Summary

These notes introduce the study of attention from a popular perspective, discussing aspects like concentration, vigilance, and distraction. They explore different theoretical approaches to attention, including structuralism, functionalism, and behaviorism, highlighting key figures like Wilhelm Wundt, William James, Broadbent, and Kahneman. The notes also touch on the concept of arousal and its connection to performance, as well as the role of attention in the cognitive approach.

Full Transcript

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 1. LA ATENCIÓN 1.1. CONCEPCIÓN POPULAR En cuanto al concepto “popular” de la atención, se conoce el término atender en el sentido de concentrarse en una tarea y en referencia a la orientación de los sistemas sensoriales hacia un objeto, lu...

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 1. LA ATENCIÓN 1.1. CONCEPCIÓN POPULAR En cuanto al concepto “popular” de la atención, se conoce el término atender en el sentido de concentrarse en una tarea y en referencia a la orientación de los sistemas sensoriales hacia un objeto, lugar, etc. Se relacionan la concentración, la vigilancia, la conciencia, la orientación, la atención automática etcétera con prestar más atención. Asimismo, se relacionan la distracción, el ensimismamiento, la reflexión, la meditación etcétera con la reducción de la atención. 1.2. ASPECTOS GENERALES De manera constante recibimos una sobredosis de información que desborda la capacidad de procesamiento de nuestros sistemas cognitivos, sensoriales y perceptivos, en gran medida por su cantidad, complejidad y heterogeneidad. Nos adaptamos al ambiente sobreestimulado eliminando o prescindiendo de parte de la información, dirigiendo nuestros recursos atencionales sobre algunos aspectos específicos, excluyendo el procesamiento de la información irrelevante y activando o desactivando nuestros recursos atencionales. 1.3. METÁFORAS DE LA ATENCIÓN Frecuentemente los autores han recurrido al uso de metáforas para tratar de explicar la atención: Broadbent (1958): la atención funciona como un filtro. Kahneman (1973): la atención funciona como un esfuerzo. Shaw y Shaw (1977): la atención funciona como un conjunto de recursos energéticos. Shiffrin y Schneider (1958): la atención funciona como un proceso de control de la memoria operativa. Posner (1980): la atención funciona como un foco de linterna. Eriksen y St. James (1986): la atención funciona como un ejecutivo central. Pashler (1998): la atención funciona como un cuello de botella Treisman y Gelade (1980): la atención funciona como una conexión o pegamento entre diversas características de los estímulos. 2. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO La historia de la psicología registra la evolución de la disciplina como la sucesión de sistemas o paradigmas, cada paradigma realiza nuevas aportaciones al concepto de atención. A lo largo de las historia, los paradigmas más destacados, ordenados temporalmente, han sido la psicología de la conciencia, la psicología de la conducta y la psicología cognitiva. 1 2.1. ESTRUCTURALISMO Wilhelm Wundt (1874): la atención está ligada a la conciencia. Es la actividad interna que determina el grado de presencia de las ideas en la conciencia → atención= claridad de conciencia. Wundt recurre a la introspección como método de análisis de los procesos relacionados con la conciencia o experiencia consciente ( objeto de estudio). Titchener (1874): la atención no es una actividad ni proceso, sino un atributo más de las sensaciones, equiparable a la intensidad, duración o cualidad→ Atención= claridad con que se percibe la sensación) - Wundt: atención proceso arriba- Abajo (desde la cognición del sujeto sobre los estímulos que está procesando, es decir desde la mente al estímulo). - Titchener: atención como proceso abajo-arriba (lo importante se encuentra en el estímulo). 2.2. FUNCIONALISMO William James (1890). En todo acto intencional intervienen dos procesos, ambos de carácter fisiológico. 1. Un proceso de acomodación y adaptación de los órganos sensoriales (vista, oído, etc), ante la estimulación → (componentes periféricos de la atención). 2. Un proceso de preparación o anticipación de los centros ideacionales (corteza cerebral) para recibir y procesar la información → (componentes centrales de la atención). Su otra aportación principal fue un sistema de clasificación de la Atención: Por razón del objeto al que se dirige: ○ sensorial (color, forma, etc) ○ intelectual (lenguaje, comunicación, etc). Por razón del interés que la causa: ○ Inmediata (objeto interesante) ○ Derivada (por su relación con otros objetos). Por razón del modo en qu ees controlada: ○ Pasiva (involuntaria y sin esfuerzo) ○ Activa (voluntaria y con esfuerzo) 2.3. CONDUCTISMO Y LA RESPUESTA DE ORIENTACIÓN (RO) El conductismo pretendía definir en términos operativos (observables y medibles) el objeto de estudio de la psicología, para ello, se renunció al estudio de fenómenos inobservables o difíciles de estudiar. Por el contrario, el conductismo se interesa por los elementos observables y las manifestaciones de la atención, así como por los aspectos de la estimulación que la controlan (intensidad, novedad, significación). Además, los conductistas se centran en fenómenos atencionales observables (RO) y desarrollan el concepto de arousal. 2 ➔ Respuesta de Orientación y el Sokolov (1963). La respuesta de orientación o es de especial interés, ya que permite analizar las tres fases del proceso atencional: 1. Inicio o captación de la atención. 2. Mantenimiento de la atención. 3. Cese atencional Se puede definir al reflejo como asociaciones simples de tipo estímulo-respuesta (E-R), inconscientes y difíciles de habituar. Asimismo, la respuesta implica sistemas complejos, es desencadenada por estimulación inespecífica y se habitúa con facilidad. La respuesta de orientación (RO), implica un conjunto general de respuestas complejas desencadenadas por procesos a nivel del SNC. Es una reacción innata ante la estimulación ambiental y está dirigida a facilitar las conductas exploratorias del entorno (valor evolutivo y adaptativo). Manifestaciones observables de la RO Respuestas motoras: giro de la cabeza, giro del tronco y del cuerpo hacia una fuente estimular, aumento del tono muscular, etcétera. Electrofisiología: cambios en la amplitud y frecuencia de las ondas cerebrales. Órganos sensoriales: disminución de los umbrales sensoriales (facilitación transmodal), dilatación de la pupila, apertura ocular, cambios en la retina, orientación de los sentidos, etcétera. Otros: cambios vasculares y cardiovasculares, respiratorios, de la actividad electrodérmica, etc. En cuanto a la habituación, es de vital importancia y cumple fines adaptativos para el individuo ya que sin ella la atención quedaría “atrapada” sobre una estimulación que terminaría por ser irrelevante. Esta filiación sobre el estímulo irrelevante, impediría que los mecanismos sensoriales y perceptivos captan adecuadamente nuevos estímulos potencialmente relevantes. Cuando la respuesta de orientación es habituada, sufre una disminución progresiva hasta su desaparición, en consecuencia de la presentación repetida del estímulo. El concepto de Arousal Se puede entender al arousal como el nivel de activación fisiológica dle organismo (con efectos a nivel neurológico, hormonal, muscular, cardiovascular, etcétera). Se considera un contínuo que va desde la activación máxima (emoción intensa), activaciones intermedias y niveles bajos de activación (relajación, sueño). La relación entre Rendimiento y Arousal está determinado por la Ley Yerkers- Dodson (1908). 3 Existen una serie de factores endógenos (internos) que pueden afectar al nivel dde activación y por consiguiente a la atención: Fatiga: ya sea física o mental, reduce la capacidad de focalizar la atención y el nivel de concentración en el desarrollo de tareas. Estrés: referido a las condiciones ambientales que ejercen presión sobre el sujeto y producen un incremento en su nivel de activación. Drogas y psicofármacos: con efectos tranquilizantes o estimulantes afectan a la capacidad atencional en diversos grados (depende del organismo y de la dosis). Sueño: la privación de sueño produce un descenso en el nivel de activación, a consecuencia del cual, se produce una disminución de la capacidad atencional. 2.4. COGNITIVISMO La psicología cognitiva retomó el interés por los procesos de la conciencia o mente (previamente abandonados por el conductismo). Este renovado interés por el estudio de la mente está relacionado por los avances técnicos y la Teoría de la Información, en la cual, se entiende la “mente” como un sistema que procesa información, ya sea información interna o externa. Además, la psicología cognitiva se centra en el estudio de los procesos cognitivos: memoria, pensamiento, percepción, atención, etcétera. A raíz de todo esto, crece el interés en el estudio de los diferentes tipos de Atención: selectiva, sostenida, intencional, etcétera. En la actualidad, tras más de 50 años de investigación cognitiva, el concepto de atención sigue sin estar “bien definido”. Esto se debe a que la cantidad de fenómenos, mecanismos y procesos implicados en la atención dificultan el establecimiento de una definición. Además, la posición teórica que asume el autor determina en gran medida la definición del Término. 3. DIVERSIDAD DEL CONCEPTO DE ATENCIÓN 3.1. ANTECEDENTES Wilhelm Wundt (1874). La conciencia es un campo de elementos ideacionales. Si un área de ese campo cae dentro del foco atencional, las ideas que allí se encuentran son percibidos con claridad. Los elementos que se sitúan fuera del foco atencional se perciben débilmente y no se pueden identificar. “La atención es la actividad interna que determina el grado de presencia de las ideas en la conciencia”. William James (1890). Coloca el énfasis en la experiencia subjetiva del acto atencional, en la selección de la información como un mecanismo adaptativo limitado por las capacidades del sistema cognitivo. “Atención es el tomar de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre varios objetos posibles que aparecen simultáneamente. Focalización, concentración y conciencia 4 constituyen su esencia. Implica dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”. “Mi experiencia consciente es aquello a lo que yo decido atender”. 3.2. EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA M. De Vega (1984). La atención no es algo fijo e invariable, sino que sus capacidad limitada fluctúan en función de las características y estados del organismo y de los estímulos atendidos. “La Atención puede ser considerada como un sistema de capacidad limitada, que realiza operaciones de selección de la información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa a lo largo del tiempo”. P.Tudela (1992). Concibe la atención como un mecanismo central, como una estructura de control que activa o inhibe, mecanismos y procesos implicados en el procesamiento de la información. “La atención implica un mecanismo central de capacidad limitada, cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado”. García Sevilla (19997). La atención no es un mecanismo aislado, sino que está integrado y combinado con otros procesos cognitivos, facilitando e inhibiendo el funcionamiento de estos. “La atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones, gracias a las cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz”. Roselló (1999). Pone el interés en la función selectiva de la atención, que depende de las características del sujeto y de los estímulos a los que se atiende, respondiendo a una finalidad adaptativa. “La atención es un fenómeno de origen diverso que se corresponde con una serie de mecanismos selectivos que, en función de determinados factores top-down y bottom-up, optimizan el procesamiento de la información necesaria para que nuestra acción sea lo más adaptativa posible”. 4. DIFICULTADES PARA LA DEFINICIÓN DE ATENCIÓN 4.1. MÚLTIPLES TEORÍAS Y MODELOS Desde la psicología cognitiva se han formulado una amplia diversidad de teorías y modelos, aunque el conjunto de ellos se pueden distribuir en cuatro categorías: - Modelos basados en la Selección de la información - Modelos basados en la Atención como un conjunto de recursos. - Modelos centrados en la capacidad de focalizar la atención durante períodos extensos. - Modelos que analizan el papel de la Atención en la Actividad o Acción. 4.2. EL PROBLEMA DE LAS METÁFORAS Ante la dificultad para definir el término atención, y la complejidad del fenómeno que se está analizando, frecuentemente se ha recurrido a diversas metáforas. Metáfora del homúnculo: Un agente o conjunto de agentes, de naturaleza desconocida, que instalados en algún lugar no especificado del cerebro, determinan 5 la información que es relevante y a la que se atiende, cómo se distribuyen los recursos atencionales entre varias tareas, o cual es la mejor respuesta en una situación determinada. ○ Crítica: ¿quién controla ese homúnculo?, ¿otro homúnculo?, ¿cómo funciona?, ¿qué criterios rigen su funcionamiento?, ¿en qué estructura se encuentra?, etc, etc. Metáfora de la energía: la atención es un mecanismo central que dispone de una cantidad de energía limitada, que distribuye entre diferentes procesos o tareas, en función de la demanda cognitiva. ○ Crítica: no existen datos de investigaciones neurológicas que aporten evidencias de la existencia de tal energía, ni de estructuras que la contengan. 4.3. ¿ES LA ATENCIÓN UN PROCESO COGNITIVO? Algunos autores equiparan la atención con otros procesos cognitivos como la percepción, el aprendizaje o la memoria. Otros en cambio, consideran que no es un proceso y lo definen como un. Todo proceso requiere de un flujo de información que implica varios elementos: Input→ procesamiento de la información→ output. Problema: ¿cuál es el Output del “Proceso Atencional”? La atención está interconectada con otros fenómenos cognitivos, actuando a modo de modulador, activando o inhibiendo el funcionamiento de estos procesos de una forma interdependiente. Por ejemplo: si no presentan un determinado estímulo (un luz, un sonido, una imagen, etc), sólo podremos identificarlo (percepción), recordarlo (memoria), reflexionar sobre él (razonamiento), o asociarlo a otros estímulos (aprendizaje), si prestamos atención. Es por ello, que la atención se concibe más como un Mecanismo que como un Proceso Cognitivo. 5. EL CONCEPTO DE ATENCIÓN EN LA ACTUALIDAD La atención no se concibe actualmente como un fenómeno aislado, sino como un conjunto de procesos y mecanismos con implicaciones a nivel conductual, fisiológico, cognitivo y fenomenológico. La atención se encuentra implicada en una amplia variedad de funciones: - Selección de información - Concentración en actividades prolongadas - Competición entre tareas concurrentes - La preparación para la acción. La atención posee tres dimensiones básicas: - Atención selectiva - Atención sostenida - Atención dividida 6 5.1. EMERGENCIA DEL PARADIGMA COGNITIVO En los años 50 del siglo XX emerge con fuerza la Psicología Cognitiva, constituyendo un nuevo paradigma científico, que desplaza al conductismo, predominante hasta ese momento, y prioriza el estudio de los procesos cognitivos como el objeto de estudio principal de la disciplina psicológica. En el nuevo paradigma la “mente” se considera un sistema que procesa información. Los ordenadores pueden constituir un modelo adecuado para el estudio del cerebro humano y la actividad psicológica puede analizarse en términos del procesamiento de la información. 5.1.1. LA METÁFORA DEL ORDENADOR El funcionamiento del cerebro se considera algo análogo al de un ordenador, y sus elementos estructurales, cumplen funciones similares a los componentes de una computadora. Humano Ordenador - Sistema Sensorial, Sistema - Dispositivos de entrada, unidades Nervioso Central (SNC) y Sistemas de procesamiento y dispositivos de Motores salida. - Siente y percibe estímulos - Procesa datos, extrae y codifica la procedentes del mundo exterior información introducida (INPUTS) (INPUTS). - Codifica, almacena, decodifica y - Memoriza, aprende, reconoce, recupera la información. recuerda objetos, procedimientos o - Emite hacia los periféricos experiencias. exteriores la información procesada - Resuelve problemas, ejecuta (OUTPUTS). acciones (OUTPUTS). La metáfora del ordenador proporciona una terminología específica para el estudio de los procesos cognitivos o “mentales”. Introduce una forma nueva de representar los fenómenos psicológicos: el diagrama de flujo. Introduce el análisis de elementos estructurales: la existencia de filtros, de almacenes de memoria, vías de procesamiento, unidades de procesamiento, de control, etc. Todo lo anterior facilita el razonamiento, la explicación y el debate sobre los fenómenos: la ausencia de respuesta (output), puede significar que la información no fue procesada adecuadamente, porque el almacenamiento en la memoria fue deficiente, o porque la codificación inicial del estímulo fue deficitaria. Ejemplo de Diagrama de Flujo: 7 6. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El procesamiento de la información se refiere a la actividad o secuencia de actividades que un sujeto lleva a cabo, desde que un estímulo se introduce en su sistema sensorial, hasta que su sistema motor emite una respuesta. Esta actividad implica una representación mental de la información mental mediante símbolos. Pueden implicar también una planificación y/o emisión de una respuesta (planificada o no). Además, el procesamiento de la información se desarrolla en una serie de etapas o fases. En cada una de ellas, la información se transforma antes de pasar a la siguiente etapa de procesamiento. La teoría propone diversas formas de procesar la información: ➔ Serial vs Paralelo ◆ Serial: implica que el procesamiento de cada elemento del estímulo ha de completarse, para que pueda procesarse el siguiente (p.1→ p.2→ p.3). Por ejemplo, se procesa una frase letra a letra,luego las sílabas y finalmente su significado. ◆ Paralelo: implica a procesar diferentes dimensiones de un estímulo de forma simultánea. En este caso las diferentes características de un estímulo se procesan a la vez (p.e., la forma de las letras, el color de la tinta, el tipo de letra, el significado de la palabra, que lugar ocupa en la frase, etc.) ➔ Bottom-up vs Top-down ◆ Los procesos abajo-arriba (Botton-up) implican que las características que definen el estímulo, como su Forma, Tamaño, Color, etc…, son procesados en primer lugar y posteriormente se procesa su significado. Se desencadenan cuando el sujeto percibe el estímulo, sin que medie su voluntad. ◆ Los procesos arriba-abajo (Top-down), en este caso, las características del sujeto dirigen el procesamiento del estímulo, por lo que el proceso está influenciado por las motivaciones, expectativas, intenciones, capacidades, rasgos de personalidad, etc. Habitualmente, ambos procesos funcionan de manera conjunta. ➔ Holístico cs Analítico ◆ El término holístico se refiere a un procesamiento global del estímulo (p.e., un Coche), donde la atención está dirigida al conjunto como una globalidad, y no a cada uno de los elementos que lo constituyen. ◆ El procesamiento analítico por el contrario, se caracteriza porque los estímulos son procesados atendiendo a sus características o elementos constituyentes, que pueden ser integrales (p.e., el volante, las ruedas, etc), o bien separables (p.e., color rojo, faros led, radio con GPS, etc). 8 ➔ Discreto vs Contínuo ◆ El procesamiento discreto, supone una serie de fases o estadios de procesamiento, donde cada etapa ha de finalizar para que empiece el procesamiento de la siguiente. Por ejemplo, ha de finalizar la etapa de codificación, antes de que comience la etapa de almacenamiento. ◆ El procesamiento continuo no requiere la condición anterior, por lo que diferentes etapas del procesamiento pueden ocurrir (o concurrir) simultáneamente (p.e., la codificación puede darse a la vez que el almacenamiento). ➔ Automático vs Controlado ◆ Los procesos automáticos están relacionados con el nivel de práctica en una tarea, de manera que cuanto más práctica tenemos, menos atención requiere. Estos procesos, se adquieren por tanto, mediante aprendizaje, no requieren esfuerzo o control consciente, y producen una escasa interferencia en situaciones de doble tarea. ◆ Los procesos controlados consumen atención, implican el desarrollo de rutinas no aprendidas, requieren de un control consciente, y producen una sensación subjetiva de esfuerzo. 9 TEMA 1.2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN 1. EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ATENCIÓN Como ocurren con otras funciones cognitivas, la Atención se manifiesta a diferentes niveles, y no podemos observarla, ni medirla directamente, sino a través de sus manifestaciones en estos niveles, de ahí la importancia de conocer cuales son y cómo funcionan. Nivel cognitivo: se evalúa el funcionamiento atencional a través de las denominadas “medidas de rendimiento”, que son medidas indirectas de la actividad cognitiva. Nivel motor:se basan en el comportamiento observable (p.e., exploración), o bien en el registro de la orientación de diferentes sistemas sensoriales (p.e., movimientos oculares). Nivel fisiológico:: algunas de estas medidas pueden revelar el tipo de adaptaciones que subyacen a tareas específicas, así como los cambios en el rendimiento del sujeto en dichas tareas (p.e., la tasa cardíaca, el tamaño de la pupila, potenciales evocados, etc.). 2. TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y FASES DE LA ATENCIÓN Tipos de Atención Una Clasificación actual de la Atención (García Sevilla, 1997), diferencia entre diversos tipos de procesos atencionales (diferentes tipos de Atención): ➔ Atención Selectiva, Dividida y Sostenida… en base a cómo funciona. ➔ Atención Externa vs Atención Interna … en base hacia dónde se dirige. ➔ Atención Visual vs Auditiva … en base a la modalidad sensorial implicada. ➔ Atención Global vs Local … en base a la amplitud del foco atencional. ➔ Atención Concentrada vs Dispersa … en base a la permanencia y profundidad. ➔ Atención Abierta vs Encubierta … en base a la coincidencia sensorial / atencional. ➔ Atención Voluntaria vs Involuntaria … en función del grado de control atencional. ➔ Atención Consciente vs Inconsciente … en función del acceso de la información atendida a la consciencia del sujeto. Características de la Atención El proceso atencional posee cuatro características que lo definen: amplitud, intensidad (tono emocional), oscilamiento (desplazamiento atencional) y control. AMPLITUD: Se refiere a la cantidad de información que se puede atender de forma simultánea. La investigación experimental sitúa el límite entre 7 ± 2 estímulos (Miller). INTENSIDAD (tono atencional): hace referencia a la cantidad de atención que prestamos a un estímulo o tarea. Cambia en función de la situación y del nivel de vigilancia o alerta (arousal). El tono atencional se rige por la Ley de Yerkes-Dodson (1908). OSCILACIÓN (desplazamiento atencional): implica el paso de la atención de un proceso a otro diferente, porque lo requieren las condiciones ambientales, o las tareas en curso. 1 CONTROL: la atención puede ser libre o controlada. Se dice que la atención es libre si no está dirigida a un fin concreto, y la persona no tiene la sensación de esfuerzo, y es controlada cuando tiene un fin específico y requiere esfuerzo. Fases en el Proceso Atencional El proceso atencional se desarrolla en una serie de fases, que se conocen como inicio o captación de la atención, mantenimiento de la atención, y cese atencional. 1) FASE DE INICIO (captación de la atención): tiene lugar cuando se producen cambios en la estimulación ambiental, o cuando iniciamos una nueva tarea. Implica la orientación de los receptores sensoriales hacia la fuente estimular. 2) FASE DE MANTENIMIENTO: si la atención se mantiene sobre un determinado estímulo más de 4 o 5 segundos se activa la fase de mantenimiento, que puede prolongarse durante segundos, minutos u horas. 3) CESE ATENCIONAL: el proceso atencional finaliza cuando se le deja de prestar atención al estímulo, o a la tarea en curso. El sujeto puede perder interés en el estímulo, o la tarea podría requerir un menor nivel atencional, por el efecto de la práctica continuada. 3. FACTORES EXÓGENOS DETERMINANTES DEL PROCESO ATENCIONAL Se refiere a aquellas propiedades de los estímulos que suelen captar la atención del sujeto - Tamaño … a mayor tamaño más atención, a menor tamaño menos atención. - Color … los estímulos en color captan más atención que en gris o en b/n. - Intensidad … los estímulos más intensos y con más detalle atraen más atención. - Movimiento … los estímulos en movimiento atraen más atención que los estáticos. - Complejidad … a más elementos o dimensiones estimulares más atención reciben. - Sorpresividad … cuanto más novedoso o sorpresivo es el estímulo más atención. - Relevancia … cuanto más significativo es el estímulo más atención recibe (per se o inducida). - Posición … la zona superior de los estímulos atrae más atención que la inferior, y la zona izquierda más que la derecha. 4. ACTIVIDAD Y MEDIDAS DE RENDIMIENTO EN TAREAS COGNITIVAS El nivel de Actividad Cognitiva La actividad cognitiva se manifiesta en situaciones donde el sujeto se enfrenta a problemas que ponen en marcha procesos o mecanismos psicológicos (García Sevilla,1997). Las actividades que realizan los sujetos en las tareas cognitivas pueden ser diversas: DETECCIÓN: Identificar la presencia o ausencia de un determinado estímulo. DISCRIMINACIÓN: Detectar las diferencias entre un par de estímulos. RECUERDO: Recuperar de la memoria una información previamente aprendida (sin indicios o ayuda). RECONOCIMIENTO: Reconocer si una información se ha aprendido y memorizado anteriormente. BÚSQUEDA: Encontrar un estímulo determinado entre un conjunto de estímulos (distractores). DETECCIÓN SELECTIVA: Detectar un rasgo específico de un determinado estímulo. 2 Rendimiento en Tareas Cognitivas Medidas de rendimiento en tareas cognitivas: - Latencia, tiempo de reacción o velocidad de la respuesta: período de tiempo que transcurre desde la presentación de un estímulo hasta que se inicia la respuesta. - Precisión en la respuesta: número de aciertos y errores al emitir la respuesta (falso positivo, falso negativo, etc). - Duración en la respuesta: intervalo temporal que transcurre desde el inicio de la respuesta hasta su finalización. - Frecuencia de la respuesta: número de veces que aparece la respuesta que se está analizando. - Índices de recuerdo: la precisión de la memoria es una función de la atención prestada ante los estímulos. 5. TÉCNICAS O TAREAS COGNITIVAS PARA EL ESTUDIO ATENCIONAL Tiempo de reacción ○ T.R. Simple: ante un estímulo se da una respuesta (A -> R1) ○ T.R. Elección: dos estímulos y dos respuestas (A -> R1) (B -> R2) ○ Tareas go / no-go: dos estímulos y una respuesta (A -> R1) (B -> Ø) ○ Igual / Diferente: (A = B -> R1) (A ≠ B -> R2) Búsqueda visual ○ Se detectan estímulos objetivos entre estímulos distractores. Escucha dicótica ○ Se reproduce verbalmente un mensaje (sombreado). ○ Posteriormente se repite parte del mensaje. Tarea Stroop ○ Congruencia color/palabra (amarillo, verde). ○ Responder al color de la palabra y no a su significado. Doble tarea ○ Dos tareas desarrolladas de forma simultánea. ○ Se analiza la interferencia entre ambas tareas. Tarea de flancos ○ Se responde a un estímulo objetivo a la vez que se ignoran los estímulos que se presentan de forma paralela. Test de ejecución continua o vigilancia ○ Tareas que requieren atención por extensos períodos. Ejemplo 1: Las tareas sencillas de Tiempo de Reacción Se utilizan como medida de respuesta en otros paradigmas experimentales (4 tipos principales): (A: Estímulo 1 B: Estímulo 2 R1: Repuesta 1 R2: Respuesta 2) - Tiempo de Reacción Simple: Se proporciona un dispositivo de respuesta que el sujeto tiene que accionar al aparece la Señal→ (A → R1) 3 - Tiempo de Reacción de Elección: Se proporcionan dos dispositivos de respuesta y se definen dos estímulos o clases de estímulos a los que el sujeto debe responder diferencialmente → (A → R1) (B → R2). - Tiempo de Reacción Disyuntivo: Se definen dos estímulos, y sólo una respuesta que se debe de emitir ante uno de ellos (tarea go/no-go) → (A → R1) (B → Ø) - Tarea Igual / Diferente: Se definen dos estímulos y se proporcionan dos dispositivos de respuesta. Se emite una respuesta si los dos estímulos son iguales, y la otra, si son diferentes→ (A = B → R1) (A ≠ B → R2). Ejemplos de tarea: TR Simple 1) Aprieta R1 si se enciende esta luz. 2) Aprieta R1 si se presenta este sonido. 3) Aprieta R1 si aparece esta figura en la pantalla. TR Elección 1) Aprieta R1 si aparece una X, y R2 si aparece una Y. 2) Aprieta R1 si aparece un perro, y R2 si aparece un gato. 3) Aprieta R1 si aparece una palabra en inglés, y R2 si aparece una palabra en francés. go/no-go 1) Aprieta R1 si se enciende una luz verde y no aprietes si aparece de otro color. 2) Aprieta R1 si se presenta un verbo, y no aprietes si lo que aparece es un adjetivo. Igual/Diferente 1) Aprieta R1 si los estímulos tienen el mismo color y R2 si son de color diferente. 2) Aprieta R1 si los estímulos tienen el mismo tamaño y R2 si tienen tamaños diferentes. Ejemplo 2: Paradigma de preaviso con SOA Corto Se pretende estudiar la Atención y evitar la influencia de los movimientos oculares. - Punto de Fijación (+) - Pista o marca ( , ) - Señal o estímulo (X vs O) - SOA (Stimulus Onset Asynchrony): Intervalo corto (180-200 ms) entre la Pista y la Señal. 4 El SOA permite la reorientación de los movimientos oculares, reduciendo así el TR. Esta reorientación no puede requerir la información que contiene la Señal. Por ej., en tareas de TR de Elección la identificación no es posible hasta la aparición de la Señal. Al manipular el SOA se obtiene la Función TR-SOA => A mayor SOA menor TR. Si el SOA es mayor, el proceso de reorientación se habrá completado en mayor medida cuando aparezca la señal (pero sólo hasta un punto de inflexión). Ejemplo 3: La Tarea de Posner Se presenta una Pista y Señal con un SOA corto y fijo. PISTA: Señal probabilística que informa de las probabilidades de aparición de la Señal en dos posiciones posibles. - Pista válida: la señal aparece donde indica la pista. - Pista inválida: la señal aparece en el lado contrario. - Pista neutral: aparecerá una pista no informativa. Si se produce el desplazamiento de la Atención en la dirección indicada por la pista: - En los ensayos válidos se reducirá el TR (se produce el desplazamiento antes de la Señal). - En los ensayos inválidos el TR será mayor (el desplazamiento requiere una rectificación). - En los ensayos neutrales la Respuesta no se produce hasta la aparición de la Señal. 5 Ejemplo 4: La Tarea de Flancos (o tarea de Eriksen) En esta tarea se analiza el efecto de los distractores sobre el estímulo objetivo (Señal). En un TR de elección, el sujeto tiene que responder diferencialmente a X / Y, o bien a O / C (targets) → Los estímulos Distractores se disponen en los flancos de la Señal con una configuración compatible (misma respuesta), incompatible (respuesta contraria) o neutral. El resultado suele implicar un mayor TR si los flancos son incompatibles que si los flancos son compatibles, mientras que la condición neutral implica un rendimiento intermedio. La ventaja del procedimiento reside en tener un indicador del procesamiento de los estímulos irrelevantes (o distractores) sin que los sujetos tengan que responder directamente a ellos. Ejemplo 5: Paradigma de la Inatención Se intenta obtener una atención focalizada en un estímulo, para luego establecer una demanda respecto a otro estímulo que aparece posteriormente en la tarea. - Ejemplo: 2 Líneas formando una Cruz (+) => Se le pide al sujeto que determine cuál es la que tiene la mayor longitud. - Tras 2 o 3 ensayos, se presenta el denominado Ensayo de Inatención, donde se introduce un nuevo estímulo sobre el que el sujeto tiene que informar. - En el ensayo de inatención, además de por la longitud de las líneas, se le pregunta al sujeto por la presencia del nuevo estímulo (un 25% de los sujetos no lo detecta, son los sujetos ciegos por inatención). 6 - Los sujetos que si lo detectan (un 75%) tienen que informar de las características del nuevo estímulo (forma, color, etc), sin que la mayoría de los participantes sepan describirlas. - La tarea permite el análisis de la información que es procesada, o desatendida, aunque tiene el inconveniente de que sólo se puede realizar una vez por sujeto (en las repeticiones el sujeto podría “prepararse”). Ejemplo 6: La presentación rápida de series visuales (PRSV) Se presentan secuencias de estímulos en una pantalla a gran velocidad (a razón de 50 - 120 ms por ítem / 8 – 20 ítems x segundo). Ventajas: presentar múltiples estímulos evitando los movimientos oculares y controlando el tiempo de observación de cada ítem. - Ejemplo: Si se presenta una serie de palabras (80 ms x ítem) y se le pregunta al sujeto que ítem aparece en mayúsculas: ★ La mayoría de errores en las posiciones +1 y -1 ★ Algunos errores en las posiciones +2 y -2 Una variante de la tarea, es el denominado parpadeo atencional (attentional blink), donde se introduce un 2º estímulo antes del Objetivo. 2 condiciones (control vs experimental) - Control: detectar la letra en mayúsculas - Experimental: además de detectar la letra en mayúsculas identificar la aparición de la X. Resultados: si la separación entre la X y la palabra en mayúsculas fuera de entre +2 y +5 posiciones, se produciría la interferencia sobre la detección del Objetivo (LOBO) 7 6. LA CONSIGNA EXPERIMENTAL Y EL BALANCE VELOCIDAD/PRECISIÓN La consigna experimental desempeña un papel clave en el desarrollo de las tareas, al influir en el desarrollo de la misma de diferentes formas: Función Informativa: su función más obvia e importante es informar a los sujetos de los detalles de la tarea, y de la forma en que tienen que desenvolverse en la misma (cómo han de ejecutarla). Función Motivacional: mediante las consignas se pretende conseguir una disposición motivacional en el sujeto que emule su desempeño en un contexto natural (como lo haría en su vida cotidiana). Efecto Experimentador: se refiere a cuando el experimentador transmite al sujeto sus expectativas en cuanto al rendimiento en la tarea. Regla: en las tareas de Atención Selectiva se debe informar al sujeto de los estímulos relevantes, pero no de los irrelevantes, ya que el sujeto debe de asumir esta irrelevancia con la práctica de la tarea. Mediante las consignas se puede influir en el denominado balance Velocidad / Precisión (Speed-Accuracy trade-off) - Si la tarea se realiza muy rápido (+ errores / - TR). - Si se realiza despacio (- errores / + TR). Regla: si en la consigna se presiona sobre el tiempo, los sujetos suelen ser rápidos a costa de cometer más errores. Si se presiona sobre la precisión ocurre lo contrario. 7. LAS RESPUESTAS MOTORAS: LAS CONDUCTAS DE EXPLORACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS OCULARES Existen dos tipos o categorías de índices motores sobre los que medir el funcionamiento de los procesos o mecanismos atencionales: Conductas de exploración ○ Enderezar la cabeza y el tronco. ○ Orientar la cabeza hacia la fuente de información. ○ Desplazarse hacia la fuente de estimulación. ○ Señalar la fuente de información, ajustes corporales, etc. Movimientos oculares. ○ Movimientos Reflejos: los ojos mantienen su orientación sobre el objeto atendido (foco atencional), aunque cambie la posición de la cabeza. ○ Movimientos de Seguimiento o Persecución: los ojos se mueven de forma coordinada para seguir a un objeto que se desplaza por el campo visual (80º x Sdo). ○ Movimientos de Vergencia: los ojos se mueven en direcciones opuestas para mantener la mirada fija en los objetos (divergencia / convergencia). ○ Movimientos Sacádicos: movimientos bruscos, rápidos y precisos, que sirven para fijar la fóvea sobre el objeto (voluntarios e involuntarios). 8 8. MEDIDAS FISIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN A) Cambios en el flujo sanguíneo cerebral en las Redes Cerebrales Mediante Resonancia Magnética (RMF) y Tomografía por emisión de positrones (TEP): - Red posterior: se activa en tareas de atención selectiva sobre zonas específicas (lóbulo parietal posterior / colículo superior / núcleo pulvinar). - Red anterior: se activa ante la detección de estímulos y el control de nuestros actos (lóbulo frontal / giro cingular). - Red de vigilancia: se activa en situaciones donde es necesario un estado de alerta (lóbulo frontal derecho / hemisferio derecho). B) Actividad en la actividad electroencefalográfica (EEG) Mediante el registro de la actividad bioeléctrica de la corteza cerebral con Electroencefalógrafo. - Desincronización electroencefalográfica:se produce cuando las Ondas alfa son sustituidas por las Ondas beta. - Potenciales Evocados: otra clase de ondas que se superponen a las Ondas alfa y beta. - Se activan ante estímulos visuales (P100), estímulos auditivos (N1), en situaciones de incertidumbre (P300), y cuando se espera la aparición de un estímulo (VNC). 9 Procedimiento de registro con Electroencefalograma en tareas de atención visual al color y a la dirección del movimiento. Cambios electrográficos a lo largo del tiempo. La figura 1 muestra la señal de EEG registrada por el electrodo. La línea roja oscura de la figura 2 a 10 Hz representa un ritmo alfa. En la figura 3 la actividad en la banda de frecuencia de 8 a 13 Hz disminuye cuando los ojos están abiertos (desincronización) C) Cambios en la actividad o respuesta electrodérmica (AED o RED) Mediante registro en las características eléctricas de la piel por la actividad de las glándulas sudoríparas. - Los cambios se manifiestan por variaciones en la conductancia de la piel o por la resistencia al paso de la corriente eléctrica (Respuesta Psicogalvánica). - La AED o RED se desencadena ante la estimulación sensorial, la actividad muscular, cognitiva o emocional, y con cambios en el estado de alerta y vigilancia. - La facilidad de registro y la naturaleza involuntaria de la actividad electrodérmica la han convertido en una de las medidas más utilizadas en los estudios atencionales. 10 D) Actividad electromiógráfica (EMG) Mediante registro de variaciones eléctricas vinculadas con la actividad muscular - Es un índice de actividad mental, ya que aumenta cuando se requiere mayor esfuerzo atencional, activación o vigilancia del organismo. - EMG de superficie: se colocan electrodos sobre la piel del músculo activo. - EMG intramuscular: los electrodos se insertan directamente en el músculo. E) Tasa, ritmo o frecuencia Cardíaca (FC) Mediante registro de variaciones eléctricas del músculo cardíaco - Se miden los latidos por minuto mediante un electrocardiograma. F) Tamaño de la pupila Mediante los cambios en el tamaño de la pupila - Indicador del interés suscitado por un estímulo y de la respuesta de orientación ante estímulos nuevos o relevantes (fotometría infrarroja / grabación en vídeo). 9. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN EN PSICOLOGÍA COGNITIVA Selección de Información (Atención Selectiva) ○ Procesos implicados en las respuestas relevantes a los estímulos o tareas. ○ Modelos de Filtro, modelos de Foco. ○ Escucha dicótica, tarea de flancos, etc. Mantenimiento de la Atención (Atención Sostenida) ○ Procesos dirigidos a mantener la atención en la tarea y factores que afectan al rendimiento. ○ Teoría de detección de señales (TDS) ○ Test de ejecución continua y tareas de vigilancia. Distribución de Recursos (Atención Dividida) ○ Procesos que distribuyen los recursos atencionales ante dos o más tareas ○ Modelos de Recursos, modelos de Automatización de procesos ○ Paradigma de la doble tarea, de la tarea secundaria, etc Mecanismo Central de Control (Atención Controlada) ○ Procesos que se activan para controlar acciones no rutinarias ○ Modelos de Atención ejecutiva ○ Tarea Stroop, otras… 11 TEMA 2: LA ATENCIÓN SELECTIVA 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la Atención en la Psicología Cognitiva En la Psicología cognitiva pueden distinguirse diversos tipos de atención según su función o según la dirección a la que se dirigen los recursos atencionales. Atención selectiva→ Los individuos viven en ambientes en los cuales se presentan multitud de estímulos, la atención selectiva se encarga de seleccionar información ante esa diversidad de estímulos o tareas. Esta se explica mediante los modelos de filtro y los modelos de foco los cuales emplean tareas experimentales como la escucha dicótica (sombreado, amplitud de memoria dividida) o la tarea de flancos entre otras. Atención dividida→ A causa de la cantidad estimular a la que los sujetos se exponen día a día, es común que en ocasiones se de la necesidad de atender a más de un estímulo a la vez. La atención dividida se encarga de distribuir los recursos atencionales entre varios estímulos o tareas. Esta es explicada mediante los modelos de recursos y estudiada mediante la técnica de la tarea secundaria o la prueba del gasto entre otras. Atención sostenida→ Cuando un organismo centra su atención en un determinado estímulo, a veces, es necesario el mantenimiento de la focalización de su atención en dicho estímulo. La atención sostenida se encarga de mantener la atención. Cabe destacar que la atención es decremental, es decir, a medida que transcurre el tiempo, debido a factores que deben ser analizados, la atención va disminuyendo. Esta es explicada por la Teoría de la Detección de Señales y estudiada mediante el test de la ejecución continua, tareas de vigilancia, etcétera. Atención controlada→ La atención controlada se encarga de poner en marcha los procesos atencionales dirigidos al control de acciones no automáticas. Es explicada por los modelos de atención consciente y estudiada mediante tareas de búsqueda visual, priming, stroop, etcétera. En cuanto al recorrido histórico del estudio de la atención en la psicología cognitiva, se pueden distinguir tres fases: 1) En las décadas de los 50 y 60 el estudio se guía por referencias estructurales, sin correlato fisiológico. Es decir, el estudio se centraba en los filtros de información sin tener en cuenta al sistema nervioso conceptual. Además, se concebía al ser humano como un procesador mono-canal (solo procesa un único estímulo). También se inició el debate de selección temprana/ selección tardía. 2) En la década de los 70 y principios de los 80 el esfuerzo se centraba en el estudio de los procesos automáticos y controlados, y en el análisis de las estrategias para focalizar y dividir la atención. 1 3) A partir de mediados de los años 80, auspiciado por el desarrollo de la neurociencia cognitiva, crece el interés por el estudio y análisis de las bases biológicas de la atención y las causas de alteraciones neuropsicológicas. Actualmente, todas estas líneas de investigación coexisten y siguen generando datos y teorías. Diversidad del concepto de atención en el paradigma cognitivo: ➔ Broadbent, 1958: El filtro atencional regula el flujo de información abajo-arriba. ➔ Kahneman, 1973: Ante la diversidad de tareas el proceso atencional supone un esfuerzo. ➔ Navon y Golpher, 1979: El proceso atencional es un conjunto de recursos específicos y diversos. ➔ Neisser, 1076: La atención es una habilidad que se adquiere y cuya eficacia mejora con la práctica. ➔ Shiffrin y Schneider, 1977: La atención es un proceso de control de las operaciones cognitivas. ➔ Posner, 1980: La atención funciona como un foco lumínico desplazándose por el campo visual. ➔ Eriksen y St. James, 1986: La atención es una lente-zoom que combina amplitud y resolución. Contexto Histórico de los primeros estudios sobre Atención selectiva A raíz de la IIGM, la cual fue una guerra técnica y de esfuerzo bélico, los pilotos debían mantener una atención simultánea a indicadores, mensajes auditivos, estímulos externos, respuestas motoras, etcétera. Además, las operadores de radar/sonar presentaban dificultades para mantenerse vigilantes durante largos períodos de tiempo. Ante estos hechos, surgió interés por investigar las limitaciones del rendimiento, además, debido a los avances tecnológicos, se hizo evidente que la capacidad de atender a diversas fuentes de información es limitada. 2. LÍMITES EN LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO Evidencia experimental sobre los límites en la capacidad de procesamiento En 1952, Welford inició estudios sobre el período refractario psicológico (PRP) (Retraso en el intervalo de respuesta que se produce cuando se presentan dos estímulos en rápida sucesión). Planteó dos tareas de detección que sucedían rápidamente (1º y 2º estímulo), obteniendo resultados que indicaban que la segunda tarea de detección se deterioraba. Entendió como SOA (stimulus Onset Asynchrony) al tiempo que transcurre entre la presentación de estímulo 1 y 2. Cuanto menor era el SOA mayor era el tiempo de respuesta y cuanto mayor era el SOA menor era el tiempo de respuesta. Welford llegó a la conclusión de que hay un período (período refractario) durante el cual el estímulo 1 se está procesando y la tarea de detección del estímulo 2 se ve dificultada 2 El período refractario Psicológico Modelo del cuello de botella central que describe el Período Refractario Psicológico (PRP). La ejecución de una tarea requiere de tres etapas: a. Análisis de las características perceptivas del estímulo (perceptual Analysis). b. Decisión sobre la selección de la respuesta que requiere la tarea (Response Selection/Decision). c. Ejecución de la respuesta real (Response Processing). Las etapas sombreadas no pueden superponerse, pero si lo hacen (por ejemplo, cuando el SOA es corto), el proceso que tiene prioridad (el de la primera tarea), retrasa (SLACK) la ejecución de la segunda tarea. ➔ Ejemplo de PRP con tareas sencillas de tiempo de respuesta ◆ Tarea 1. Tiempo de reacción simple Estímulo 1: cuadrado azul en pantalla. Respuesta 1: presionar con el índice de la mano derecha a la tecla M. ◆ Tarea 2. Tiempo de Reacción de elección. Estímulo 2: número 1 en la pantalla. Estímulo 3: número 3 en la pantalla. Respuesta 2: presionar V con el dedo índice de la mano izquierda. Respuesta 3: presionar C con el dedo corazón de la mano izquierda. ◆ PRP: El procesamiento del estímulo 2 tiene que esperar (período refractario) hasta que el sistema termine de procesar el estímulo 1. ◆ Cuello de botella central: El sistema sólo puede procesar a nivel central una tarea al mismo tiempo (Central bottleneck). 3 Para Welford este fenómeno (el Período Refractario Psicológico) sugiere la existencia de un “Cuello de Botella” en el procesamiento de la información. Sistema de procesamiento monocanal o de canal único: los estímulos sólo se pueden procesar en serie y tiene que finalizar el procesamiento del primer estímulo antes de que comience el procesamiento del segundo estímulo. Es decir, existe un límite estructural en la capacidad de procesamiento cognitivo humano. Interpretación adaptativa de la limitación impuesta por el PRP La estimulación que llega a los sistemas sensoriales en cada instante es muy abundante y diversa (conversaciones, ruidos ambientales, olores, estímulos visuales, sensaciones internas, etc). Los estudios sobre Atención selectiva se centraron inicialmente en describir cómo funcionaría un hipotético mecanismo selector. Esto se debe a que tiene que haber un mecanismo que permita seleccionar lo más relevante y procesarlo en profundidad, para poder emitir respuestas adaptativas en diferentes situaciones. Además, en los estudios sobre atención selectiva, se investiga la capacidad de los sujetos para responder a los estímulos relevantes y para no responder a los estímulos irrelevantes. 3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS En los principios de la investigación de la atención selectiva se utilizaban más las técnicas de atención auditiva, centrándose en las tareas de escucha dicótica (mensajes diferentes en cada auricular) y las de escucha biaural (mensajes diferentes en los dos auriculares. El estudio era focalizado en la atención auditiva por motivos tecnológicos (se disponía de grabadora multicanal), metodológicos (la audición no implica orientación de cabeza y ojos, ni se puede cerrar los oídos) y por los procesos implicados (la orientación auditiva es más central que la orientación visual). En cuanto a la escucha dicótica, se pueden destacar dos procedimientos clásicos, los cuales son el paradigma de seguimiento o sombreado (Cherry, 1953) y la técnica de amplitud de memoria dividida (Broadbent, 1958). 3.1. TÉCNICA DE SOMBREADO (Cherry, 1953) Procedimiento experimental: Se le coloca al sujeto experimental unos auriculares, mediante los cuales se transmiten dos mensajes simultáneos (uno por cada oído) y se instruye al sujeto para repetir (sombrear) uno de ellos, suponiendo que el oído atendido será el del mensaje relevante mientras que el oído no atendido será aquel que perciba el mensaje irrelevante. Los resultados fueron que el sujeto recuerda y repite el mensaje sombreado y del mensaje irrelevante sólo se captaba lo que contrastaba, como cambios de género, tono, intensidad, etcétera. 4 3.2. TÉCNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (Split Span Memory Task, Broadbent, 1954) Procedimiento experimental: El material auditivo (dígitos, palabras, etcétera) se divide en dos listas. Se le coloca al sujeto experimental unos auriculares. Posteriormente se presentan pares de elementos (por ejemplo dígitos) uno en cada oído. No se instruye al sujeto para que atienda selectivamente, sino que se valora la distribución de sus recursos atencionales (atención dividida). Supongamos que el sujeto escucha por el oído izquierdo los dígitos 6 ,3 y 4 y por el derecho 2,5 y 9. La tarea propuesta consiste en repetir los dígitos en cualquier orden, puede ser según el oído izquierdo (6, 3, 4) o según el oído derecho (2,5,9) o en orden cronológico (6, 2, 3, 5, 4, 9). Resultados: Se recuerdan mejor los dígitos agrupados por canal (6,3,4/ 2,5,9) que en base al orden temporal de presentación (6,2,3,5,4,9). Según Broadbent “cada oído es un canal independiente de información”. El procesamiento es por tanto serial y no en paralelo, lo que explica la dificultad para recordar la información en base al orden de presentación. Otros resultados: - Si se presentan uno o dos pares de dígitos por segundo, presentación rápida, los sujetos recuerdan la información por canales. - Si se presenta un par de dígito cada dos segundos, presentación lenta, lo sujetos recuerdan por el orden temporal. 4. EL MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT Broadbent será el primer investigador en aplicar los conceptos de la teoría de la información a los problemas que aborda la Psicología Cognitiva. El sistema nervioso es un sistema de procesamiento de información y los procesos psicológicos consisten en un flujo de información a través de este sistema. Además, existen evidencias sobre las limitaciones del Sistema: - Período Refractario Psicológico. - Sombreado: la información del canal relevante es procesada, la del irrelevante, en absoluto. - AMD: dificultad para recordar por orden de presentación, no se puede dividir la atención. El filtro selectivo A nivel central la capacidad de procesamiento es limitada, el sistema sería un procesador monocanal que no puede procesar una información a la vez, su procesamiento es serial (no en paralelo). Además, si el canal de procesamiento está expuesto a sobrecarga debe ir precedido de un mecanismo que de acceso sólo a una parte de la información procesada, un filtro selectivo. 5 Funcionamiento del filtro selectivo A partir de los datos obtenidos en AMD (amplitud de memoria dividida), Broadbent, propone que: Los oídos son como canales sensoriales independientes. La atención tiene una capacidad limitada y sólo puede procesar la información de un canal filtrado (excluyendo) otros mensajes simultáneos. Existe una memoria transitoria (MS) que retiene la información por unos instantes. El filtro opera a continuación, seleccionando alternativamente uno u otro mensaje. Presupuestos del Modelo de Broadbent: El organismo recibe, de forma simultánea, varios mensajes sensoriales que se procesan a través de los sentidos (oído, vista, gusto, olfato, tacto). A nivel periférico, esta información se procesa en paralelo y se retiene en la Memoria Sensorial (MS) de forma transitoria. No obstante, el procesamiento central (semántico), se realiza con un único canal de capacidad limitada (procesamiento serial). El canal central puede estar sometido a una sobrecarga de información, lo que implica la necesidad de que exista un filtro selectivo. Sólo la información que pasa por el canal central alcanza la consciencia y puede almacenarse a Largo plazo. La información irrelevante, termina por perderse (olvidarse). 6 Hay factores que determinan el mensaje que será seleccionado: ○ Estímulo: intensidad, localización, velocidad y modalidad sensorial. ○ Organismo: necesidad, impulsos, expectativas. Lo que caracteriza a este modelo es la existencia de un filtro rígido, un dispositivo de todo o nada, siendo la rigidez del filtro uno de los aspectos más criticados del modelo. 5. EL MODELO DE FILTRO ATENUADO DE TREISMAN Anne Treisman estudió el efecto de la información “desatendida” y si esta recibía algún grado de procesamiento. Los resultados entraban en contradicción con el modelo de filtro rígido: - Treisman (1960): Aunque se atienda a un canal, la información puede penetrar por el canal no atendido, sobre todo si tiene relación con la información del canal atendido. - Treisman (1964): La capacidad de sombrear el mensaje atendido se ve afectada significativamente por el contenido del material desatendido Técnica de Sombreado, Treisman Resultados: - Interferencia máxima si se transmiten dos pasajes de una misma novela (uno por canal). - La interferencia es mínima si la información del canal irrelevante es un texto de bioquímica y la del canal relevante es el pasaje de la novela. Treisman→ “el filtro no parece un dispositivo de todo o nada”. El procesamiento es en paralelo, y el canal distribuye su capacidad entre todos los mensajes recibidos, aunque finalmente sólo uno de ellos es seleccionado y almacenado a largo plazo. Procedimiento (2 fases): a. Relato 1 en canal-oído atendido y Relato 2 en canal-oído no atendido. b. Relato 3 en canal-oído atendido y relato 1 en canal-oído no atendido. Resultados: En (b) los sujetos siguen sombreando el Relato 1 por el canal desatendido, antes de empezar a sombrear el Relato 3 (por tanto, están considerando el material procesado por el canal desatendido). Modelo de filtro atenuado de treisman: 7 Presupuestos del Modelo de Treisman: El filtro no es un dispositivo de todo o nada (no bloquea la información), sino que es más bien un mecanismo de atenuación de todos los mensajes no atendidos. El mensaje relevante recibe un tratamiento especial en el filtro, ya que lo traspasa con la máxima intensidad, y por tanto no queda atenuado. Todos los mensajes recibirán un procesamiento central, pero el de los mensajes atenuados sería más superficial, por la debilidad de la señal. Las palabras de la información entrante, son más o menos atenuadas en función de su probabilidad y notoriedad en relación al mensaje que se está escuchando. 6. COMPARACIÓN ENTRE LOS DOS MODELOS PRECATEGORIALES (pregunta examen) Modelos precategoriales Broadbent, Modelo del Filtro Rígido) Treisman (Modelo del filtro atenuado) 1º Inputs Inputs 2º Memoria sensorial Memoria sensorial 3º Filtro selectivo (basado en propiedades físicas, por FIltro atenuado (basado en propiedades ejemplo la sonoridad) (el mensaje desatendido es físicas) completamente bloqueado en esta instancia) 4º Cuello de botella Cuello de botella 5º Procesamiento de nivel superior Jerarquía de análisis 1. Sílabas 2. Palabras 3. Gramática 4. Semántica. El umbral determina si las entradas atenuadas se procesan en esta fase y en qué medida. 6º memoria de trabajo Memoria de trabajo 8 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE FILTRO PRE-CATEGORIALES Los modelos pre-categoriales (Cherry, Broadbent, Treisman), que consideran el filtro un dispositivo de selección temprana (pre-categorial), comparten una serie de presupuestos o características: ➔ El filtro opera en los momentos iniciales del procesamiento: 1. Inmediatamente después del registro sensorial. 2. Antes del análisis de la información semántica o categorial contenida en el mensaje. ➔ La conciencia acerca de un estímulo sólo tiene lugar después de que el mensaje asociado a dicho estímulo ha sido seleccionado entre otros mensajes competidores. 8. CRÍTICAS A LOS MODELOS DE FILTRO PRE-CATEGORIALES La Atención Selectiva en condiciones naturales actúa sin instrucciones. Pero si no hay instrucciones, ¿Qué es significativo y a qué se atiende preferentemente? Algunos datos experimentales apoyaban la idea de que se realizaba cierto tipo de análisis semántico o categorial antes de la selección → Es necesario cierto grado de análisis para poder seleccionar la información relevante frente a la información irrelevante. Gray y Wedderburn (1960). Técnica de amplitud de memoria dividida. Conclusión: : la selección de los mensajes no se realiza por canales, sino por criterios semánticos, lo que implica la existencia de un Análisis del significado (categorial) del estímulo, previo a la selección. 9. EVIDENCIAS A FAVOR DEL PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN NO ATENDIDA Lewis (1970). Efecto de la relación entre mensaje relevante e irrelevante sobre la velocidad de sombreado→ Los participantes no recordaban nada del canal no atendido, pero la velocidad de sombreado se reducía cuando existía una conexión semántica entre ambos mensajes (competición e interferencia. Corteen & Wood (1972). Aversión condicionada a palabras del mensaje irrelevante (con RED) → Se condicionaban palabras con una pequeña descarga eléctrica. Los sujetos reaccionaban con una respuesta electro-dermal (RED) a las palabras 9 condicionadas (o a las relacionadas semánticamente), cuando estas se presentaban por el canal no atendido. Garret (1972). Influencia del mensaje no atendido sobre la interpretación de una frase ambigua→ El significado de una frase presentada por el canal no atendido, tiene la capacidad de inducir un sesgo en la interpretación de una frase ambigua presentada por el canal atendido. Estos trabajos y otro similares, hicieron que surgieran modelos atencionales que situaban el filtro en los estadios finales del procesamiento: Modelos de filtro post-categorial (o de selección tardía). 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE FILTRO POST-CATEGORIALES Características comunes en estos modelos: - Los mensajes se almacenan momentáneamente en el almacén sensorial (al igual que en los modelos pre-categoriales). - Todas estas señales se procesan automáticamente y en paralelo, en un sistema analizador, antes de que actúe el filtro (fase pre-selectiva). - Después del análisis previo, se activa el filtro y se selecciona el mensaje más relevante. - El mensaje seleccionado pasa a la MCP y finalmente alcanza la consciencia (al igual que en los modelos pre-categoriales. 11. EL MODELO DE DEUTSCH Y DEUTSCH Deutsch y Deutsh (1963), elaboran un modelo de selección tardía (post-categorial) donde todos los mensaje saque llegan a los sujetos son sometidos a análisis semántico de alto nivel, antes de que se selecciones cual de estos recibirá atención consciente (en función de su relevancia). a. Los inputs procedentes del medio son captados por los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, etcétera) que transmiten sus señales hacia un Almacén sensorial. b. Un sistema analizador procesa en paralelo las señales procedentes del Almacén sensorial, a partir de sus propiedades físicas y semánticas (las señales A, B, C se transforman en A’, B’, C’). c. El filtro selecciona las señales procedentes del Analizador en base a su relevancia y en función de cuál es la respuesta más óptima para los requisitos de la situación (selección basada en la respuesta). d. La información seleccionada es transmitida al mecanismo central de Atención o memoria a corto plazo (MCP), donde la información alcanza la consciencia. 10 El apoyo experimental a este modelo procede de estudios que demuestran que los sujetos son capaces de procesar información procedente de más de un canal sensorial: ➔ Shaffer y Hardwick (1969): Los sujetos eran capaces de atender a mensajes simultáneos en ambos oídos y responder ante estímulos que podían aparecer por sorpresa en cualquier oído. ➔ Schiffrin et al (1974): Ante presentaciones simultáneas o consecutivas de estímulos en ambos oídos, los sujetos presentaron un índice de detección equivalente. - Críticas: No se especifica bien la naturaleza y características del concepto de Relevancia (concepto central en el modelo. 12. EL MODELO DE NORMAN Norman (1968), presenta un modelo post-categorial que describe con más detalle como actúa el mecanismo Analizador, y además incorpora un importante papel de la memoria semántica en el procesamiento de la información (mecanismo de apareamiento). A. Los inputs estimulares alcanzan los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, etcétera). B. Las señales de los sistemas sensoriales llegan a un sistema de memoria semántica (analizador). a.. Operación de Apareamiento: emparejamiento entre los datos sensoriales (inputs) y datos de memoria (huellas mnémicas) (similar a un proceso de reconocimiento). b. Operación de Pertinencia: proceso cognitivo endógeno mediante el cual se asignan valores de pertinencia a los estímulos (en función de la información almacenada en la memoria). C. Posteriormente, el Mecanismo de selección actúa sobre aquellos estímulos donde confluyen las operaciones de apareamiento y pertenencia. D. Finalmente la información seleccionada es atendida y alcanza la consciencia del sujeto. 11 Ventajas del modelo de Norman. El modelo puede explicar la flexibilidad atencional. - El selector atencional es simultáneamente, un mecanismo abajo-arriba (controlado por los estímulos) y arriba-abajo (guiado por las expectativas). - No siempre seleccionamos la estimulación más saliente, ya que existen otros criterios de carácter subjetivo que son determinantes (expectativas, estados, motivaciones, tareas en curso, etc…). - La información relevante e irrelevante generan de forma automática y sin esfuerzo huellas mnémicas. - El modelo también es capaz de explicar las interferencias semánticas que se producen en las tareas de escucha dicótica: palabras significativas para el sujeto por el canal no atendido, podrían seleccionarse y alcanzar la consciencia mediante los mecanismos de apareamiento y pertinencia. Crítica de Broadbent Si el cerebro puede analizar todos los mensajes (o inputs) ¿para qué es necesario un filtro? Contra-crítica: se basa en la diferenciación entre procesos Automáticos y Controlados: ➔ El análisis previo al filtrado se realiza de forma automática, no hay consumo atencional. ➔ Solo si se requiere un procesamiento controlado, es necesario filtrar-seleccionar la información : 13. CRÍTICAS GENERALES AL CONCEPTO DE FILTRO Concepto de filtro: Por su naturaleza estructural, implica proponer la existencia de un órgano o mecanismo selector - el filtro. Este argumento organicista no ha sido corroborado por la investigación neuroanatómica (no hay evidencia de tal estructura). Implica una selección atencional guiada por los datos o controlada por los estímulos (procesamiento abajo –arriba). Esta crítica no es aplicable al modelo de Norman, que integra en su modelo, un procesamiento interactivo abajo-arriba (guiado por los datos) y arriba-abajo (guiado conceptualmente). Neisser (1967, 1976): - El filtro es un concepto superfluo del que se puede prescindir, presupone un proceso de recepción pasiva de la información y no constructivo y la percepción consiste en una acción cíclica y constructiva del sujeto (ciclo perceptivo). 12 hace el sujeto del esfuerzo que la actividad requiere y por una serie de reglas y criterios. Diagrama del Modelo de Capacidad de Atención. Kahneman (1973) El modelo asume una capacidad limitada (o límite general) para ejecutar las operaciones cognitivas. También asume que esta capacidad limitada puede distribuirse “libremente” entre actividades o tareas simultáneas Para Kahneman equivale a prestar atención o invertir capacidad (o recursos) El Arousal (o nivel general de activación) es un factor fundamental en el modelo. Se asignan recursos en función del Arousal, que además puede variar de un individuo a otro (por ej., asignar recursos a señales destacadas si el Arousal es alto). El nivel de activación general (Arousal) determina por un lado la Capacidad disponible, y además ejerce una influencia en la Política de asignación de recursos. Las operaciones que el sistema puede realizar ante una tarea, además del Arousal, dependen fundamentalmente de: - La cantidad de capacidad disponible: (limitada pero no fija, que puede variar de una situación a otra y de un momento a otro). - De la política de distribución o asignación: (a través de la cual se distribuye la capacidad disponible entre las diferentes tareas posibles). La Capacidad Disponible estará determinada por el nivel general de activación del organismo (Arousal), pero el Arousal y la capacidad estarán, a su vez, afectados por la Evaluación de las demandas de capacidad. Factores que pueden modificar el nivel de Arousal: ansiedad, miedo, ira, excitación, tensión muscular, drogas, estimulación intensa, etc. Manifestaciones de Arousal: dilatación de la pupila, (+) conductancia de la piel, pulso acelerado, etc. La Política de distribución (asignación) de recursos estará influenciada por la Evaluación de las demandas de capacidad de las diferentes operaciones y por varios factores como: Nivel de Activación general del sujeto (o Arousal) Disposiciones duraderas (estables) 5 Intenciones momentáneas (transitorias) Este dispositivo es el que se encarga de distribuir o gestionar los recursos atencionales entre los distintos inputs o tareas a realizar. Las Disposiciones duraderas (fijas o estables), se relacionan con la atención involuntaria y con la respuesta de orientación. Se asigna capacidad a cualquier señal nueva, a cualquier objeto con movimiento repentino, a cualquier conversación en que se mencione nuestro nombre, etc, etc. Reglas fijas que se aplican en determinadas situaciones: “si el estímulo es nuevo (o intenso, doloroso…), entonces priorizar su procesamiento, inhibir otras actividades, y prepararse para usar toda la capacidad disponible”. Las Intenciones transitorias (momentáneas), se relacionan con objetivos controlados por la atención voluntaria, y que adquieren prioridad. Se asignan recursos a tareas orientadas a metas, o fines específicos (pueden inducirse a nivel experimental con las instrucciones). Criterios o esquemas selectivos activados en una situación específica: “asignar recursos a buscar un objeto concreto en la escena, a responder con eficacia a una tarea prioritaria, a seguir una explicación, etc…” La Evaluación de las demandas de capacidad determina en gran medida como se distribuyen los recursos atencionales. Se asignan recursos en función de la demanda de cada tarea (p.ej. los recursos se asignan de forma prioritaria a una tarea si las dos tareas demandan más recursos de los disponibles). La Evaluación de las demandas de capacidad influye en la Política de distribución y en la Capacidad disponible. Un problema del Modelo es la relación entre Arousal y Capacidad Atencional La Relación entre Arousal y Capacidad Atencional se ajusta a la Ley Yerkes-Dodson (1908): función que relaciona Arousal y capacidad-rendimiento. Easterbrook (1959) desarrolla una teoría para explicar la reducción del rendimiento al incrementar el Arousal por encima de cierto nivel. El incremento del Arousal produce una restricción en el rango de señales que usa el organismo para guiar su conducta: - Arousal bajo: selectividad baja, aceptación de forma acrítica de señales irrelevantes. - Arousal muy alto: selectividad demasiado alta, se ignoran señales que podrían ser relevantes. Aplicación del Modelo de Kahneman a la Atención Dividida Las interferencias observadas en un procedimiento de doble tarea permiten inferir el consumo de recursos atencionales por parte de las tareas. No se observará interferencias si existen suficientes recursos para cubrir las demandas de ambas tareas. Sin embargo, si no existen recursos, las tareas compiten por los recursos generales disponibles. Así, una tarea no sufrirá deterioro y la otra verá mermada su eficacia (interferencia sobre todo en un sentido). La interferencias también pueden indicar limitaciones de tipo estructural: Dos tareas pueden necesitar operaciones de un mismo mecanismo de procesamiento(por ej., realizar dos tareas visualmente de manera simultánea, produce más interferencia estructural, que realizar una tarea visual y otra auditiva). 6 Algunas críticas al modelo de Kahneman A pesar de la importancia y la influencia posterior del modelo, no está exento de críticas: - La definición de los conceptos de “esfuerzo”, “capacidad” o “atención” es poco clara. - El Modelo no tiene en cuenta el efecto del nivel de la práctica sobre el rendimiento en la tarea. - La Capacidad atencional está determinada en parte por la Evaluación de las demandas de la tarea y ello dependería en gran medida de la dificultad de la tarea. Pero la dificultad de la tarea es difícil de definir a nivel operativo. 9.2. MODELO DE NORMAN Y BOBROW (1975) Norman y Bobrow (1975), desarrollan un modelo centrado en explicar cómo se distribuyen los recursos entre varias tareas. Introducen dos nociones: la primera relacionada con las características de las tareas (el principio de complementariedad) y la segunda con los recursos disponibles del procesador central (Limitaciones en los procesos). El principio de complementariedad ○ Las tareas demandan recursos que son constantes y aditivos, es decir, las demandas de una tarea se suman o añaden a las de la otra tarea: Si A demanda X recursos, y la tarea B demanda Y recursos, entonces la realización simultánea de A + B demandará X + Y recursos. ○ Los recursos disponibles para una tarea son el resultado de disminuir proporcionalmente los recursos necesarios para la realización de otras tareas: Si tenemos dos tareas, A y B, y un conjunto de recursos disponibles R, si A consume X recursos del conjunto R, entonces B dispondrá de (R - X). Limitaciones en los procesos ○ Procesos limitados por los datos. Si el cambio en la asignación de recursos no mejora el rendimiento en la tarea. Es decir, si el incremento de recursos no mejora el rendimiento sino que lo que lo mejora es la calidad de los datos (por ej., señal débil en habitación silenciosa). ○ Procesos limitados por los recursos. Si un incremento de recursos atencionales mejora la realización de la tarea y el rendimiento. Es decir, si un incremento de los recursos atencionales mejora la realización de la tarea y el rendimiento (por ej., estudiar un tema de un libro de texto). Para Norman y Bobrow los procesos que están limitados por los recursos pueden pasar a estar limitados por los datos, lo que implica una ausencia de mejoras en el rendimiento. Al contrario los procesos limitados por los datos, podrían pasar a estar limitados por los recursos, lo que implica una mejora en el rendimiento debido a la mayor asignación de recursos. 7 Para representar estos dos tipos de limitaciones, y la forma en que se combinan, estos autores idearon la curva que relaciona la función Recurso-Rendimiento. El modelo realiza algunas aportaciones importantes: El grado de experiencia en un proceso repercute directamente en la ejecución y en el rendimiento en la tarea. En la medida en que una tarea se practica repetidamente llega a realizarse “automáticamente”, por lo que requiere cada vez menos procesamiento consciente. El modelo predice el rendimiento cuando se realizan dos o más tareas al mismo tiempo (principio de complementariedad). ○ Las tareas no deberían interferir entre sí, a menos que la totalidad de los recursos requeridos exceda el límite de los recursos disponibles. ○ Las interferencias que se producen entre tareas dependen de la forma particular de la función recursos-rendimiento de cada proceso. Críticas - Wickens (1980) → A veces la ejecución de la tarea secundaria no se ve afectada por los incrementos en el nivel de dificultad de la tarea primaria. - Allport et al. (1972), Shaffer (1975) → Es posible realizar dos tareas simultáneamente sin que el nivel de ambas tareas sufran detrimento. - Martin (1980), McLeod (1977) → Si el nivel de dificultad se mantiene constante, los cambios estructurales pueden modificar el grado de interferencia entre tareas (p.ej. Cambiar la modalidad sensorial, de repuesta, etc). - Wickens (1976) → En situaciones en que una tarea A detrae más recursos que una tarea B, la introducción de una tercera tarea C, debería generar más interferencia con A que con B (pero los datos no refrendan este supuesto). 8 10. MODELOS DE RECURSOS MÚLTIPLES Y ESPECÍFICOS 10.1. MODELO DE NAVON Y GOPHER (1979) Las evidencias experimentales contradecían la idea de modelos basados en recursos generales e inespecíficos. No se producía interferencia cuando sujetos bien entrenados (pianistas, mecanógrafas) desarrollaban dos tareas de manera simultánea (Allport et al., 1972; Shaffer, 1975). Por otra parte, si los sistemas de respuesta implicados en cada una de las tareas eran independientes, desaparecía la interferencia (McLeod, 1977, 1978). Estos resultados contradicen la idea propia de los modelos de capacidad general, ya que si dos tareas compiten por los mismos recursos, alguna de las tareas debería experimentar un deterioro. Esto llevó a algunos autores a proponer que las tareas podrían hacer uso de recursos diferenciados (no necesariamente tienen que compartir recursos). Navon y Gopher (1979), basándose en esta idea elaboran un modelo que sustituye la idea de recursos generales e inespecíficos por la de recursos múltiples y específicos. Presupuestos del Modelo La Atención es un conjunto de recursos múltiples y específicos, de modo que dependiendo del tipo de tarea, se hace uso de diferentes tipos de recursos (el idóneo en cada caso). El rendimiento en una tarea depende de la cantidad de recursos asignados y de la eficiencia, basada en las características del sujeto (experiencia, fatiga, motivación, etc), y de la tarea (complejidad, compatibilidad estímulo-respuesta, predictibilidad, relación ruido-señal, etc). Cuando se realizan dos tareas simultáneamente, podemos clasificar los recursos en cuatro categorías (recursos que pueden aplicarse a la tarea 1, a la tarea 2, a ambas tareas (1 y 2), o a ninguna de las dos (Ø)). El fenómeno de la interferencia: - La interferencia entre tareas se produce cuando ambas tareas comparten los mismos recursos. - La estrategia óptima consiste en que las tareas utilice la mínima cantidad de recursos comunes, lo que minimiza la posibilidad de que se produzca interferencia. Evidencias En general, las evidencias a favor del modelo se encuentran en situaciones experimentales donde cada tarea utiliza modalidades sensoriales o sistemas de respuesta diferenciados. Limitaciones El planteamiento de recursos múltiples y específicos, define la atención en términos descriptivos (cuales son sus limitaciones y capacidades), pero aporta poca información en lo que se refiere a la explicación de cómo el sistema ejerce efectos sobre el procesamiento de la información. 9 TEMA 5 : ATENCIÓN CONTROLADA Y AUTOMATICIDAD 1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD O ACCIONES AUTOMÁTICAS ¿Qué son las acciones automáticas? Existen diferentes acepciones al referirse a las acciones realizadas de forma automática. A) Modo en que se realizan acciones sin ser conscientes de ellas→ P.ej., caminar por un terreno llano, montar en bicicleta, etc. B) Inicio de acciones sin deliberación, sin intención consciente→ P.ej., comenzar a beber de un vaso durante una conversación. C) Manera en que orientamos la atención hacia un estímulo→ Orientarnos hacia un estímulo tras su aparición repentina (p.e., captura atencional, respuesta de orientación, etc…). D) La forma en que se realiza una tarea sin interferir con otras→ Realizar tareas sin gasto de recursos limitados de procesamiento (situaciones en que las tareas se pueden combinar sin que se produzcan interferencias entre ellas). 2. AUTOMATICIDAD: ASPECTOS GENERALES Si las tareas consumen recursos, cualquier proceso que reduzca este consumo, liberará recursos para la ejecución de otras tareas. De esta forma, el sistema cognitivo dispone de medios para economizar recursos y contrarrestar los límites atencionales. Además, la práctica prolongada puede hacer que las operaciones cognitivas se automaticen y liberen recursos para otras tareas. Por lo que se puede establecer que las operaciones cognitivas automatizadas no parecen consumir capacidad de procesamiento y pueden realizarse sin interferencias junto con otros procesos. Formulación de Posner y Snyder (1975) Posner y Snyder (1975) diferencian entre dos formas de procesar la información (o dos tipos de operaciones cognitivas): ➔ Modo Automático: procesamiento que no necesita capacidad atencional, y no genera interferencias con otros procesos (en paralelo). Las acciones automáticas se activan sin requerir consciencia, ni intencionalidad, son consecuencia pasiva de la estimulación y se basan en un aprendizaje anterior (en una repetición o entrenamiento). ➔ Modo Controlado: procesamiento que requiere capacidad atencional y que puede generar interferencias con otros procesos (en serie). Las acciones controladas se activan bajo control consciente e intencional, o lo requiere durante su ejecución. Su puesta en marcha reduce la disponibilidad de los recursos del sistema para cualquier otro proceso. Según Posner y Snyder no se puede evitar el procesamiento automático, pero la atención controlada se puede utilizar con flexibilidad, según las intenciones del sujeto. - Un ejemplo, con la Tarea Stroop: En la Tarea Stroop, se le pide al sujeto que nombre el color de impresión de una palabra referida a un color incongruente (estímulo Stroop: Rojo, Verde, Azul, etc…) 1 a. La lectura de la palabra se hace sin esfuerzo, y de forma automática→ La palabra (su significado) parece activar automáticamente su respuesta (lectura). b. Nombrar el color, por el contrario, se hace con esfuerzo, para poder ignorar la lectura→ El control intencional reduce o inhibe la respuesta de lectura y facilita la respuesta de nombrar el color. c. La capacidad de responder al color es interferida por la palabra, dado que no es posible ignorar la información irrelevante→ La asimetría del efecto de interferencia ocurre porque el vínculo “color-naming” es menos fuerte que el vínculo “palabra-reading”. Teoría de Shiffrin y Schneider (1977) Shiffrin y Schneider (1977) propusieron una formulación que distinguía explícitamente entre procesos automáticos y controlados, utilizando para sus estudios tareas de búsqueda visual (con targets y distractores). Para ello, propusieron dos condiciones: 1) Condición de correspondencia consistente: a) Objetivos: siempre consonantes b) Distractores: siempre dígitos - En esta condición el tiempo de búsqueda (TR) era independiente del número de distractores (procesamiento automático y en paralelo). 2) Condición de correspondencia variada: a) Objetivos y Distractores: eran una mezcla de consonantes y dígitos. - En esta otra condición el tiempo de búsqueda (TR) era mayor a medida que aumentaba el número de distractores (procesamiento controlado y en serie). Estos autores, trabajaron con la idea de que en las tareas atencionales intervienen dos procesos diferentes: un proceso que puede ser controlado por las intenciones conscientes del sujeto, y otro tipo de procesos que se ejecutan automáticamente (sin control consciente). Shiffrin y Schneider también estaban interesados en comprobar si con la práctica se podría automatizar un procesamiento de estímulos nuevos y arbitrarios. Para ello, Utilizaron la condición consistente: targets y distractores diferenciados, pudiendo dividir el experimento en dos fases: Fase 1:Tras 2100 ensayos la búsqueda era rápida e independiente del número de distractores Fase 2: Se invirtieron los targets y distractores, siendo el rendimiento mucho peor, dependiente del número de distractores, con un tiempo de búsqueda más lento, y con un elevado número de errores (FP). Tras 2400 ensayos en la fase 2, se alcanzó el nivel que se había obtenido tras 1500 ensayos en la fase 1. Los sujetos parecen tener que desaprender el automatismo adquirido en la Fase 1, o bien, superar una inhibición aprendida ante el conjunto de distractores, o ambas cosas. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS AUTOMÁTICOS Se pueden establecer las características de los procesos automáticos atendiendo distintos criterios: 2 ➔ Modo de operación ◆ No utilizan capacidad o recursos de procesamiento (eficaces con Arousal elevado). ◆ Ni experimentan ni causan interferencia (pueden realizarse varias operaciones automáticas en paralelo). ➔ Modo de control ◆ Se encuentran bajo el control de la estimulación. ➔ Modo de representación ◆ No acceden al conocimiento consciente. ➔ Otras características ◆ Dependen de conexiones aprendidas mediante la práctica. ◆ Procesamiento sencillo, rápido e inflexible (rígido). ◆ Para su modificación se requiere de una práctica prolongada. Los procesos automáticos no exigen esfuerzo consciente ya que se realizan sin consciencia de ellos ni intencionalidad, tampoco exigen planificación ni un proceso de evaluación de los mismos. Debido a esto, los procesos automáticos están relativamente libres de demandas o recursos atencionales por lo que requieren un escaso consumo atencional. Además, se caracterizan por ser adquiridos por aprendizaje, a excepción de algunos automatismos innatos, se adquieren por la práctica de tareas y mediante procesos que, inicialmente, eran controlados. También, son difíciles de modificar debido a su carácter no consciente, una vez iniciados, continúan hasta finalizar, por lo que son insensibles a situaciones nuevas, donde se requiere introducir cambios en los procesos. En situaciones de arousal elevado y pocos recursos atencionales los procesos automáticos son las únicas tareas que se pueden realizar. Al no consumir recursos atencionales, no compiten con otras tareas, cuando la capacidad atencional se tiene que distribuir en función de las demandas por lo que producen poca interferencia en situaciones de doble tarea. Asimismo, los procesos automáticos suponen economía cognitiva ya que implican una considerable economía o ahorro para el procesador central, lo que aumenta la eficacia de este componente. Un sistema cognitivo de recursos limitados es más eficaz cuando las operaciones básicas de uso frecuente se realizan sin consumo atencional, quedando estos recursos disponibles para operaciones menos frecuentes, más complejas, o más relevantes. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS CONTROLADOS Características de los procesos controlados según los criterios de: ➔ Modo de Operación ◆ Utilizan capacidad de procesamiento (sensación de esfuerzo). Pierden eficacia con Arousal elevado. ◆ Producen interferencia en otros procesos (se tienen que realizar de manera serial). ➔ Modo de Control ◆ Se hallan bajo el control de las intenciones del sujeto (de sus planes, estrategias o expectativas). ➔ Modo de Representación ◆ Acceden al conocimiento consciente y generan una experiencia consciente. 3 ➔ Otras características ◆ Ocurren en situaciones nuevas. ◆ Son lentos pero flexibles. Los procesos controlados son conscientes y producen sensación de esfuerzo, es decir, alcanzan el nivel consciente, y el sujeto pone en marcha operaciones cognitivas de nivel elevado, con intencionalidad, toma de decisiones, y adopción de estrategias. Debido a lo anterior,se ven afectados por las limitaciones de los recursos disponibles por lo que consumen recursos y capacidad atencional. Además, las acciones controladas no son rutinas aprendidas sino que exigen esfuerzo consciente, planificación y evaluación. No se desencadenan de manera automática, sino que requieren de intencionalidad, y pueden automatizarse con la práctica. También, son flexibles y se adaptan a situaciones nuevas, son especialmente adecuados para enfrentarse a situaciones novedosas para las que no existen rutinas automáticas establecidas. En situaciones de arousal elevado y con pocos recursos atencionales pierden eficacia ya que, en estas situaciones, las capacidades atencionales y las estrategias complejas, son difíciles de aplicar por la excesiva tensión, por lo que fallan los procesos controlados. En situaciones de doble tarea producen gran interferencia, al consumir gran parte de los recursos atencionales, algunas tareas no son compatibles con otras, salvo que estas se lleven a cabo mediante procesos automatizados. Los procesos controlados se desencadenan en situaciones o tareas complejas y que se ponen en marcha cuando hay que llevar a cabo situaciones complejas, para las que se posee pocas habilidades, destrezas, conocimientos, etc. Además, cuanto mayor sea la complejidad de las tareas, y menos automatizados estén los procesos, un mayor consumo de recursos atencionales será necesario para llevarlas a cabo, por lo que en último término, es más factible que se produzca la interferencia con otras tareas. 5. PROCESOS AUTOMÁTICOS VS CONTROLADOS Ventajas Procesos automáticos Procesos controlados - Operan muy rápidamente (escaso consumo - Operan lentamente (consumo atencional) atencional) - No van acompañados de sensación de - Generan una sensación subjetiva de esfuerzo esfuerzo - Es posible operar con muchos estímulos - Sólo se puede operar con pocos estímulos a la simultáneos vez - No se ven afectados por la presión subjetiva - Sufren deterioro en condiciones de estrés - No se produce interferencia en tareas duales - Se produce interferencia en situaciones de doble ta

Use Quizgecko on...
Browser
Browser