Summary

Este documento resume las ideas clave de Aristóteles, incluyendo conceptos como la naturaleza, la teleología y el movimiento. El documento analiza su perspectiva sobre el conocimiento y su enfoque en la ética y la política.

Full Transcript

TEMA 4 ARISTÓTELES 0. INTRODUCCIÓN 1. NATURALEZA Y TELEOLOGÍA 2. EL MOVIMIENTO 3. SOLUCIÓN ARISTÉLICA AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 3.1. ACTO Y POTENCIA 3.2. FACTORES DEL MOVIMIENTO 4. CLASES DE MOVIMIENTO. SUSTANCIA Y ACCIDENTE 5. HYLEMORFISMO 6. 7. ANTROPO...

TEMA 4 ARISTÓTELES 0. INTRODUCCIÓN 1. NATURALEZA Y TELEOLOGÍA 2. EL MOVIMIENTO 3. SOLUCIÓN ARISTÉLICA AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 3.1. ACTO Y POTENCIA 3.2. FACTORES DEL MOVIMIENTO 4. CLASES DE MOVIMIENTO. SUSTANCIA Y ACCIDENTE 5. HYLEMORFISMO 6. 7. ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA 7. EL CONOCIMIENTO 8. ÉTICA 8.1. EL BIEN Y LA FELICIDAD 8.2. LA VIRTUD 9. POLÍTICA 1 ARISTÓTELES (384 -322a.c.) Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, que entonces era una colonia griega. Era hijo de Nicómaco, médico del rey de la corte de Macedonia. Aristóteles procedía de familias de médicos –asklepiadas-, tanto por el lado paterno como materno. La medicina era en la Grecia Antigua una profesión que pasaba de padres a hijos por lo que la formación de Aristóteles tuvo desde el primer momento un fuerte componente práctico y empírico. Quizás de ahí le vendría después a Aristóteles su interés por el estudio de la naturaleza y de la biología. Quedó huérfano muy pronto y a la edad de diecisiete años su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Aristóteles no era pues ateniense. Su prolongada estancia junto a Platón marcará su vida y su pensamiento que girará en torno a los temas y las preocupaciones de su maestro, pero su formación y su talante filosófico son distintos Su interés primordial se centra en la investigación de la naturaleza, en el conocimiento de la misma, un conocimiento demostrativo, por causas. Fue el primer biólogo de la historia, observador, investigador incesante pretendió la fundamentación filosófica de las ciencias empíricas. 1. NATURALEZA Y TELEOLOGÍA Aristóteles estaba convencido de que todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia (embrión-adulto). Esta creencia aristotélica fue elaborada bajo la influencia de sus estudios de los procesos biológicos, que son difíciles de interpretar de forma mecanicista, pues parecen tener una finalidad interna que les orienta y dirige. Por lo tanto la interpretación de la Naturaleza en Aristóteles es teleológica, como el Platón, pero hay una gran diferencia entre los dos: puesto que negaba la teoría de las Ideas, Aristóteles interpretó el Bien no como algo trascendente (que existe fuera del mundo), sino como la tendencia interior que tienen los seres hacia su propia perfección. Su teleología es pues inmanente, es decir, el fin al que tienden los seres naturales es interno a ellos mismos, y no es sino su propia perfección. 2. EL MOVIMIENTO Dado que los seres naturales tienden a su propia perfección, esos seres deben cambiar, moverse. La ciencia que estudia a los seres naturales, reales dotados de movimiento o cambio es la FÍSICA. Pero no todas las cosas cambiantes son objeto de la Física. Hay que excluir los productos de la técnica, a los objetos artificiales (por ejemplo, un barco) Así, sólo son objeto de la física las cosas naturales porque todas ellas tienen algo en común: que el cambio a que están sometidas les viene de dentro. Por ejemplo, el cambio que sufre una bellota, y por el que acaba convirtiéndose en un roble, es un cambio natural, que surge espontáneamente de la bellota; pero el cambio al que es sometido un árbol por un carpintero para transformarlo en una mesa es un cambio artificial, que no surge del árbol. Por lo tanto, el concepto de NATURALEZA (PHYSIS) está estrechamente ligado al de MOVIMIENTO. Ahora bien, el movimiento había sido negado por Parménides, quien había establecido que la auténtica realidad es inmutable, por lo que Aristóteles se opone 2 y critica a éste. También para Platón el mundo inteligible era eterno, inmutable e inmaterial. El movimiento era excluido del conocimiento científico. Por todo ello la primera tarea de Aristóteles es intentar explicar el movimiento, mostrar que puede ser objeto de ciencia. A ello dedica toda la Física. 3. SOLUCIÓN ARISTOTÉLICA AL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO 3.1. ACTO Y POTENCIA  Aristóteles llama potencia (Dynamis) a "lo que aún no es pero puede llegar a ser" (por ejemplo, la semilla respecto del árbol). La potencia designa pues, la capacidad de llegar a ser algo, es un poder llegar a ser algo distinto.  A la potencia se opone el acto (Energeía), que es lo que ese ser ya es, la realidad actual (por ejemplo, el árbol ya formado). El cambio consiste pues, en el paso o tránsito de la potencia al acto. Una vez que el cambio ha concluido la potencia ya no existe, ha desaparecido sustituida por el acto. Pero además, para solucionar el problema del movimiento, Aristóteles analiza los elementos que en él intervienen o factores del movimiento. 3.2. FACTORES DEL MOVIMIENTO Los principios o factores del movimiento que hay que tener en cuenta para entenderlo son tres:  Sustrato: es lo que permanece en el cambio.  Forma: es lo que aparece con el cambio, lo que la cosa termina siendo.  Privación: es lo que desaparece. Según esto, el cambio consiste en la adquisición por el sustrato de una forma de la que estaba privado; por ello, en todo cambio hay algo que cambia y algo que permanece. Lo que permanece es el sustrato. Por ejemplo, cuando el árbol florece en primavera, lo que permanece es el árbol; el árbol es el sustrato de esta floración. Con los tres factores señalados se considera Aristóteles en posición de solucionar el problema de Parménides referido a la imposibilidad del movimiento. Por lo tanto, el cambio es posible. Una vez garantizada la posibilidad del movimiento, Aristóteles procede a su clasificación. 4. CLASES DE MOVIMIENTO. SUSTANCIA Y ACCIDENTE. Antes de ver las clases de movimiento es necesario aclarar la distinción que establece Aristóteles entre sustancia y accidente.  La SUSTANCIA (ousía=sub-stantia=lo que está debajo sosteniendo) son los individuos concretos que componen la realidad (Sócrates, este caballo).  Los ACCIDENTES son las modificaciones no esenciales que sufre la sustancia. 3 Las sustancias ofrecen apoyo a los accidentes para que existan, por eso se dice que la sustancia existe por sí misma y en sí misma, mientras que los accidentes existen en otro, son sólo una cualidad de la sustancia. Por ejemplo: Este árbol es verde. "Este árbol" es la sustancia, y "verde" es el accidente, pues sólo es una propiedad de ese árbol o de otro cuerpo. Por el contrario, "este árbol" tiene la propiedad de ser verde pero no existe otro ser distinto que él que tenga la propiedad de ser este árbol. Por lo tanto, según Aristóteles, la sustancia no puede ser ni propiedad ni predicado de otra cosa (y esto es lo que significa que existe por si y en sí misma). A partir de estos conceptos Aristóteles distingue dos tipos de movimiento:  MOVIMIENTO SUSTANCIAL: cambio cuyo resultado es la generación o la destrucción de una sustancia ya existente.  MOVIMIENTO ACCIDENTAL: en este tipo de cambio ni se generan ni se destruyen las sustancias, sino que las ya existentes sufren modificaciones accidentales. El movimiento accidental puede ser de tres tipos: o Movimiento cuantitativo si lo que cambia es la cantidad, el peso o estatura de una sustancia cualquiera. o Movimiento cualitativo cuando la sustancia adquiere o pierde una cualidad: dureza, fragilidad, etc. o Movimiento local, cuando la sustancia cambia de lugar. Pero además todos estos cambios pueden ser naturales o artificiales:  Naturales cuando surgen espontáneamente de la cosa, con independencia de la intervención humana;  Artificiales o violentos cuando son producto de la interferencia humana. 5. HYLEMORFISMO Aristóteles defiende que toda sustancia natural, la realidad física concreta está compuesta de materia y forma. A esta teoría se la denomina HYLEMORFISMO. Es un término compuesto de hyle: materia, y morfé: forma. La terminación “ismo” significa doctrina o tratado sobre algo. Significaría, pues, tratado sobre la materia y la forma y tiene como objetivo explicar el movimiento de las sustancias. Las sustancias individuales constan según Aristóteles de materia y forma.  La materia es aquello con lo que está hecho algo (carne, huesos, madera, bronce); Nunca puede existir por sí sola, sino siempre unida a una forma. El mármol, el bronce, la madera, etc. siempre tienen una forma, de tablón, de estatua o como sea.  La forma substancial determina la materia, haciendo que ésta pase a ser algo determinado (hombre, mesa, estatua). Es la esencia de la cosa, lo que hace que la cosa sea lo que es, pero no existe fuera de la materia, sino en la materia. Platón pretendía que las ideas fueran la esencia, la forma de las cosas, pero separada de ellas. La forma sustancial aristotélica se corresponde con las Ideas platónicas, pero con una clara diferencia: aquí la esencia de las cosas no está fuera de la materia sino en la materia, es algo intrínseco a la realidad. 4 Ni la materia, ni la forma constituyen la sustancia, sino el compuesto de las dos realidades. No se puede separar el mármol de la figura del David de Miguel Ángel. La materia no se da sin la forma, ni la forma sin la materia, sólo son separables por el entendimiento: el mármol, el bronce, la madera, siempre tienen una forma, de estatua, de trozo cuadrado o de lo que sea. 6. ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Para Aristóteles el alma es fundamentalmente principio de vida, por contraposición a Platón que la entendía como principio de conocimiento racional. Así, el principio por el que un cuerpo posee vida es el alma. Frente al dualismo antropológico platónico, que identifica al ser humano con su alma, Aristóteles aplica a los seres vivos la teoría hylemórfica y afirma que, en general, todas las actividades que se han sólido considerar como actividades propias del alma, son actividades que el alma no puede realizar sin el cuerpo. Así:  Cuerpo y alma constituyen una unión sustancial, y no una unión accidental o antinatural como decía Platón, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. Aristóteles define al alma como forma (del cuerpo que es materia) y como acto (del cuerpo que es potencia): un organismo posee potencialmente la vida y el alma hace que sea actualmente viviente. Aristóteles defiende pues, la unidad del hombre y a diferencia de Platón, ve la unión alma-cuerpo como hylemórfica y sustancial y no accidental y antinatural. Él mismo lo dice de modo muy expresivo: "si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma". Por ello cuerpo y alma no son separables: un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo o un animal (o no lo sería más que una estatua de piedra o madera); y un alma sin cuerpo no sería nada (como no lo es la vista separada del ojo).  Aristóteles defiende la unidad del alma (frente a las tres almas de Platón), por ello no se localiza en ninguna parte especial del cuerpo, sino que está presente en todo el cuerpo. Y no es sólo el alma la que siente o piensa, sino todo el hombre gracias al alma: afirmación de la total unidad del ser vivo.  Todos los seres vivos tienen alma, pero Aristóteles distingue tres funciones del alma. De estas tres funciones, el tipo superior presupone siempre a la inferior, pero no a la inversa: o Vegetativa: propia de las plantas; lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción. Para que cualquier ser siga viviendo son necesarias estas funciones; por lo tanto se dan en todos los vivientes aunque en las plantas se dan ellas solas y no las funciones más elevadas del alma. o Sensitiva: propia de los animales; supone un orden más alto en la jerarquía de los vivientes, pues éstos tienen deseos y apetencias, percepción sensible, y movimiento local. o Racional: propia del hombre pues tiene la capacidad de pensar y entender. El alma humana está formada por dos principios: uno activo (el entendimiento agente) y otro pasivo (el entendimiento paciente). 5 7.EL CONOCIMIENTO ( Crítica al dualismo epistemológico platónico) Según Aristóteles conocemos lo particular y concreto antes que el universal y abstracto; más aún, al universal llegamos por medio del particular, por medio de los sentidos. Como no admite la preexistencia del alma (como ocurría en Platón, explica el conocimiento a partir de los datos que le proporcionan los sentidos. Este es el origen del conocimiento, todo conocimiento arranca de la percepción sensible: el alma racional no puede pensar nada sin representaciones que entren por los sentidos; "no hay nada en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos". Por lo tanto frente a la Reminiscencia platónica, Aristóteles opone la abstracción, y recupera así el valor del conocimiento sensible. En definitiva, respecto al conocimiento adopta Aristóteles una postura netamente empirista que lo diferencia claramente del Idealismo de Platón. 8. ETICA Aristóteles piensa que ética y política son saberes prácticos (frente a los productivos y contemplativos) que se ocupan de estudiar qué es la felicidad, las actividades en que consiste, y la manera de llegar a ser feliz. La ética nos muestra la forma y el estilo de vida necesaria para ser feliz; y la política indica la forma particular de constitución y el conjunto de instituciones necesarias para hacer posible esta forma de vida. La ética de Aristóteles es eudemonista pues es una ética de la felicidad; pero también lo era la de Platón, y la diferencia entre ambos es clara. Aristóteles rechaza en su ética la existencia de formas separadas (ideas).La verdad es que no hay algo así como el bien en sí y de hecho nadie busca ese bien, sino su propio bien. Por lo tanto, tampoco hay un único bien sino muchos bienes. Aristóteles parte de la observación de que todas la decisiones se toman y todas las acciones se realizan en función de un fin, de un bien que se persigue. 8.1. EL BIEN Y LA FELICIDAD El fin al que tiende el hombre es el bien, pues todos los hombres perseguimos nuestro propio bien; así, el fin y el bien coinciden. Pero el fin que buscamos es distinto en cada actividad y en cada técnica. El fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el barco, etc. Hay por lo tanto muchos fines y además sucede que estos fines se subordinan a su vez unos a otros; es decir, que los buscamos como medios o instrumentos para conseguir otros. Por ejemplo, en el caso de la construcción de un barco, el fin al que tiende es el arte militar; en el caso de sacar el curso, el fin es ir a selectividad, y el de la selectividad estudiar una carrera... Pero ¿existe un fin último en función del cual elegimos todos los otros fines y que sería, por lo tanto, el bien supremo? Según Aristóteles todos los humanos estaríamos de acuerdo en que este fin último es la felicidad (eudaimonía), pues buscamos la felicidad por sí misma y no por ninguna otra cosa, mientras que todo lo demás lo buscamos por ella. Pero el acuerdo es sólo aparente. Las diferencias surgen en el momento de determinar en qué consiste la felicidad y el bien supremo. 6 Aristóteles pasa revista entonces a las diversas teorías que se discutían en torno al tema. Unos, identificando el bien con el placer, creen que la felicidad consiste en la vida voluptuosa (placentera). Otros ponen el bien en los honores y piensan que la felicidad estriba en la vida política; otros en las riquezas, etc. La opinión de Aristóteles es que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Por ejemplo, el pájaro es feliz si puede volar; el pez en el agua si puede nadar...Pero ¿cual es la actividad propia del hombre? Según Aristóteles la actividad más propia y natural del hombre es la actividad intelectual pues la razón es exclusivamente humana. La forma más perfecta de felicidad sería, por tanto, la actividad contemplativa, la sabiduría. Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento, sino que tiene necesidades corporales, problemas económicos... Así, este ideal de felicidad y perfección es una aspiración fácticamente irrealizable. El hombre no puede alcanzar esa felicidad absoluta y ha de contentarse con una felicidad limitada. Esta felicidad exige la posesión de la virtud, el trato con los demás, la posesión de ciertos bienes corporales (salud) y exteriores (medios económicos). En resumen, la felicidad ha de consistir en una actividad conforme a la virtud, una actividad que ha de durar toda la vida, y ha de ir acompañada de circunstancias mínimamente favorables. 8.2. LA VIRTUD Aristóteles entiende la virtud como la excelencia en lo que se es, como el buen cumplimiento de todo ser respecto de lo que le es propio. Así la virtud humana consistirá en la ejecución de la función propia del ser humano. Puesto que el alma es lo esencial en el hombre, la virtud del hombre será desarrollar con excelencia las funciones del alma. Como en el alma hay una función racional y otra irracional (función sensitiva y apetitiva) tendrá que haber dos tipos de virtudes: o Virtudes intelectuales o dianoéticas son las perfecciones del puro entendimiento(la ciencia, la prudencia, la sabiduría...) y resultan generalmente de la educación y el aprendizaje. o Virtudes morales o éticas (carácter): se dirigen al control y mejora de la parte volitiva del alma. (valentía, templanza, generosidad…). Estas virtudes se adquieren con la repetición de acciones, creando hábitos. Nos dice Aristóteles en su "Etica a Nicómaco" que la virtud moral es "una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente". Esto es:  Si la virtud moral es una disposición adquirida de la voluntad entonces la virtud es una capacidad y aptitud permanente para comportarse de un modo determinado, no es innata. Y requiere voluntad. Por lo tanto, no es posible decir de alguien que es virtuoso porque alguna vez realizara una buena acción. El virtuoso es el que tiene el hábito de la virtud, conseguido por la repetición de actos virtuosos. Nos convertimos en hombres justos mediante la realización de acciones justas. Así, rechaza Aristóteles las otras doctrinas acerca del origen de la virtud: no nacemos virtuosos (aunque la pre-disposición natural sea importante) ni tampoco basta enseñarla.  La virtud moral consiste en un medio entre dos extremos, ambos vicioso. Así, 7 entre el vicio de la temeridad y la cobardía, se halla la virtud del valor; entre el libertinaje y la insensibilidad, la templanza…  El justo medio es relativo a nosotros. es decir. distinto en cada caso. No es una media aritmética, pues este término medio no es ni puede ser uno, ni único, ni idéntico para todos.  Si la razón determina este justo medio, la virtud moral aparece cuando la actividad racional dirige y regula todos los actos del hombre, cuando la parte irracional del alma escucha y obedece a la racional. La prudencia será así una virtud de la parte racional del alma pero también una virtud moral. El hombre prudente es el que sabe en cada caso cómo actuar. 9. POLÍTICA Al igual que para Platón, para Aristóteles la Ética no es independiente de la Política, sino que están íntimamente unidas El hombre es esencialmente un ciudadano y es en la ciudad, en la polis donde puede desarrollarse; no podrá alcanzar su bien y su felicidad, sino es en la polis, es decir, nunca en solitario, sino en la ciudad. Así, la finalidad del individuo y la finalidad del estado coinciden. Los hombres buscan la felicidad y la misión del Estado es crear las condiciones para que los hombres alcancen la felicidad. Pero su método de investigación es distinto del de Platón. Mientras Platón elabora una “Utopia”, un diseño de un Estado ideal ateniéndose a principios teóricos, Aristóteles, parte del conocimiento real de distintos Estados, se preocupa por estudiar a fondo los distintos sistemas políticos de su época y realiza un estudio de 158 constituciones de ciudades diferentes. A partir, pues, de observaciones directas y de situaciones concretas elabora su “Política. Afirma que la mejor forma de gobierno es la formada por ciudadanos de clase media, con un gobierno aristocrático que es un término medio entre la monarquía y la democracia. Aristóteles y Platón estuvieron en contra de la democracia. 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser