🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Apuntes Teoría del diseño II.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

• Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Índice Eje temático III: «El Diseño Gráfico y su Relación con los Medios de Comunicación. El Relato Secuencial» ................................................................. 4 Comunicación visual ..............

• Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Índice Eje temático III: «El Diseño Gráfico y su Relación con los Medios de Comunicación. El Relato Secuencial» ................................................................. 4 Comunicación visual ........................................................................................... 4 12 principios para la Comunicación Visual .......................................................................................... 5 Conclusión ........................................................................................................................................... 7 Nociones sobre diseño editorial .......................................................................... 8 Conceptos iniciales .............................................................................................................................. 8 Maquetación ....................................................................................................................................... 8 Estilo gráfico ........................................................................................................................................ 9 Condiciones de impresión ................................................................................................................... 9 Comparaciones principales entre medios editoriales ....................................................................... 10 Diferencias ideológicas y diseño en la construcción de acontecimientos ........................................ 11 Tipografía y titulación........................................................................................................................ 12 El estilo blanco .................................................................................................................................. 14 Estilo amarillo .................................................................................................................................... 14 Nuevo periodismo ............................................................................................................................. 15 El medio es el diseño ........................................................................................ 16 La televisión: breve recorrido histótico............................................................................................. 16 Diseño y televisión ............................................................................................................................ 17 El estudio de la Fotografía y la historieta .......................................................... 18 Historieta ........................................................................................................................................... 18 Características de una historieta ....................................................................................................... 18 Elementos de una historieta ............................................................................................................. 19 ¿Cómo se elabora una historieta? .................................................................................................... 19 Fotografía .......................................................................................................................................... 20 • Instituto Superior San Jorge • •1• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura. .................................................................................................................................. 20 Desarrollo de la fotografía ................................................................................................................ 20 La fotografía como registro de la vida............................................................................................... 20 Planos ................................................................................................................................................ 21 Plano general..................................................................................................................................... 22 Plano entero ...................................................................................................................................... 22 Plano americano................................................................................................................................ 22 Plano medio ...................................................................................................................................... 22 Plano medio corto ............................................................................................................................. 22 Primer plano ...................................................................................................................................... 23 Primerísimo primer plano ................................................................................................................. 23 Plano detalle...................................................................................................................................... 23 ¿Qué es un Storyboard? .................................................................................................................... 23 Una breve historia ............................................................................................................................. 23 Ejemplo de guion gráfico................................................................................................................... 24 Proceso de guion gráfico ................................................................................................................... 24 Organizador gráfico de guion gráfico ................................................................................................ 25 EJE TEMÁTICO Nº 4: «EL DISEÑO GRÁFICO Y LA COMUNICACIÓN EN SOCIAL MEDIA» ............................................................................................................ 26 El discurso social en distintos soportes visuales ............................................... 26 Target ................................................................................................................................................ 26 Claves para definir un target ............................................................................................................. 27 Herramientas para definir qué es el target en tu empresa............................................................... 28 Lectura semiológica de elementos publicitarios ............................................................................... 29 Imagen, branding y medios .............................................................................. 31 La imagen corporativa y su importancia ........................................................................................... 31 Branding ............................................................................................................................................ 32 Retórica ............................................................................................................................................. 34 Sarcasmo ........................................................................................................................................... 35 Antífrasis ........................................................................................................................................... 35 Sentencia ........................................................................................................................................... 36 Símil o Comparación.......................................................................................................................... 36 Sinécdoque ........................................................................................................................................ 37 Silepsis ............................................................................................................................................... 38 • Instituto Superior San Jorge • •2• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Prosopopeya o Personificación ......................................................................................................... 38 Oxímoron........................................................................................................................................... 39 Onomatopeya.................................................................................................................................... 40 Metonimia ......................................................................................................................................... 41 Metáfora ........................................................................................................................................... 42 Humorismo ........................................................................................................................................ 42 Hipérbole ........................................................................................................................................... 44 Hipérbaton ........................................................................................................................................ 45 Erotema ............................................................................................................................................. 46 Eufemismo......................................................................................................................................... 46 Elipsis ................................................................................................................................................. 47 Ironía ................................................................................................................................................. 48 Parequesis o Derivación .................................................................................................................... 48 Caligrama........................................................................................................................................... 49 Antítesis ............................................................................................................................................. 49 • Instituto Superior San Jorge • •3• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Eje temático III: «El Diseño Gráfico y su Relación con los Medios de Comunicación. El Relato Secuencial» Comunicación visual En tanto que diseñador, pero también como profesional de la comunicación, no puedo entender las producciones del diseño gráfico como «cosas» (carteles, marcas, webs, embalajes, paneles seńaléticos), sino como «hechos sociales», es decir, causas de comunicación. Desde esta óptica concreta, profundizar en el concepto de «comunicación visual» nos desplaza fuera de la esfera del diseñador gráfico y sus problemáticas profesionales del día a día. Y nos lleva directo a la ruptura y la salida, al encuentro con las personas y la sociedad: en ese entorno de construcciones, objetos y mensajes que nos rodea. Es aquí donde el Diseño está vivo. Cuando entra en interacción con la gente. Si es verdad que «todo comunica» es porque todo significa. ¿Cómo negar entonces que todo mensaje gráfico está condenado a comunicar? Nos guste o no. Imposible evitar transmitir informaciones. Así considerado, en su cara a cara con las personas, el diseño gráfico ha evolucionado, y hoy es, fundamentalmente, comunicación visual. Y así será cada vez más en el futuro, donde la noción de proyecto crecerá para extenderse, más allá de «lo gráfico», a la dimensión visual del ser. Primero fue el Grafismo (siglo XV). Después el Diseño gráfico (siglos XVIII-XX). Ahora, la Comunicación visual (siglo XXI). Esta última integra las etapas precedentes y abre una nueva dimensión para el diseño. Las viejas ideas reduccionistas del marketing y de la publicidad, que definen a las personas como target, público-diana, consumidores, etc., son superadas definitivamente por lo que es esencial y anterior a todo eso. Antes que público, consumidor, usuario, etc., el ser humano es un ser visual. • Instituto Superior San Jorge • •4• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Todo lo que es visible —y no sólo lo gráfico— concierne al ojo. Toda información visiva es trabajo del diseñador gráfico, del visualista, el comunicador visual y de sus colaboraciones con las demás disciplinas del Diseño. A partir de lo dicho hasta aquí, las siguientes reflexiones son un resumen que va en la línea de superar y enriquecer las dimensiones de lo que, desde la Bauhaus, conocemos como «diseño gráfico», y que con las nuevas tecnologías llamamos graphic design. Profundicemos en la Comunicación Visual. 12 principios para la Comunicación Visual 1. El Diseño se dirige a las personas, a diferentes partes de la sociedad en un contexto cultural dado. Ellas son la razón de ser del diseño en cualquiera de sus variantes. Y, no obstante, entre la gran masa de literatura y el océano de imágenes y estímulos visuales en que estamos inmersos, se echa en falta una sociología crítica del Diseño. 2. El Diseño es una actividad proyectual. Todo diseño es fruto de un designio. Está hecho para cubrir una función, para solucionar un problema o para mejorar la calidad de vida de la gente. Diseño responsable. 3. Lo que define la idea de proyecto, con sus componentes creativa s y técnicas, es su potencial de innovación. Proyecto e Innovación constituyen la matriz del Diseño, que a su vez es la matriz de sus distinta s disciplinas (arquitectónico, industrial, gráfico, etc.). 4. El diseño gráfico es, específicamente, diseño de comunicación. Vincula la información con la semiótica. Los mensajes son sistemas semióticos. Contienen significados, tanto por la vía semántica como por la vía de la estética. 5. La facultad de transmitir información implica que todo proyecto gráfico o visual, y todo mensaje, se refieren a cosas ausentes, que no están aquí sino significadas. Los mensajes son sistemas de signos y el visualista opera con ellos y los organiza en formas comunicables portadoras de sentido. 6. Esta condición comunicativa es propia del Lenguaje. De su capacidad por tratar del pasado, del presente y del futuro; de lo real, de lo imaginario y de todo lo que puede ser pensado. Una propiedad específica que solo posee el diseño gráfico. Y ninguna otra disciplina de Diseño. • Instituto Superior San Jorge • •5• • Teoría del Diseño II• 7. Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Diseño gráfico es diseño de comunicación, es decir, transmisión de información, de significados. Las demás disciplinas diseñan funciones, que liberan del esfuerzo físico, ahorran tiempo o cubren necesidades. 8. El paso del concepto de «diseño gráfico» al de comunicación visual es el salto directo con el que superamos nuestra tradicional introversión en «el diseño» (mi oficio, la disciplina, lo que yo hago), y en «lo gráfico» (el medio y el lenguaje que utilizo). 9. Asumir la comunicación como función esencial del diseño gráfico, es salir de la burbuja profesional para interactuar con las personas y la sociedad, a través del principal canal de percepción, de conocimiento y de recuerdo: el canal visual. Por eso debemos volver a la psicología de la percepción tal como hoy la explica n los gestaltistas. 10. Esta mutación del diseño, que va más allá de los límites del espacio gráfico (hoja de papel y pantalla), abre un inmenso horizonte a la innovación y al desarrollo de la comunicación, ya que ella abarca todas las dimensiones de lo gráfico, lo visual y lo visualizable. 11. La última de estas dimensiones es la Esquemática, una faceta de largo recorrido y utilidad que está prácticamente por descubrir. A través de la creación de modelos, la comunicación visual deviene una herramienta estratégica, incluso para el propio diseñador, que le es indispensable en la toma de decisiones, en la planificación de contenidos, en el diseño de acciones, servicios, eventos, etc., etc. 12. Los nuevos campos de la comunicación visual sobrepasan incluso las clásicas colaboraciones del diseño gráfico con la arquitectura, el diseño industrial, la moda, la publicidad y el marketing. La sociedad del conocimiento reclama la intervención de la comunicación visual en los grandes ámbitos en desarrollo: las industrias culturales, la difusión de la ciencia, la tecnología, la educación, la cultura ambiental, el entorno urbano, la innovación, el civismo, la responsabilidad social... • Instituto Superior San Jorge • •6• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Conclusión La comunicación visual no es un movimiento aislado. Es un epifenómeno que avanza paralelamente con la tecnología hacia el futuro. Con la sociedad del conocimiento y de los valores. Con los movimientos sociales interculturales y medioambientales. La intervención en la esfera pública, las libertades y la cultura. Y con la apuesta por la I+ D+ i+ i: Investigación más Desarrollo más innovación más información. Esta última es mi propuesta que completa la fórmula I + D+i con la información, es decir, con la comunicación pública de la innovación. Entendamos la comunicación visual como proceso de transmitir y recibir información a través de recursos visuales. Aunque se puede combinar con el lenguaje escrito o auditivo, la comunicación visual no requiere de ningún texto ni sonido para intercambiar información. Esta información existe en colores, formas, imágenes, ilustraciones y otros símbolos del lenguaje visual, y en la forma en que están organizados y categorizados. Este tipo de comunicación existe a nuestro alrededor en el mundo. Puede ver cómo se transmiten las imágenes cuando ve señales de tráfico, por ejemplo: el rojo es una señal de que debe detenerse, mientras que una serie de líneas blancas paralelas en la esquina de la calle indican por dónde pueden caminar los peatones. La comunicación visual siempre ha estado ahí. Recuerden al arte rupestre, con sus representaciones gráficas de animales, plantas, escenas de caza, rituales y abstracciones. Se desconoce su significado exacto, pero las imágenes transmiten mensajes, valores y creencias prehistóricos. Pero en el siglo XX, con la invención de la fotografía y el cine, la comunicación visual cobró mayor impulso: además de servir de entretenimiento, las fotografías y las películas comenzaron a registrar costumbres, ambientes y acontecimientos. A medida que su tamaño y velocidad se extendieron, la relación entre las personas y las imágenes cambió. En este contexto, la publicidad y el periodismo utilizan la comunicación visual para transmitir información. Como resultado, las imágenes ya no cumplen ingenuamente las funciones e intereses de la interacción social y fomentan ciertos comportamientos. En el mundo actual se ha multiplicado la producción y el alcance de las imágenes, así como su influencia en nuestro comportamiento. • Instituto Superior San Jorge • •7• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Nociones sobre diseño editorial Conceptos iniciales El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación. Maquetación Es un tema que tiene relación con los principios del diseño: composición, color y conceptos tipográficos mezcla-dos de manera armónica. Compositivamente hablando, la referencia directa del concepto maquetación está ligado a las proporciones de los elementos de la página, el orden que se le da a los pesos visuales, la jerarquía con la que se ubican los elementos primero, o después, adelante o atrás, arriba o abajo, full color, blanco y negro, claro, oscuro o resaltado, etc. El diseñador moderno (maquetador) debe tener entrenamiento y formación en los principios de diseño y no dejar el trabajo de diagramación al mero simple gusto. El ejercicio de comprender los diferentes aspectos comunicacionales que implica el ordenar en la página los elementos informativos, requiere de conocimientos y experticia profesional para poder transmitir de manera más eficiente el mensaje. La composición debe considerar principalmente, el ordenamiento armónico de los elementos de la página para que no haya discordancia visual, es decir, que se vea agradable a la vista y sea fácil de recorrer y seguir la lectura. Lo más importante en una página es la información que se quiere transmitir y el diseñador se encarga de tomar las decisiones correctas para hacer su propuesta funcional, atractiva y dinámica. • Instituto Superior San Jorge • •8• • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Estilo gráfico En el concepto inicial se menciona «eje estético ligado al concepto que define a cada publicación» lo que quiere decir que cada publicación debe tener una personalidad propia que lo diferencie de las demás publicaciones y que además sea coherente con el estilo editorial que tienen los textos. Mantener un estilo gráfico funcional y atractivo durante mucho tiempo no es tarea fácil, ya que los que trabajan en la edición pueden sentir cansancio de maquetear del mismo modo. Esto ocurre fácilmente con publicaciones donde se busca romper esquemas siempre, de dar un golpe visual al lector y captar su atención inmediata. Luego de un tiempo, las ideas parecen acabarse y perder la fuerza y el impacto del inicio. Por lo tanto, es recomendable mantener un equilibrio entre un estilo clásico o sencillo y una propuesta audaz y dinámica. Con el paso del tiempo puede demostrarse su efectividad midiendo el nivel de captación que tienen determinados artículos en la audiencia. También es importante considerar que el estilo editorial de una publicación no es necesariamente estático, depende de muchos factores: mercado, tendencias, tipo de público, entre otras cosas. Las audiencias a las que va dirigida una publicación determinan en gran medida las características gráficas que ésta debe tener. Condiciones de impresión Lo más importante es diseñar una publicación que sea funcional en su aspecto técnico, es decir que se pueda reproducir, o que el diseño se adapte al sistema de impresión final que se utilizará para la reproducción de la publicación. Dependiendo del tipo de publicación se aplicará el o los procesos de impresión necesarios para la reproducción del material y debe tomarse en cuenta que la realización de los artes finales puede variar. El sistema utilizado en la mayoría de las publicaciones es offset y los formatos son los estándares (ISO - DIN) dependiendo de donde se imprima. Por esta razón es necesario que el diseñador se adapte a los formatos existentes y no haga propuestas de diseño que pueden implicar más costos o ser simplemente imposible de reproducir. • Instituto Superior San Jorge • •9• Contenidista Carlos León Roldán • Teoría del Diseño II• Tecnicatura en Diseño Gráfico Comparaciones principales entre medios editoriales • Libros: o Contenido abundante y detallado de información, no perecedera que va a acompañada generalmente de imágenes. • o Puede ser leído más de una vez. o Baja frecuencia de reproducción, generalmente por ediciones. o Soportes de diferentes materiales dependiendo del material publicado. o Impresión a full color, blanco y negro o la combinación de ambas. Periódicos o Contenido resumido o concreto de información que deja de ser importante con rapidez ya que hace referencia a información inmediata. o o o No es leído más de dos veces. Alta frecuencia de reproducción que desde diaria a semanal. Soporte económico generalmente de material reciclado debido a su gran tiraje de ejemplares. o Combina la impresión en color y blanco y negro siendo su mayor parte blanco y negro para economizar en costos. • Revistas o Contenido resumido o concreto de información que deja de ser importante con rapidez ya que hace referencia a información inmediata. o No es leído más de dos veces. o Alta frecuencia de reproducción que desde semanal, mensual, semestral a anual. o Soporte variable que va desde papel bond a papales finos dependiendo del tipo de publicación. o Impresión a full color, blanco y negro o la combinación de ambas. Depende principalmente del efecto que se quiere producir en el lector y el tipo de publicación que sea. • Instituto Superior San Jorge • • 10 • Contenidista Carlos León Roldán • Teoría del Diseño II• Diferencias ideológicas y diseño Tecnicatura en Diseño Gráfico en la construcción de acontecimientos El diseño de una página de diario abarca todos aquellos elementos paratextuales a cargo del editor que hacen a la composición o diagramación de la página, al cromatismo y a la tipografía. Lo que aquí intentaremos demostrar es que el conjunto de los elementos que componen el diseño funciona como una unidad capaz de definir, superponiéndose o complementándose en el elemento lingüístico, un modo característico de informar. En todos los casos, los diarios conservan desde la portada hasta la última página las mismas opciones en cuanto al diseño. La portada, entonces, opera como «programa» que determina el recorrido de lectura del resto de la publicación y como primera aproximación a las diferencias ideológicas que se registran entre los distintos medios. • Instituto Superior San Jorge • • 11 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Es cierto que entre la portada y las páginas interiores hay diferencias particulares, en cuanto al diseño, pero nos será fácil comprobar que este factor no incide determinantemente en la representación del mundo concebida en general por la publicación. Si tenemos en cuenta que los diarios, mayoritariamente, se exhiben y venden doblados al medio o superpuestos dejando a la vista la mitad superior, notaremos que la parte más visible para el lector potencial que examina el puesto de venta es precisamente ese sector de la portada. Apoyándonos en esta observación práctica podemos deducir por qué, lo más importante y llamativo se ubica en esa zona de la primera página: las convenciones de la lectoescritura occidental determinan, de acuerdo con la llamada línea de indicatividad, que se lea de arriba hacia ahajo y de izquierda a derecha. Ahora bien, la línea de indicatividad no basta para explicar todos los criterios de diseño de una página de diario, porque además de la lectura lineal, es posible una lectura espacial conducida por factores como la tipografía, la distribución del material gráfico y de los títulos, etc. La lectura espacial rompe con las convenciones de la codificación lineal cuando, por ejemplo, conduce nuestra atención desde un titular situado en la mitad superior derecha hacia otro situado abajo, a la izquierda, porque ambos presentan el mismo tamaño y grosor en las letras. De este modo, la lectura espacial opera «barriendo» la superficie de redacción. Tipografía y titulación Otro de los aspectos fundamentales del armado de la página de diario en tanto también contribuye a definir el estilo del medio es el de la titulación: concebir la imagen del mundo que va a representar la página, además de decidir la distribución general de los materiales, implica optar por la tipografía de los títulos y el criterio con el que van a ser dispuestos. En general, la importancia de la crónica está representada por el tamaño y la extensión del titular, factores a los que se suma el contraste figura (letra)/fondo. Basta comparar sólo este aspecto de los titulares para detectar grandes diferencias ideológicas entre los medios: lo que para un diario puede merecer un titular que abarque todas las columnas, para otro puede requerir de un tamaño y una extensión mucho menores o ni siquiera merecer espacio en la página. La distribución tipográfica depende, en parte, de la distribución que se haga de los títulos en la página. El encabezado de una crónica puede estar integrado por uno o por • Instituto Superior San Jorge • • 12 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico varios de estos elementos que implican una manera progresiva de ampliar o especificar la información: • Volanta o antetítulo • Título principal • Subtítulo o bajada • Sumario • Títulos inferiores Cuando un medio gráfico considera que un hecho merece ser construido como «el» acontecimiento de la jornada, emplea un título desplegado o bandera (típico de la portada de los vespertinos, que deben salir al cruce de los lectores más para «enterarlos» que para informarlos), que ocupa todo el ancho de la página. La cabeza compartida es aquella compuesta por más de un título principal; estos títulos se distinguen entre sí por una separación de blancos, por el uso de tipografías diferentes o por recuadros. La volanta es una línea complementaria que se agrega sobre el titular principal, y el subtítulo o bajada, una o varias líneas, con menor extensión de columnas y letra mas clara; la bajada es utilizada también para encabezar un material relacionado con el titular principal pero que se diagrama aparte del texto central, aunque en la misma zona de la página. Se denomina sumario al subtítulo que, compuesto con una tipografía mayor que la utilizada en el texto, desarrolla algunos conceptos considerados centrales respecto de la información, de manera similar a una entrada, pero permaneciendo autónomo con respecto al texto mismo. • Instituto Superior San Jorge • • 13 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Los títulos inferiores ubicados no en la cabecera de la página sino en sectores medios o inferiores, se diagraman en tamaño decreciente respecto al principal y pueden ocupar desde una hasta cinco columnas, según el formato del diario y la importancia concedida al acontecimiento. También es interesante considerar desde el punto de vista de la composición la estructura interna del titular, es decir, la disposición de las letras dentro de las columnas. Por ejemplo, el llamado sangrado colgante en el que la primera línea ocupa toda la columna, las dos restantes son más cortas e iguales entre sí y las tres se equiparan en el margen, es empleado principalmente en diarios del tipo denominado «sensacionalista» y crea un efecto visual que suele reforzar los sentidos lingüísticos. Del mismo modo, en los diarios con estilo «nuevo periodismo» el titular se estructura muchas veces con la intención de generar formas o figuras alusivas al contenido del texto. En síntesis: desde el punto de vista del diseño el titular es un paratexto que se superpone al texto y que en general, del mismo modo que la composición, refuerza las significaciones lingüísticas. El estilo blanco Diarios tradicionales, conservadores. Se caracterizan por presentar titulares cuyo hecho noticiable es un sujeto conocido, público o famoso. Por lo general el sujeto de la oración es un nombre reconocible, una institución o un sector (el campo, por ejemplo; por lo general en voz activa. La fotografía que ilustra la nota por lo general es una foto pose o de plano general. Tiende a ser un estilo objetivo (aunque sabemos que la objetividad, en periodismo, es prácticamente imposible). Las acciones que se informan se representan a partir de verbos «del decir» (dijo, anunció, se refirió, declaró). La primera plana de estos diarios es simétrica, ordenada, «limpia». De esta manera el lector tiene la sensación de que la noticia sobre robos, inseguridad. La actualidad, no lo afecta. Estilo amarillo Diarios sensacionalistas, populares. Se caracterizan por presentar titulares cuyo hecho noticiable es un sujeto conocido o no. Por lo general los sujetos conocidos suelen ser tratados como ciudadanos comunes. Se utilizan giros lingüísticos populares en la elaboración de artículos (piba, chorro). Aparece tanto la voz activa como la pasiva en sus titulares. La fotografía que se prefiere es aquella • Instituto Superior San Jorge • • 14 • Contenidista Carlos León Roldán • Teoría del Diseño II• Tecnicatura en Diseño Gráfico que muestra detalles macabros o sensacionalistas. La primera plana de estos diarios es caótica, desordenada, colorida y estridente en el uso de fuentes de gran tamaño. No presentan divisiones internas en secciones de tal manera que el lector tiene la sensación de que el caos que lee está muy cerca suyo ya que él mismo puede ser noticia (porque la gente común lo es en este tipo de prensa). En los titulares los enunciados presentan verbos de acción física (acribilló, asesinó, secuestró, etc.). Nuevo periodismo Cuando la literatura y el periodismo se encontraron, allá por la década de 1950, nació un novedoso y disruptivo movimiento: el nuevo periodismo. Con exponentes como Truman Capote, Gabriel García Márquez o Rodolfo Walsh, esta corriente (caracterizada por el uso de recursos narrativos propios de la prosa literaria) se enfrentó en sus orígenes a quienes tenían una visión más tradicional de lo que debía hacer el periodismo. Sin embargo, el paso del tiempo dejó obras hoy consideradas emblemas: Operación Masacre, A sangre fría, Relato de un náufrago y más. La característica principal del nuevo periodismo es la mezcla entre los recursos propios de la prosa (los diálogos, las descripciones, la capitulación) y las técnicas periodísticas (la investigación, las entrevistas). Y, por supuesto, que lo que se está narrando es un hecho verídico, una noticia, a pesar de que, indefectiblemente, habrá huecos o vacíos en la historia que podrán o no ser ficcionalizados. Algunos de los componentes más importantes del nuevo periodismo son: • Investigaciones profundas. Los libros que forman parte de esta corriente son el resultado de años de investigación y trabajo de campo. Se suelen realizar entrevistas en profundidad a las personas involucradas en las historias. Además, se accede a documentos oficiales. • Diálogos realistas. Los escritores del nuevo periodismo deben representar diálogos verosímiles entre los personajes. La reconstrucción de las conversaciones tiene que estar debidamente documentada a partir de la realización de entrevistas. • Escritura en primera o tercera persona. El nuevo periodismo implica despojar a la narración de la voz periodística y mostrar las acciones a través de un narrador omnisciente. Sin embargo, Martín Caparrós, escritor y periodista — profesor de talleres en la Fundación Gabo—, considera que el nuevo • Instituto Superior San Jorge • • 15 • Contenidista Carlos León Roldán • Teoría del Diseño II• Tecnicatura en Diseño Gráfico periodismo debe ser necesariamente subjetivo, y la primera persona es la mejor forma de poner de manifiesto la subjetividad. • Descripciones complejas. Las descripciones son uno de los puntos fuertes de estos reportajes novelados. Se debe describir el entorno más cercano de los personajes sin pasar por alto los detalles. • Caracterización compuesta. Este recurso —criticado por quienes prefieren ajustarse a la narración de los hechos de forma más inflexible— consiste en utilizar un personaje ficticio como prototipo de una serie de personajes reales. Es útil cuando se busca proteger la identidad de los involucrados. El medio es el diseño La televisión: breve recorrido histótico El 17 de octubre de 1951 se llevó a cabo la primera transmisión televisiva en el país. Este suceso histórico, que se produjo en la misma fecha que se celebra el Día de la Lealtad Peronista, dio comienzo a una nueva era de la comunicación en la Argentina. El hecho significó el puntapié inicial para el desarrollo de este medio en el territorio nacional y tuvo una importante cantidad de preparativos detrás. En aquel entonces, Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano, era uno de los empresarios de medios de comunicación más influyentes del país y, al ser de una familia económicamente acomodada, conocía la televisión por sus viajes al extranjero. Su hijo Miguel enfrentó un grave estado de salud y le pidió a su padre que trajera este artefacto al país, antes de morir en 1949. Es así que Yankelevich solicitó a Eva Perón el permiso para realizar la primera transmisión en la historia nacional. Ella respondió afirmativamente, pero puso una única condición: que se realizara el 17 de octubre. Jaime viajó a Estados Unidos y compró los equipos de transmisión Standard Electric, los cuales costaban 26 millones de dólares. Al volver al país, realizaron una prueba el 23 de septiembre de 1951, junto a Fito Salinas, de Radio Belgrano y al grupo musical Los Prado al frente de las cámaras. Esta primera práctica dio origen a LR3 Radio Belgrano TV, que luego se convirtió en Canal 7, actualmente Televisión Pública La primera transmisión televisiva El día inaugural llegó luego de más de un mes de preparación y contó con la participación del entonces ministro de Comunicación, Oscar Nicolini. Se colocó una antena de 50 metros de altura y un equipo transmisor en el edificio del Ministerio de • Instituto Superior San Jorge • • 16 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Obras Públicas, ubicado en la Avenida 9 de Julio. Allí mismo pasaría a funcionar el primer estudio de televisión del país. Junto con esto, Yankelevich contaba con dos equipos móviles, once cámaras y 450 televisores traídos de Estados Unidos; 100 de los cuales fueron otorgados a casas y 150 vendidos. La expectativa de este día era grande. El clima político estaba afectado por la enfermedad de Eva Perón, quien había renunciado a su candidatura a vicepresidenta. El acto comenzó a las cinco de la tarde en Plaza de Mayo, lugar donde la CGT se hacía presente cada 17 de octubre desde hace seis años. Esta primera jornada de la televisión argentina logró alcanzar los cinco kilómetros de distancia. Para ello, se utilizaron tres cámaras, que pudieron enfocar el discurso de los gobernantes y el emotivo final que protagonizó Eva Perón. Asimismo, era posible observar a quienes se habían trasladado hacia el centro de la ciudad Autónoma de Buenos Aires para celebrar el Día de la Lealtad Peronista. La transmisión comenzó temprano por la mañana, cuando se mostraron los preparativos de esta jornada. El relato de lo que ocurría era similar al que se solía escuchar en radios, pero con el acompañamiento de imágenes de Plaza de Mayo De esta manera, la Argentina formó parte de los pocos países que en esa época contaban con este artefacto, a los que se sumaba Estados Unidos, Cuba, Brasil, México, Alemania, Gran Bretaña y Francia. El 4 de noviembre del mismo año comenzaron a realizarse emisiones frecuentes, y el partido de fútbol entre San Lorenzo y River Plate fue una de las primeras transmisiones. Diseño y televisión El diseño gráfico es el encargado de la creación de la imagen visual de la industria televisiva, por medio de esta se logra la identificación y la diferenciación de los demás canales. Además, se encarga de escoger la gama de elementos gráficos que marcan las diferencias en el medio y propone la paleta de colores. El futuro de la televisión va unido al ingenio para comunicar cada producto y utilizar cada soporte del que dispone para venderlo. De las cortinillas de continuidad en las cadenas tradicionales a los avatares de las redes sociales. Porque no basta con lanzar una nueva serie o un nuevo programa a la marabunta de contenidos. El espectador vive entre tantos impactos diarios que tan relevante como estrenar un formato es saber explicarlo con un envoltorio que destaque sobre el resto. En este sentido, se abre una vía nueva de trabajo • Instituto Superior San Jorge • • 17 • Contenidista Carlos León Roldán • Teoría del Diseño II• Tecnicatura en Diseño Gráfico para los diseñadores que deben crear la marca del contenido durante toda la vida del producto. Hasta incluso más allá de su desenlace en la televisión. El estudio de la Fotografía y la historieta Historieta La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia. La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano. Las viñetas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales. Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su masificación junto con los periódicos. A pesar de que muchos le asignaron durante años un lugar más bien secundario, la historieta ha sabido sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte. Ha habido grandes y reconocidos cultores de este género, tanto en Europa como en las Américas, entre los cuales destacan los estadounidenses Will Eisner y Art Spiegelman, los argentinos Oesterheld, Franquin, Trillo, Breccia y Altuna, o ilustradores contemporáneos como el escandinavo Jason, el italiano Milo Namara o Guido Crepax, entre muchos otros. Características de una historieta La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido. La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine. • Instituto Superior San Jorge • • 18 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Elementos de una historieta Una historieta comprende y articula los siguientes elementos: • Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor. • Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo. • Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos. • Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional. ¿Cómo se elabora una historieta? Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos: • Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje. • Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre. • Instituto Superior San Jorge • • 19 • • Teoría del Diseño II• • Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos. Fotografía La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura. El principio de la cámara oscura consiste en proyectar la imagen que es captada por un pequeño agujero sobre la superficie. De esta manera, el tamaño de la imagen resulta reducido y puede aumentar su nitidez. El almacenamiento de la imagen obtenida puede realizarse en una película sensible o en sensores CCD y CMOS o memorias digitales (en el caso de la denominada fotografía digital). Desarrollo de la fotografía El daguerrotipo, inventado por Louis Daguerre en 1839, es considerado como el precursor de la fotografía moderna. Daguerre utilizaba una capa de nitrato de plata sobre una base de cobre. El positivo se plasmaba en mercurio y la imagen era fijada al introducir la placa en una solución de cloruro de sodio o tiosulfato sódico diluido. George Eastman fue un gran impulsor de la fotografía cuando, en 1888, presentó la primera cámara Kodak con rollo de papel fotográfico. Esta técnica sustituyó a las placas de cristal. Otro paso importante se produjo en 1948, con el lanzamiento de la técnica Polaroid que permite revelar las fotos en apenas un minuto. En la actualidad, las fotografías suelen retocarse con software para eliminar aquellas imperfecciones que han quedado registradas y realizar todo tipo de acciones, como realzar colores, jugar con el enfoque o superponer diversas imágenes en una misma, por ejemplo. Es importante tener en cuenta que, además de ser utilizada con fines científicos, la fotografía ha logrado constituirse como un arte. Las imágenes tomadas por los fotógrafos artísticos suelen ser exhibidas en exposiciones y museos. La fotografía como registro de la vida A lo largo de la historia el ser humano ha sabido valerse de diferentes herramientas que había a su disposición para dejar registros de su paso por este mundo y de aquellos acontecimientos que marcarían un antes y un después en la historia de la humanidad. • Instituto Superior San Jorge • • 20 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Y el descubrimiento de la fotografía y los avances que fueron dándose con el correr de los años en ésta, permitieron que más tarde pudiéramos tener una noción de ciertas cosas que ocurrieron hace mucho tiempo y que afectaron considerablemente a las sociedades de todo el mundo, como la Segunda Guerra Mundial. Fue gracias a la fotografía y a la literatura que se tuvo una verdadera noción de las atrocidades cometidas por el ser humano contra la propia especie bajo argumentos artificiales y discursos supremacistas. Con el avance de las tecnologías, además, la fotografía ha llegado a estar al alcance de todos, permitiendo que cada persona que cuente con un dispositivo móvil pueda captar imágenes y conservarlas para siempre, compartiéndolas con sus amigos. También, el auge de redes sociales como Instagram posibilita que las herramientas para compartir imágenes sean cada vez más instantáneas y público, consiguiendo que una imagen recorra todos los rincones del globo en apenas segundos. Planos Los planos fotográficos es la proporción que tiene el objeto o sujeto dentro del encuadre, a través de ellos podemos seleccionar que parte de todo lo que vemos aparecerá en nuestras fotografías, este también nos da una proporción adecuada del sujeto dentro del encuadre con la finalidad de conservar la estética visual en nuestras fotografías. Los planos también nos ayudan a darle un sentido a nuestra fotografía y a contar de mejor manera lo que queremos mostrar a través de esta. Lo que quede por fuera de los bordes de la fotografía, no es parte del plano. • Instituto Superior San Jorge • • 21 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Plano general Se utiliza no solo para ver a nuestro modelo o sujeto si no para mostrar parte del entorno que le rodea, la intención es poner en contexto a quien visualiza la imagen, contándole a través de esta, en donde se encontraba el sujeto al momento de realizar esta fotografía y la situación que lo rodeaba. Este tipo de fotografía se usa mucho de manera documentalista ya que no solo vemos a un protagonista, si no el espacio en donde este se desenvuelve. Plano entero Se muestra el modelo o protagonista de pies a cabeza, sin embargo, a diferencia del anterior en este se trata de no incluir tantos elementos del entorno que le rodea ya que la finalidad es mostrar a nuestro personaje claramente, para poder reconocer bien todas sus características. Plano americano Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como también las llamamos, de indios y vaqueros. En estas películas era importante que las armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte. Algunos lo llaman también plano tres cuartos. El encuadre se posiciona por encima de las rodillas y debajo de los bolsillos de los jeans, se popularizo en las películas de vaqueros estadounidenses (wéstern) ya que con este plano se buscaba ver con claridad a los vaqueros desenfundar sus pistolas sin perder de vista la expresión facial. Plano medio Va desde la cintura hacia arriba, es uno de los planos más usados ya que permite ver de cerca al modelo o sujeto de manera natural, ya que simula la cercanía que se tendría con esa persona sí se encontrase en una conversación frente a frente. Plano medio corto En este plano se aísla al sujeto o modelo del fondo, a esta distancia entramos en una zona de intimidad con el protagonista debido a la cercanía, además se vuelve un plano más descriptivo debido a que podemos ver claramente las expresiones faciales del sujeto fotografiado. Este plano va del pecho hacia arriba. • Instituto Superior San Jorge • • 22 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Primer plano Este es uno de los planos más utilizados cuando hablamos de fotografía de retrato, va de los hombros a la cabeza, se puede ver claramente la mirada y los rasgos faciales del sujeto o modelo fotografiado, estos se toman frecuentemente en modo vertical, aunque en modo horizontal pueden quedar muy bien. Primerísimo primer plano Este es el plano más cercano al sujeto, aislándolo del resto de elementos en el encuadre, pero sin perder de vista los rasgos principales que permiten reconocerlo, suele ir desde la barbilla a la parte superior de la cabeza. Plano detalle En el plano detalle no tiene que reconocerse precisamente el personaje ya que puede ser simplemente una mano, un ojo, pies, nariz, se diferencia de los demás por su cercanía a lo que se está fotografiando ya que precisamente se puede ver de manera detallada cada aspecto del sujeto u objeto fotografiado. ¿Qué es un Storyboard? Un storyboard es un organizador gráfico que planifica una narración o, por ejemplo, un objetivo de escritura. La dirección lineal de las celdas es perfecta para contar historias, explicar un proceso y mostrar el paso del tiempo. En esencia, los guiones gráficos son un conjunto de dibujos secuenciales que cuentan una historia con puntos clave. Al dividir una historia en fragmentos lineales del tamaño de un bocado, le permite al autor concentrarse en cada celda por separado, sin distracciones. Un buen marco ayuda a garantizar que la escritura narrativa se mantenga consistente y se represente de cierta manera. Y durante el proceso de guion gráfico, puede demostrar las ideas que desea transmitir a su audiencia. Una breve historia Dependiendo de la fuente, se cita a Howard Hughes, con la película de 1930, «Hell's Angels», o Walt Disney, con la película animada de 1933, «Three Little Pigs», como el padre de los guiones gráficos modernos. En 1939, «Lo que el viento se llevó» fue la primera película de acción en vivo que se dibujó completamente en guiones gráficos antes de filmar. Los guiones gráficos originales mostraban historias divididas en pedazos. Cada pieza de la historia se dibujó en una tarjeta o papel y se fijó en una pizarra en orden secuencial. Luego, los colaboradores pudieron hablar y revisar la historia mirando una parte a la vez, verificar que tenía sentido y planificar la producción. En lugar de rehacer un dibujo a gran • Instituto Superior San Jorge • • 23 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico escala cuando se realizaron cambios, se podría reordenar, redibujar o incluso eliminar una sola tarjeta. Ejemplo de guion gráfico Aquí hay algunos ejemplos diferentes para mostrar cómo se puede usar este enfoque visual: Ejemplo de Guion Gráfico 1: Publicidad Desarrollar una campaña para un nuevo producto puede ser desalentador. Los guiones gráficos ayudan a trazar todo el proceso de principio a fin. Se utilizan para planificar cómo se verá cada anuncio, cómo se presentará y dónde aparecerá. Además, brindan una oportunidad para que los especialistas en marketing prueben diferentes versiones de sus anuncios con clientes potenciales. Storyboard Ejemplo 2: Cine y Televisión Se utilizan varias plantillas visuales en el proceso de creación de películas o programas de televisión. Los directores las utilizan para planificar cómo se filmará y editará cada escena en conjunto. Los dibujos ayudan a organizar el orden de los eventos, determinar los ángulos de la cámara y determinar si es necesario agregar efectos especiales. Ejemplo de Guion Gráfico 3: Educación Los guiones gráficos se pueden usar para planificar cualquier tipo de lección, desde un problema matemático simple hasta un experimento científico elaborado. Al dividir cada paso en componentes individuales y dibujarlos en papel o usar software para crear proyectos CGI, los educadores pueden ver mejor cómo fluirá la lección y asegurarse de que se cubran todos los materiales necesarios. También se pueden usar para ayudar a los estudiantes a organizar y crear ayudas visuales, como cómics o videos, que se pueden usar para explicar conceptos complejos. Proceso de guion gráfico El proceso de guion gráfico comienza con la creación de un marco para su proyecto. Deberá decidir la longitud, el formato y la estructura de su guion gráfico. Una vez que tenga un plan establecido, es hora de comenzar a esbozar cada paso. Dependiendo de la complejidad del proyecto, esto puede llevar desde unos pocos minutos hasta varias horas. • Instituto Superior San Jorge • • 24 • • Teoría del Diseño II• Contenidista Carlos León Roldán Tecnicatura en Diseño Gráfico Con un guion gráfico animado, cada cuadro debe ilustrarse con su tema. Esta es una gran oportunidad para explorar diferentes diseños, ángulos y efectos especiales. Una vez que haya completado los bocetos, es hora de agregar texto y leyendas. Aquí es donde realmente puedes darle vida a la historia agregando diálogos y efectos de sonido. Cuando todos los bocetos estén terminados, el siguiente paso en el proceso es comenzar a agregar anotaciones o descripciones para explicar qué pretende transmitir cada cuadro. Luego, debe revisar su trabajo y realizar los cambios necesarios antes de presentarlo a otros. Finalmente, si usa software, puede cargar su guion gráfico en una plataforma en línea para que otros puedan verlo y comentarlo. Los guiones gráficos detallados son una herramienta increíblemente poderosa que puede ayudarlo a planificar su próximo proyecto con facilidad. Le permiten visualizar la historia completa antes de comprometer cualquier recurso y facilitan la comunicación de sus ideas con los demás. Ya sea que esté creando un anuncio, una película o material educativo, el guion gráfico es clave. Es una herramienta esencial para cualquier proyecto colaborativo, ya que ayuda a organizar ideas, planificar posibles problemas y comunicarse con los colaboradores. Organizador gráfico de guion gráfico Un organizador gráfico de guion gráfico es una herramienta que se utiliza para planificar los efectos visuales de una historia para darle un mejor flujo visual general. Esto puede incluir cargar imágenes, texto, medios y sonido. Se divide en paneles o

Tags

graphic design visual communication design theory
Use Quizgecko on...
Browser
Browser