica: h» bi valentes son tomp.x.tO!i.. IJ membrana nuclear comienza a de"ntegra™ ' l d huso meiótK o se ensambla, Metofose 11 En la rneiosis 11, los cinetoeorosde las cromatides hermanas de Metofose 1 cada cromosoma quedan orientados a cada uno de los polos y anclados a las fibras cromosómicas del huso. E n esta fase, los cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con las fibras del huso, de íonna que un cromosoma homólogo queda conectadoo un polo del huso y el otro hornó- Anofose 11 logo al otro polo. LO> dos cromatides hermana> de cada ero- rnosorna homólogo están conectada> al mismo polo del huso L as cromátides hermanasse separan yse desplazan hada cada para que, en la anaf'"!'' J, se desplacen juntas. Cada cromosoma polo del huso meiótico. C APITULO 3 e. plt"f1gH11n coill (phl-SUC~ l.J lt.it:krh- 45.X O u ,inJ roinc de L 1Ur-1e..h-Twncr) Uli.t, tC'slíc..ulo... pequen~. CS· 47,X X Y Síndrome de K hndcltcr tcnhd.ad pur.UotbfX -'fm1.t \ello c.":'>(;mo\Oma,, \lluadus en cada polo de la célula, i IJ formacíon de la cubierta nudear. A l final de la tdoÍJ...,..., produce la tttucine"-'· L a mtw.11.1 crestas jt\'nlt.lle< srtu..:IJ S ro b pared dorsal ck' l., avidad abdc'l!m.11en0---s.lrrollo CA PÍTULO 4 Gamctog C S IS Formación del espermatozeédey d.-1 cwocíto 35 IJ uretra v uri.u tiil.indul..is J.na.c, o accesorias, En el interior de los le.l1lul~. especificamenteen los tubulos seminíferos, t'S donde oc:urrirJ la fofml glJ ndula!'t.anit:xa'proporcionaran, a L rJ \.~S de sus secreciones, \U.!'ttancia' ~'enc.:ial~) para ía maduracicn v transporte de lJ I 'f células mioides (Fi.f.u pueden sobrevivir y dar origen a tumores denominudos lera- r.- 1-1U, 1 lC t 1·5). A lrededor de 1.,,, L ubulue. seminífero. tontas, que se caracterizan por ~lar formJ do,,., por distintos tejidov, tomo piel, pelo, hueso. musculo, dientes, etcéter.r Conductillosclcrmtcs ( i~ura 1 2). No todoo. lo, terJ lum > tienen este origen, )J que tambien pul!tt producidos por cualquier lirpe> celulares daí renle> en d celu 'ª' (F111ura l lC). Dichas célulns 'U>tentapertnalOflenita (FiA ura' 1· I(;). una íundón muy importante, ya que J ctu.in corno·nocfriL J ~;· C APITULO 4 metogénes1s. F ormación del espermatozoide y del ovoclto 37 Fíg\n 4 S. Secooo histologlc.1 de un testxulo,,du~o A. Panoramac> del corte que mucstraVi\TlOS tubelos cortados rr.v1s\er..Wneme.con el eprtelio semllik'fOIOrrrundo sus paredesy el tepdo coniuntMl pelancia> nutritiva». hasta la pubertad. L J S esperrnatogonias primitivas mantienen Fagocitar células espermatogenícas en degeneracion y del ci- !)U autorrenovaoon v M" mantienen en estadio indiferenciado toplasma del que se desprenden durante su de..trrollo. por faOs situados en la matriz que tm.i~r meiosis. rodea a lo> tubul°" serníruferos (figura~ 1 IC y 1 6). A partir Secretar.su.tanda. que estimulen 3 las células mt...,.litiale> de 1.1 pui,.,rwd, lgun..,,..,.¡>ermJ togoni primitivas permane para lo produccson de testosterona. (2n), aumentando su número Controlar el movimiento de las tdula.s esperrnatogenicas. de forma exponencial ( Fiitur~ 1 6). Gln'.,.permatogo11ia A , Nutrir a la> espermáudes. entran nue\"amentc en mito,1"-t dando orig~n a tres o cuatro Secretar factor mhibldor mulleriano durante la etapa ern- nue' a~ gcnt-racionó de e\permatogoni:i,, lao, e~pennatogonia' brionaria, que impide el desarrollo de hh conductos para- A , A ,, int espermatoou», de mentan lo >1¡1u1ent"' cambios: 1) liberan el exceso de cito la 111i~mJ g~nt:rat.:ión. L a meio~i-. 1 de los espermatocues prima plasma (que M'ra fagodtado por la> célula; sustentaculnres): rios dura nproxirnodamente 21 doa>. 2) la crornauna se cornpacta (reduciendo el tamano dd nú , do, esperrnatocnos "''undarío> haplo1de' (In)' bi'J l.(¡ deo); 3) d r1na (que re"' 11, dando origen cJ dJ uno de l.i maror parte dd nudeo); 1) el tal da origen al ellos a do> e-perrnaudes, más pequenas (la motad del tamano flap.do del "'perma1owide (que conf (1 n) ' con ero e\ta\ ); 5) la> m1to M' wn« nL ran alrededor del 1110!)01n:.i' monovalentes: la fórmula cromosómica de las t:!\ pennato:wide formando la vaina mitocondrial (que perrnátides resultnntes de esta segunda di\·i,ion meiouca ;o,r~ cbrJ la energía neL "'3ria al "'permatowíde para >u motilidad); 23,X parn do> de ella-, y23,\ para las otra> dos (Fagura 1 6) u ' 6) d otoplJ sma tonforma una vaona alred..dur del cuello y el 46,')(I{ Ecnn."~"""B ' 1.6.'t:f ~ E spermatooto pnmano 23.Y 23.X / \ 23.Y Espcrrnatooto secuidJ no M."'ioi de la. hbtona; por peotaminas: ron, lo> espermatozoldes son impulsado» hacia el epididimo a.ii.1. el geno1110 queda empaquetado :.eh veces rll.l> que en los trovb de lo> conductillos eferente> l la red testicular 11raua. oelulas :.. l>to e> indispensable para proteger el mate· a IJ !. contracciones musculares di! estos conductos. Y a en el rial genético de lo~ espermatozoides de la oxidación, Iragrnen- epidídimo.v por un espacio de aproximadamente 12 días, lo!t t.ación del lJ NA , infecciones, radiaciones y moléculas nocivas espermatozoides atraviesan una maduración bioquímica me- de los conductos genitales femeninos. diante la cual adquieren su motilidad propia y una cubierta glucoproteica que será muy importante más adelante durante el proceso de capacitación que deberán tener para realizar la Espermatozoide maduro fertilización. L I espermntozoide morfológK amente maduro mide entre.:;o l' 60 µ m de lcngnud, k n.:a su madurez morfulugK a en 0 E S PE R MATOZOIDE S ANÓMALOS lo~ tubulos sermníferos en aproxi mudamente 60- -o días y está constituido por la cabeza, el cuello y la cola o flagelo La presencia de espermatozoides anómalos morfológica o fun- (Figura 4·8). L a cabe-u (de 2-3 µ m de ancho )' 4-5 µ m de cionalmente es frecuente y en un hombre sin problemas de largo) contiene el núcleo y estárecubierta por el acrosoma fertilidad se pueden encontrar hasta en un 10% del total de es- (capa glucoproteica en forma de gorro o caperuza que re- perrnatozoides eyaculados. viste la mayor parte de la cabeza). Alrededor del cuello del espermatozoide se encuentra la mayor parte de la\ mitocon.. dría> formando la vaina mitocondriul. L o cola o flagelo (de Anomahas cromosómicas aproximadamente SO µ m de longitud) e>l consutuida por una serie nt J d1uonal de energja. A", el semen -e puede considerar c.umu una mezcla de los espermatozoides con b secrecron de la> W>i senunules, la proslaW y la> !(landu la> bulbouretrales. LJ > vesículas seminales aportan más de la mitad de las se- creciones que forman el semen. Sus principales componen- les son la fructosa, la> prostaglandinas )' la vesiculasa. l..a [ructosa 6 un azúcar de cinco carbonos que se encuentra en una concentracién de 1.5~6.0 rng/rnl, de semen, y su principal función consiste en proporcionar energia a los espermatozoides. L as prostaglandinas son lípidos que ac- túan durante d coito sobre el moco cervical y aceleran el peristalusmo uterino y el de las tubas uterinas, su comen- tracion IJ de !.JO a 300 mg/mL de semen. La 1eskulJ \ól es una enzima que coagula el semen det)U.< secreciones du- matozoides bicéfalos (con do,_ cabezas } 'un único ílage)o), bi- rante la estimulacíón sexual, y entre sus componente. se in- caudados (con doble flagelo), con cabeza muy grande o mu)' cluyen galactosa, galactosamina, ácido galac.tosúrico, ácido pequena (macrocéfalos o rnícrocefalos), con ílagelo muy corto, ~iálico y m~tilpent~. A parentemente, la función de esta~ con tlagelo muy lar¡:,o y enredado, con vama rnitocondrial des- !-.Uslandas e' actu.ir como lubricante en el tran..\prtede los organizada (con exl~ de citoplasma], con acrosorna anómalo, e!oopermatc,zoid~. etcétera Generalmente, c:\to.' ~'f>d'mJ tozoide!rr. hberadore> C APÍTULO 4 · Gametog L1 ) la. celulas dades m s frrtuentes que producen mferulídad 111n,tuhnJ se sustentaculures comenzando J producir nbundJ nl.s cantida encuentran La!. Mp.ujentes: bulos ~m1ruferosfibroM)S, hiJ l1n1LJdt11\ y con pocas o n1n~un.i ultima>. espermatogorua. 42 S E C C IÓN 1 E Mbliolog!o general Oligozoospermia GAME TOGÉ NE S IS EN LA MUJ ER: OVOGÉ NE S IS Se considera oligcr~11ia cuando el recuento de esperrnato- zoides es menor de 20 millones por mililitro de semen. L as cau- La a.10genesis es un proceso oue OC\.ITe en el CNario me- sas pueden ser muhiples, tales como anorquia unilateral (falta de diante el cual las ovogonas se transfonnan en C MX itos un testículo), atresia unilateral de conductos genitales(conductos maduros; se inicia en el periodo prenatal y coocluye hasta eferentes,epidtdimo. deferente. o eyaculadores),radiaciones,in- después de la pubertad (desde los 12 hasta los 50 añ os). Iecciones virales y trastornos cromosómicos como el síndrome de K linefeher, E n muchas ocasiones es de causadesconocida. El sistema genital femenino estáconstituido por los ovarios, las tubas uterinas, el útero r la vagina. E n los ovarios es don- de ocurrirála formación y maduración de I~ ovocitos y de los Azoospermia folículos ováricos (F iguras \-10..\ y \-108). Las tubas uterina. serán la> encargadas de la captura !' transpcrte de I°" ovocitos Se aplica este término ante la ausencia de espermatozoides en liberados por el ovario v, en caso de que exista fertilización, do... espermograma'\ practicados con 2 meses de intervalo, y el tJ a d1wr..;i> hormona> producidas !orno> (.romowm1t0\ tomo el sindrome de khnefelter, Puedo por el hipotálamo, la adenoh1pof.,,.,' losº' ario> m"ITIO>- S1. c.ildere- rJ nue\·O!lo O\."OCilo~ ~l."Undario.'t, degenerando en el ovario los ro>, rPJ muy ajustada, 1'5C dt- algun.\S c

Use Quizgecko on...
Browser
Browser